Está en la página 1de 13

TEMA;

RELACIONES ENTRE LAS


FUNCIONES DEL MINISTERIO
PÚBLICO, LA POLICÍA Y LOS
PERITOS.
RELACIONES ENTRE LAS FUNCIONES
DEL MINISTERIO PÚBLICO, LA POLICÍA
Y LOS PERITOS
El Ministerio Público (local y/o federal, según el delito) es la
fiscalía del Estado y el único autorizado para ejercer la
acción penal en representación de la sociedad y en nombre
del Estado.
Por lo anterior, es uno de los actores principales del nuevo
sistema de justicia penal y su presencia y actuación es
requerida desde el inicio del proceso penal ya que es quien
inicia y dirige las investigaciones penales.
El Ministerio Público inicia la investigación penal cuando tenga
conocimiento de un hecho ilícito. Toda denuncia, querella o
persona detenida debe ser presentada ante el Ministerio
Público (aunque cuando se trata de personas detenidas en
flagrancia, también se presenta ante el Juez).
Conforme los artículos 127 y 131 del Código Nacional de
Procedimientos Penales, el Ministerio Público conduce las
investigaciones, coordina a las Policías y a los servicios
periciales durante la investigación, resuelve sobre el
ejercicio de la acción penal en la forma establecida por la
ley y ordena las diligencias pertinentes y útiles para
demostrar, o no, la existencia del delito y la
responsabilidad de quien lo cometió o participó en su
comisión.

Artículo 127 CNPP. COMPETENCIA DEL MINISTERIO PÚBLICO.


Compete al M.P. conducir la investigación, coordinar a las
Policías y a los servicios periciales derante la investigación,
resolver sobre el ejercicio de la acción penal en la forma
establecida por la ley, en su caso, ordenar las diligencias
pertinentes y útiles para demostrar, o no, la existencia de un
delito y la rsponsabilildad de quien lo cometió o participó en
su comisión.
Artículo 131 CNPP. OBLIGACIONES DEL MINISTERIO
PÚBLICO.
[…]
OBLIGACIONES DE LA POLICÍA
Artículo 132. Obligaciones del Policía
El Policía actuará bajo la conducción y mando del Ministerio
Público en la investigación de los delitos en estricto
apego a los principios de legalidad, objetividad,
eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los
derechos humanos reconocidos en la Constitución….
Lectura.
INVESTIGACIÓN POLICIAL Y
CRIMINALÍSTICA
La eficiencia de las instituciones policiales radica en operar
en un sistema de organización y administración que
contemple herramientas o instrumentos de comó llevar a
cabo sus diversas actividades que deriven de la función
de la investigación del delito.
Entre estas herramientas de trabajo se encuentran los
protocolos de investigación policial y las actas de la
policía que concentran información relacionada con los
órganos de prueba o los elementos probatorios derivados
de evidencias fisicas o biológicas.
Ej:
LA IMPORTANCIA DE LA
INVESTIGACIÓN CRIMINALÍSTICA
La aplicación de los conocimientos científicos para la
investigación de los delitos, en auxilio del encargado de
impartir justicia, se remonta mucho tiempo atrás.

 METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN CRIMINALÍSTICA.


METODOLOGÍA:
El estudio analítico y critico de los métodos de investigación
y de prueba, implica el “arte” de aplicar el método
conveniente a una actividad científica, estudiando los
procedimientos específicos de las diferentes ciencias.
INVESTIGACIÓN
Es la indagación o examen cuidadoso y critico en la búsqueda
de hechos o principios; una diligente pesquisa para averiguar
algo.
Es el proceso ordenado de actos del hombre que dirige la
razón, perfeccionada por la virtud intelectual en orden a la
búsqueda y hallazgo de una verdad nueva o de nuevos
aspectos de verdades ya conocidas, en conformidad con la
naturaleza del objeto y del tipo epistémico que define a un
determinado saber.
Consiste en una serie de actos metódicamente conducidos por
la razón, enfatizándose con ello que por investigación se
entiende, fundamentalmente, el desarrollo de la indagación y
no el resultado obtenido a través de la misma.
Como la investigación constituye un proceso metódico, importa
señalar que el método es el modo o camino de ataque al
objeto, de donde se sigue que tipo de método esta dado por el
objeto estudiado
La investigación constituye un camino para conocer la
realidad, para descubrir verdades parciales. Comprende:

La formulación y definición de problemas;


La formulación de hipótesis;
La recopilación, sistematización y elaboración de datos;
La formulación de deducciones y proposiciones generales;
El análisis de las conclusiones para determinar si confirman
las hipótesis formuladas, y encajan dentro del marco teórico
del cual partió.
TRILOGÍA INVESTIGADORA

 La trilogía investigadora se integra por:

Peritos:
Investigador
técnico
Policías:
Investigador
fáctico

Ministerio
Público:
Investigador
jurídico
CONCEPTO DE PROTOCOLO

PROTOCOLO deriva del griego “protokollon”, formado por


el prefijo “protos” (el primero) y “kollea” (cola).

INVESTIGACIÓN por su parte, viene del latín


“investigatio”. Esta palabra, que significa “acción y efecto
de averiguar”, se encuentra conformada por tres partes
diferenciadas: el prefijo “in-” (hacia dentro), el sustantivo
“vestigium” (huella) y el sufijo “-cion” (acción y efecto).
 Protocolo de un concepto con varios usos. Por lo general
se emplea para denominar al conjunto
de instrucciones o normas que, ya sea por acuerdo o por
tradición, permite guiar un comportamiento.

 Investigación, por su parte, es el proceso y el resultado


de investigar (la acción metódica que se lleva a cabo con la
intención de incrementar los conocimientos sobre algo o con
el objetivo de realizar un descubrimiento).
QUÉ ES PROTOCOLO DE
INVESTIGACIÓN
El protocolo de investigación es un documento escrito que define las
partes que debe tener toda investigación para ser considerada como
tal.
Los protocolos de investigación son previos al informe final de un proyecto
de investigación y se caracterizan por definir variables y procedimientos
verificables si se repiten los mismos procesos, lo que se define como
científico. Además, cumplen con las siguientes tres funciones:

 Comunicar: se busca comunicar el contenido de la investigación y los


resultados que se esperan de una manera clara, objetiva y concisa.
 Planificar: permite que otras personas entiendan las condiciones y
conclusiones del proyecto.
 Comprometer: marca un compromiso entre el investigador y la
institución, o los asesores, que lo apoyan.

Un protocolo de investigación documenta, orienta y dirige la ejecución de


un proyecto de investigación. Materializa todas las etapas de una
investigación para ser considerada científica.
POR SU ATENCIÓN
GRACIAS!

También podría gustarte