Está en la página 1de 7

TITULO: Enfermedad de la tiroides (TSH) en población femenina entre 40 y 60 años

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:


La enfermedad tiroidea refiere a una causa común de consulta de atención primaria,
consulta medica en la parte de oncología, endocrinología, cirugía o medico familiar. Esta
patología es un problema clínico común y constituye una alteración más frecuente en el
mundo afectando el 10 % de la población, se describe según la organización mundial de la
salud que la THS es mas frecuente en el sexo femenino que el masculino.
De acuerdo a la clasificación se pueden detectar hipotiroidismos, según el nivel anatómico
donde se produzca la afección y de acuerdo a su severidad podría referirse al subclínico
nivel de TSH elevados, con hormonas tiroideas libres dentro de rangos normales o
hipotiroidismo clínico baja concentración de T4 libre en suero con TSH elevada.
Epidemiológicamente la prevalencia varía según el lugar geográfico, población raza, etnia.
Los problemas tiroideos incluyen, bocio (agrandamiento de la tiroides), hipertiroidismo,
hipotiroidismo, cáncer de tiroides, nódulos, tiroiditis.
De acuerdo a su diagnóstico La única prueba validada para diagnosticar el hipotiroidismo
primario es la medida de la hormona estimulante del tiroides (TSH) y de la tiroxina libre (T4-
L). Sin embargo, sus niveles pueden verse afectados por enfermedades no tiroideas. Se
plantea la incógnita de, por que dentro la población femenina con edades entre 40 y 60
años es más propensa a desarrollar la enfermedad tiroidea.

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:


La enfermedad tiroidea en la población general, afecta el 10% según la OMS estos
trastornos tienen mayor prevalencia en mujeres, por ende se debe determinar algunos
factores que influyen en su aparición y el por qué se asocia a la edad de las mismas, esta es
una causa asistencial medica alta, como en oncología, cirugía, medicina familiar, de ahí se
desprende la importancia de conocer a través de este estudio datos significativos que
determinen algunas causas que ayuden a precisar y proporcionar conocimientos
fundamental para la población.
Muchas personas

Es de gran relevancia ahondar en los gastos económicos que conlleva dicha enfermedad
para el tratamiento de la mima, afectando así la calidad de vida de la persona tanto físico
como familiar, abordando posibles estrategias que ayuden para la prevención en beneficio
de la población.
Puede llevar a un interés sin ánimo de lucro a organizaciones privadas o públicas, ya que a
raíz de esta se puede realizar investigación acerca del descubrimiento de las causas
genéticas del cáncer de tiroides, así también como las nuevas formas de tratamiento que
sean más eficaces y que causen menos efectos secundarios, La no realización de esta
investigación provocaría el desconocimiento de las diferentes complicaciones y estadios
que tiene la enfermedad, las cuales con el tiempo por desconocimiento y la no prevención
puede llegar a resultar continuo durante un tiempo determinado, lo que sería el resultando
de una alteración crónica, el inicio de un cáncer de tiroides en donde la vida, la integridad
de la persona, puede estar en riesgo.

PREGUNTA PROBLEMA
¿Cuáles son los problemas específicos de la tiroides en mujeres de 40 a 60 años?

OBJETIVO GENERAL:
Determinar la prevalencia de la enfermedad tiroides en mujeres entre 40 y 60 años de la
ciudad de barranquilla – Colombia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Analizar las probabilidades de prevalencia de la TSH en la ciudad de barranquilla


• Determinar el porcentaje de enfermos con TSH
• Identificar características epidemiológicas de mujeres en rango de edad entre 40 y
60 años en la ciudad de barranquilla
MARCO METODOLÓGICO
➢ TIROIDES: Glándula localizada debajo de la laringe que produce la hormona
tiroidea y calcitonina. La tiroides ayuda a regular el crecimiento y el
metabolismo. También se llama glándula tiroidea.
➢ HIPOTIROIDISMO: Disminución patológica de la función tiroidea, que puede
estar motivada por causas diversas como, falta de iodo en la dieta, disminución
de la hormona tirotropa de la hipófisis o bien por un desarrollo deficiente o una
alteración tiroidea, se produce la disminución del metabolismo, un
enlentecimiento en la actividad corporal y psíquica.
➢ BOCIO: Agrandamiento anormal de la glándula tiroides
➢ Hipoventilación:
➢ CANCER DE TIROIDES: El cáncer de tiroides es un tipo de cáncer que se origina
en la glándula tiroides, este a su vez se origina cuando las células comienzan a
crecer sin control.
➢ TIROIDITIS: Inflamación de la tiroides
➢ Nódulo tiroideo: Bultos solidos o llenos de líquidos que se forman dentro de la
tiroides.
➢ HIPERTIROIDISMO: Actividad excesiva de la glándula tiroides y trastornos
patológicos que provoca como aumento de la actividad metabólica, elevación
del ritmo cardiaco, elevación de la presión arterial, etc.

UNIDAD DE ANALISIS:

Mujeres entre 40 y 60 años

DISEÑO DE ESTUDIO

Es un estudio descriptivo de corte longitudinal en la ciudad de Barranquilla Atlántico, en


mujeres de 40 a 60 años, con los datos del año 2016 hasta el año 2019 fueron
seleccionada 2.000 con muestreo aleatorio estratificado. Las variables que se analizan
dentro del estudio son: Raza, estrato, hipertiroidismo e hipotiroidismo y tiroiditis. Las
variables analizadas se representan en un cuadro. cuadro #1

VARIABLE DEFINICIÓN TIPO DE UNIDAD DE MEDIDA O


ESCALA VALORES
Hipertiroidismo/hipotiroid Difusión de la ordinal normal/baja/alta
ismo glándula
tiroides

Raza Personas de un Ordinal Afrocolombiano/indígena/


grupo, de blanco caucásico
acuerdo a
diversos
factores
Estrato forma en que ordinal 1,2,3,4,5.6
la sociedad se
agrupa en
estratos
sociales
reconocibles
de acuerdo a
diferentes
criterios de
categorización
.
Tiroiditis Infamación de Ordinal Positivo /negativo
la tiroides

En Latinoamérica la prevalencia de la disfunción tiroidea varía según la edad, la raza y el


sexo, siendo más frecuente en las mujeres que en los hombres, en los blancos y mulatos
más que en los negros. Se evidencian cifras de hasta 10% de hipotiroidismo y 2.2% de
hipertiroidismo, la prevalencia de hipertiroidismo subclínico es 3.9% y la de
hipotiroidismo subclínico 11.8%.
En Colombia los estudios que se relacionan con la prevalencia son muy escasos, pero se
han marcado unos estándares, en los que se han detectado una frecuencia de
hipotiroidismo de 18.5%. La frecuencia más alta de niveles elevados de TSH se ha
documentado en mujeres mayores de 40 años
Dado a las características geográficas y étnicas de la costa colombiana en especial la
ciudad de barranquilla atlántico, se ha tomado como modelo a realizar el estudio por
infraestructura y neutralidad de la ciudad.

Apoyados con la base de datos de la secretaria de salud departamental y municipal, se


recolectó la muestra en función a cada historia clínica de los pacientes seleccionados
que presentan la enfermedad de la tiroides.

UNIVERSO Y POBLACIÓN

La población la cual se va a realizar el estudio se ubica en la ciudad de Barranquilla


Atlántico de la costa norte de Colombia, la población a estudiar está conformada por
mujeres de 40 a 60 años con diagnóstico de enfermedad tiroidea, con la participación
de 400 voluntarias de distintos estratos socioeconómicos en edades de 40 a 60 años de
población femenina

CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN


Pacientes femeninas con diagnóstico clínico de enfermedad de tiroides, en edades entre
40 y 60 años.

UNIDAD DE ANALISIS:
Mujeres entre 40 y 60 años
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Novoa M, Vargas R, Obispo S, Vergara M, Rivera Y. Relación entre bienestar


psicológico y calidad de vida en pacientes con tratamiento para el cáncer de
tiroides con condición postquirúrgica. TEPS [Internet]. 29 de agosto de 2017
[citado 21 de octubre de 2020];28(1):55-67. Disponible en:
http://www.teps.cl/index.php/teps/article/view/185

2. Vargas Uricoechea, H., Herrera Chaparro, J., Meza Cabrera, I., & Agredo Delgado,
V. (2015, junio 10). Epidemiología del Cáncer de Tiroides. Medicina, 37(2), 140-
163. Recuperado a partir de
http://www.revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Medicina/article/view/109-4

3. Vargas Uricoechea, H., Bastidas Sánchez, B., Perdomo Cabrera, M., & Vargas
Sierra, H. (2015, junio 10). Estado Nutricional del Yodo. Medicina, 37(2), 122-139.
Recuperado a partir de
http://www.revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Medicina/article/view/109-3

4. Jácome Roca, A. (2001, agosto 3). Trastornos por deficiencia de Yodo. Programa
de yodización en Colombia y América Latina. Medicina, 23(2), 100-104.
Recuperado a partir de
http://www.revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Medicina/article/view/56-5

5. Vargas-Uricoechea, H., Sierra-Torres, C. H., Holguín Betancourt, C. M., &


Cristancho Torres, L. (2012, abril 11). Trastornos Asociados a la Deficiencia de
Yodo. Vigilancia permanente es deficitaria en zonas vulnerables. Medicina, 34(2),
119-145. Recuperado a partir de
http://www.revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Medicina/article/view/97-4

También podría gustarte