Está en la página 1de 21

 

   
I. MÓDULO SISTEMAS PRODUCTIVOS PECUARIOS SEMOVIENTES Y ANIMALES

TALLER FINAL AVALUO DE SEMOVIENTES


ALUMNOS
DAVID ALEJANDRO RAMIREZ BUITRAGO
XXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXX

14 ABRIL 2021

CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS INMOBILIARIOS


TECNICO LABORAL EN AVALUOS

GRANJA OVINA EL ROSARIO

INFORME DE AVALÚO

SOLICITANTE: ING. ABELARDO CASTRO B.

LOCALIZACIÓN: MUNICIPIO DE YOLOMBÓ, VEREDA


PATIO DE BOLAS DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

ABRIL 2021
Contenido

FICHA DE VISITA...........................................................................................................................4
1.TIPO DE AVALUOS.....................................................................................................................5
1.1 OBJETO DEL AVALUO..........................................................................................................5
1.2 BASE DE LA VALORACION...................................................................................................5
1.3 ASPECTOS LEGALES............................................................................................................5
2.UBICACION................................................................................................................................5
3. CODICIONES DEL SECTOR.........................................................................................................5
4. CACRACTERISTICAS E IDENTIFICACIÓN DE RAZA....................................................................6
5. TIPOS DE GRANJAS OVINAS....................................................................................................13
6. INSTALACIONES......................................................................................................................19
7. NUTRICION.............................................................................................................................22
8. REPRODUCCION.....................................................................................................................29
9. COMERCILAIZACION DE ANIMALES EN PIE
10. INGRESOS Y EGRESOS...........................................................................................................29
11. BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................32
FICHA DE VISITA

FORMATO VISITA FINCA OVINA

NOMBRE DEL CLIENTE: ABELARDO CASTRO


IDENTIFICACION: 79.456.789 DE BOGOTA
DIRRECION ACTUAL: CALLE 82 N. 19-36 TELEFONO 313 436 95 76
NOMBRE ADMINISTRADOR DEL PREDIO:

NOMBRE DEL PREDIO: GRANJA EL ROSARIO AREA TOTAL 6.500 m2


DEPARTAMENTO: Antioquia VEREDA
MUNICIPIO: Yolombó
TIPO DE TENENCIA: PROPIA x ARENDADA OTRO

DESCRIPCION LLEGADA ALPREDIO


LA RUTA PARA LA LEGADA AL PREDIO ES LA SIGUIENTE LLEGA AL MUNICIPIO DE YOMBOLO EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQIA

SERVICIOS PUBLICOS: AGUA X LUZ X

DESCRIPCION DE SUELOS

TOPOGRAFIA:
PLANA X HECTAREAS
ONDULADA HECTAREAS
QUEBRADA HECTAREAS
PENDIENTE HECTAREAS
TIPO DE SUELO

ANALISIS DE SUELOS SI NO X

USO ACTUAL DEL SUELO

AREA DEDICADA A LA AGRICULTURA SI HECTAREAS

CULTIVOS TRANSITORIOS No
1.TIPO DE AVALUOS

1.1 OBJETO DEL AVALUO


La granja El Rosario requiere un avalúo del inventario de sus semovientes (hembras
reproductoras y reproductores en el segundo y cuarto año de producción según las
proyecciones estipuladas (ovinos). El inventario ovino es de veintiocho (28) hembras adultas;
seis (6) hembras de reemplazo y tres (3) reproductores. A partir del primer semestre del 2 año
hasta el año 5, la granja vende el 40 % de las crías nacidas y el 60 % restante se distribuye
entre pie de cría y venta de carne en pie y de los nacidos se selecciona el 1% de las hembras
para pie de cría El avalúo e informe final debe contener lo siguiente:

1.2 BASE DE LA VALORACION

a) Informe de visita efectuado con base en la información suministrada en


el enunciado.
b) Elaborar las proyecciones ganaderas, utilizando el formato que se
trabajó en el taller.
c) Elaborar el flujo de caja (ingresos vs egresos)
d) Informe de avalúo.

1.3 ASPECTOS LEGALES


Ley 388 de 1997, decreto 1420 del 24 de julio de 1998, resolución 620 del 2008 IGAC ley 1673
de 2013.

2.UBICACION
Municipio de Yolombó, vereda patio de bolas del departamento de
Antioquia

3. CODICIONES DEL SECTOR

3.1 TOPOGRÁFIA- LOCALIZACION

El Municipio de Yolombó se encuentra localizado en la parte central del Departamento de


Antioquia, haciendo parte de la subregión del Nordeste. Tiene por límites los municipios de
Amalfi, Cisneros, Maceo, Puerto Berrio, Remedios, San Roque, Santo Domingo, Vegachí y Yalí,
entrelazándose con la subregión del Magdalena Antioqueño y lo afianza como una de las más
importantes localidades del Nordeste.

Se encuentra a una distancia de 94 Km. de la capital del Departamento, Medellín, accediendo a


los municipios del norte del área metropolitana del valle de la aburra por medio del ejevial
"troncal del nordeste" -hoy en proceso de pavimentación, restando 2 kilómetros para conectar
con la cabecera municipal-, la cual se desprende del tramo vial Medellín -Puerto Berrio, a la
altura del kilómetro 60 -punto 0 de la vía "Porce". Actualmente, el municipio cuenta con 23.800
habitantes aproximadamente, distribuidos en 3. 332 en la zona urbana, equivalente al 14 % de
la población, y el restante 20.468, zona rural.

El Municipio de Yolombó tiene una extensión de 941 Kms2,de los cuales 2 kms2 corresponden
a los centros poblados. El casco urbano municipal se encuentra a una altura de 1450 msnm. La
división político administrativa del municipio es la siguiente: El casco urbano, con 1.5 kms² de
extensión; 75 veredas y 3 centros poblados: los corregimientos "El Rubí", "La Floresta" y
"Villanueva".

Tiene una temperatura que oscila entre 18 y 24º, está en la cabecera municipal de 21º en
promedio, aunque por su topografía Yolombó cuenta con variedad de pisos térmicos, franja
comprendida entre los 500 y los 1000 msnm, a la altura de los cursos de las cuencas
hidrográficos; de 1000 a 1500 msnm, por los lados de la cabecera municipal y los
corregimientos La Floresta y El Rubí; y superior a los 1500, en las vertientes de la cordillera
central que lo circundan. Esto posibilita que tenga dos zonas de vida predominantes: Bosque
húmedo Tropical (bh–T), alrededor de las riberas del río Porce, Nus, San Bartolomé, Cupiná y
Alicante; Bosque muy húmedo en el cual se encuentra la mayor parte del territorio municipal.

3.2 TIPO DE SUELO

en un municipio apto para las actividades turísticas, agropecuarias y forestales, siendo éstas
últimas una gran potencialidad en el Municipio pues un alto porcentaje de su territorio se
compone de bosques nativos (cerca del 50%). En el campo agrícola los sembrados y cultivos, la
ganadería extensiva de carne y leche y la minería son los renglones más significativos. El café,
el cacao, la piña, el fríjol, la yuca, el maíz, el plátano, y la piscicultura son cultivos básicos
característicos del municipio. Yolombo a nivel regional y departamentales donde se presenta la
mayor producción de panela.

3.3 HIDROGRAFÍA

Antioquia está bañada al norte, en sus costas, por el mar Caribe. Al occidente recibe la
humedad del océano Pacífico, en la zona de sus selvas.
En cuanto a sus ríos, son muy numerosos y constituyen el origen de su potencial hidrográfico e
hidroeléctrico; los ríos más importantes son el Atrato, que la separa del departamento del
Chocó; el Cauca, que la atraviesa por el centro y separa la cordillera Occidental de la Central,
en el corazón del departamento, y el Magdalena, que le sirve de límite con el departamento de
Santander, en el extremo oriente de la región.22

Otros ríos de relativa importancia en el departamento son el río Porce y el río Nechí, en cuyas
aguas desemboca el Porce. El río Nare, que en su cuenca alta recibe el nombre de río Negro,
no es el más caudaloso, ni el más largo, pero su cuenca es hoy la más importante de Antioquia
ya que aporta todo su caudal para los embalses de Guatapé y San Lorenzo, y parte de él para
los de Playas y Punchiná; el sistema interconectado de embalses que origina su cuenca genera
el 30% de la hidroelectricidad de Colombia. El río San Juan, el río Penderisco y el río Claro,
también forman parte de la hidrografía del departamento.23

La riqueza hídrica del departamento también está representada en sus múltiples ciénagas,
como las de Buchadó, Los Medios, Tumaradó, Caucasia, Nechí, El Bagre, Yondó y Puerto
Berrío.

3.4 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

4. CARACTERISTICAS IDENTIFICACIÓN DE RAZA

Características

Las ovejas y las cabras son los pequeños rumiantes domésticos más comunes, los cuales
representan un impacto económico en todo el mundo (Tedeschi, Cannas, & Fox, 2008). El
aumento en la demanda de proteína de origen animal y el creciente interés por productos de
alta calidad y trazabilidad, exigen nuevos sistemas productivos sustentables que mitiguen la
demanda existente y mejoren su rentabilidad. El mercado global del consumo de la carne de
cordero crece anualmente a más del 2%, lo que representa que las personas están aceptando
cada vez más este producto y tenga mayor cogida en los mercados internacionales (Rioja,
2011).

La producción de carne no ha experimentado ningún desarrollo y en este aspecto es posible


que el estímulo primario deba venir por el desarrollo del área industrial con miras posiblemente
a la exportación (Espinal et al., 2006). Sin embargo, el sector ovino ha logrado los últimos ochos
años aumentar la producción y ha logrado entrar a mercados especializados, generando una
demanda nacional insatisfecha. Lo anterior, se debe principalmente al desconocimiento de la
industria de pequeños rumiantes, como una actividad empresarial a nivel nacional, percepción
que ha limitado su reconocimiento económico, su relevancia y su capacidad productiva
(Grajales & Ospina, 2007).

De otra parte, la poca estandarización en los procesos productivos ha desencadenado en el


mercado volúmenes inconstantes, baja calidad y rendimiento en las canales. Es de anotar, que
factores como la baja calidad de los procesos gremiales y de asociación, así como, la
deficiencia de plantas de sacrificio, el bajo apoyo regional que impulse el consumo de carne de
cordero, como la insípida asignación de incentivos a la producción primaria y poco apoyo
gubernamental para la cadena ovino caprina, hacen que el sector aún no tenga una
participación mayor en el país como fuente de proteína animal.

Tipo de ovejas

Existen dos tipos de ovejas: de lana (cobertura de lana) y pelo. Según la función económica se
dividen en carne, lana, leche y piel, pudiendo existir en ellas la doble finalidad. A nivel mundial
se conocen más de 200 razas de ovinos. Según ANCO (2019), en Colombia las razas existentes
son: Katahdin, Dorper, Texel, Dorset, Corriedale, Cheviot, Black Belly, Merino, Pelibuey, Suffolk,
Hampshire, Black Face, Romney Marsh, Romanov, Persa Cabeza Negra y Santa Inés.
Gráfica 21. Ejemplar raza Hampshire.Fuente: Zootecnia es mi pasión, 2019.

Gráfica 20. Ejemplar raza Katahdin

Gráfica 22. Ejemplar raza Criolla

5. Tipos de granjas ovinas

El tipo de granja determina el sistema de manejo. Para que la ovinocultura sea funcional, debe
contar con tres tipos de granjas y estas a su vez tienen que trabajar mancomunadamente y
coordinadas haciendo que todas sean rentables y eficientes (Bustamante, 2015). A
continuación, se describen las diferentes tipologías
Granjas comerciales.

Este tipo de granja es manejada bajo un sistema extensivo o semiextensivo con pastoreo
rotacional y suplementos. Está compuesta por hembras criollas o seleccionadas; machos con
aptitud cárnica, cuya finalidad es la venta de corderos para carne, hembras jóvenes para carne
o para reemplazo en otras granjas comerciales. La importancia de este tipo de granjas es
abastecer la demanda de carne (Universidad de Nariño, 2012).
Granjas Multiplicadoras.

Compuesta por hembras seleccionadas tipo carne y machos puros, con un sistema de manejo
semiextensivo o intensivo con pastoreo rotacional, subproductos y suplementos. Su finalidad es
la venta de corderos como reproductores a granjas comerciales, hembras jóvenes para granjas
comerciales y multiplicadoras (Universidad de Nariño, 2012).

Granjas Puras.

Conformada por hembras puras y machos puros de la misma raza. Realizan un estricto manejo
de registros y se desarrollan bajo un modelo de sistema semiextensivo o intensivo. Utilizan el
pastoreo rotacional y su objetivo es la venta de reproductores a granjas multiplicadoras; saltos y
semen. Las hembras jóvenes son destinadas para granjas puras y multiplicadoras. Finalmente,
mantienen la genética superior del país y abastecen las granjas multiplicadoras (Universidad de
Nariño, 2012).

6. INSTALACIONES

Las instalaciones permiten dar protección a los animales frente a condiciones climáticas, robos y
depredadores. Facilita el manejo de los animales respecto al pastoreo, encastes, destetes,
partos y otros (Lüer, 2013). Influyen en forma directa o indirecta sobre las etapas y parámetros
productivos de los ovinos y por lo tanto, sobre la rentabilidad de las empresas ovinas. Para
diseñar las instalaciones para ovinos, es fundamental considerar la funcionalidad de las mismas,
el bienestar animal y los costos de producción (Martínez, 2006).

En la construcción de los corrales se debe tener en cuenta la ventilación, orientación, superficie


y la capacidad por metro cuadrado en pastoreo y confinamiento para evitar procesos de
sobrepoblación o desperdicio de espacios. La tabla 3, muestra las superficies requeridas para el
ganado ovino (Rodríguez, 2004). Las instalaciones ya sean en pastoreo o en confinamiento
deben contar con bebederos, comederos y saladeros de acuerdo a la disponibilidad de recursos
y montaje del aprisco.

Superficies requeridas para el ganado ovino.


Confinamien Potrero
Tipo animales to
(m2/anim
(m2/animal) al)
Ovejas secas 1,5 1,5
Ovejas con cría 1,8 2,5

Carneros 2,0 – 2,5 2,7

Corderos cebo 0,5 1,0

Fuente: (Rodríguez, 2004).

Parte fundamental de cualquier tipo de sistema, extensivo o semi intensivo, son los potreros.
Estos permiten el pastoreo de los animales, su tamaño depende del número de animales y la
disponibilidad de terreno y deben estar delimitados por cercas, así también, deben realizar una
rotación y permitir tiempo de descanso según el tipo de pasto.

Las cercas permiten controlar en mejor forma la recuperación de las praderas, dividir las
superficies de pastoreo, separar categorías de animales y realizar rezagos para conservar
forraje (Lüer, 2013). Existen diferentes tipos de cercas como son:

Malla ovejera. Está construido de alambres verticales entretejidos con alambres horizontales, el
espacio entre estos alambres horizontales se hace más amplio a medida que

la malla se hace más alta. Para su uso en ovinos se recomienda las de 80, 90 ó 100 cm de
altura, combinándolas con una o dos hebras de alambre púa en la parte superior (Bustamante,
2015).

Alambres de púas. Las cercas de alambre de púas son una elección poco costosa, pero
requiere más trabajo para instalarlas. Estas cercas tienen púas metálicas cada 6 pulgadas (15,2
cm), las cuales desalientan a las ovejas de pasar a través de la cerca. Para las ovejas, el
alambre con púas se debe instalar a 2 pulgadas (5 cm) del suelo con un espaciado de 8
pulgadas (20,3 cm) entre cada fila de alambres (Hamilton, 2017).

Cerca eléctrica. Esta cerca divisoria permite un uso más eficiente del pastoreo, ya que logra una
mayor flexibilidad en la asignación de las superficies, debe ser mínimo de tres cuerdas para
ovejas. La cerca eléctrica no es una barrera física, sino sicológica; es decir, los animales
deberán experimentar el golpe eléctrico para aprender a respetar y está formado por la fuente
de energía, el pulsador, conexión a tierra, alambre y aisladores. En algunos casos se requerirá
de un tiempo de adiestramiento (Lüer, 2013).

7. NUTRICION

La alimentación está en relación con el nivel de producción y estado fisiológico, los cuales varía
según las diferentes etapas de producción. Es así, los requisitos necesarios para una buena
alimentación en la producción son: energía (carbohidratos y lípidos), proteínas (aminoácidos),
vitaminas, minerales y agua (Gioffredo, 2010). Las ovejas consumen normalmente forraje de
muy baja calidad, pero seguramente estarán en mejores condiciones con praderas buenas y
raciones correctamente balanceadas, consumiendo mezclas minerales para suplir sus
deficiencias y abundante agua. El uso correcto de las praderas y subproductos, así como
realizar compras económicas y oportunas, son prácticas fundamentales para el éxito de los
sistemas de producción ovinos (Morales, 2008).

Un programa de nutrición basado en el pastoreo, debe tener en cuenta la rotación de zonas o


potreros, pues permite que se aprovechen de mejor manera los pastos y evita la propagación de
parásitos, teniendo en cuenta el tamaño, número de animales, tipo de forraje, etc. Una oveja
puede consumir entre 3 a 7,5 Kg. de forraje fresco al día dependiendo la etapa productiva en la
que se encuentre. Las necesidades nutritivas de los ovinos consideran su demanda diaria en
agua, energía, proteínas, minerales y vitaminas, para mantener un adecuado crecimiento,
producción y reproducción. Sin embargo, estas necesidades varían de acuerdo al sistema de
producción, el estado fisiológico (encaste, fases de gestación, lactancia, mantención), sexo,
edad y peso vivo ( González & Tapia, 2017). La tabla 4 muestra los requerimientos nutricionales
diarios, teniendo como referencia, ovejas de 60 kg de peso vivo.

Requerimientos nutricionales diarios para ovejas de 60 kg de peso vivo.


Materi Energía Proteí Vitamin
Estado fisiológico a metabolizable na a

seca (Mcal) (g) A (UI)


(kg)
Mantención 1 2,20 98 15
, 30
1
Gestación (15
semanas 1 2,60 117 15
, 30
de gestations) 3
Gestación (Ultimas 6
1 3,9 177 51
semanas de gestation) , 00
9
Lactancia 2 5,4 239 51
, 00
3
Fuente: CSIRO, 2007.

El agua es un recurso que resulta fundamental en la vida de todo ser viviente. Se debe
considerar que los requerimientos de agua para una oveja en mantención son de 2 a 3,5
litros/día, en ovejas lactando de 4 a 7 litros/día y en corderos de 2 litros/día. Como promedio, un
ovino de 45 Kg de peso vivo consume entre 3,5 a 4 litros de agua/día, aunque no
necesariamente tome a diario esa cantidad ( González & Tapia, 2017).

8. REPRODUCCION

La reproducción es la base fundamental de cualquier producción. En un sistema ovino inicia


cuando las ovejas llegan a la pubertad entre los 5 y 10 meses de edad y los carneros entre los 3
y 6 meses de edad. Siendo la edad ideal para iniciar la reproducción cuando lleguen a 1 año de
vida. El ciclo estral de las hembras dura 16 a 21 días y el celo 30 a 40 hrs, produciéndose la
ovulación en el último tercio del mismo (Cruz, 2010). El encaste de hembras se puede manejar
de diferentes maneras:

Monta controlada. Se utiliza un reproductor puro en una proporción de 25 a 45 hembras por


macho y se maneja durante dos o tres ciclos estrales de la hembra.

Monta natural. Se deja constantemente un macho para varias hembras en un rebaño y no se


controla el tiempo ni el número de ciclos estrales por los que pasa la hembra.

Inseminación artificial. Esta técnica consiste en cubrir las ovejas por medio de la introducción de
semen (fresco o congelado) en el aparato reproductor, ya sea, vía vaginal o laparoscópica.

En la siguiente tabla se reúnen las características reproductivas óptimas para un sistema de


producción ovina.
CARACTERISTI TIEMPO
CA
Pubertad 6-9 meses

Ciclo estral +/- 17 días

Estro 0-2
días
Metaestro 2-5
días
Diestro 5-14 días

Proestro 14-17 días

Celo 24-36 horas

Días abiertos 68
(óptimo) días
Intervalo entre 240
partos días
Gestación +/- 150 días

Fuente: Grajales al., 2008.

El agua es un recurso que resulta fundamental en la vida de todo ser viviente. Se debe
considerar que los requerimientos de agua para una oveja en mantención son de 2 a 3,5
litros/día, en ovejas lactando de 4 a 7 litros/día y en corderos de 2 litros/día. Como promedio, un
ovino de 45 Kg de peso vivo consume entre 3,5 a 4 litros de agua/día, aunque no
necesariamente tome a diario esa cantidad ( González & Tapia, 2017).

9.Comercialización de animales en pie

Para el comercio de animales en pie, el criterio de segmentación es la forma de adquisición y


acopio de los ovinos a los sistemas de producción, ya sea en puntos de acopio en finca o en las
plantas de sacrificio.

En finca. Es común entre productores primarios, los cuales cumplen con un número mínimo de
animales para su posterior comercialización en pie, se establecen los acuerdos de
comercialización y precios. Los precios de compra de los animales en pie (2021) están entre
$4.000-5.00/Kg dependiendo del volumen, edad y composición racial de los anímales.

En la planta de sacrificio. Se efectúa por acopiadores que adquieren los animales transportados
por los mismos productores primarios, para luego ingresarlos al sacrificio, realizando la posterior
comercialización del canal con los eslabones siguientes. Los precios de compra para el año
2018, oscilaron entre los $4.000-4.800/Kg en pie, dependiendo de la cantidad de animales,
edad, tamaño, composición racial y peso.

PROYECCION OVINOS
GUIA SOPORTE No. 1
B.1 OVINOS Abril Octubre Abril octubre Abril octubre Abril Octubre Abril
PROYECCIÓN DE EXISTENCIAS 2021-1 2021-2 2022 -1 2022-2 2023-1 2023-2 2024-1 2024-2 2025-1
1 COMPRA OVEJAS Y/O OVEJAS PREÑADAS 0 0 0 0 0
2 OVEJAS SELECCIONADAS/LEVANTE 6 2 2 2 2 2 2 2 1
3 OVEJAS CRÍA 28 30 28 27 26 25 24 23 22
4 TOTAL OVEJAS EXPLOTACIÓN (1+2+3) 34 32 30 29 28 27 26 25 23
5 MORTALIDAD HEMBRAS ADULTAS ( %) 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2%
6 MORTALIDAD ADULTOS (No) (4X5) 1 1 1 1 1 1 1 1 0
7 SELECCIÓN OVEJAS DESECHO (%) 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% 8% Total animales primer
8 OVEJAS DESECHO (No) (4X7) 3 3 2 2 2 2 2 2 2 semetre 2022 al
9 TOTAL OVEJAS CRIA (4-6-8) 30 28 27 26 25 24 23 22 21 primersemestre 2025
10 NATALIDAD (%) 85% 85% 85% 85% 85% 85% 85% 85% 85%
11 TOTAL HEMBRAS PREÑADAS (9X10) 26 24 23 22 21 20 20 19 18
12 No PARTOS OVEJA/PERÍODO 1 1 1 1 1 1 1 1 1
13 No. BORREGOS /PARTO/ OVEJA 2 2 2 2 2 2 2 2 2
14 TOTAL BORREGOS NACIDOS (11X12X13) 52 48 46 44 42 40 40 38 36
15 MORTALIDAD JOVENES (%) 3% 3% 3% 3% 3% 3% 3% 3% 3%
16 MORTALIDAD OVEJAS(No) (14X15) 2 1 1 1 1 1 1 1 1
17 TOTAL OVEJA VIVOS (14-16) 50 47 45 43 41 39 39 37 35
18 CRÍAS MACHOS 25 24 23 22 21 20 20 19 18
19 DESECHO CRÍAS MACHOS ( %) 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20%
20 CRÍAS MACHOS DESECHO (No) - VENTA (18X19) 5 5 5 4 4 4 4 4 4 29
21 CRÍAS MACHOS LEVANTE / CEBA (18-20) 20 19 18 18 17 16 16 15 14
22 CRÍAS HEMBRAS 25 23 22 21 20 19 19 18 17
23 DESECHO CRÍAS HEMBRAS ( %) 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20% 20%
24 CRÍAS HEMBRAS DESECHO (No) - VENTA (22x23) 5 5 4 4 4 4 4 4 3 27
25 CRÍAS HEMBRAS LEVANTE / CEBA (22-24) 20 18 18 17 16 15 15 14 14
26 SELECCIÓN HEMBRAS LEVANTE (%) 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10% 10%
27 HEMBRAS PIE DE CRÍA 2 2 2 2 2 2 2 1 1
28 COMPRA OVEJAS PARA CEBA 0 0 0 0 0 0 0 0 0
29 TOTAL ANIMALES ( OVEJA) LEVANTE / CEBA 38 36 34 33 31 30 30 28 27
30 MORTALIDAD OVEJAS DE CEBA (%) 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2% 2%
31 MORTALIDAD OVEJAS DE CEBA (No) (27x28) 1 1 1 1 1 1 1 1 1
32 TOTAL ANIMALES ( OVEJA) PARA CEBA (28-30) 37 35 34 32 31 29 29 28 26 209
33 REPRODUCTORES 3 3 3 3 3 3 3 3 3
34 DESECHO REPRODUCTORES 0 0 0 0 0 0 0 0 0
35 SELECCIÓN REPRODUCTORES 0 0 0 0 0 0 0 0 0
36 COMPRA REPRODUCTORES 0 0 0 0 0 0 0 0 0
37 TOTAL REPRODUCTORES (32-33+34+35) 3 3 3 3 3 3 3 3 3
38 TOTAL OVEJAS< (9+31+36) 73 68 66 63 61 58 57 55 52
39 AREA PORQUERIZA /CORRALES (Mts2) 6500 6500 6500 6500 6500 6500 6500 6500 6500
40 OVEJAS/Mts2 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01

Población animal objeto avalúo granja El Rosario

Reproductores seleccionados raza Hampshire.

Hembras adultas raza criollas.

Hembras de remplazo criollas.

Para la elaboración de este avalúo se toma la decisión de tener hembras Criollas ya que el
ganado ovino criollo, aclimatado en las diferentes regiones del país, posee genes
fundamentales para el tema de mejoramiento genético, por su rusticidad en las pésimas
condiciones de alimentación. Y los reproductores Hampshire se utiliza en cruzamientos con
otras razas porque da corderos más precoces y pesados, dado al rendimiento se asume como
cierto para este ejercicio las razas mencionadas para la granja El Rosario.
Gráfica
SISTEMAS PRODUCTIVOS PECUARIOS
SEMOVIENTES Y ANIMALES
VALOR DE LAS AVES (PONEDORAS Y ENGORDE)
CALCULO DE COSTOS
VALOR
DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD UNITARIO VALOR TOTAL
COSTOS DE MATERIAS PRIMA E INSUMOS
Aves de engorde (semana 4) UND 20.000 $ 1.600 $ 32.000.000
Alimento iniciación bulto BULTO 13 $ 53.800 $ 699.400
Alimento engorde bulto BULTO 39 $ 50.700 $ 1.977.300
Vacuna Gumboro dosis UND 20.000 $ 22 $ 440.000
Vacuna New Castle dosis UND 20.000 $ 22 $ 440.000
Promocalier litro litro 0,5 $ 25.000 $ 12.500
Material cama bulto BULTO 20 $ 2.500 $ 50.000
Cal viva bulto BULTO 2,5 $ 7.000 $ 17.500
Desinfectante litro LITRO 2083,3 $ 6 $ 12.500
Bolsas plásticas UND 1000 $ 50 $ 50.000
Gas (costo de produccion) mes 4 $ 117.500 $ 470.000
Aves de Ponedoras (cuarenta (40) semanas de
edad) UND 18.050 $ 9.210 $ 166.240.500
Alimento iniciación bulto BULTO 130 $ 53.800 $ 6.994.000
Alimento engorde bulto BULTO 390 $ 50.700 $ 19.773.000
Vacuna Gumboro dosis UND 18.050 $ 22 $ 397.100
Vacuna New Castle dosis UND 18.050 $ 22 $ 397.100
Promocalier litro litro 5 $ 25.000 $ 125.000
Material cama bulto BULTO 200 $ 2.500 $ 500.000
Cal viva bulto BULTO 25 $ 7.000 $ 175.000
Desinfectante litro LITRO 20833 $ 6 $ 124.998
Bolsas plásticas UND 10000 $ 50 $ 500.000
Gas (costo de produccion) mes 10 $ 117.500 $ 1.175.000

SUBTOTAL COSTOS DIRECTOS $ 232.570.898

Costo de servicios (1 año).

Energía eléctrica KW-Hora KW-HORA 1200 $ 350 $ 420.000


Agua potable MES MES 12 $ 10.300 $ 123.600

Costo mano de Obra (costo Operacional)

2 Golponero MANO DE OBRA (SMMLV) AÑO


2021 +AUXILIO DE TRANSPORTE 40 SEMANAS MESES 10 $ 2.029.960 $ 20.299.600
PRESTACIONES SOCIALES 2 GALPONEROS % 10 $ 1.623.968 $ 16.239.680

Subtotal Costos Galponeros A Las 40


Semanas $ 36.539.280

transportes de alimento mes 10 $ 560.120 $ 5.601.200


Elementos de aseo mes 10 $ 31.000 $ 310.000
control de plagas mes 10 $ 107.500 $ 1.075.000

COSTOS INDIRECTOS $ 80.608.360

VALOR TOTAL COSTOS DIRECTOS + COSTOS INDIRETOS $ 313.179.258

Notas: El proceso propiamente dicho dura 7


semanas, es decir, 49 días para alcanzar los
estándares del producto

VALOR DE LAS AVES (PONEDORAS Y ENGORDE) $ 313.179.258


8. INGRESOS Y EGRESOS

SISTEMAS PRODUCTIVOS PECUARIOS SEMOVIENTES Y


ANIMALES

FLUJO DE CASA INGRESOS Y EGRESOS


CALCULO DE COSTOS

DESCRIPCIÓN AÑO 2021 AÑO ABRIL 2021 AÑO JUNIO 2022 AÑO ENERO 2023
INGRESOS
PRECIO DE VENTA DE CARNE DE POLLO 4.800 4.992 5.192
KG DE CARNE DE POLLO 134.400 $ 161.280 $ 188.160
INGRESOS POR VENTA DE KILOGRAMO DE CARNE $ 645.120.000 $ 805.109.760 $ 976.866.509
PRECIO DE VENTA DE HUEVO PRECIO PROMEDIO DE
VENTA DEL HUEVO DURANTE EL CICLO PRODUCTIVO. 197 $ 205 $ 213
TOTAL HUEVOS PARA LA VENTA 1.926.296 $ 1.926.296 $ 1.926.296
INGRESO TOTAL VENTA DE HUEVOS $ 379.480.312,00 $ 394.659.524,48 $ 410.686.307,20

EGRESOS
INVERSIONAL INICIAL (PONEDORAS Y ENGORDE) COSTO
DE PRODUCCION $ 313.179.257,80
CONSTRUCCION GALPONES 2 UNIDADES $ 154.288.392,86
COSTOS DE EQUIPO POR GALPON 2 UNIDADES $ 186.428.570,00

TOTAL EGRESOS $ 653.896.220,66 $ 653.896.220,66


FLUJO NETO $ -467.467.650,66 -$ 274.415.908,66
11. BIBLIOGRAFIA

Ministerio de agricuktura & gobierno nacional, Bogota, Bogota. Recuperado el Mayo de 2019

Carmargo, A. (06 de 04 de 2017). Contexto ganadero. Obtenido de


https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/raza-ovina-hampshire-es-apetecida-
para-la-produccion-de-carne

Clara Viviana Ruá Bustamante. (2015). Manual tecnico para la produccion de carne Ovina.
Medellin, Colombia.

Colombia., F. S. (011). www.fundacionsocialholcimcolombia.org/. Obtenido de


http://www.fundacionsocialholcimcolombia.org/OVINOS_Guia-Practica.pdf.

DANE. (2018). Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-


tema/agropecuario/encuesta-de-sacrificio-de-ganado

Departamento Nacional de Planeación. (2019). Departamento Nacional de Planeaciòn.


Recuperado el Octubre de 2019, de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND-Re

También podría gustarte