Está en la página 1de 85

ÍNDICE

UNIDAD I: CONJUNTOS ........................................................................................................................ 5


1.- Definición ............................................................................................................................................ 5
2.- Representación................................................................................................................................... 5
3.- Formas de expresar un conjunto......................................................................................................... 5
4.- Tipos de conjuntos .............................................................................................................................. 6
5.- Relaciones .......................................................................................................................................... 7
6.- Operaciones con conjuntos................................................................................................................. 7

UNIDAD II: CONJUNTOS NUMÉRICOS ............................................................................................... 10


1.- Números Naturales ........................................................................................................................... 10
2.- Números Enteros .............................................................................................................................. 10
3.- Números Racionales o Fraccionarios ............................................................................................... 10
4.- Números Irracionales ........................................................................................................................ 12
5.- Números Reales ............................................................................................................................... 12

UNIDAD III: POLINOMIOS .................................................................................................................... 14


1.- Definición .......................................................................................................................................... 14
2.- Grado ............................................................................................................................................... 14
3.- Valor Numérico ................................................................................................................................. 14
4.- Igualdad de polinomios ..................................................................................................................... 14
5.- Clasificación ..................................................................................................................................... 15
6.- Raíz de un polinomio ........................................................................................................................ 15
7.- Operaciones con polinomios ............................................................................................................. 15
8.- Productos especiales de polinomios ................................................................................................. 17

UNIDAD IV: FACTORIZACIÓN ............................................................................................................. 19


1.- Definición .......................................................................................................................................... 19
2.- Casos de factoreo ............................................................................................................................. 19

UNIDAD V: ECUACIONES .................................................................................................................... 24


1.- Definición .......................................................................................................................................... 24
2.- Solución de una ecuación ................................................................................................................. 24
3.- Ecuación Lineal con una incógnita .................................................................................................... 25
4.- Ecuación cuadrática con una incógnita ............................................................................................. 27

UNIDAD VI: FUNCIONES ..................................................................................................................... 31


1.- Par Ordenado ................................................................................................................................... 31
2.- Producto Cartesiano ......................................................................................................................... 31
3.- Definición de función......................................................................................................................... 31
4.- Sistema cartesiano ........................................................................................................................... 31
5.- Componentes de una función ........................................................................................................... 32
6.- Tipos de funciones ............................................................................................................................ 35

UNIDAD VII: CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA.................................................................... 38


Estadística, población, muestra y variable ............................................................................................. 38
Las etapas de una investigación científica ............................................................................................. 38
Conceptos Básicos ................................................................................................................................ 39

UNIDAD VI: RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA........................................................ 43


Formas de Observar la Población .......................................................................................................... 43

Matemática y Estadística | 2
UNIDAD VII: RECOLECCIÓN Y ELABORACIÓN DE DATOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS . 47
Problemas que se enfrentan al disponer de un listado de Datos ............................................................ 47
Conceptos generales ............................................................................................................................. 47

UNIDAD VIII: PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN. INDICADORES ............................................ 53


La presentación de los datos ................................................................................................................. 53
Cuadros estadísticos ............................................................................................................................. 54
Los gráficos ........................................................................................................................................... 55
Indicadores estadísticos......................................................................................................................... 64

UNIDAD IX: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN .................................................................................... 67


Medidas de tendencia central ................................................................................................................ 67
Medidas de posición o fractiilas ............................................................................................................. 71
Medidas de variabilidad o dispersión ..................................................................................................... 72
Medidas de asimetría y forma ................................................................................................................ 75
Cartilla de Trabajo Prácticos .................................................................................................................. 76

Matemática y Estadística | 3
REFERENCIAS

Actividad en el Foro.

Actividad de Reflexión no obligatoria.

Actividad Grupal.

Actividad Individual.

Actividad Obligatoria. Debe ser enviada para su eva-


luación.

Atención.

Audio.

Bibliografía.

Glosario.

Página web - Internet.

Sugerencia.

Video.

Matemática y Estadística | 4
UNIDAD I: CONJUNTOS

1.- Definición
Es una agrupación de ciertos objetos que reciben el nombre de elementos.

2.- Representación
Se lo puede representar gráficamente mediante un Diagrama de Venn, que es una
curva cerrada, dentro de la cual se indica mediante puntos, letras o números los
elementos que pertenecen al conjunto.

3.- Formas de expresar un conjunto


a.- Extensión: es cuando se enumera a cada uno de los elementos que lo forman.
Ejemplos:

𝐴𝐴 = {𝑎𝑎, 𝑒𝑒, 𝑖𝑖, 𝑜𝑜, 𝑢𝑢}


𝐵𝐵 = {𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐, 𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓𝑓, 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠}
𝐶𝐶 = {2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16}

Matemática y Estadística | 5
b.- Comprensión: es cuando se expresan sus elementos a través de una o más
propiedades que los relacionan.
Ejemplos:

𝐴𝐴 = {𝑥𝑥 ⁄𝑥𝑥 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣𝑣}


𝐵𝐵 = {𝑥𝑥 ⁄𝑥𝑥 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔𝑔}
𝐶𝐶 = {𝑥𝑥 ⁄𝑥𝑥 ∈ 𝑁𝑁, 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑢𝑢𝑢𝑢 𝑛𝑛ú𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑦𝑦 𝑥𝑥 ≤ 16}

4.- Tipos de conjuntos

1.- Conjunto Vacío: carece de elementos.


Tiene la siguiente simbología: ∅ = { }
Ejemplo:

𝐶𝐶 = {𝑥𝑥 ⁄𝑥𝑥 ∈ 𝑅𝑅, 𝑦𝑦 𝑥𝑥 2 < 0} = ∅

2.- Conjunto Unitario: está formado por un solo elemento.


Ejemplo

𝐶𝐶 = {𝑥𝑥 ⁄𝑥𝑥 ∈ 𝑁𝑁, 𝑥𝑥 − 2 = 0} = {2}

3.- Conjunto Universal, Universo o Referencial: es el conjunto formado por todos


los elementos que cumplen con una proporción específica. Se simboliza con la
letra U.

Nótese en estos diagramas de Venn que el rectángulo vendría a ser el conjunto


universo.

Ejemplos:

A y B son conjuntos pertenecen al universo U, por lo tanto si se definen estos


tres conjuntos:

𝑈𝑈 = {𝑥𝑥 ⁄𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥 , 1 ≤ 𝑥𝑥 ≤ 16}

𝐴𝐴 = {𝑥𝑥 ⁄𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥 , 1 ≤ 𝑥𝑥 ≤ 4, 𝑥𝑥 = 6 𝑦𝑦 𝑥𝑥 = 12 }

𝐵𝐵 = {𝑥𝑥 ⁄𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥 𝑥𝑥 = 1, 𝑥𝑥 = 3, 𝑥𝑥 = 5, 𝑥𝑥 = 15 }

Matemática y Estadística | 6
5.- Relaciones
1.- Pertenencia: si un elemento está en un conjunto, se dice que pertenece a él.
2.- Inclusión: un conjunto A está incluido en otro conjunto B, si o sólo si todos los
elementos de A pertenecen a B.

En términos simbólicos: 𝐴𝐴∁𝐵𝐵 ⇔ ∀𝑎𝑎 /𝑎𝑎 ∈ 𝐴𝐴 ⇒ 𝑎𝑎 ∈ 𝐵𝐵

Ejemplo:

𝐴𝐴 = {1, 3, 7}

𝐵𝐵 = {1, 2,3, 4, 5, 6, 7}

Nótese que todos los elementos de A están incluidos en B

3.- Igualdad de conjuntos: se dice que el conjunto A es igual al conjunto B si y sólo


si se verifica que todos los elementos de A son elementos de B y viceversa.
Ejemplos:

𝐴𝐴 = {𝑥𝑥 ⁄𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥𝑥, 𝑥𝑥 = 3 }

𝐵𝐵 = {3}

6.- Operaciones con conjuntos


a.- Unión entre conjuntos: la unión entre los conjuntos A y B es el conjunto forma-
do por todos los elementos de A o todos los elementos de B. En otras palabras,
es el conjunto formado por los elementos comunes y no comunes entre dichos
conjuntos.

En términos simbólicos: 𝐴𝐴 ∪ 𝐵𝐵 = {𝑥𝑥 ∈ 𝑈𝑈⁄𝑥𝑥 ∈ 𝐴𝐴 𝑜𝑜 𝑥𝑥 ∈ 𝐵𝐵}

Ejemplo:

Si 𝐴𝐴 = {−1, 1, 3, 2} 𝑦𝑦 𝐵𝐵 = {2, 4, 6} ⇒ 𝐴𝐴 ∪ 𝐵𝐵 = {−1, 1, 3, 2, 4, 6}

Matemática y Estadística | 7
b.- Intersección de conjuntos: la intersección entre dos conjuntos A y B es el con-
junto formado por los elementos de A y los elementos de B. En otras palabras,
es el conjunto formado por los elementos comunes a dichos conjuntos.

En términos simbólicos: 𝐴𝐴 ∩ 𝐵𝐵 = {𝑥𝑥 ∈ 𝑈𝑈⁄𝑥𝑥 ∈ 𝐴𝐴 𝑦𝑦 𝑥𝑥 ∈ 𝐵𝐵}

Ejemplo:

Si 𝐴𝐴 = {1, 2, 3,4, 5} 𝑦𝑦 𝐵𝐵 = {4, 5 ,6,7,8, 9} ⇒ 𝐴𝐴 ∩ 𝐵𝐵 = {4, 5}

c.- Diferencia de conjuntos: la diferencia entre los conjuntos A y B es el conjunto


formado por los elementos de A que no pertenecen a B.

En términos simbólicos: 𝐴𝐴 − 𝐵𝐵 = {𝑥𝑥 ∈ 𝑈𝑈⁄𝑥𝑥 ∈ 𝐴𝐴 𝑦𝑦 𝑥𝑥 ∉ 𝐵𝐵}

Ejemplo:

Si 𝐴𝐴 = {3, 6, 9, 12} 𝑦𝑦 𝐵𝐵 = {2, 4, 6, 8, 10, 12} ⇒ 𝐴𝐴 − 𝐵𝐵 = {3, 9}

Matemática y Estadística | 8
Nótese que 𝐴𝐴 − 𝐵𝐵 ≠ 𝐵𝐵 − 𝐴𝐴

En el ejemplo anterior: 𝐵𝐵 − 𝐴𝐴 = {2, 4, 8, 10}

d.- Complemento de un conjunto: el complemento de un conjunto A es el conjunto


formado por los elementos del Universo U que no pertenecen al conjunto A.
Para el complemento de un conjunto se utiliza la notación 𝐴𝐴𝐶𝐶 o A’.

En términos simbólicos: 𝐴𝐴𝐶𝐶 = {𝑥𝑥 ∈ 𝑈𝑈⁄𝑥𝑥 ∉ 𝐴𝐴 }

Ejemplo:

Si 𝐴𝐴 = {3, 6, 9, } 𝑦𝑦 𝑈𝑈 = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, ,9} ⇒ 𝐴𝐴𝐶𝐶 = {0, 1, 2, 4, 5, 7, 8}

Nota:

- 𝐴𝐴𝐶𝐶 = 𝑈𝑈 − 𝐴𝐴
- 𝑈𝑈 𝐶𝐶 = ∅

Si desea ampliar el tema puede ingresar a:

https://www.gcfaprendelibre.org/matematicas/curso/los_conjuntos/entend
er_los_conjuntos/9.do

Matemática y Estadística | 9
UNIDAD II: CONJUNTOS NUMÉRICOS

1.- Números Naturales

𝑁𝑁 = {1, 2, 3, 4, 5, 6, … … }

a.- Propiedades de la suma:


- Operación cerrada: ∀𝑎𝑎, 𝑏𝑏 ∈ 𝑁𝑁; (𝑎𝑎 + 𝑏𝑏) ∈ 𝑁𝑁
- Conmutativa: : ∀𝑎𝑎, 𝑏𝑏 ∈ 𝑁𝑁; 𝑎𝑎 + 𝑏𝑏 = 𝑏𝑏 + 𝑎𝑎
- Asociativa: ∀𝑎𝑎, 𝑏𝑏, 𝑐𝑐 ∈ 𝑁𝑁; 𝑎𝑎 + (𝑏𝑏 + 𝑐𝑐) = (𝑎𝑎 + 𝑏𝑏) + 𝑐𝑐
- Cancelativa: : ∀𝑎𝑎, 𝑏𝑏, 𝑐𝑐 ∈ 𝑁𝑁; 𝑎𝑎 + 𝑐𝑐 = 𝑏𝑏 + 𝑐𝑐 ⇒ 𝑎𝑎 = 𝑏𝑏
- Uniforme: : ∀𝑎𝑎, 𝑏𝑏, 𝑐𝑐 ∈ 𝑁𝑁; 𝑎𝑎 = 𝑏𝑏 ⇒ 𝑎𝑎 + 𝑐𝑐 = 𝑏𝑏 + 𝑐𝑐

b.- Propiedades de la Multiplicación:


- Operación cerrada: ∀𝑎𝑎, 𝑏𝑏 ∈ 𝑁𝑁; (𝑎𝑎 ∙ 𝑏𝑏) ∈ 𝑁𝑁
- Conmutativa: ∀𝑎𝑎, 𝑏𝑏 ∈ 𝑁𝑁; 𝑎𝑎 ∙ 𝑏𝑏 = 𝑏𝑏 ∙ 𝑎𝑎
- Asociativa: ∀𝑎𝑎, 𝑏𝑏, 𝑐𝑐 ∈ 𝑁𝑁; 𝑎𝑎 ∙ (𝑏𝑏 ∙ 𝑐𝑐) = (𝑎𝑎 ∙ 𝑏𝑏) ∙ 𝑐𝑐
- Existencia del elemento neutro: ∃1 ∈ 𝑁𝑁⁄𝑎𝑎 ∙ 1 = 1 ∙ 𝑎𝑎 = 𝑎𝑎, ∀𝑎𝑎 ∈ 𝑁𝑁
- Cancelativa: : ∀𝑎𝑎, 𝑏𝑏, 𝑐𝑐 ∈ 𝑁𝑁; 𝑎𝑎 ∙ 𝑐𝑐 = 𝑏𝑏 ∙ 𝑐𝑐 ⇒ 𝑎𝑎 = 𝑏𝑏
- Uniforme: ∀𝑎𝑎, 𝑏𝑏, 𝑐𝑐 ∈ 𝑁𝑁; 𝑎𝑎 = 𝑏𝑏 ⇒ 𝑎𝑎 ∙ 𝑐𝑐 = 𝑏𝑏 ∙ 𝑐𝑐
- Distributiva: : ∀𝑎𝑎, 𝑏𝑏, 𝑐𝑐 ∈ 𝑁𝑁, 𝑎𝑎 ∙ (𝑏𝑏 ± 𝑐𝑐) = 𝑎𝑎 ∙ 𝑏𝑏 ± 𝑎𝑎 ∙ 𝑐𝑐

2.- Números Enteros

𝑍𝑍 = {… … , −6, −5, −4, −3, −2, −1,0,1, 2, 3, 4, 5, 6, … … }

a.- Propiedades de la suma y la multiplicación


Se verifican todas las propiedades de los números naturales expuestas con an-
terioridad. Además se agrega lo siguiente:

𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑎𝑎 ∙ 𝑏𝑏 = 0 ⇒ 𝑎𝑎 = 0 𝑜𝑜 𝑏𝑏 = 0

3.- Números Racionales o Fraccionarios


𝑎𝑎
Son de la forma donde 𝑎𝑎 se lo conoce como numerador y 𝑏𝑏 como denominador.
𝑏𝑏
Definiendo el conjunto de números racionales:
𝑎𝑎
𝑄𝑄 = � ; 𝑎𝑎 ∈ 𝑍𝑍, 𝑏𝑏 ∈ 𝑍𝑍, 𝑏𝑏 ≠ 0, 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑎𝑎 𝑦𝑦 𝑏𝑏 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑠𝑠í�
𝑏𝑏

a.- Suma y resta de números racionales

𝑝𝑝 𝑟𝑟 𝑝𝑝 ∙ 𝑠𝑠 + 𝑟𝑟 ∙ 𝑞𝑞
+ = 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑞𝑞 ≠ 0, 𝑠𝑠 ≠ 0
𝑞𝑞 𝑠𝑠 𝑞𝑞 ∙ 𝑠𝑠

𝑝𝑝 𝑟𝑟 𝑝𝑝 ∙ 𝑠𝑠 − 𝑟𝑟 ∙ 𝑞𝑞
− = 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑞𝑞 ≠ 0, 𝑠𝑠 ≠ 0
𝑞𝑞 𝑠𝑠 𝑞𝑞 ∙ 𝑠𝑠

Matemática y Estadística | 10
Ejemplo:

3 1 9 + 5 − 30 16
+ −2 = =−
5 3 5∙3 15

b.- Multiplicación de números racionales


𝑝𝑝 𝑟𝑟 𝑝𝑝 ∙ 𝑟𝑟
∙ = 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑞𝑞 ≠ 0, 𝑠𝑠 ≠ 0
𝑞𝑞 𝑠𝑠 𝑞𝑞 ∙ 𝑠𝑠

Ejemplos:

7 2 7 ∙ 2 14
∙ = =
3 5 3 ∙ 5 15

2 3 2 ∙ (−3) 6 1
∙ �− � = =− =−
9 4 9∙4 36 6

c.- División de números racionales


𝑝𝑝 𝑟𝑟 𝑝𝑝 ∙ 𝑠𝑠
÷ = 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑞𝑞 ≠ 0, 𝑠𝑠 ≠ 0
𝑞𝑞 𝑠𝑠 𝑞𝑞 ∙ 𝑟𝑟

Nótese que se está realizando una multiplicación en cruz


Otra forma:
𝑝𝑝
𝑞𝑞 𝑝𝑝 ∙ 𝑠𝑠
𝑟𝑟 = 𝑞𝑞 ∙ 𝑟𝑟 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑞𝑞 ≠ 0, 𝑠𝑠 ≠ 0
𝑠𝑠

Cuando se encuentra expresado de esta forma se realiza lo que se denomina


extremos sobre medios. Nótese que el resultado es el mismo independiente-
mente de la forma en que se encuentre expresado.
Ejemplos:

7 2 7 ∙ 5 35
÷ = =
4 5 4∙2 8
7
4 = 7 ∙ 5 = 35
2 4∙2 8
5

Se verifican las propiedades de los números naturales y los números enteros,


además se agrega lo siguiente:

- Existencia del elemento recíproco o inverso:


𝑝𝑝 𝑞𝑞 𝑝𝑝 𝑞𝑞
∀ ∈ 𝑞𝑞𝑞𝑞, 𝑝𝑝 ≠ 0, 𝑞𝑞 ≠ 0, ∃ ∈ 𝑄𝑄 � ∙ = 1
𝑞𝑞 𝑝𝑝 𝑞𝑞 𝑝𝑝

Nótese que tanto los números naturales como los números enteros son tam-
bién números racionales.

Matemática y Estadística | 11
4.- Números Irracionales
Son aquellos que tienen infinitas cifras decimales no periódicas, es decir son núme-
ros decimales que no pueden expresarte como fracciones, es decir como números
racionales. Se simboliza con la letra 𝐼𝐼.

Ejemplos:

√2 = 1,414213562 … …

𝑒𝑒 = 2,718281828 … …

𝜋𝜋 = 3,141592654 … …

5.- Números Reales

Los números reales (𝑅𝑅) abarcan todos los conjuntos de números vistos con anterio-
ridad, es decir, conforman la unión entre los números racionales (dentro de los cua-
les están incluidos los naturales y enteros) y los números irracionales.

En términos simbólicos: 𝑅𝑅 = 𝑄𝑄 ∪ 𝐼𝐼

Viéndolo con diagramas de Venn:

a.- Potenciación

∀𝑎𝑎 ∈ 𝑅𝑅, 𝑛𝑛 ∈ 𝑁𝑁; 𝑎𝑎𝑛𝑛 = 𝑎𝑎 ∙ 𝑎𝑎 ∙ 𝑎𝑎 ∙ 𝑎𝑎 … … 𝑎𝑎, es decir se multiplica tantas veces 𝑎𝑎 como
indica la potencia 𝑛𝑛.

Ejemplos:

22 = 2 ∙ 2 = 4
43 = 4 ∙ 4 ∙ 4 = 64
35 = 3 ∙ 3 ∙ 3 ∙ 3 ∙ 3 = 243

- Propiedades:

 ∀𝑎𝑎 ∈ 𝑅𝑅; 𝑎𝑎1 = 𝑎𝑎


 ∀𝑎𝑎 ∈ 𝑅𝑅; 𝑎𝑎0 = 1 , 𝑎𝑎 ≠ 0

Matemática y Estadística | 12
1
 𝑎𝑎−𝑛𝑛 = 𝑛𝑛 , ∀𝑎𝑎 ∈ 𝑅𝑅, 𝑎𝑎 ≠ 0, ∀ 𝑛𝑛 ∈ 𝑁𝑁
𝑎𝑎
 (𝑎𝑎 ∙ 𝑏𝑏)𝑛𝑛 = 𝑎𝑎𝑛𝑛 ∙ 𝑏𝑏 𝑛𝑛
 (𝑎𝑎 ± 𝑏𝑏)𝑛𝑛 ≠ 𝑎𝑎𝑛𝑛 ± 𝑏𝑏 𝑛𝑛
𝑎𝑎 𝑛𝑛 𝑎𝑎 𝑛𝑛
 � � = 𝑏𝑏𝑛𝑛 , ∀𝑏𝑏 ≠ 0
𝑏𝑏
 𝑎𝑎𝑛𝑛 ∙ 𝑎𝑎𝑚𝑚 = 𝑎𝑎𝑛𝑛+𝑚𝑚
𝑎𝑎 𝑛𝑛
 𝑚𝑚 = 𝑎𝑎𝑛𝑛−𝑚𝑚
𝑎𝑎
 (𝑎𝑎𝑛𝑛 )𝑚𝑚 = 𝑎𝑎𝑛𝑛∙𝑚𝑚
𝑚𝑚
𝑛𝑛
 𝑎𝑎 𝑛𝑛 = √𝑎𝑎𝑚𝑚

b.- Radicación
𝑛𝑛
√𝑎𝑎 = 𝑏𝑏 ⇔ 𝑏𝑏 𝑛𝑛 = 𝑎𝑎 , 𝑛𝑛 ∈ 𝑁𝑁

Ejemplos:
3
√8 = 2 ⇔ 23 = 8
3
√−8 = −2 ⇔ (−2)3 = 8
√16 = ±4 ⇔ 42 = 16 𝑜𝑜 (−4)2 = 16
√−16 ∉ 𝑅𝑅

Nótese que cualquier raíz de índice par de un número negativo no existe.

- Propiedades:
𝑛𝑛 𝑛𝑛 𝑛𝑛
 √𝑎𝑎 ∙ 𝑏𝑏 = √𝑎𝑎 ∙ √𝑏𝑏
𝑛𝑛 𝑛𝑛 𝑛𝑛
 √𝑎𝑎 ± 𝑏𝑏 ≠ √𝑎𝑎 ± √𝑏𝑏
𝑛𝑛
𝑛𝑛 𝑎𝑎 √𝑎𝑎
 � = 𝑛𝑛 , 𝑏𝑏 ≠ 0
𝑏𝑏 √𝑏𝑏
𝑚𝑚
 � √𝑎𝑎 =
𝑛𝑛 𝑚𝑚∙𝑛𝑛
√𝑎𝑎

Para ampliar y profundizar el tema puede ingresar a:

https://es.khanacademy.org/math/algebra/introduction-to-polynomial-
expressions

Matemática y Estadística | 13
UNIDAD III: POLINOMIOS

1.- Definición

Se llama polinomio en “𝑥𝑥” de grado “𝑛𝑛” a una expresión del tipo:

𝑃𝑃(𝑥𝑥) = 𝑎𝑎0 + 𝑎𝑎1 𝑥𝑥 + 𝑎𝑎2 𝑥𝑥 2 + 𝑎𝑎3 𝑥𝑥 3 … … . +𝑎𝑎𝑛𝑛−1 𝑥𝑥 𝑛𝑛−1 + 𝑎𝑎𝑛𝑛 𝑥𝑥 𝑛𝑛

Donde:

𝑛𝑛 ∈ 𝑁𝑁0
𝑎𝑎0 , 𝑎𝑎1 , 𝑎𝑎2 , 𝑎𝑎3 , … … . , 𝑎𝑎𝑛𝑛−1 , 𝑎𝑎𝑛𝑛 ∈ 𝑅𝑅 y se los denomina coeficientes.
𝑥𝑥 es la variable.

2.- Grado
Viene determinado por el mayor exponente de la variable.

Ejemplos:

𝑃𝑃(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 2 + 4𝑥𝑥 3 − 𝑥𝑥 polinomio de grado 3.


𝑃𝑃(𝑥𝑥) = −12𝑥𝑥 2 − 13 polinomio de grado 2
7
𝑃𝑃(𝑥𝑥) = −𝑥𝑥 + polinomio de grado 1
8
𝑃𝑃(𝑥𝑥) = 23 polinomio de grado 0

3.- Valor Numérico


Es el valor que se obtiene al sustituir la variable por un valor dado y luego efectuar
las operaciones pertinentes.

Ejemplos:

𝑃𝑃(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 2 + 4𝑥𝑥 3 , 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 = 2 ⇒ 𝑃𝑃(2) = 22 + 4 ∙ 23 = 36

1 1
𝑃𝑃(𝑥𝑥) = 3𝑥𝑥 4 − 𝑥𝑥 3 + 𝑥𝑥 − 5 , 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 = −3 ⇒ 𝑃𝑃(−3) = 3(−3)4 − (−3)3 + (−3) − 5
2 2
443
⇒ 𝑃𝑃(−3) =
2

4.- Igualdad de polinomios


Dos polinomios son iguales si tienen el mismo grado y son iguales los coeficientes
de los términos de igual grado.

𝐴𝐴(𝑥𝑥) = 𝑎𝑎0 + 𝑎𝑎1 𝑥𝑥 + 𝑎𝑎2 𝑥𝑥 2 + 𝑎𝑎3 𝑥𝑥 3 … … . +𝑎𝑎𝑛𝑛−1 𝑥𝑥 𝑛𝑛−1 + 𝑎𝑎𝑛𝑛 𝑥𝑥 𝑛𝑛

𝐵𝐵(𝑥𝑥) = 𝑏𝑏0 + 𝑏𝑏1 𝑥𝑥 + 𝑏𝑏2 𝑥𝑥 2 + 𝑏𝑏3 𝑥𝑥 3 … … . +𝑏𝑏𝑚𝑚−1 𝑥𝑥 𝑚𝑚−1 + 𝑏𝑏𝑚𝑚 𝑥𝑥 𝑚𝑚

𝐴𝐴(𝑥𝑥) = 𝐵𝐵(𝑥𝑥) ⇔ 𝑛𝑛 = 𝑚𝑚 𝑦𝑦 𝑎𝑎0 = 𝑏𝑏0 , 𝑎𝑎1 = 𝑏𝑏1 , 𝑎𝑎2 = 𝑏𝑏2 , 𝑎𝑎3 = 𝑏𝑏3 … … 𝑎𝑎𝑛𝑛−1 = 𝑏𝑏𝑛𝑛−1 , 𝑎𝑎𝑛𝑛 = 𝑏𝑏𝑛𝑛

Matemática y Estadística | 14
5.- Clasificación
a.- Por cantidad de términos:
- Monomio.
- Binomio.
- Trinomio.
- Cuatrinomio.
- Polinomio.

b.- Polinomio Nulo: es aquel cuyos términos son todos nulos, es decir iguales a
cero.
c.- Polinomio Mónico: es aquel cuyo coeficiente principal es 1.

6.- Raíz de un polinomio

La raíz de un polinomio 𝑃𝑃(𝑥𝑥) es el valor de “𝑥𝑥” para el cual el valor numérico es


igual a cero.

𝑎𝑎 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑟𝑟𝑟𝑟í𝑧𝑧 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑃𝑃(𝑥𝑥) ⇔ 𝑃𝑃(𝑎𝑎) = 0

Ejemplos:

𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑃𝑃(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 − 1, 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑒𝑒𝑒𝑒 1 𝑦𝑦𝑦𝑦 𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞 𝑃𝑃(1) = 1 − 1 = 0

𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑃𝑃(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 2 − 4, 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 2 𝑦𝑦 − 2 𝑦𝑦𝑦𝑦 𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞 𝑃𝑃(2) = 22 − 4 = 0 𝑦𝑦 𝑃𝑃(−2)


= (−2)2 − 4 = 0

𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 𝑃𝑃(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 4 + 4 no tiene raíces ya que no existe ningún valor de x que haga
cero al polinomio.

7.- Operaciones con polinomios


a.- Suma de polinomios
Se suman los coeficientes de los términos semejantes, es decir lo que tengan
el mismo grado.

𝑃𝑃(𝑥𝑥) = 8𝑥𝑥 4 + 𝑥𝑥 2 − 5𝑥𝑥 + 4


𝑄𝑄(𝑥𝑥) = 3𝑥𝑥 3 + 𝑥𝑥 2 − 3𝑥𝑥 − 2
𝑃𝑃(𝑥𝑥) + 𝑄𝑄(𝑥𝑥) = (8𝑥𝑥 4 + 𝑥𝑥 2 − 5𝑥𝑥 + 4) + (3𝑥𝑥 3 + 𝑥𝑥 2 − 3𝑥𝑥 − 2)
𝑃𝑃(𝑥𝑥) + 𝑄𝑄(𝑥𝑥) = 8𝑥𝑥 4 + 3𝑥𝑥 3 + (𝑥𝑥 2 + 𝑥𝑥 2 ) + (−5𝑥𝑥 − 3𝑥𝑥) + (4 − 2)
𝑃𝑃(𝑥𝑥) + 𝑄𝑄(𝑥𝑥) = 8𝑥𝑥 4 + 3𝑥𝑥 3 + 2𝑥𝑥 2 − 8𝑥𝑥 + 2

b.- Resta o diferencia de polinomios


Se restan los coeficientes de los términos semejantes, es decir lo que tengan el
mismo grado.

𝑃𝑃(𝑥𝑥) = 8𝑥𝑥 4 + 𝑥𝑥 2 − 5𝑥𝑥 + 4


𝑄𝑄(𝑥𝑥) = 3𝑥𝑥 3 + 𝑥𝑥 2 − 3𝑥𝑥 − 2
𝑃𝑃(𝑥𝑥) − 𝑄𝑄(𝑥𝑥) = (8𝑥𝑥 4 + 𝑥𝑥 2 − 5𝑥𝑥 + 4) − (3𝑥𝑥 3 + 𝑥𝑥 2 − 3𝑥𝑥 − 2)

Matemática y Estadística | 15
Distribuyendo el signo negativo:

𝑃𝑃(𝑥𝑥) − 𝑄𝑄(𝑥𝑥) = 8𝑥𝑥 4 + 𝑥𝑥 2 − 5𝑥𝑥 + 4 − 3𝑥𝑥 3 − 𝑥𝑥 2 + 3𝑥𝑥 + 2

𝑃𝑃(𝑥𝑥) − 𝑄𝑄(𝑥𝑥) = 8𝑥𝑥 4 − 3𝑥𝑥 3 + (𝑥𝑥 2 − 𝑥𝑥 2 ) + (−5𝑥𝑥 + 3𝑥𝑥) + (4 + 2)

𝑃𝑃(𝑥𝑥) − 𝑄𝑄(𝑥𝑥) = 8𝑥𝑥 4 − 3𝑥𝑥 3 − 2𝑥𝑥 + 6

Nótese que las propiedades de los números reales se aplican para las opera-
ciones de suma y resta de polinomios.

c.- Producto de polinomios

- Escalar: 𝑘𝑘𝑘𝑘(𝑥𝑥) = 𝑘𝑘(𝑎𝑎0 + 𝑎𝑎1 𝑥𝑥 + 𝑎𝑎2 𝑥𝑥 2 + 𝑎𝑎3 𝑥𝑥 3 … … . +𝑎𝑎𝑛𝑛−1 𝑥𝑥 𝑛𝑛−1 + 𝑎𝑎𝑛𝑛 𝑥𝑥 𝑛𝑛 )

Donde 𝑘𝑘 ∈ 𝑅𝑅

Se aplica la propiedad distributiva de la multiplicación, es decir:


𝑘𝑘𝑘𝑘(𝑥𝑥) = 𝑘𝑘𝑎𝑎0 + 𝑘𝑘𝑘𝑘1 𝑥𝑥 + 𝑘𝑘𝑎𝑎2 𝑥𝑥 2 + 𝑘𝑘𝑘𝑘3 𝑥𝑥 3 … … . +𝑘𝑘𝑎𝑎𝑛𝑛−1 𝑥𝑥 𝑛𝑛−1 + 𝑘𝑘𝑎𝑎𝑛𝑛 𝑥𝑥 𝑛𝑛

Ejemplo:

1 3 5
𝑃𝑃(𝑥𝑥) = 5 �𝑥𝑥 4 − 𝑥𝑥 2 + 𝑥𝑥 − � = 5𝑥𝑥 4 − 5𝑥𝑥 2 + 𝑥𝑥 − 3
2 5 2

- Producto de dos o más polinomios.


- Se multiplica término a término y se realizan las operaciones pertinentes (re-
ducción de términos semejantes) hasta que el polinomio quede de una forma
irreducible, es decir que ya no se pueda operar más.

Ejemplo 1:

5
𝑃𝑃(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 4 + 2𝑥𝑥 2 − 1, 𝑄𝑄(𝑥𝑥) = 2𝑥𝑥 3 −
4
5
𝑃𝑃(𝑥𝑥) ∙ 𝑄𝑄(𝑥𝑥) = (𝑥𝑥 4 + 2𝑥𝑥 2 − 1) ∙ �2𝑥𝑥 3 − �
4

5 5 5
𝑃𝑃(𝑥𝑥) ∙ 𝑄𝑄(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 4 ∙ 2𝑥𝑥 3 + 𝑥𝑥 4 ∙ �− � + 2𝑥𝑥 2 ∙ 2𝑥𝑥 3 + 2𝑥𝑥 2 ∙ �− � + (−1) ∙ 2𝑥𝑥 3 + (−1) ∙ �− �
4 4 4
5 5 5
𝑃𝑃(𝑥𝑥) ∙ 𝑄𝑄(𝑥𝑥) = 2𝑥𝑥 7 − 𝑥𝑥 4 + 4𝑥𝑥 5 − 𝑥𝑥 2 − 2𝑥𝑥 3 +
4 2 4

Ejemplo 2:

𝑃𝑃(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 4 − 2𝑥𝑥 2 + 2, 𝑄𝑄(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 2 − 2𝑥𝑥 + 3

𝑃𝑃(𝑥𝑥) ∙ 𝑄𝑄(𝑥𝑥) = (𝑥𝑥 4 − 2𝑥𝑥 2 + 2) ∙ (𝑥𝑥 2 − 2𝑥𝑥 + 3)

𝑃𝑃(𝑥𝑥) ∙ 𝑄𝑄(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 6 − 2𝑥𝑥 5 + 3𝑥𝑥 4 − 2𝑥𝑥 4 + 4𝑥𝑥 3 − 6𝑥𝑥 2 + 2𝑥𝑥 2 − 4𝑥𝑥 + 6

Matemática y Estadística | 16
Reduciendo términos semejantes:

𝑃𝑃(𝑥𝑥) ∙ 𝑄𝑄(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 6 − 2𝑥𝑥 5 − 𝑥𝑥 4 + 4𝑥𝑥 3 − 4𝑥𝑥 2 − 4𝑥𝑥 + 6

Ejemplo 3:

𝑃𝑃(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 2 − 2, 𝑄𝑄(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 3 + 𝑥𝑥 , 𝑅𝑅(𝑥𝑥) = 5 − 𝑥𝑥

𝑃𝑃(𝑥𝑥) ∙ 𝑄𝑄(𝑥𝑥) ∙ 𝑅𝑅(𝑥𝑥) = (𝑥𝑥 2 − 2)(𝑥𝑥 3 + 𝑥𝑥)(5 − 𝑥𝑥)

Se aplica la propiedad asociativa de la forma que se vea conveniente:

𝑃𝑃(𝑥𝑥) ∙ 𝑄𝑄(𝑥𝑥) ∙ 𝑅𝑅(𝑥𝑥) = [(𝑥𝑥 2 − 2)(𝑥𝑥 3 + 𝑥𝑥)](5 − 𝑥𝑥)

Se empieza a operar dentro del corchete:

𝑃𝑃(𝑥𝑥) ∙ 𝑄𝑄(𝑥𝑥) ∙ 𝑅𝑅(𝑥𝑥) = (𝑥𝑥 5 + 𝑥𝑥 3 − 2𝑥𝑥 3 − 2𝑥𝑥)(5 − 𝑥𝑥)

Reduciendo término semejantes:

𝑃𝑃(𝑥𝑥) ∙ 𝑄𝑄(𝑥𝑥) ∙ 𝑅𝑅(𝑥𝑥) = (𝑥𝑥 5 − 𝑥𝑥 3 − 2𝑥𝑥)(5 − 𝑥𝑥)

𝑃𝑃(𝑥𝑥) ∙ 𝑄𝑄(𝑥𝑥) ∙ 𝑅𝑅(𝑥𝑥) = 5𝑥𝑥 5 − 𝑥𝑥 6 − 5𝑥𝑥 3 + 𝑥𝑥 4 − 10𝑥𝑥 + 2𝑥𝑥 2

Nótese que las propiedades de los números reales se aplican para las opera-
ciones multiplicación de polinomios.

8.- Productos especiales de polinomios


a.- Cuadrado de un binomio

(𝑎𝑎 ± 𝑏𝑏)2 = 𝑎𝑎2 ± 2𝑎𝑎𝑎𝑎 + 𝑏𝑏 2

Ejemplo1:

(𝑥𝑥 + 4)2 = 𝑥𝑥 2 + 2 ∙ 𝑥𝑥 ∙ 4 + 42
(𝑥𝑥 + 4)2 = 𝑥𝑥 2 + 8𝑥𝑥 + 16

Ejemplo 2:

(𝑥𝑥 2 − 5)2 = (𝑥𝑥 2 )2 − 2 ∙ 𝑥𝑥 2 ∙ 5 + 52


(𝑥𝑥 2 − 5)2 = 𝑥𝑥 4 − 10𝑥𝑥 2 + 25

Ejemplo 3:
2
1 1 2 1
� − 2𝑥𝑥 3 � = � � − 2 ∙ ∙ 2𝑥𝑥 3 + (2𝑥𝑥 3 )2
4 4 4
2
1 1
� − 2𝑥𝑥 � = − 𝑥𝑥 3 + 4𝑥𝑥 6
3
4 8

Matemática y Estadística | 17
b.- Cubo de un binomio

(𝑎𝑎 ± 𝑏𝑏)3 = 𝑎𝑎3 ± 3𝑎𝑎2 𝑏𝑏 + 3𝑎𝑎𝑏𝑏 2 ± 𝑏𝑏 3

Ejemplo 1:

(𝑥𝑥 + 2)3 = 𝑥𝑥 3 + 3 ∙ 𝑥𝑥 2 ∙ 2 + 3 ∙ 𝑥𝑥 ∙ 22 + 23

(𝑥𝑥 + 2)3 = 𝑥𝑥 3 + 6𝑥𝑥 2 + 12𝑥𝑥 + 8

Ejemplo 2:

(𝑥𝑥 2 − 3)3 = (𝑥𝑥 2 )3 − 3 ∙ (𝑥𝑥 2 )2 ∙ 3 + 3 ∙ 𝑥𝑥 2 ∙ 32 − 33


(𝑥𝑥 2 − 3)3 = 𝑥𝑥 6 − 9𝑥𝑥 4 + 27𝑥𝑥 2 − 27

Ejemplo 3:
3 2 3
�1 + √5𝑥𝑥 4 � = 13 + 3 ∙ 12 ∙ √5𝑥𝑥 4 + 3 ∙ 1 ∙ �√5𝑥𝑥 4 � + �√5𝑥𝑥 4 �
3 3
�1 + √5𝑥𝑥 4 � = 1 + 3√5𝑥𝑥 4 + 15𝑥𝑥 4 + �√5� 𝑥𝑥 12

c.- Producto de una suma por una diferencia en las mismas bases
(𝑎𝑎 + 𝑏𝑏)(𝑎𝑎 − 𝑏𝑏) = 𝑎𝑎2 − 𝑏𝑏 2

Ejemplo 1:

(𝑥𝑥 + 2)(𝑥𝑥 − 2) = 𝑥𝑥 2 − 22 = 𝑥𝑥 2 − 4

Ejemplo 2:

(𝑥𝑥 3 − 5)(𝑥𝑥 3 + 5) = (𝑥𝑥 3 )2 − 52 = 𝑥𝑥 6 − 25

Ejemplo 3:

1 1 1 2 2 1
� − √7𝑥𝑥 2 � � + √7𝑥𝑥 2 � = � � − �√7𝑥𝑥 2 � = − 7𝑥𝑥 4
3 3 3 9

Para profundizar y ampliar el tema puede ingresar a:

http://cimanet.uoc.edu/cursMates0/IniciacionMatematicas/pdf/C%208ecua
cionesPprimerSegundoGrado.pdf

Matemática y Estadística | 18
UNIDAD IV: FACTORIZACIÓN

1.- Definición
Factorizar un polinomio significa transformarlo en un producto de polinomios de
grado uno o polinomio irreducible de mayor grado.

Cuando un polinomio 𝑃𝑃(𝑥𝑥) no se puede expresarse como producto de dos polino-


mios 𝑄𝑄(𝑥𝑥), 𝐻𝐻(𝑥𝑥), ambos de grado mayor o igual a uno, se dice que 𝑃𝑃(𝑥𝑥) es irreduci-
ble o primo.

2.- Casos de factoreo


a.- Factor común
En todos los términos del polinomio hay factores numéricos y/o literales comu-
nes. Es decir, se base en la propiedad distributiva. El factor común es el núme-
ro y/o letra de menor exponente.
Ejemplo 1:

𝑃𝑃(𝑥𝑥) = 2𝑥𝑥 5 − 4𝑥𝑥 2 + 6

El factor común en este caso sería 2.

𝑃𝑃(𝑥𝑥) = 2𝑥𝑥 5 − 4𝑥𝑥 2 + 6 = 2(𝑥𝑥 5 − 2𝑥𝑥 2 + 3)

Ejemplo 2:

𝑃𝑃(𝑥𝑥) = 9𝑥𝑥 4 + 2𝑥𝑥 2 − 5𝑥𝑥

El factor común en este caso sería 𝑥𝑥.

𝑃𝑃(𝑥𝑥) = 9𝑥𝑥 4 + 2𝑥𝑥 2 − 5𝑥𝑥 = 𝑥𝑥(9𝑥𝑥 3 + 2𝑥𝑥 − 5)

Ejemplo 3:

𝑃𝑃(𝑥𝑥) = 12𝑥𝑥 7 + 3𝑥𝑥 5 − 9𝑥𝑥 4 − 24𝑥𝑥 3

El factor común en este caso sería 3𝑥𝑥 3 .

𝑃𝑃(𝑥𝑥) = 12𝑥𝑥 7 + 3𝑥𝑥 5 − 9𝑥𝑥 4 − 24𝑥𝑥 3 = 3𝑥𝑥 3 (4𝑥𝑥 4 + 𝑥𝑥 2 − 3𝑥𝑥 − 8)

Nótese que en cualquier caso siempre se puede sacar -1 como factor común:

𝑃𝑃(𝑥𝑥) = 2𝑥𝑥 5 − 4𝑥𝑥 2 + 9 − 𝑥𝑥 = −(−2𝑥𝑥 5 + 4𝑥𝑥 2 − 9 + 𝑥𝑥)

b.- Factor común en grupos


Se usa cuando no hay un factor común para todos los términos. Se factoriza
tomando “grupos” de igual número de términos de tal manera que al sacar fac-
tor común de ellos, resulte el mismo polinomio para todos los grupos. Ese caso
se aplica cuando el polinomio a factorizar tiene un número no primo de térmi-
nos.

Matemática y Estadística | 19
Ejemplo 1:

𝑃𝑃(𝑥𝑥) = 6𝑥𝑥 3 − 2𝑥𝑥 2 + 9𝑥𝑥 − 3

Se agrupa:

𝑃𝑃(𝑥𝑥) = (6𝑥𝑥 3 − 2𝑥𝑥 2 ) + (9𝑥𝑥 − 3)

Se extrae factor común 2𝑥𝑥 2 dentro del primer paréntesis y factor común 3 den-
tro del segundo paréntesis.

𝑃𝑃(𝑥𝑥) = 2𝑥𝑥 2 (3𝑥𝑥 − 1) + 3(3𝑥𝑥 − 1)

El factor común en este caso es (3𝑥𝑥 − 1):

𝑃𝑃(𝑥𝑥) = (3𝑥𝑥 − 1)(2𝑥𝑥 2 + 3)

Ejemplo 2:

𝑃𝑃(𝑥𝑥) = 5𝑥𝑥 5 + 1 − 5𝑥𝑥 3 − 𝑥𝑥 2

Se agrupa:

𝑃𝑃(𝑥𝑥) = (5𝑥𝑥 5 − 𝑥𝑥 2 ) + (−5𝑥𝑥 3 + 1)

Se extrae factor común 𝑥𝑥 2 dentro del primer paréntesis y factor común −1 den-
tro del segundo paréntesis.

𝑃𝑃(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 2 (5𝑥𝑥 3 − 1) − (5𝑥𝑥 3 − 1)

Se extrae factor común 5𝑥𝑥 3 − 1:

𝑃𝑃(𝑥𝑥) = (5𝑥𝑥 3 − 1)(𝑥𝑥 2 − 1)

c.- Trinomio cuadrado perfecto


Es el caso inverso de lo que se vio en productos especiales de polinomios
“cuadrado de un binomio”.

𝑎𝑎2 ± 2𝑎𝑎𝑎𝑎 + 𝑏𝑏 2 = (𝑎𝑎 ± 𝑏𝑏)2

Ejemplo 1:

𝑃𝑃(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 2 + 2𝑥𝑥 + 1 = (𝑥𝑥 + 1)2

Ejemplo 2:

𝑃𝑃(𝑥𝑥) = 4𝑥𝑥 2 − 4𝑥𝑥 + 1 = (2𝑥𝑥 − 1)2

d.- Cuatrinomio cubo perfecto


Es el caso inverso de lo que se vio en productos especiales de polinomios “cu-
bo de un binomio”.

Matemática y Estadística | 20
Ejemplo 1:

𝑃𝑃(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 3 + 6𝑥𝑥 2 + 12𝑥𝑥 + 8 = (𝑥𝑥 + 2)3

Ejemplo 2:

𝑃𝑃(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 6 − 9𝑥𝑥 4 + 27𝑥𝑥 2 − 27 = (𝑥𝑥 − 3)3

e.- Diferencia de cuadrados


Es el caso inverso de lo que se vio en productos especiales de polinomios
“producto de una suma por una diferencia en las mismas bases”.

𝑎𝑎2 − 𝑏𝑏 2 = (𝑎𝑎 + 𝑏𝑏)(𝑎𝑎 − 𝑏𝑏)

Ejemplo 1:

𝑃𝑃(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 2 − 4 = (𝑥𝑥 + 2)(𝑥𝑥 − 2)

Ejemplo 2:

𝑃𝑃(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 6 − 25 = (𝑥𝑥 3 − 5)(𝑥𝑥 3 + 5)

Ejemplo 3:

1 1 1
𝑃𝑃(𝑥𝑥) = − 7𝑥𝑥 4 = � − √7𝑥𝑥 2 � � + √7𝑥𝑥 2 �
9 3 3

f.- Suma o diferencia de potencias impares de igual grado

𝑎𝑎𝑛𝑛 − 𝑏𝑏 𝑛𝑛 = (𝑎𝑎 − 𝑏𝑏)(𝑎𝑎𝑛𝑛−1 + 𝑎𝑎𝑛𝑛−2 𝑏𝑏 + 𝑎𝑎𝑛𝑛−3 𝑏𝑏2 + 𝑎𝑎𝑛𝑛−4 𝑏𝑏3 + ⋯ + 𝑎𝑎𝑏𝑏 𝑛𝑛−1 + 𝑏𝑏 𝑛𝑛 )

𝑎𝑎𝑛𝑛 + 𝑏𝑏 𝑛𝑛 = (𝑎𝑎 + 𝑏𝑏)(𝑎𝑎𝑛𝑛−1 − 𝑎𝑎𝑛𝑛−2 𝑏𝑏 + 𝑎𝑎𝑛𝑛−3 𝑏𝑏2 − 𝑎𝑎𝑛𝑛−4 𝑏𝑏3 + ⋯ − 𝑎𝑎𝑏𝑏 𝑛𝑛−1 + 𝑏𝑏 𝑛𝑛 )

Nótese que ambas bases tienen que estar elevadas al mismo exponente impar.

Ejemplo 1:

𝑃𝑃(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 3 − 8 = 𝑥𝑥 3 − 23 = (𝑥𝑥 − 2)(𝑥𝑥 2 + 𝑥𝑥 ∙ 2 + 22 ) = (𝑥𝑥 − 2)(𝑥𝑥 2 + 2𝑥𝑥 + 4)

Ejemplo 2:

𝑃𝑃(𝑥𝑥) = 8𝑥𝑥 3 + 27 = (2𝑥𝑥)3 + 33 = (2𝑥𝑥 + 3)[(2𝑥𝑥)2 − 2𝑥𝑥 ∙ 3 + 32 ]

𝑃𝑃(𝑥𝑥) = 8𝑥𝑥 3 + 27 = (2𝑥𝑥 + 3)(4𝑥𝑥 2 − 6𝑥𝑥 + 9)

Ejemplo 3:

3 3 3 3 3 2
𝑃𝑃(𝑥𝑥) = 1 − 5𝑥𝑥 3 = 13 − � √5𝑥𝑥� = �1 − √5𝑥𝑥� �12 + 1 ∙ √5𝑥𝑥 + � √5𝑥𝑥� �

3 3 3 2
𝑃𝑃(𝑥𝑥) = 1 − 5𝑥𝑥 3 = �1 − √5𝑥𝑥� �1 + √5𝑥𝑥 + � √5� 𝑥𝑥 2 �

Matemática y Estadística | 21
Ejemplo 4:

𝑃𝑃(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 5 + 32 = 𝑥𝑥 5 + 25 = (𝑥𝑥 + 2)[𝑥𝑥 4 − 𝑥𝑥 3 ∙ 2 + 𝑥𝑥 2 ∙ 22 − 𝑥𝑥 ∙ 23 + 24 ]

𝑃𝑃(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 5 + 32 = (𝑥𝑥 + 2)(𝑥𝑥 4 − 2𝑥𝑥 3 + 4𝑥𝑥 2 − 8𝑥𝑥 + 16)

g.- Factorización de trinomios de la forma 𝑎𝑎𝑥𝑥 2 + 𝑏𝑏𝑏𝑏 + 𝑐𝑐


Se utiliza la siguiente fórmula, de la cual se calcularán dos valores de 𝑥𝑥

−𝑏𝑏 ± √𝑏𝑏 2 − 4𝑎𝑎𝑎𝑎


𝑥𝑥1,2 =
2𝑎𝑎

Por lo que los dos valores de 𝑥𝑥 se calcularán de la siguiente manera:

−𝑏𝑏 + √𝑏𝑏 2 − 4𝑎𝑎𝑎𝑎 −𝑏𝑏 − √𝑏𝑏 2 − 4𝑎𝑎𝑎𝑎


𝑥𝑥1 = , 𝑥𝑥2 =
2𝑎𝑎 2𝑎𝑎

Una vez calculados los valores de 𝑥𝑥, el trinomio 𝑃𝑃(𝑥𝑥) = 𝑎𝑎𝑥𝑥 2 + 𝑏𝑏𝑏𝑏 + 𝑐𝑐 se factori-
za de la siguiente manera:

𝑃𝑃(𝑥𝑥) = 𝑎𝑎𝑥𝑥 2 + 𝑏𝑏𝑏𝑏 + 𝑐𝑐 = 𝑎𝑎(𝑥𝑥 − 𝑥𝑥1 )(𝑥𝑥 − 𝑥𝑥2 )

Ejemplo 1:

𝑃𝑃(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 2 − 2𝑥𝑥 − 15 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑎𝑎 = 1, 𝑏𝑏 = −2, 𝑐𝑐 = −15

Aplicando la fórmula

−(−2) ± �(−2)2 − 4 ∙ 1 ∙ (−15)


𝑥𝑥1,2 =
2∙1

Realizando las operaciones correspondientes para hallar los valores de 𝑥𝑥:

−(−2) + �(−2)2 − 4 ∙ 1 ∙ (−15)


𝑥𝑥1 = ⇒ 𝑥𝑥1 = 5
2∙1

−(−2) − �(−2)2 − 4 ∙ 1 ∙ (−15)


𝑥𝑥2 = ⇒ 𝑥𝑥2 = −3
2∙1

Factorizando:

𝑃𝑃(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 2 − 2𝑥𝑥 − 15 = 1 ∙ (𝑥𝑥 − 5)[𝑥𝑥 − (−3)] = (𝑥𝑥 − 5)(𝑥𝑥 + 3)

Ejemplo 2:

𝑃𝑃(𝑥𝑥) = 2𝑥𝑥 2 + 5𝑥𝑥 + 2 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑎𝑎 = 2, 𝑏𝑏 = 5, 𝑐𝑐 = 2

Aplicando la fórmula

−5 ± √52 − 4 ∙ 2 ∙ 2
𝑥𝑥1,2 =
2∙2

Matemática y Estadística | 22
Realizando las operaciones correspondientes para hallar los valores de 𝑥𝑥:

−5 + √52 − 4 ∙ 2 ∙ 2 1
𝑥𝑥1 = ⇒ 𝑥𝑥1 = −
2∙2 2

−5 − √52 − 4 ∙ 2 ∙ 2
𝑥𝑥2 = ⇒ 𝑥𝑥2 = −2
2∙2

Factorizando:

1 1
𝑃𝑃(𝑥𝑥) == 2 ∙ �𝑥𝑥 − �− �� [𝑥𝑥 − (−2)] = 2 �𝑥𝑥 + � (𝑥𝑥 + 2)
2 2

Ejemplo 3:

𝑃𝑃(𝑥𝑥) = 9 − 6𝑥𝑥 + 𝑥𝑥 2 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑎𝑎 = 1, 𝑏𝑏 = −6, 𝑐𝑐 = 9

Aplicando la fórmula

−(−6) ± �(−6)2 − 4 ∙ 1 ∙ 9
𝑥𝑥1,2 =
2∙1

Realizando las operaciones correspondientes para hallar los valores de 𝑥𝑥:

−(−6) + �(−6)2 − 4 ∙ 1 ∙ 9
𝑥𝑥1 = ⇒ 𝑥𝑥1 = 3
2∙1

−(−6) − �(−6)2 − 4 ∙ 1 ∙ 9
𝑥𝑥2 = ⇒ 𝑥𝑥2 = 3
2∙1
Factorizando:

𝑃𝑃(𝑥𝑥) = 9 − 6𝑥𝑥 + 𝑥𝑥 2 = (−1) ∙ (𝑥𝑥 − 3)(𝑥𝑥 − 3) = (3 − 𝑥𝑥)2

Nótese que si los valores de 𝑥𝑥 son iguales, entonces se trata de un trinomio


cuadrado perfecto.

Ejemplo 4:

𝑃𝑃(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 2 + 3𝑥𝑥 + 12 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑎𝑎 = 1, 𝑏𝑏 = 3, 𝑐𝑐 = 12

Aplicando la fórmula

−3 ± √32 − 4 ∙ 1 ∙ 12 −3 ± √−39
𝑥𝑥1,2 = =
2∙1 2∙1
Nótese que al operar resulta la raíz cuadrada de un número negativo, lo cual no
pertenece a los reales. Por lo tanto se concluye que el polinomio 𝑃𝑃(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 2 +
3𝑥𝑥 + 12 no puede ser factorizado, es decir es un polinomio irreducible.

Para ampliar y profundizar el tema puede ingresar a:

https://es.khanacademy.org/math/algebra/introduction-to-polynomial-
expressions

Matemática y Estadística | 23
UNIDAD V: ECUACIONES

1.- Definición
Una ecuación es una igualdad matemática entre dos expresiones algebraicas de-
nominadas miembros, en las que aparecen valores conocidos o datos, y descono-
cidos o incógnitas, relacionados mediante operaciones matemáticas.

Los valores conocidos pueden ser números, coeficientes o constantes, y también


variables cuya magnitud puede ser establecida a través de las restantes ecuaciones
de un sistema, o bien mediante otros procesos.

Las incógnitas, representadas generalmente por letras, constituyen los valores que
se pretenden hallar.

2.- Solución de una ecuación


Se llama solución, raíz, cero o conjunto solución de una ecuación a todo número
que verifica la igualdad

Ejemplo1:

2𝑥𝑥 + 1 = 9 + 𝑥𝑥 ⇒ 2𝑥𝑥 − 𝑥𝑥 = 9 − 1 ⇒ 𝑥𝑥 = 8

Verificando la igualdad:

𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑥𝑥 = 8 ⇒ 2 ∙ 8 + 1 = 9 + 8 ⇒ 17 = 17

Por lo tanto 𝑥𝑥 = 8 es solución de la ecuación 𝐶𝐶𝑠𝑠 : {8}

Ejemplo 2:

𝑥𝑥 2 − 4 = 0 ⇒ 𝑥𝑥 = 2 𝑜𝑜 𝑥𝑥 = −2

Verificando la igualdad:

𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑥𝑥 = 2 ⇒ 22 − 4 = 0 ⇒ 0 = 0

𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑥𝑥 = −2 ⇒ (−2)2 − 4 = 0 ⇒ 0 = 0

Por lo tanto 𝑥𝑥 = 2 𝑜𝑜 𝑥𝑥 = −2 es solución de la ecuación 𝐶𝐶𝑠𝑠 : {−2, 2}

Ejemplo 3:

𝑥𝑥 2 + 1 = 0

Nótese que en ese caso, no existe ningún valor de 𝑥𝑥 que satisfaga la igualdad, por
lo tanto el conjunto solución de esta ecuación es vacío 𝐶𝐶𝑠𝑠 : ∅

Matemática y Estadística | 24
3.- Ecuación Lineal con una incógnita

Una ecuación lineal en “𝑥𝑥” puede escribirse en la forma 𝑎𝑎𝑎𝑎 = 𝑏𝑏, donde a 𝑎𝑎, 𝑏𝑏 son
constantes y pertenecen a los reales.

Para resolver este tipo de operaciones, lo más conveniente es colocar en un miem-


bro todos los términos que contengan a la variable 𝑥𝑥, y en el otro miembro todos
aquellos términos independientes, es decir, lo que no contengan a la variable 𝑥𝑥,
realizando todas las operaciones polinómicas necesarias.

Ejemplo 1:

1
−𝑥𝑥 + 2 = 𝑥𝑥 − 5
2

Colocando todos los términos que contengan a la variable en un miembro, y las


constantes en el otro:

1
−𝑥𝑥 − 𝑥𝑥 = −5 − 7
2

Reduciendo términos semejantes:

3
− 𝑥𝑥 = −12
2

Aplicando las propiedades de la multiplicación, se realiza lo que se conoce como


producto en cruz:

2
𝑥𝑥 = − (−12)
3
𝑥𝑥 = 8

Nótese que con 𝑥𝑥 = 8 se verifica la igualdad, por lo tanto 𝐶𝐶𝑠𝑠 : {8}

Ejemplo 2:

3
(2𝑥𝑥 + 4) = 𝑥𝑥 + 19
4

Aplicando la propiedad distributiva:

3 3
∙ 2𝑥𝑥 + ∙ 4 = 𝑥𝑥 + 19
4 4
3
𝑥𝑥 + 3 = 𝑥𝑥 + 19
2

Colocando todos los términos que contengan a la variable en un miembro, y las


constantes en el otro:

3
𝑥𝑥 − 𝑥𝑥 = −3 + 19
2

Matemática y Estadística | 25
Reduciendo términos semejantes:

1
𝑥𝑥 = 16
2

𝑥𝑥 = 16 ∙ 2

𝑥𝑥 = 32

Nótese que con 𝑥𝑥 = 32 se verifica la igualdad, por lo tanto 𝐶𝐶𝑠𝑠 : {32}

Ejemplo 3:

5 3
=
𝑥𝑥 − 7 𝑥𝑥 − 2

Nótese que 𝑥𝑥 ≠ 7, 𝑥𝑥 ≠ 2 ya que el denominador nunca puede ser 0.

Realizando el producto cruzado:

5(𝑥𝑥 − 2) = 3(𝑥𝑥 − 7)

Aplicando la propiedad distributiva:

5𝑥𝑥 − 10 = 3𝑥𝑥 − 21

Colocando todos los términos que contengan a la variable en un miembro, y las


constantes en el otro:

5𝑥𝑥 − 3𝑥𝑥 = 10 − 21

Reduciendo términos semejantes:

2𝑥𝑥 = −11

11
𝑥𝑥 = −
2
11 11
Nótese que con 𝑥𝑥 = − se verifica la igualdad, por lo tanto 𝐶𝐶𝑠𝑠 : �− �
2 2

Ejemplo 4:

3𝑥𝑥 + 1 2 − 4𝑥𝑥
− =2
7 3

Sacando común denominador en el primer miembro:

3 ∙ (3𝑥𝑥 + 1) − 7 ∙ (2 − 4𝑥𝑥)
=2
7∙3

Matemática y Estadística | 26
Aplicando la propiedad distributiva:

9𝑥𝑥 + 3 − 14 + 28𝑥𝑥
=2
21

Reduciendo términos semejantes:

37𝑥𝑥 − 11
=2
21

Efectuando el producto cruzado:

37𝑥𝑥 − 11 = 42

Aplicando pasaje de términos:

37𝑥𝑥 = 42 + 11

37𝑥𝑥 = 53

53
𝑥𝑥 =
37
53 53
Nótese que con 𝑥𝑥 = se verifica la igualdad, por lo tanto 𝐶𝐶𝑠𝑠 : � �
37 37

4.- Ecuación cuadrática con una incógnita


Es una ecuación que tiene la forma de una suma de términos cuyo grado máximo
es 2, es decir, puede ser representado por un polinomio de grado 2.

Para poder resolver este tipo de ecuaciones, se puede utilizar los casos de factoreo
tales como factor común, diferencia de cuadrados y la fórmula cuadrática. En primer
lugar se llevarán todos los términos a un solo miembro y se igualará a 0 el otro
miembro, después se llevarán a cabo las operaciones pertinentes.

Ejemplo 1:

𝑥𝑥 2 = 2𝑥𝑥

Igualando a 0 el segundo miembro:

𝑥𝑥 2 − 2𝑥𝑥 = 0

Sacando factor común:

𝑥𝑥(𝑥𝑥 − 2) = 0

Igualando ambos factores a 0:

𝑥𝑥 = 0 𝑜𝑜 𝑥𝑥 − 2 = 0

Resolviendo:
𝑥𝑥 = 0 𝑜𝑜 𝑥𝑥 = 2

Matemática y Estadística | 27
Nótese que con 𝑥𝑥 = 0 𝑜𝑜 𝑥𝑥 = 2 se verifica la igualdad, por lo tanto 𝐶𝐶𝑠𝑠 : {0,2}

Ejemplo 2:

𝑥𝑥 2 − 9 = 0

Factorizando la diferencia de cuadrados:

(𝑥𝑥 − 3)(𝑥𝑥 + 3) = 0

Igualando ambos factores a 0:

𝑥𝑥 − 3 = 0 𝑜𝑜 𝑥𝑥 + 3 = 0

Resolviendo:

𝑥𝑥 = 3 𝑜𝑜 𝑥𝑥 = −3

Nótese que con 𝑥𝑥 = 3 𝑜𝑜 𝑥𝑥 = −3 se verifica la igualdad, por lo tanto 𝐶𝐶𝑠𝑠 : {−3,3}

Si se tiene una ecuación cuadrática, en la cual después de haber hecho las opera-
ciones pertinentes, queda una expresión de la forma 𝑎𝑎𝑥𝑥 2 + 𝑏𝑏𝑏𝑏 + 𝑐𝑐 = 0, se aplica la
fórmula cuadrática expuesta en el tema de factorización, para hallar sus raíces.

−𝑏𝑏 ± √𝑏𝑏 2 − 4𝑎𝑎𝑎𝑎


𝑥𝑥1,2 =
2𝑎𝑎

- Si (𝑏𝑏 2 − 4𝑎𝑎𝑎𝑎) > 0 ⇒ 𝑎𝑎𝑥𝑥 2 + 𝑏𝑏𝑏𝑏 + 𝑐𝑐 = 0 tiene dos raíces reales distintas.
- Si (𝑏𝑏 2 − 4𝑎𝑎𝑎𝑎) = 0 ⇒ 𝑎𝑎𝑥𝑥 2 + 𝑏𝑏𝑏𝑏 + 𝑐𝑐 = 0 tiene una raíz real doble, es decir es un tri-
nomio cuadrado perfecto.
- Si (𝑏𝑏 2 − 4𝑎𝑎𝑎𝑎) < 0 ⇒ 𝑎𝑎𝑥𝑥 2 + 𝑏𝑏𝑏𝑏 + 𝑐𝑐 = 0 no tiene raíces reales, es decir el conjunto
solución es vacío.

Ejemplo 1:

2𝑥𝑥 2 − 3𝑥𝑥 + 2 = 𝑥𝑥 2 + 2𝑥𝑥 + 8

Se iguala el segundo miembro a 0:

2𝑥𝑥 2 − 3𝑥𝑥 + 2 − 𝑥𝑥 2 − 2𝑥𝑥 − 8 = 0

Se reduce términos semejantes:

𝑥𝑥 2 − 5𝑥𝑥 − 6 = 0

Se aplica la fórmula cuadrática donde 𝑎𝑎 = 1, 𝑏𝑏 = −5, 𝑐𝑐 = −6:

−(−5) ± �(−5)2 − 4 ∙ 1 ∙ (−6)


𝑥𝑥1,2 =
2∙1

Matemática y Estadística | 28
Desglosando y operando:

5 + √25 + 24
𝑥𝑥1 = ⇒ 𝑥𝑥1 = 6
2

5 − √25 + 24
𝑥𝑥2 = ⇒ 𝑥𝑥2 = −1
2

Nótese que con 𝑥𝑥 = 6 𝑜𝑜 𝑥𝑥 = −1 se verifica la igualdad, por lo tanto 𝐶𝐶𝑠𝑠 : {−1,6}

Ejemplo 2:
(𝑥𝑥 + 2)2 + 1 = 2𝑥𝑥 2

Desarrollando el binomio al cuadrado:

𝑥𝑥 2 + 4𝑥𝑥 + 4 + 1 = 2𝑥𝑥 2

Se iguala el segundo miembro a 0:

𝑥𝑥 2 + 4𝑥𝑥 + 4 + 1 − 2𝑥𝑥 2 = 0

Se reduce términos semejantes:

−𝑥𝑥 2 + 4𝑥𝑥 + 5 = 0

Se aplica la fórmula cuadrática donde 𝑎𝑎 = −1, 𝑏𝑏 = 4, 𝑐𝑐 = 5:

−4 ± �42 − 4 ∙ (−1) ∙ 5
𝑥𝑥1,2 =
2 ∙ (−1)

Desglosando y operando:

−4 + √16 + 20
𝑥𝑥1 = ⇒ 𝑥𝑥1 = −1
−2

−4 − √16 + 20
𝑥𝑥2 = ⇒ 𝑥𝑥2 = 5
−2

Nótese que con 𝑥𝑥 = −1 𝑜𝑜 𝑥𝑥 = 5 se verifica la igualdad, por lo tanto 𝐶𝐶𝑠𝑠 : {−1,5}

Ejemplo 3:

2𝑥𝑥 2 + 16𝑥𝑥 + 19 = 𝑥𝑥 2 + 10𝑥𝑥 + 10

Se iguala el segundo miembro a 0:

2𝑥𝑥 2 + 16𝑥𝑥 + 19 − 𝑥𝑥 2 − 10𝑥𝑥 − 10 = 0

Se reduce términos semejantes:

𝑥𝑥 2 + 6𝑥𝑥 + 9 = 0

Matemática y Estadística | 29
Se aplica la fórmula cuadrática donde 𝑎𝑎 = 1, 𝑏𝑏 = 6, 𝑐𝑐 = 9:

−6 ± √62 − 4 ∙ 1 ∙ 9
𝑥𝑥1,2 =
2∙1

Desglosando y operando:

−6 + √36 − 36
𝑥𝑥1 = ⇒ 𝑥𝑥1 = −3
2

−6 − √36 − 36
𝑥𝑥2 = ⇒ 𝑥𝑥2 = −3
2

Nótese que con 𝑥𝑥 = −1 se verifica la igualdad, por lo tanto 𝐶𝐶𝑠𝑠 : {−1}

Como se trata de un trinomio cuadrado perfecto, se podría haber obviado todo este
proceso y factorizarlo al principio:

𝑥𝑥 2 + 6𝑥𝑥 + 9 = 0

Factorizando:
(𝑥𝑥 + 3)2 = 0

Aplicando raíz cuadrada a ambos miembros:

�(𝑥𝑥 + 3)2 = √0

Simplificando:

𝑥𝑥 + 3 = 0

Despejando:
𝑥𝑥 = 3

Para ampliar y profundizar el tema puede ingresar a:

https://www.geogebra.org/m/xgjTytnF

Matemática y Estadística | 30
UNIDAD VI: FUNCIONES

1.- Par Ordenado


Es una pareja de elementos que guardan un orden determinado. Se lo grafica como
un punto específico.

𝑆𝑆𝑆𝑆 (𝑎𝑎, 𝑏𝑏) = (𝑥𝑥, 𝑦𝑦) ⇒ 𝑎𝑎 = 𝑥𝑥, 𝑏𝑏 = 𝑦𝑦

Donde 𝑥𝑥 es la primera componente e 𝑦𝑦 es la segunda componente.

2.- Producto Cartesiano

El producto cartesiano 𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 de los conjuntos 𝐴𝐴, 𝐵𝐵; es el conjunto de todos los pares
ordenados (𝑎𝑎, 𝑏𝑏), donde 𝑎𝑎 ∈ 𝐴𝐴, 𝑏𝑏 ∈ 𝐵𝐵.

Se denomina a 𝐴𝐴 como el conjunto de partida y a 𝐵𝐵 como el conjunto de llegada.

En términos simbólicos:

𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴𝐴 = {(𝑎𝑎, 𝑏𝑏)⁄𝑎𝑎 ∈ 𝐴𝐴, 𝑏𝑏 ∈ 𝐵𝐵}

3.- Definición de función


a.- Condición de existencia: cada elemento del conjunto de partida tiene su co-
rrespondiente en el conjunto de llegada.

Condición de Existencia

b.- Condición de unicidad: a cada elemento del conjunto de partida le corresponde


solo un elemento del conjunto de llegada.

Se simbolizará una función de la siguiente manera:

𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥)

Donde 𝑥𝑥 es la variable independiente e 𝑦𝑦 es la variable dependiente.

4.- Sistema cartesiano


Es el conjunto de dos rectas reales perpendiculares. La recta horizontal se denomi-
na eje de las abscisas en la cual se ubicarán los valores de la independiente 𝑥𝑥. La

Matemática y Estadística | 31
recta vertical se denomina eje de las ordenadas en la cual se ubicarán los valores
de la variable dependiente 𝑦𝑦. La intersección de estas dos rectas se denomina ori-
gen y forman el par ordenado (0,0).

En el sistema cartesiano se ubicarán los distintos pares ordenados para graficar la


función.

5.- Componentes de una función

a.- Dominio �𝐷𝐷𝑓𝑓 �: Son los posibles valores que puede llegar a tomar la variable
independiente 𝑥𝑥. Para determinarlo, se debe tener despejada la variable de-
pendiente 𝑦𝑦, y posteriormente analizar los valores que puede tomar 𝑥𝑥.
Ejemplo:

𝑦𝑦 = 𝑥𝑥 + 9

𝑦𝑦 = 2𝑥𝑥 2 − 3

Nótese que generalmente las funciones siempre vienen expresadas con la va-
riable dependiente despejada.
Se puede concluir, para ambas funciones que la variable independiente 𝑥𝑥 pue-
de tomar cualquier valor, ya que al reemplazar por cualquier número, la varia-
ble dependiente 𝑦𝑦 siempre arrojará un valor real. Por lo tanto se concluye que 𝑥𝑥
puede tomar cualquier valor real: 𝐷𝐷𝑓𝑓 : 𝑅𝑅 o 𝐷𝐷𝑓𝑓 : (−∞, +∞).
Por lo que se puede concluir que tanto el dominio de las funciones lineales co-
mo las cuadráticas siempre serán los reales en estos casos.
b.- Rango, Imagen o Codominio�𝑅𝑅𝑓𝑓 , 𝐼𝐼𝑓𝑓 , 𝐶𝐶𝐶𝐶𝑓𝑓 �: Son los posibles valores que puede
llegar a tomar la variable dependiente 𝑦𝑦. Para determinarlo, se debe tener des-
pejada la variable independiente 𝑥𝑥, y posteriormente analizar los valores que
puede tomar 𝑦𝑦.
Ejemplo 1:

𝑦𝑦 = 2𝑥𝑥 − 3

Matemática y Estadística | 32
Despejando 𝑥𝑥:

𝑦𝑦 3
2𝑥𝑥 = 𝑦𝑦 + 3 ⇒ 𝑥𝑥 = +
3 2

Analizando 𝑦𝑦 se concluye que puede tomar cualquier valor numérico, por lo tan-
to 𝑅𝑅𝑓𝑓 : 𝑅𝑅 o 𝑅𝑅𝑓𝑓 : (−∞, +∞).

Ejemplo 2:

𝑦𝑦 = −5𝑥𝑥 + 7

Despejando 𝑥𝑥:

𝑦𝑦 7
−5𝑥𝑥 = 𝑦𝑦 + 7 ⇒ 𝑥𝑥 = − −
5 5

Analizando 𝑦𝑦 se concluye que puede tomar cualquier valor numérico, por lo tan-
to 𝑅𝑅𝑓𝑓 : 𝑅𝑅 o 𝑅𝑅𝑓𝑓 : (−∞, +∞).
Nótese que para las funciones lineales, el rango siempre serán todos los
reales.
Ejemplo 3:

𝑦𝑦 = 𝑥𝑥 2 − 4

Despejando 𝑥𝑥:

𝑥𝑥 2 = 𝑦𝑦 + 4 ⇒ 𝑥𝑥 = ±�𝑦𝑦 + 4

Nótese que lo que está adentro de la raíz tiene que ser siempre mayor o igual a
cero, por lo tanto:

𝑦𝑦 + 4 ≥ 0 ⇒ 𝑦𝑦 ≥ −4

Entonces se concluye que el rango de la función es: 𝑅𝑅𝑓𝑓 : [−4, +∞)

Ejemplo 4:

1
𝑦𝑦 = − 𝑥𝑥 2 + 5
2

Despejando 𝑥𝑥:

1
− 𝑥𝑥 2 = 𝑦𝑦 − 5 ⇒ 𝑥𝑥 2 = −2𝑦𝑦 + 10 ⇒ 𝑥𝑥 = ±�−2𝑦𝑦 + 10
2

Nótese que lo que está adentro de la raíz tiene que ser siempre mayor o igual a
cero, por lo tanto:

−2𝑦𝑦 + 10 ≥ 0 ⇒ −2𝑦𝑦 ≥ −10 ⇒ 𝑦𝑦 ≤ 5

Entonces se concluye que el rango de la función es: 𝑅𝑅𝑓𝑓 : (−∞, 5]

Matemática y Estadística | 33
c.- Intersecciones con los ejes
- Con el eje x: se reemplaza 𝑦𝑦 por 0, es decir 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 0, se forma una ecuación
y se encuentra su raíz.

Ejemplo:

𝑦𝑦 = 𝑥𝑥 − 5

Si 𝑦𝑦 = 0 ⇒ 𝑥𝑥 − 5 = 0

Resolviendo la ecuación:

𝑥𝑥 = 5

Por lo tanto la intersección con el eje x sería el par ordenado (5,0).

- Con el eje y: se reemplaza 𝑥𝑥 por 0, es decir 𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(0), y se halla su valor nu-


mérico (análogo a la parte de valor numérico de un polinomio).
Ejemplo:

𝑦𝑦 = 𝑥𝑥 − 8

Si 𝑥𝑥 = 0 ⇒ 𝑦𝑦 = 0 − 8

Resolviendo:

𝑥𝑥 = −8

Por lo tanto la intersección con el eje y sería el par ordenado (0, −8).

d.- Función par o simetría con respecto al eje y


Para decir si una función es par se debe cumplir lo siguiente:

𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑓𝑓(−𝑥𝑥)

Ejemplo 1:

𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 2

Aplicando la fórmula, es decir donde haya 𝑥𝑥 se introduce −1:

𝑥𝑥 2 = (−𝑥𝑥)2

Operando:

𝑥𝑥 2 = 𝑥𝑥 2

Se cumple la igualad por lo tanto 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 2 es una función par o simétrica con
respecto al eje y.

Ejemplo 2:

𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 2𝑥𝑥 + 1

Matemática y Estadística | 34
Aplicando la fórmula, es decir donde haya 𝑥𝑥 se introduce −1:

2𝑥𝑥 + 1 = 2(−𝑥𝑥) + 1

Operando:

2𝑥𝑥 + 1 ≠ −2𝑥𝑥 + 1

No cumple la igualad, por lo tanto 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 2𝑥𝑥 + 1 no es una función par o no es


simétrica con respecto al eje y.

e.- Función impar o simetría con respecto al origen


Para decir si una función es par se debe cumplir lo siguiente:

𝑓𝑓(𝑥𝑥) = −𝑓𝑓(−𝑥𝑥)

Ejemplo 1:

𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥

Aplicando la fórmula, es decir donde haya 𝑥𝑥 se introduce −1:

𝑥𝑥 = −(−𝑥𝑥)

Operando:

𝑥𝑥 = 𝑥𝑥

Se cumple la igualad por lo tanto 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 es una función impar o simétrica con
respecto al origen.
Ejemplo 2:

𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 5 − 𝑥𝑥 2

Aplicando la fórmula, es decir donde haya 𝑥𝑥 se introduce −1:

5 − 𝑥𝑥 2 = −[5 − (−𝑥𝑥)2 ]

Operando:

5 − 𝑥𝑥 2 ≠ −5 + 𝑥𝑥 2

No cumple la igualad, por lo tanto 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 5 − 𝑥𝑥 2 no es una función impar o no


es simétrica con respecto al origen.

6.- Tipos de funciones


a.- Función lineal

Es de la forma: 𝑦𝑦 = 𝑚𝑚𝑚𝑚 + 𝑏𝑏:

Donde 𝑚𝑚 es la pendiente y 𝑏𝑏 es la ordenada al origen.

Matemática y Estadística | 35
Para poder graficar solo hace falta tener dos pares ordenados, ya que su gráfi-
ca es una línea recta.

A continuación se presentan las distintas formas que puede adoptar la función


lineal según el valor de su pendiente 𝑚𝑚.

b.- Función cuadrática


Es toda expresión que tiene la forma: 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑎𝑎𝑥𝑥 2 + 𝑏𝑏𝑏𝑏 + 𝑐𝑐
Su gráfica se denomina parábola y su forma depende del término 𝑎𝑎

El punto máximo o mínimo que tenga la parábola según sea el caso se deno-
mina vértice, cuyas coordenadas se calculan de la siguiente forma:

𝑏𝑏 4𝑎𝑎𝑎𝑎 − 𝑏𝑏 2
𝑉𝑉 = �− , �
2𝑎𝑎 4𝑎𝑎

Matemática y Estadística | 36
Para poder graficar una parábola se necesitan por lo menos cinco partes orde-
nados:

Matemática y Estadística | 37
UNIDAD VII:
CONCEPTOS BÁSICOS DE ESTADÍSTICA

Estadística, población, muestra y variable


La estadística se origina en los propósitos de los gobiernos (naciones o estados) de
tener información sobre su población y recabar datos sobre sus ciudadanos, su
desarrollo se favorece con el florecimiento en las matemáticas de la teoría de las
probabilidades.

Cada día es más importante el contar con información para las actividades de plani-
ficación y toma de decisiones en cualquier ámbito institucional, por ello las empre-
sas públicas y privadas requieren tener información relevante y confiable sobre su
campo de acción con los menores costos posibles.

La estadística comprende las técnicas de recolección, presentación y análisis de


datos para apoyar la tarea de planificación y aportar al proceso de toma de decisio-
nes, y abarca también los métodos que permiten verificar o rechazar ciertas conje-
turas relacionadas con la investigación en diversas ciencias.

La estadística se puede aplicar en diversos campos: contabilidad, finanzas, admi-


nistración, mercadeo, medicina, economía, ingeniería, etc.

Actualmente el mundo se caracteriza por la masividad en la generación de informa-


ción. Los medios de comunicación electrónicos a través de internet han revolucio-
nado los procesos de producción y comunicación y le dan a la información una im-
portancia nunca antes vista. La gran cantidad de datos a los que se puede acceder
a través de la red, así como los que se producen a cada instante están revolucio-
nando la ciencia estadística y cada vez más las diferentes disciplinas en las que
desenvuelve el ser humano deben asirse de ella para progresar a la velocidad que
el mundo de hoy requiere.

Sin embargo, en muchas ocasiones no existe la información que requerimos, y para


obtenerla debemos diseñar un experimento, o realizar un estudio basado en la ob-
servación del comportamiento de interés, o hacer una investigación por medio de
una encuesta dirigida a una muestra de la población objeto del estudio.

En la actualidad se recogen datos con la finalidad de utilizarlos en diversos propósi-


tos relacionados con estudios de investigación científica, planificación para el desa-
rrollo de un proyecto, para contribuir en un proceso de toma de decisiones, medir el
desempeño de un proceso de producción o de un servicio, realizar un estudio de
mercado, o simplemente para satisfacer nuestra curiosidad.

Las etapas de una investigación científica


En todos los casos antes citados se sigue un procedimiento conocido como método
científico, el método de la ciencia, que permite tomar decisiones basados en la evi-
dencia. La Estadística es una herramienta fundamental en este proceso, y es por
esa razón que su uso ha colonizado todas las ciencias, así como también en todos
los ámbitos en los que la toma de decisión se plantee como un proceso crítico.

Matemática y Estadística | 38
A continuación, se detalla el procedimiento a seguir para enfrentarse a algún
problema y encontrar la solución siguiendo este método:

1.- Tienes un problema


Por ejemplo: Existen muchas piezas defectuosas en la fábrica
2.- Tienes un objetivo:
Por ejemplo: Quieres reducir las piezas defectuosas
3.- Recoges datos:
Por ejemplo: Mides el peso y las dimensiones de las piezas de varias muestras
aleatorias.
4.- Analizas los datos:
Por ejemplo: Observas la dispersión de las medidas promedio de las muestras
y buscas cuales son las razones.
5.- Solución: Tomas una decisión basado en evidencias
Por ejemplo: te das cuenta de que una de las máquinas se descalibra más rá-
pido que el resto, por lo que decides realizarle el mantenimiento con mayor pe-
riodicidad que con el resto.

El ejemplo anterior es una situación muy común en todas las disciplinas, pero el
paso 5 contiene un concepto en que se hace necesario conocer y manejar aspectos
de la estadística que utiliza la inferencia y no sola descripción de datos.

a.- La estadística descriptiva: que son los métodos que involucran la recolección,
presentación y análisis de un conjunto de datos con el fin de describir apropia-
damente sus diversas características. Su desarrollo se ha dado por la necesi-
dad de información relevante de amplias poblaciones.
b.- La estadística inferencial: que puede definirse como aquellos métodos que ha-
cen posible la estimación de una característica de una población basándose
solamente en los resultados de una muestra. Su desarrollo se ha dado a princi-
pios del siglo XX y tienen amplia aplicación en todos los campos de la investi-
gación en la actualidad.

En este curso solo nos introduciremos en la Estadística Descriptiva, herramienta


fundamental para la captación de datos, su análisis y presentación.

Conceptos Básicos
Estadística: es la ciencia que se ocupa de la recolección, agrupación, presenta-
ción, análisis e interpretación de datos.

Es una parte de las Matemáticas que estudia cómo recopilar y resumir gran canti-
dad de información para extraer conclusiones.

No se debe confundir estadísticas con Estadística. El primer concepto alude a una


serie de datos sin mayor propiedad. En cambio, el segundo concepto no hace alu-
sión sólo a resultados de encuestas, ni al cálculo de porcentajes, sino que es un
método científico que pretende sacar conclusiones acerca de un fenómeno, a partir
de algunas observaciones.

Población o universo de estudio: conjunto finito o infinito de elementos, denomi-


nados individuos, sobre los cuales se realizan observaciones. Ejemplos: todos los
habitantes de una ciudad, todos los ejemplares de una determinada especie de
árbol, todos los tornillos que fabrica una empresa, etc.

Matemática y Estadística | 39
Debido a que generalmente es muy costoso o imposible (a veces la población es
infinita!) acceder a la población de elementos que se quiere estudiar, es que la es-
tadística descriptiva permite conocer las características de una población a partir
del estudio de solo una pequeña parte de ella. Este método es estudiado por una
rama de la Estadística llamada Estadística Inferencial.

Unidad de estudio o análisis: es cada uno de los individuos, hogares, escuela,


objetos, etc. que se estudia en la población definida. En una investigación puede
haber una o más unidades de Estudio.

Dato estadístico: es el valor o categoría que toma la variable.

Muestra: subconjunto finito de una población. Ejemplos: habitantes de una calle de


la ciudad, cien ejemplares de una especie de árbol, mil tornillos de un lote de torni-
llos que fabrica una empresa.

El proceso de elevar una conclusión extraída desde una muestra hacia toda una
población se conoce como proceso de inferencia.

Para que las conclusiones de un estudio en una muestra puedan ser generalizadas
para toda la población, ésta debe ser representativa de toda la población o universo;
y para lograrlo se debe dar a todos los elementos la misma posibilidad de formar par-
te de la muestra. Así es como se logra lo que se llama muestra probabilística.

Obsérvese en la imagen 1 como que los cuatro elementos que están a la derecha
(muestra) no fueron seleccionados arbitrariamente, sino que mantienen la fidelidad
de lo que sucede a la izquierda (población). Existen 16 elementos que están siendo
representados por solo 4 de ellos. La mitad de los elementos de la población son
amarillos, por los que en la muestra se cumple dicha característica.

Aquí entonces se aprecia lo que es una muestra representativa

Imagen 1

Parámetros: Son indicadores estadísticos que definen a las poblaciones. Ejemplos:


Promedio de edad de los habitantes de una ciudad, proporción de tornillos defec-
tuosos.

Estadísticos: son indicadores estadísticos que caracterizan a una muestra. Ejem-


plos: Promedio de edad de los habitantes de una calle de la ciudad, altura de 100
ejemplares de una especie de árbol.

Variable: es la propiedad o característica de la población que se quiere estudiar.


Las variables pueden ser cualitativas o cuantitativas.

Matemática y Estadística | 40
a.- Las variables cualitativas toman valores no numéricos. Pueden ser:
- nominales, es decir que sus categorizaciones no obedecen a una clasificación
intrínseca
- ordinales, cuando las categorías admiten algún orden. Ejemplos: Sexo, carre-
ra, región
b.- Las variables cuantitativas toman valores numéricos. Pueden ser:
- discretas, es decir que los valores se caracterizan por números enteros
- continuos, cuando sus valores admiten cualquier punto en el intervalo entre
dos números.
Se suele diferenciar ambas variables si surgen de un proceso de conteo (dis-
cretas) o de una medición (continuas). Ejemplos: Número de hijos, cantidad de
accidentes, talla, precio.

Continua
Cuantitativa
Discreta

Variable

Nominal
Cualitativa
Ordinal

Estudio ¿Es necesario Variable


Población Tipo de variable
estadístico tomar muestra? estadística

Color del auto de los Autos de los ciuda- Cualitativa


habitants de una ciudad danos de un pueblo Sí Color
Nominal
Altura de los alumnus de Alumnos de la clase
Cuantitativa
la clase No Altura
Continua

Presentismo de los do- Docentes de una es- Cuantitativa


centes de una escuela cuela No Ausencias
Discreta

Ejercicios:

1.- Indica cuál es la población de cada uno de los siguientes estudios estadísticos
y decide si es conveniente tomar muestra y como lo harías.

Estudio estadístico Población Muestra


Goles marcados por cada jugador de un
equipo
Comida preferida por los clientes de un
restaurante
Talla de zapato de los miembros de una
familia
Número de hermanos de las familias en
una ciudad

Matemática y Estadística | 41
2.- Clasifica las siguientes variables

Tipo
Variable
Cualitativa Cuantitativa
Número de mesas de cada aula
Longitud de las calles de una ciudad
Partido más votado en unas elecciones
Color del pelo de los caballos

3.- Da tres ejemplos de variables cualitativas nominales y tres de variables cualita-


tivas ordinales:

4.- Da tres ejemplos de variables cuantitativas discretas y tres de variables cuanti-


tativas continuas:

5.- Determina si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Escribe la


frase correcta:
a.- Para realizar un estudio estadístico se debe investigar a toda la población
objeto de estudio.
b.- La propiedad o característica de la población que queremos estudiar se
denomina variable estadística.
c.- Una muestra es una parte de la población que se desea estudiar.
d.- Las variables que toman valores no numéricos son variables cualitativas.
e.- La variable superficie de las viviendas de una ciudad es una variable cuan-
titativa discreta.
f.- La variable número de letras de las palabras de un texto es una variable
cuantitativa continua.

6.- Escoge de algún medio de información una expresión que utilice la estadística
descriptiva. Analiza su fuente, veracidad y significado social o económico.

Matemática y Estadística | 42
UNIDAD VI:
RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

Formas de Observar la Población


Según la fuente:

a.- Observación directa: es aquella donde se tienen un contacto directo con los
elementos o caracteres en los cuales se presenta el fenómeno que se pretende
investigar, y los resultados obtenidos se consideran datos estadísticos origina-
les. El investigador observa directamente los casos o individuos en los cuales
se produce el fenómeno, entrando en contacto con ellos; sus resultados se
consideran datos estadísticos originales.
Ejemplo; el seguimiento de la población agrícola por año, llevado en una de-
terminada granja.
b.- Observación Indirecta: es aquella donde la persona que investiga hace uso
de datos estadísticos ya conocidos en una investigación anterior, o de datos
observados por un tercero (persona o entidad). Con el fin de deducir otros he-
chos o fenómenos.
Ejemplo; si un investigador pretende estudiar la producción por años de una
granja avícola, en sus últimos cinco años de producción, tendría que hacer un
seguimiento, a tal fin recurriría a las observaciones que posee la oficina admi-
nistrativa de la granja durante estos cinco años, o dirigirse a la dirección de es-
tadísticas, ministerio, etc.

Según la periodicidad:

a.- Continua: Es aquella que se lleva acabo de un modo permanente.


Ejemplo: la contabilidad comercial, llevada en cuanto a compras, ventas y
otras operaciones que se van registrando a medida que van produciéndose.
b.- Periódica: es aquélla que se lleva a cabo a través de períodos de tiempo cons-
tantes. Estos períodos de tiempos pueden ser semanas, trimestres, semestres,
años, etc. Lo que debemos destacar es que los períodos de tiempo tomados
como unidad deben tomarse constantes en los posible.
Ejemplo: La Encuesta Permanente de Hogares que realiza el INDEC
c.- Circunstancial: es aquella que se efectúa en forma ocasional o esporádica,
esta observación hecha más por una necesidad momentánea, que de carácter
regular o permanente.
Ejemplo: la obtención de números de aulas utilizadas y no utilizadas en los
colegios pertenecientes a unmunicipio

Según la cobertura:

d.- Observación Exhaustiva. Cuando la observación es efectuada sobre la totali-


dad de los elementos de la población se habla de una observación exhaustiva.
e.- Observación Parcial. Dados que las poblaciones en general son grandes, la
observación de todos sus elementos se ve imposibilitada. La solución para su-
perar este inconveniente es observar una parte de esta población.
f.- Observación Mixta. En este tipo de observación se combinan adecuadamente
la observación exhaustiva con la observación parcial. Por lo general, este tipo
de observaciones se lleva a cabo de tal manera que los caracteres que se con-
sideran básicos se observan exhaustivamente y los otros mediante una mues-

Matemática y Estadística | 43
tra; o bien cuando la población es muy grande, parte de ella se observa par-
cialmente.

Censo:

Se entiende por censo aquella numeración que se efectúa a todos y cada uno de
los caracteres componentes de una población.

Si es posible listar (o enumerar) y observar cada elemento de la población, los cen-


sos se utilizan rara vez porque a menudo su compilación es bastante difícil, consu-
me mucho tiempo por lo que resulta demasiado costoso.

Encuesta:

Se entiende por encuesta las observaciones realizadas por muestreo, es decir son
observaciones parciales.

El diseño de encuestas es exclusivo de las ciencias sociales y parte de la premisa


de que si queremos conocer algo sobre el comportamiento de las personas, lo me-
jor, más directo y simple es preguntárselo directamente a ellas.

Fuentes de datos Estadísticos:

Los datos estadísticos necesarios para la comprensión de los hechos pueden obte-
nerse a través de fuentes primarias y fuentes secundarias.

a.- Fuentes de datos primarias: es la persona o institución que ha recolectado


directamente los datos.
b.- Fuentes secundarias: son las publicaciones y trabajos hechos por personas o
entidades que no han recolectado directamente la información.

Las fuentes primarias más confiables, son las efectuadas por oficinas gubernamen-
tales encargadas de tal fin.

En la práctica, es aconsejable utilizar fuentes de datos primarias y en última instan-


cia cuando estas no existan, usar estadísticas de fuentes secundarias. Con este
último tipo no debemos pasar por alto que la calidad de las conclusiones estadísti-
cas dependen de la exactitud de los datos que se recaben. De nada serviría usar
técnicas estadísticas precisas y refinadas para llegar a conclusiones veraces, si
estas técnicas no son aplicadas a datos adecuados o confiables.

Cuando un investigador quiere obtener datos estadísticos relativo a un estudio que


desea efectuar, puede elegir entre una fuente primaria o en su defecto, una secun-
daria. O recopilar los datos por sí mismo. La posibilidad mencionada en último tér-
mino podrá deberse bien a la inexistencia de los datos o bien a que esto no se en-
cuentran discriminados en la forma requerida.

Ejemplo: Si un investigador quiere conocer el número de alumnos repitentes en


educación media, clasificados por ciclos, para los últimos diez años, el investigador
puede usar una fuente primaria, tal como la memoria y cuenta el Ministerio de Edu-
cación cada año.

Matemática y Estadística | 44
Método para la recolección de datos:

En estadística se emplean una variedad de métodos distintos para obtener informa-


ción de los que se desea investigar. Discutiremos aquí los métodos más importan-
tes, incluyendo las ventajas y limitaciones de estos.

a.- Entrevista personal: los datos estadísticos necesarios para una investigación,
se reúnen frecuentemente mediante un proceso que consiste en enviar un en-
trevistador o agente, directamente a la persona investigada.
El investigador efectuará a esta persona una serie de preguntas previamente
escritas en un cuestionario o boleta, donde anotará las respuestas correspon-
dientes. Este procedimiento que se conoce con el nombre de entrevista perso-
nal, permite obtener una información más veraz y completa que la que propor-
cionan otros métodos, debido a que, al tener contacto directo con la persona
entrevistada, el entrevistador podrá aclarar cualquier duda que se presente so-
bre el cuestionario o investigación.
Otra ventaja es la posibilidad que tienen los entrevistadores de adaptar el len-
guaje de las preguntas al nivel intelectual de las personas entrevistadas.
Una de las desventajas de este método se debe a que si el entrevistador no
obra de buena fe o no tiene un entrenamiento adecuado, puede alterar las res-
puestas por las personas entrevistadas.
Otra desventaja es su alto costo, ya que resulta bastante oneroso el entrena-
miento de los agentes o entrenadores y los supervisores de estos, sobre todo si
se trata de una investigación extensa.
b.- Cuestionarios por correo: consiste en enviar por correo el cuestionario
acompañado por el instructivo necesario, dando en este no solo las instruccio-
nes pertinentes para cada una de las preguntas, sino también una breve expli-
cación del objeto de la encuesta con el fin de evitar interpretaciones erróneas.
Una de las ventajas es que tienen un costo muy inferior al anterior procedimien-
to, puesto que no hay que incluir gastos de entrenamiento de personal, el único
gasto sería el de franqueo postal.
Dentro de las desventajas de este procedimiento podemos señalar que solo un
porcentaje bastante bajo de estos es devuelto, en algunos casos no estamos
seguros de que los formularios hayan sido recibidos por sus destinatarios y que
hayan sido respondido por ellos mismos. Lo que trae como consecuencia que
la información se obtenga con una serie de errores difíciles de precisar por el
investigador.
c.- Entrevista por teléfono: como lo indica su nombre, este método consiste en
telefonear a la persona a entrevistar y hacerle una serie de preguntas. Este mé-
todo es bastante simple y económico, ya que el entrenamiento y supervisión de
las personas encargadas de efectuar las preguntas es siempre fácil.
Entre las limitaciones que presenta este método podemos señalar el número de
preguntas que pueden formularse es relativamente limitado; además las investi-
gaciones efectuadas por este método tienen un carácter selectivo, debido a que
muchas de las personas que potencialmente podrían ser investigadas no posee
servicio telefónico, por lo que quedan sin la posibilidad de ser entrevistados.

Instrumentos para la recolección de datos:

Cuestionarios:

Cualquiera que sea el método por el que se decida el investigador para recabar
información, es necesario elaborar un estudio de preguntas.

Matemática y Estadística | 45
Consideraciones que debemos tomar en cuenta:

- El cuestionario debe ser conciso; tratar en los posibles de que, con el menor nú-
mero de preguntas, se obtenga la mejor información.
- Claridad de la redacción; evitar preguntas ambiguas o que sugieran respuestas
incorrectas, por lo que deben estar formuladas las preguntas de la forma más
sencilla.
- Discreción: un cuestionario hecho a conciencia, no debe tener preguntas indiscre-
tas o curiosas, sobre datos personales que puedan ofender al entrevistado.
- Facilidad de contestación: se deben evitar, en lo posible, las preguntas de res-
puestas libres o abiertas y también la formulación de preguntas que requieran
cálculos numéricos por parte del entrevistado.
- Orden de las preguntas: estas deben tener una secuencia y un orden lógico,
agruparlas procurando que se relacionen unas con otras.

Matemática y Estadística | 46
UNIDAD VII:
RECOLECCIÓN Y ELABORACIÓN
DE DATOS CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS
La Estadística es la ciencia de los datos, pero estos generalmente son imperfectos,
No hablan por sí solos en el sentido que aun cuando posean información útil no nos
cuentan la historia completa.

Por ello Es necesario contar con métodos que nos permitan extraer información a
partir de los datos observados, para comprender mejor las situaciones que los mis-
mos representan. Además, cuando los datos estadísticos disponibles son numero-
sos, es difícil realizar cálculos sobre ellos.

Problemas que se enfrentan


al disponer de un listado de Datos
- Dificultades para procesar o tener en cuenta mucha información de forma simultá-
nea.
- No permiten realizar comparaciones e identificar las principales características.
- No pueden extraerse ningún tipo de conclusiones válidas.
- No permite extraer información para la toma de decisiones

Por esta razón se organizan en tablas de manera de facilitar el trabajo.

Una tabla de frecuencia es la ordenación de la información obtenida de una mues-


tra, en el estudio de una sola variable.

Cuando se dispone de un gran número de datos, es útil distribuirlos en categorías


dentro de una tabla para facilitar el análisis.

Conceptos generales
Distribución o Tablas de Frecuencias: Es la condensación, simplificación, orde-
nación, del conjunto de observaciones que forman la muestra; la característica prin-
cipal es no perder ningún dato de la muestra.

También se puede decir que la Distribución de Frecuencia es la representación es-


tructurada, en forma de tabla, de toda la información que se ha recogido sobre la
variable que se estudia.

Categorías o Clases: Son los datos que están agrupados por sus características
comunes. Se simboliza con xi

Frecuencia de Clases: Es el número o cantidad de datos que componen una Ca-


tegoría o Clase. Se simboliza con fi.

Las Frecuencias se clasifican en:

- Frecuencia Absoluta (fi): Representa a la cantidad de datos de cada Clase. Es el


número de veces que ocurre xi.

Matemática y Estadística | 47
- Frecuencia Relativa (fr): Es el % porcentaje que representa a la cantidad de da-
tos de una Clase con respecto al total de datos. Es la proporción de veces que
ocurre xi respecto del total (n).
- Frecuencia Absoluta Acumulada (FA-): Representa a la suma en forma acumu-
lativa de las fi de cada clase. Es el número de observaciones menores o iguales
que xi.
- Frecuencia Relativa Acumulada (FAr) Representa a la suma en forma acumula-
tiva de las fr de cada clase. Es la proporción de observaciones menores o iguales
que xi.

El tratamiento de los datos dependerá del tipo de variable con la que se trabaja.

Variable cualitativa

En este caso como la variable cualitativa indica cualidades, propiedades o atributos


y no son medibles; entonces se agrupa de acuerdo a cada categoría que se dife-
rencia en la variable cualitativa. Si la variable es cualitativa nominal, no existirá un
orden establecido, mientras que, si es cualitativa ordinal, se seguirá ese orden, ya
sea ascendente o descendente.

Ejemplo:

Se tiene la siguiente información que representa el Estado Civil de 50 jóvenes de


entre 20 y 30 años encuestados.

Categorías: Frecuencias absolutas Frecuencia relativa


Estado Civil No. de personas Porcentaje
fi hi
X1 = Soltero f1 =25 h1 =50%
X2 = Casado f2=10 h2 =20%
X3 = Viudo f3 =1 h3 =2%
X4 = Divorciado f4 =6 h4 =12%
X5 = Conviviente f5 =8 h5 =16%

En el caso de variables cualitativas, la información solo puede ser analizada hasta


la frecuencia relativa, que seguramente será la frecuencia más interesante de ob-
servar. Las frecuencias acumuladas no tienen sentido de ser en este tipo de varia-
bles.

Codificación de variables

Veamos el caso de una variable cuyas categorías están codificadas:

Supongamos que contamos con el número de mediaciones, según jurisdicción, del


mes de agosto de 2012 en la provincia de Salta:

El registro de las mismas se encuentra codificada en una escala que va de 1 a 3,


donde 1 representa departamento capital, 2 representa los departamentos del inte-
rior: San Martín y Orán, y 3 el resto de los departamentos del interior.

Matemática y Estadística | 48
El registro del mes es el siguiente:

1; 1; 3; 2; 3; 1; 1; 1; 3; 3; 2; 1; 1; 1; 2; 1; 2; 3; 1; 3; 1; 2; 2; 1; 3; 2; 1; 1; 1; 3; 2

A partir de este registro intenta contestar las siguientes preguntas:

- ¿Cuántas mediaciones se realizaron en la provincia de Salta en el mes de agosto


de 2012?
- ¿Cuál fue el distrito con más mediaciones realizadas?
- ¿Qué porcentajes de mediaciones fueron atendidas en el interior de la provincia?

A pesar de tener una lista muy acotada de datos, es difícil responder a las tres
cuestiones. La información está dispersa y es difícil extraer conclusiones sin incurrir
en errores

Entonces: ¿Cuál es el problema? ¿Qué hacer?

Lo primero que podríamos hacer es organizar los datos para facilitar su lectura.

Ordenar la información por jurisdicción:

1; 1; 1; 1; 1; 1; 1; 1; 1; 1; 1; 1; 1; 1; 1; 2; 2; 2; 2; 2; 2; 2; 2; 3; 3; 3; 3; 3; 3 ;3;3;3;3;3

La tabla de frecuencias permite responder a las preguntas planteadas con mayor


facilidad. Así,

Tabla 3: Tabla de Frecuencias: Mediaciones Clasificación por jurisdicción, Agosto


de 2012

Nº Proporción
Jurisdicción Porcentajes
de Mediaciones de Mediaciones
(1) Capital 15 0,44 44%
(2) San Martín y Orán 8 0,24 24%
(3) Otros 11 0,32 32%
Total 34 1 100%

Ahora es más fácil el análisis de la información:

¿Cuántas mediaciones se realizaron en la provincia de Salta en el mes de agosto


de 2012? Respuesta: 34

¿Cuál fue el distrito con más mediaciones realizadas? Respuesta: Salta capital

¿Qué porcentajes de mediaciones fueron atendidas en el interior de la provincia?


Respuesta: 56%

Variable cuantitativa continua

En el caso de analizar una variable continua, la tabla de frecuencia cambia sólo en


el comienzo. También sé vera con un ejemplo:

Matemática y Estadística | 49
Monto adeudado por 40 acreedores en miles de pesos.

90 62 102 85 92 106 110 95 105 112


108 86 110 68 118 99 98 74 91 80
80 100 79 93 93 104 77 106 98 73
95 85 91 83 67 119 108 115 74 88

A partir de este registro intenta contestar las siguientes preguntas:

- ¿Cuántos acreedores adeudan menos de 80 mil pesos?


- ¿Qué proporción de acreedores adeuda más de 110mil?
- ¿Qué porcentaje de acreedores adeuda entre 80 y 100 mil pesos?
- ¿Qué porcentaje de acreedores adeuda más de 105 mil pesos?

Para trabajar con variables continuas conviene organizar la información según in-
tervalos. Y esto tiene una explicación matemática ya que los valores reales en una
variable continua no son exactos 1. La idea de imputar uno o varios valores a un
intervalo implica dos cosas fundamentales:

Por un lado, la información será resumida en ese intervalo, perdiendo por lo tanto la
pureza de la misma. Ya no conoceremos el valor del dato, sino el intervalo en el
que se encuentra. Pero, por otro lado, esa resignación de la pureza de la informa-
ción se admite por una razón, la de simplificarla para poder ser analizada.

Existen algunas reglas más o menos para poder disponer a la información de ma-
nera coherente y evitar una arbitrariedad que implique deficiencias en la construc-
ción de la tabla.

Para no resignar demasiada información a la hora de resumirla, la cantidad de in-


tervalos no debe no debe ser exageradamente pequeña ni grande además de que
los intervalos deben tener la misma amplitud 2.

Una de varias formas de calcular el Nº de intervalos para generar la tabla de fre-


cuencias es mediante la siguiente formula:

R
A=
K
donde A es la amplitud del intervalo, la R representa el rango o amplitud que toma
la variable en este caso y K el número de clases o categorías.

1.- Recordemos que por definición una variable es continua cuando su valor se obtiene a partir de un
proceso de medición. Entonces, por ejemplo, si dos personas que miden 1,8 mts. creen tener la
misma talla, con un instrumento más específico llegaran a la conclusión de que uno es más alto
que el otro, ya sea por un centímetro, milímetro o micrómetro.
2.- Las medidas resumen que se verán en el Tema 5 solo son posibles de ser calculadas cuando el
tamaño de los intervalos son iguales.

Matemática y Estadística | 50
Luego

R = Xmáx - Xmín

K= n
Empezaremos por medir la amplitud que toma la variable en este caso:

1.- Se busca el valor mínimo y el valor máximo Amín = 62 Xmáx = 119


2.- R = 119 - 62 = 57
3.- K = 40 = 6,32 este valor se aproxima a 6. Por lo tanto la cantidad de inter-
valos será de 6
57
4.- A = = 9,5 elegimos una amplitud de 10mil pesos para redondear
6
5.- Construimos la tabla

Tabla 2

Frec.
Intervalos Marca
Absoluta FA- fr FA%-
Yi-1 – Yi+1 de clase Y1
fi
[60 – 70) 65 3 3 0,075 7,5%
[70 – 80) 75 5 8 0,125 20,0%
[80 – 90) 85 7 15 0,175 37,5%
[90 – 100) 95 11 26 0,275 0.62
[100 – 110) 105 8 34 0,2 85,0%
[110 – 120) 115 6 40 0,15 100,0%
Total 40 1

Ahora es más fácil el análisis de la información:

- ¿Cuántos acreedores adeudan menos de 80 mil pesos?


Respuesta: 8 acreedores
- ¿Qué proporción de acreedores adeuda más de 110mil?
Respuesta: el 0,15 o 15%
- ¿Qué porcentaje de acreedores adeuda entre 80 y 100 mil pesos?
Respuesta: 18 acreedores
- ¿Qué porcentaje de acreedores adeuda más de 105 mil pesos?

Mirando los datos crudos se puede responder a esta pregunta, pero en el caso de
no tenerlos, existe un procedimiento matemático para estimar este valor, que se
verá en el próximo tema 4.

Matemática y Estadística | 51
Ejercicios:

1.- Una determinada especie de mamíferos tiene en cada parto un número varia-
ble de hijos. Se observa que las camadas de 35 familias durante un año han
sido las que se recogen en la tabla adjunta:

Número de hijos 0 1 2 3 4 5 6 7
Número de familias 2 3 10 10 5 0 5 0

Elabora una tabla estadística completa con todos los tipos de frecuencias exis-
tentes.
2.- La realización de una prueba de habilidad motora por parte de 60 niños ha da-
do los resultados que siguen:

15, 35, 18, 23, 75, 81, 19, 27, 15, 18, 63, 45, 31, 32, 45, 18, 29, 17, 30, 77,
76, 75, 19, 15, 23, 35, 81, 15, 81, 41, 76, 24, 27, 69, 15, 18, 13, 18, 76, 14,
29, 31, 52, 46, 18, 17, 35, 62, 44, 31, 18, 27, 32, 74, 19, 31, 47, 19, 82, 50.

Agrupa estos datos en intervalos, realizando la correspondiente tabla estadísti-


ca completa y responde a las mismas cuestiones del ejemplo anterior.

Matemática y Estadística | 52
UNIDAD VIII:
PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN.
INDICADORES
La presentación de los datos
Los métodos de la estadística descriptiva nos ayudan, entre otras cosas, a:

1.- Presentar los datos de modo tal que sobresalga su estructura.


2.- Detectar tanto las características sobresalientes como las características ines-
peradas.
3.- Resumirlos en uno o dos números que pretenden caracterizar el conjunto con
la menor distorsión o pérdida de información posible.
4.- A mostrar resultados de investigaciones o informes sobre la gestión.

Presentar los datos no es un proceso irrelevante en la estadística descriptiva, sino


que se deben cumplir y respetar ciertas pautas para lograr su cometido.

La información estadística se suele presentar en 4 formas diferentes:

Presentación textual o escrita

La presentación textual es una de las tres formas diferentes de presentar los datos
estadísticos, en general se utiliza cuando una serie de datos incluye pocos valores,
o cuando se desea acentuar o resaltar algún aspecto específico de la información.

Presentación tabular

Consiste en presentar los datos estadísticos mediante un conjunto de filas y colum-


nas (cuadros o tablas) que responden a un ordenamiento lógico. Es muy conve-
niente cuando se precisa exponer la totalidad de los datos, aunque en el caso de
existir múltiples categorías o datos no resumidos (o mal resumidos) se vuelve engo-
rroso de observar para cualquier lector. Lo mismo sucede si se abusa de las tablas.
Por eso es necesario saber elegir cuando y que tablas exhibir y como construirlo.

Presentación semitextual o semitabular

Es un método muy usado para la confección de informes, ya que combina lo positi-


vo de los cuadros y las tablas, pero intercalando con texto. Es decir que se pueden
mostrar todos o la mayoría de los datos, pero resaltando características de manera
escrita, incluyendo análisis y conclusiones.

Presentación gráfica

En los informes también se suele recurrir a la representación gráfica de datos, debi-


do a que permite manifestar visualmente características que resaltan en la informa-
ción. Se construyen a partir de los datos de una tabla y la mayoría de las veces
contiene exactamente la misma información, pero en un gráfico el lector no debe
detenerse demasiado para detectar características relevantes, ya que el impacto
visual es instantáneo.

Matemática y Estadística | 53
Cuadros estadísticos
Pautas para la construcción de un cuadro estadístico 3:

Un cuadro estadístico puede ser de gran ayuda para presentar la información, así
como para analizarla. Sin embargo, sino se siguen algunas pautas para su correcta
construcción, es muy posible que entorpezca al investigador o interesado y que un
lector cualquiera abandone la lectura, debido a lo engorroso de tener que navegar
en un mar de datos sin sentido lógico ni orden específico.

En sí, la construcción de un cuadro es una estrategia del investigador para ordenar


los datos, por lo tanto se debe aplicar la estrategia para disponer de ellos de forma
completa, pero concisa. Si no se tiene en cuenta esto, los datos no podrán conver-
tirse en información, sino que seguirán siendo datos aislados de contexto.

La información estadística debe cumplir las siguientes características:

a.- Significación conceptual: El concepto a cuantificar debe estar definido con cla-
ridad y precisión en el documento.
b.- Veracidad: El dato, objeto de cuantificación, deberá ser obtenido directamente de
las unidades generadoras de información y debe reflejar la realidad que pretende
cuantificar, conforme a un marco conceptual y metodológico definido y validado.
c.- Comparabilidad: Los resultados que se obtengan deben ser congruentes entre
ellos ya que su medición se debe desprender
d.- de esquemas conceptuales homogéneos; si no es así, debe existir notas acla-
ratorias sobre las fuentes que generaron las estadísticas u otros aspectos.
e.- Oportunidad: El tiempo entre el suceso, el registro del dato y la difusión de la
información, debe ser el mínimo posible, a fin de que ésta no pierda vigencia
respecto de la realidad que describe o explica.
f.- Integralidad: Los cuadros con información estadística deben contener todos los
elementos básicos para facilitar su consulta e interpretación, relación precisa
entre cifras y conceptos, uso de totales, incorporación de notas y llamadas téc-
nicas y utilización de simbología homogénea.

Estructura de una tabla o cuadro estadístico

3.- Para profundizar ver: pautas para la preparación y presentación de cuadros estadísticos.
http://estadisticas.salta.gov.ar/web/archivos/documentos/PreparacionyPresentaciondeCuad
rosEstadisticos.pdf.

Matemática y Estadística | 54
Los gráficos
Los gráficos estadísticos son representaciones visuales de un conjunto de datos, en
forma de figuras geométricas, de superficie o volumen con el objeto de ilustrar los
cambios o dimensión de una variable, para comparar instantáneamente dos o más
variables similares o relacionadas. Para una rápida comprensión de situaciones o
variaciones en cantidades, es muy útil traducir los números en gráficos o imágenes.
Por su naturaleza, a veces un gráfico no toma en cuenta los detalles y no tiene la
misma precisión que una tabla estadística.

Son una herramienta de diagnóstico muy poderosa ya que nos ayudan a confirmar
supuestos y en ocasiones sugieren acciones correctivas.

En función del tipo de variable, existen una multitud de maneras de representar


gráficamente la información manteniendo al máximo la veracidad de la misma y
logrando el impacto visual más eficaz.

Variables Cualitativas

Para representar gráficamente los datos de variables cualitativas podemos emplear


dos tipos de diagramas: circulares y de barras.

1.- Gráfico de sectores

Este tipo de diagramas consideran una figura geométrica en que la distribución de


frecuencias se reparte dentro de la figura como puede ser una torta, círculo o anillo,
en el que cada porción dentro de la figura representa la frecuencia porcentual de la
categoría en el total. Se emplean para comparar el peso de una categoría en el total
de categorías.

Para la construcción del mismo se debe imputar el peso de la frecuencia absoluta


(o relativa) en el total de frecuencias (o en el 100%) teniendo en cuenta la cantidad
de grados que corresponde dicha porción en una circunferencia, la cual mide 360°
en total (lo que corresponde al 100% o al total del área de una circunferencia).

Algunas de las características de los gráficos de sectores pueden ser:

- Se utiliza para datos cualitativos.


- Se pueden representar frecuencias absolutas o relativas y en ambos casos el grá-
fico es idéntico.
- La mayor área (o porción de la figura) representa la mayor frecuencia, lo que es
muy fácil de detectar.
- La figura completa equivale al 100% de los datos (360º).
- Son muy fáciles de elaborar e interpretar.

Es importante tener en cuenta que si las categorías de la variable son muchas (más
de 5 por ejemplo), este gráfico no es el más conveniente, debido a que se complica
visualmente la comparabilidad. También sucede esto, si las categorías no son mu-
chas, pero existe una que es muy mayoritaria, y otras con un peso demasiado mar-
ginal.

En ambos casos lo conveniente siempre es utilizar gráficos de barras.

Matemática y Estadística | 55
Ejemplos:

Preferencias Electorales
Candidato 5 Candidato 1
14% 18%

Candidato 1

Candidato 4 Candidato 2
14% Candidato 3
Candidato 2
22% Candidato 4
Candidato 5

Candidato 3
32%

Preferencias Electorales

Candidato 5 Candidato 1
14% 18% Candidato 1
Candidato 2
Candidato 4
Candidato 2 Candidato 3
14%
22% Candidato 4

Candidato 3 Candidato 5
32%

2.- Gráfico de columnas o barras

Los gráficos de barras representan las frecuencias mediante columnas (o barras), a


través de la altura de las mismas en un plano cartesiano.

Ejemplo de gráficos de columnas

Realizar un gráfico de barras a partir de la siguiente tabla de frecuencia:

Clase Frecuencia
A 5
B 11
C 11
D 4
E 15
F 18
G 24
Total 88

Matemática y Estadística | 56
Solución

Para crear un gráfico de barras, seguiremos 2 sencillos pasos:

PASO 1: Representar las escalas en los ejes horizontal y vertical del primer cua-
drante de un plano de cartesiano. En el eje vertical colocaremos las frecuencias y
en el eje horizontal las clases.

Para establecer la escala en eje vertical, nos guiaremos por la frecuencia máxima,
siendo ese el punto más elevado. Puede trabajarse también con frecuencias relati-
vas. El plano resultante quedaría:

PASO 2: A cada clase se representa con una columna (o barra) cuya altura con-
cuerda con su frecuencia expuesta en el eje vertical. Para la clase A con frecuencia
5, tenemos:

El gráfico final se muestra a continuación:

Matemática y Estadística | 57
Este gráfico también se suele representar intercambiando los ejes, es decir impu-
tando las frecuencias absolutas en el eje horizontal (de abscisas) en vez de en el
eje vertical (ordenadas).

Esta técnica es muy conveniente porque, en general, los nombres de las categorías
en variables cualitativas a veces son extensos, o son posibles de ser descriptos con
más palabras y, ubicando las categorías en el eje vertical, hay espacio suficiente
para ampliar este tipo de información.

Otra sugerencia es la de ordenar previamente de menor a mayor (o de mayor a


menor) las frecuencias. De esta manera las barras estarán en orden según su ta-
maño y será más fácil identificar las más grandes de las más pequeñas.

Características de los gráficos de columnas

- La columna (o barra) con mayor altura representa la mayor frecuencia, lo que es


muy fácil de detectar.
- Son fáciles de elaborar e interpretar.
- La sumatoria de las alturas de las columnas equivalen al 100% de los datos.
- Permiten la disposición de muchas categorías.
- Se utiliza para datos cualitativos (y cuantitativos).
- Se pueden representar frecuencias absolutas o relativas simplemente adaptando
la unidad de medida del eje. En ambos casos el gráfico es idéntico.

Variables Cuantitativas

Diagramas de punto

Sirven para exhibir gráficamente un conjunto de datos cuantitativos. En él se puede


apreciar el número de veces en que se presenta cada medición en el conjunto de
datos. La construcción de los diagramas de punto se lleva a cabo colocando en el
eje horizontal las diferentes observaciones de la variable y sobre cada valor se ano-
tan tantos puntos como veces se repiten estos valores. Ciertas características pre-
sentes en el conjunto se hacen evidentes, tales como:

Observaciones atípicas: son valores observados substancialmente grandes o pe-


queños con respecto a los valores del resto del conjunto.

Huecos: espacios grandes entre conjuntos de puntos.

Perfil de la distribución: valores que son más frecuentes.

Matemática y Estadística | 58
0 50 100

Diagrama de puntos. Variable Renta. Encuesta de televisión por cable

Diagrama de tallo y hoja

Con este diagrama se pueden obtener dos productos: un gráfico que nos da una
idea de la distribución de frecuencia y la de ordenación de los datos.

Este diagrama nos permite determinar:

- Que tan alejados se encuentran los datos entre sí.


- Alrededor de que valor se concentran las observaciones.
- Si existen muchos datos cuyos valores se alejan mucho del resto del conjunto
- Si existe simetría en cuanto a la manera en que se distribuyen los valores obser-
vados.
- Si existen grupos aislados de observaciones

Pasos a seguir en la construcción del diagrama de tallo y hojas:

- Determinar el valor máximo y mínimo en el conjunto de datos.


- Determinar una regla para dividir los dígitos de cada observación en dos partes:
tallo y hoja, la cual se aplicará por igual a todas las observaciones.
- Presentar los tallos de menor a mayor en forma vertical.
- Por cada dato ingresar una hoja en el tallo que le corresponda. No es necesario
que se ingresen en orden.
- Una vez que se han ingresado todos los datos, se construye un nuevo tallo y se
procede a anotar las hojas dentro de cada valor del tallo de manera ordenada. De
esta forma se obtendrán todos los datos ordenados.

Tenemos el siguiente ejemplo que contiene las calificaciones obtenidas en una


prueba de matemáticas:

78 93 61 100 70 83 88 74 97 72
66 73 76 81 83 64 91 70 77 86

Ahora pensaremos en cada uno de los datos separando las decenas de las unida-
des, es decir, el número 51 se verá como 5 | 1. De esta manera las decenas se
pondrán en una columna, en forma vertical, y las unidades a su derecha:

Matemática y Estadística | 59
6 1 6 4
7 8 0 4 2 3 6 0 7
8 3 8 1 3 6
9 3 7 1
10 0

Para entenderle un poco más, hemos de decir que el primer renglón que dice 6 | 1 6
4 quiere decir que entre la lista de datos se encuentran los valores 61, 66 y 64.

Esta es la representación gráfica tronco y hoja, donde cada renglón es una posición
de tronco y cada dígito de la derecha es una hoja.

El procedimiento para realizarla es primero empezar con los troncos, es decir la


columna de la izquierda, y después dato por dato ir llenando las hojas a la derecha
de la línea vertical, en el tronco correspondiente.

Además, si se desean tener los datos ordenados, y hay gente que lo prefiere así, se
pueden ordenar las hojas en cada renglón para que la representación quede como
sigue:

6 1 4 6
7 0 0 2 3 4 6 7 8
8 1 3 3 6 8
9 1 3 7
10 0

Histograma

Un histograma es una forma especial de una gráfica de barras en la cual los inter-
valos de clase están representados por el ancho de las barras. La altura de las ba-
rras puede ser la frecuencia absoluta o la relativa, sin embargo, es más informativo
con frecuencias relativas puesto que así tenemos una idea del porcentaje de obser-
vaciones que ocurrieron por intervalo.

Otra diferencia importante es que no existe espacio entre las barras.

Características de los histogramas:

- No muestran frecuencias acumuladas.


- Se prefiere para el tratamiento de datos cuantitativos.
- La columna (o barra) con mayor altura representa la mayor frecuencia.
- Suelen utilizarse para representar tablas tipo B.
- Permite resumir grandes cantidades de datos.
- Permite comunicar información de forma clara y sencilla sobre situaciones com-
plejas.
- Permite el análisis de los datos evidenciando esquemas de comportamiento y
pautas de variación que son difíciles de captar en una tabla numérica.
- La sumatoria de las alturas de las columnas equivalen al 100% de los datos.

Matemática y Estadística | 60
Ejemplo. Histograma del índice de dificultad.

Polígono de frecuencias

La construcción es fácil; se unen los puntos medios de la parte superior de las ba-
rras del histograma y se cierran los extremos con el eje horizontal.

Características de los polígonos de frecuencias:

- No muestran frecuencias acumuladas.


- Se prefiere para el tratamiento de datos cuantitativos.
- El punto con mayor altura representa la mayor frecuencia.
- Suelen utilizarse para representar tablas tipo B.
- El área bajo la curva representa el 100% de los datos. El polígono de frecuencia
está diseñado para mantener la misma área de las columnas.

El siguiente ejemplo corresponde al porcentaje del PIB gastado en docencia e in-


vestigación durante el año de 2010 en cinco.

Matemática y Estadística | 61
Ojiva

Es la curva que resulta de graficar las frecuencias acumuladas contra las fronteras
superiores de cada intervalo de clase.

Existen dos diferencias fundamentales entre las ojivas y los polígonos de frecuen-
cias (y por esto la aplicación de la técnica es parcial):

Un extremo de la ojiva no se "amarra" al eje horizontal, para la “ojiva mayor que”


sucede con el extremo izquierdo; para la “ojiva menor que”, con el derecho.

En el eje horizontal en lugar de colocar las marcas de clase se colocan las fronteras
de clase. Para el caso de la ojiva mayor que es la frontera menor; para la ojiva me-
nor que, la mayor.

Las siguientes son ejemplos de ojivas para la variable horario de visita en una sala
de urgencias, a la izquierda la mayor que, a la derecha la menor que:

La ojiva mayor que (izquierda) se le denomina de esta manera porque viendo el


punto que está sobre la frontera de clase "4:00" se ven las visitas que se realizaron
en una hora mayor que las 4:00 horas (en cuestiones temporales se diría: después
de las 4:00 horas). De forma análoga, en la ojiva menor que la frecuencia que se
representa en cada frontera de clase son el número de observaciones menores que
la frontera señalada (en caso de tiempos sería el número de observaciones antes
de la hora que señala la frontera).

Pictogramas

Actualmente, y mucho en los medios masivos de comunicación, se utilizan gráficos


para ilustrar los datos o los resultados de alguna investigación. Regularmente se
utilizan dibujos para representar dicha información, y el tamaño o el número de es-
tos dibujos dentro de una gráfica queda determinado por la frecuencia correspon-
diente. A este tipo de gráfica se le llama pictograma y éstos son dos ejemplos:

Matemática y Estadística | 62
El de la izquierda representa la población de los Estados Unidos (cada persona
representa a dos millones de habitantes), el de la derecha representa la masa de
tres planetas de nuestro sistema solar tomando como unidad a la masa de la Tierra
(cada planeta tierra representa la masa de nuestro planeta: Venus tiene masa me-
nor y Neptuno tiene más 17 veces más masa que la Tierra).

Cartogramas

Consiste en representar sobre un mapa cualquier tipo de datos relacionados con un


área geográfica.

Grafico lineal o temporal:

Se utilizan para mostrar el desempeño de una variable durante un intervalo de


tiempo. En el eje horizontal se representa la variable tiempo. Se utiliza normalmente
para mostrar tendencias en lugar de transmitir valores específicos.

Análisis de la distribución:

Si bien esto se profundizará en el próximo tema, quizá ya se pueda haber observa-


do que a partir de los gráficos como el de barras, histograma o polígono se presen-
ta la posibilidad de apreciar la forma en la que se distribuyen los datos. Conocer
cómo se comportan las variables es un paso fundamental para entender un proble-
ma y es uno de los objetivos principales de la Estadística.

Se pueden dar infinitos casos en función del problema que se esté analizando.

- A medida que el valor de la variable crece, hay menos casos.


- A medida que el valor de la variable crece, hay más casos.
- Los casos se concentran más en el centro de la distribución, disminuyendo las
frecuencias a medida que el valor de la variable aumenta o disminuye.
- Los valores de la variable presentan un comportamiento errático y no sistemático.

Estos son unos pocos ejemplos de lo que puede suceder con una variable bajo
análisis. Pero es conveniente, para concluir con el tema de representación de la
información, exponer aquí tres casos representativos que se profundizaran luego
cuando se calculen las medidas resumen

1.- Distribución simétrica: Las frecuencias se acumulan mayormente en el centro


de la distribución y a medida que el valor de la variable aumenta, se dan cada

Matemática y Estadística | 63
vez menos casos. Idéntico comportamiento se da a medida que el valor de la
variable es menor.
2.- Distribución positiva o de cola a la derecha: en estas distribuciones las frecuen-
cias se dan al principio de la distribución, luego a medida que aumenta el valor
de la variable hay cada vez menos frecuencias.
3.- Distribución negativa o de cola a la izquierda: en estas distribuciones, cuando
el valor de la variable es bajo, existen pocas frecuencias y a medida que va
creciendo, los casos son cada vez más frecuentes acumulándose la mayoría
en los valores altos de la variable.

Indicadores estadísticos
Todas las actividades, proceso o fenómenos en general son plausibles de ser com-
parados, ya sea contra sí mismos a través del tiempo como también entre diferen-
tes entidades, regiones, departamentos, etc. Pero para ello se precisa de herra-
mientas de medición homogéneas. Hasta aquí hemos visto como recolectar, orde-
nar y presentar la información estadística. Pero es necesario cuantificar las activi-
dades que se realizan en el interior de una organización. Dicha cuantificación se
denomina medición.

Medir: es comparar una magnitud con un patrón preestablecido para planificar,


modificar procesos; explicar y analizar el curso de los hechos.

Cuantificar no es recolectar simplemente datos, sino elegir las variables adecuadas


para medir y transmitir información respecto del objeto de estudio.

Cuantificar no es SINONIMO de Controlar. La medición es un proceso mucho más


amplio.

Características de una Medición

- La medición debe ser Pertinente, debe ser relevante y útil en el tiempo para la
toma de decisiones.
- La medición debe ser Precisa, debe reflejar fielmente la magnitud que se quiere
analizar.
- La medición debe ser Oportuna, que se encuentre disponible en el periodo de
tiempo en que la información es importante y es relevante.
- La medición debe ser Económica, debe existir una proporcionalidad entre los cos-
tos incurridos en la medición y los beneficios y la relevancia de la medición.

Diferencias que existen entre los términos datos e información

Datos: Unidades de información que, desligadas de un contexto particular, carecen


de sentido informativo.

Información: La información es un conjunto organizado de datos procesados que


constituyen un mensaje sobre un determinado ente o fenómeno.

La información constituye un mensaje que proporciona significado o sentido a una


situación en particular.

Matemática y Estadística | 64
¿Qué es un indicador?

El concepto de indicador estadístico, en principio surge de lo que conocemos como


indicador en general:

Un indicador es algo que indica o sirve para indicar (diccionario Real Academia Es-
pañola).

Pero en el caso de Indicador Estadístico, es un instrumento que nos provee eviden-


cia cuantitativa o cualitativa, observable, acerca de un fenómeno que queremos
estudiar.

Indicador: Es una medida que nos permite ir observando el parámetro de avance


en el cumplimiento de objetivos y metas, que proporciona un medio sencillo y fiable
para medir logros, reflejar los cambios vinculados con una intervención o ayudar a
evaluar los resultados de un organismo de desarrollo (OCDE, 2002).

Tipos de indicadores:

Para construir un indicador se utilizan algunas herramientas básicas de la matemá-


tica con el fin de transformar una variable cualquiera en una unidad de medida. Es-
tos son las más usadas:

Razón: es una relación o un cociente entre dos valores con iguales o distintas uni-
dades de medida.

Ejemplos: PBI per cápita; PBI real, Razón de Femineidad, Proporción de Mujeres
respecto del total de alumnos, Alumno por Maestro, Médico por habitante.

Porcentaje o proporción: razón entre dos variables con una misma unidad de me-
dida. En una proporción, el numerador está contenido en el denominador. La pro-
porción se utiliza como estimación de la probabilidad de un evento (estadística infe-
rencial).

Ejemplos: Porcentaje de personas ricas respecto de la población total, Proporción


de mediaciones exitosas respecto de mediaciones totales, Proporción de mujeres
en el Senado, Proporción de caminos construidos respecto de lo planificado.

Tasa, Razón y Proporción

Tasa: es un cociente entre dos valores absolutos o entre dos magnitudes.

Tasa y el factor tiempo: Tasa de Variación o Tasa de Cambio.

Ejemplos: Tasa de Natalidad, Tasa de Crecimiento de la recaudación, Tasa de ac-


cidentes viales, Tasa de delincuencia juvenil.

La tasa y la Proporción son razones debido a que relacionan dos valores entre sí.

Características de un buen indicador

El Nombre del Indicador Debe ser autocontenido, autoexplicativo y contextualizado.


Las características principales que debe tener un buen indicador es que éste sea
simple, medible y comunicable. La simplicidad se obtiene a través de la parsimonia,
es decir el seleccionar la explicación más simple de entre todas las alternativas

Matemática y Estadística | 65
existentes. La medición se refiere a que el fenómeno que pretende medir el indica-
dor debe ser mensurable y comparable. La comunicación implica que el indicador
sirva para la toma de decisión.

Es importante contar con un buen indicador porque:

- Genera información útil.


- Monitorea el cumplimiento de metas establecidas.
- Cuantifica los cambios en una situación.
- Efectúa seguimiento a los diferentes planes, programas y proyectos.

Criterios para construcción de un buen Indicador:

1.- Identificar que se quiere medir.


2.- Definir las variables.
3.- Seleccionar el indicador.
4.- Diseñar el indicador.

Una propuesta para ejercitar el problema básico de los indicadores.

Ejercicio:

A partir de algún diario o revista, escoge algún problema que te interese y propón
alguna solución del mismo. Luego piensa de qué manera se puede construir un
indicador específico para conocer la evolución del problema en cuestión a partir de
la aplicación de la solución que pensaste.

Errores frecuentes al especificar indicadores

- El indicador no se relaciona con el resultado.


- Tasa de repitencia y cantidad de bancos adquiridos.
- La creación de indicadores no refleja el objetivo.
- Creación de Empleo y Tasa de Desempleo.
- El indicador es poco realista.
- De poco sirve crear el indicador más exacto si la información para su construcción
resulta imposible o muy compleja de conseguir.
- Uso excesivo de indicadores.
- Síntesis de la realidad.
- Pérdida de recursos: tiempo.

Matemática y Estadística | 66
UNIDAD IX: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Luego de haber seguido todos los procedimientos de la Estadística Descriptiva,
cuando los datos han sido reunidos y tabulados, se inicia el análisis de la informa-
ción.

El primer paso que hay que realizar para que se entienda una larga serie de valores
u observaciones, es el de resumir los datos en una distribución de frecuencia; esto
no es suficiente para fines practico, puesto que a menudo es necesario una sola
medida descriptiva, y en especial cuando se requiere comparar dos o más serie
estadísticas. Es necesario continuar el proceso de reducción hasta sustituir todos
los valores observados por uno solo que sea representativo, de tal forma que permi-
ta una interpretación global del fenómeno en estudio; para que ese valor sea repre-
sentativo debe reflejar la tendencia de los datos individuales de la serie de valores.

Se busca representar o resumir la característica de una población o de una muestra


con un solo número. Para tal fin, desde luego, no se usará el valor más elevado ni
el valor más pequeño como único representante, ya que solo representan los ex-
tremos, más bien que los valores típicos. Un valor extremo (o un valor elegido arbi-
trariamente), es un valor sesgado y no representativo y no sirve para interpretar un
fenómeno y tomar una decisión.

Entonces sería más adecuado buscar, por ejemplo, un valor central.

Las medidas que describen un valor típico en un grupo de observaciones suelen


llamarse medidas de tendencia central.

Medidas de tendencia central


Las medidas de tendencia central por excelencia son la media aritmética, más co-
nocida como promedio, la mediana y la moda o modo. Todas ellas, a su manera,
tratan de dar una idea del número alrededor del cual se centra a todo el conjunto de
datos.

Media aritmética

En realidad, hay muchas clases de promedios y ésta se la llama media aritmética


para denotar la suma de un grupo de observaciones dividida por su número.

Por lo general si la media se refiera a una población se lo denota con la letra griega
µ x y si proviene de una muestra con la letra x .

Para datos son agrupar se calcula de la siguiente manera:

∑X i
x= i =1
n

En donde n es el número total de datos y X i son los valores de la variable.

Matemática y Estadística | 67
Para datos agrupados:

∑X i * fi
x= i =1
n

En donde fi representa la frecuencia de xi . Se debe tener en cuenta que si los


datos están agrupados, no es posible tomar un intervalo para calcular la media, por
lo tanto aquí xi representa el punto medio del intervalo

Es la medida de tendencia central más obvia que se puede elegir, y es el simple


promedio de las observaciones del grupo, el cual se obtiene sumando todas las
observaciones y dividiendo esta suma por el número de observaciones que hay en
el grupo. Así como es la más simple y utilizada, también es la que más genera abu-
sos o malos usos de la estadística. Este hecho ya se verá más adelante.

Principales características:

- Su valor depende de cada uno de los datos que forman la serie, y se halla afecta-
da excesivamente por los valores extremos de la serie de datos.
- Se calcula con facilidad y es única para cada caso y permite representar mediante
un solo valor la posición de la serie de datos.
- Al utilizar todos los valores de la serie para su cálculo, es susceptible de operacio-
nes algebraicas.
- La suma de desvíos de los datos con respecto a la media es 0.
- Centro de gravedad, punto de equilibrio o centro de masas de los datos.

Otros tipos de promedio

Media geométrica

Permite calcular promedios a cantidades que cambian en ciertos periodos de tiem-


po. La media geométrica, a diferencia de la media aritmética no está influenciada
por valores extremos grandes, pero sí se ve afectada por valores extremos chicos y
no puede calcularse para valores de la variable negativos. Suele utilizarse en la
construcción de números índices.

G = n x1 * x 2 * ... * x n
Media Armónica

Esta medida se la utiliza para promediar cocientes donde el denominador es varia-


ble.

n
H= n
1
∑x
i =1 i

Matemática y Estadística | 68
Propiedades de las medias: H < G <
µ
Media ponderada

Permite calcular el promedio tomando en cuenta la importancia de cada valor res-


pecto al total.

∑w x i i
xw = i =1
n

∑w
i =1
i

La Mediana

Mediana (Me): Es el valor de la variable que se encuentra situado en el medio de un


conjunto de observaciones.

Para encontrar la mediana en una serie de datos no agrupados, lo primero que se


hace es ordenar los datos en una forma creciente o decreciente y luego se ubica la
posición que esta ocupa en esa serie de datos; para ello hay que determinar si la
serie de datos es par o impar. Si el número de datos es par, se elige la media de los
dos datos centrales

Datos sin agrupar:

(n + 1)
Me =
2

Datos agrupados:

(n / 2 − FAa)
Me = ( Li ) + *h
fi

Donde Li es el límite inferior del intervalo mediano o intervalo que contiene a la


mediana. Para conocer el intervalo mediano resolvemos n / 2 .

FAa es la frecuencia acumulada anterior al intervalo mediano y h es la amplitud del


intervalo.

Principales características:

La mediana no es afectada por los valores extremos de una serie de valores, pues-
to que la misma no es calculada con todos los valores de la serie.

- La mediana no está definida algebraicamente, ya que para su cálculo no intervie-


nen todos los valores de la serie.
- La mediana en algunos casos no se puede calcular exactamente y esto ocurre
cuando en una serie de valores para datos no agrupados el número de datos es
par, en este caso la mediana se calcula aproximadamente.

Matemática y Estadística | 69
- La mediana se puede calcular en aquellas distribuciones de frecuencia de clases
abierta, siempre y cuando los elementos centrales puedan ser determinados.
- La suma de los valores absolutos de las desviaciones de los datos individuales
con respecto a la mediana siempre es mínima. (propiedad)

La Moda

Moda (Mo): Es el valor que ocurre con más frecuencia en un conjunto de observa-
ciones. De las medidas de posición la moda es la que se determina con mayor faci-
lidad, ya que se puede obtener por una simple observación de los datos en estudio,
puesto que es el dato que se observa con mayor frecuencia. En las representacio-
nes gráficas la moda es el punto más alto de la gráfica. La obtención de la moda
para datos agrupados no es un valor exacto, ya que varía con las diferentes formas
de agrupar una distribución de frecuencia.

En algunas distribuciones de frecuencias o serie de datos no agrupados o agrupa-


dos se pueden presentar dos o más modas, en estos casos se habla de serie de
datos bimodales o multimodales respectivamente. Estos tipos de distribuciones o
series de valores se deben a la falta de homogeneidad de los datos.

Características:

- El valor de la moda puede ser afectado grandemente por el método de elabora-


ción de los intervalos de clases.
- El valor de la moda no se halla afectado por la magnitud de los valores extremos
de una serie de valores, como sucede en la media aritmética.
- La moda se puede obtener en una forma aproximada muy fácilmente, puesto que
la obtención exacta es algo complicado.
- La moda tiene poca utilidad en una distribución de frecuencia que no posea sufi-
cientes datos y que no ofrezcan una marcada tendencia central.
- No es susceptible de operaciones algebraicas posteriores.
- La moda se utiliza cuando se trabaja con escalas nominales, aunque se puede
utilizar con las otras escalas.
- La moda es útil cuando se está interesado en tener una idea aproximada de la
mayor concentración de una serie de datos.

Cuando los datos se encuentran no agrupados la determinación de la moda es sen-


cilla y exacta; mientras que cuando los datos están agrupados, solo es posible es-
timarla aplicando una interpolación:

En datos agrupados:

∆1
Mo = ( Li ) + *h
∆1 + ∆ 2

Donde Li es el límite inferior del intervalo modal o intervalo que contiene a la moda.
Para conocer el intervalo modal, ubicamos el intervalo con mayor cantidad de fre-
cuencias absolutas.

∆1 es la diferencia entre la frecuencia absoluta del intervalo modal respecto de la


frecuencia absoluta del intervalo pre modal.

∆ 2 es la diferencia entre la frecuencia absoluta del intervalo modal respecto de la


frecuencia absoluta del intervalo pos modal.

Matemática y Estadística | 70
Relación entre la media, la mediana y la moda

El solo hecho de conocer el valor de estas medidas ya permite analizar una de las
características más importantes de una distribución de datos: su forma.

Este análisis es fácil de entender si se toma en cuenta las falencias que tiene cada
una de estas medidas. Por ejemplo, sabemos que la media aritmética se ve afectada
por los valores extremos, es decir que, si un valor es demasiado grande respecto del
resto, el valor de la media se sesgará hacia la derecha, será más grande y nos dará
una idea sesgada de la distribución. En cambio, sabemos que la mediana no se verá
afectada por este hecho, siempre se ubicará en el centro de la distribución.

En general:

Cuando la distribución es asimétrica, siempre es conveniente utilizar a la media


para representarla debido a que no se verá afectada por extremos.

Distribución Relación

Simétrica Media=Mediana= Modo

Positiva Media>Me>Mo
Asimétrica
Negativa Media<Me<Mo

Medidas de posición o fractiilas


Cuartiles, Deciles y Percentiles: Son medidas similares a la mediana, principalmen-
te porque la mediana, además de ser una medida de tendencia central, es en sí
misma una medida de posición, ya que, si bien determina el valor central de la dis-
tribución, se ubica en el centro independientemente del valor del resto de los datos.
Mientras la mediana divide la población en dos mitades, los cuartiles la dividen en
cuatro cuartos, los deciles en 10 partes y los percentiles en 100 partes. Si denota-
Q ; D yP
mos a los cuartiles, deciles y percentiles respectivamente como i i i , donde el
subíndice i hace referencia al orden o número del cuartil (decil o percentil). Por
ejemplo: el cuartil 1 (Q1 ) representa el valor de x, tal que conforme a un ordena-
miento ascendente de las observaciones, contiene al primer cuarto de las observa-
ciones (25% de la población).

Matemática y Estadística | 71
Datos agrupados:

i * n 1 
Qi =  + 
 4 2

i * n 1 
Di =  +
 10 2 

i * n 1 
Pi =  +
 100 2 

Las fórmulas nos dan el número de la observación, según el ordenamiento ascen-


dente que represente el cuartil (decil, percentil). Así, por ejemplo, si Q3=6, nos indi-
ca que el cuartil 3 está representado por el sexto valor según el ordenamiento as-
cendente. P40=62,5, nos indica que el percentil 40 está ubicado entre el valor 62 y
63 del ordenamiento ascendente.

Nótese que la mediana se corresponde con Q2, D5 y P50.

Datos agrupados:

(i * n / 4 − FAa)
Qi = ( Li ) + *h
fi

(i * n / 10 − FAa)
Di = ( Li ) + *h
fi

(i * n / 100 − FAa)
Pi = ( Li ) + *h
fi

Medidas de variabilidad o dispersión


Utilizar una medida aislada como puede ser una medida de posición central no es
suficiente ya que no indica otras características que el conjunto de observaciones
que posee. No todas las observaciones son iguales a la medida de posición tomada
o seleccionada; en general los datos difieren unos de otros, por lo tanto, se hace
necesario encontrar ciertos índices o medidas que indiquen la variabilidad o disper-
sión del conjunto de observaciones que se estudian.

Obsérvese en la figura como dos distribuciones pueden tener idéntica tendencia cen-
tral, pero un comportamiento muy diferente respecto a la variabilidad de los datos.

Matemática y Estadística | 72
Una medida de variabilidad es un número que nos indica el grado de dispersión en
un conjunto de datos. Si el valor es pequeño (respecto de la unidad de medida)
entonces hay una gran uniformidad entre los datos (homogénea). Por el contrario,
un gran valor nos indica poca uniformidad (heterogénea). Cuando es cero quiere
decir que todos los datos son iguales.

Amplitud: Se obtiene restando el valor mínimo del máximo en un conjunto de obser-


vaciones. La amplitud tiene la ventaja de que es fácil de calcular y sus unidades son
las mismas que las de la variable que se mide. La amplitud no toma en considera-
ción el número de observaciones de la muestra estadística, sino solamente la ob-
servación del valor máximo y la del valor mínimo. Sería deseable utilizar también
los valores intermedios del conjunto de observaciones.

Rango: Es la medida de dispersión más sencilla y se define como la diferencia entre


el valor más alto menos el valor más pequeño y se designa por R.

Es decir, para datos no agrupados.

R = Xmax-Xmin

Si los datos están agrupados en K clases el rango será la diferencia entre el límite
superior de la K-ésima clase menos el límite inferior de la primera clase.

El rango nos dará una primera idea sobre la dispersión de los datos ya que si su
valor es pequeño nos indicará una gran concentración de los datos, y si por el con-
trario su valor es grande nos puede indicar una gran variabilidad o dispersión de los
datos.

RANGO SEMI-ÍNTERCUARTILICO: Es la diferencia entre el Q3 y el Q1 dividido


entre dos:

Q3 − Q1
Qd =
2

Si los valores de Qd son pequeños indica una alta concentración de los datos de la
distribución en los valores centrales de la serie de datos. Esta medida se utiliza pa-
ra comparar los grados de variación de los valores centrales en diferentes distribu-
ciones de frecuencias. Los mismos no son afectados por los valores extremos, no
se adaptan a la manipulación algebraica, por tal motivo son de poca utilidad.

Aunque esta medida es idónea para acompañar a la mediana. Por un lado, la me-
diana informa acerca del centro de la distribución, independientemente de los valo-
res extremos, luego el Qd informa que tanto se dispersan alrededor de la mediana
el 50% de los datos centrales.

Desviación media: Esta medida es más acorde que la de amplitud, ya que involucra
a todos los valores del conjunto de observaciones corrigiendo la desviación. Ésta
medida se obtiene calculando la media aritmética de la muestra, y luego realizando
la sumatoria de valor absoluto de las diferencias de todos los valores con respecto
de la media. Luego se divide por el número de observaciones.

Una medida como ésta tiene la ventaja de que utiliza cada observación y corrige la
variación en el número de observaciones al hacer la división final. Y por último tam-
bién se expresa en las mismas unidades que las observaciones mismas.

Matemática y Estadística | 73

n
( xi − µ x ) * f i
DM x = i =1

Varianza: Ésta medida se obtiene calculando la media aritmética de la muestra, y


luego realizando la sumatoria de las diferencias al cuadrado de todos los valores
con respecto de la media. Luego se divide por el número de observaciones, el cual
es otro mecanismo para solucionar el efecto de cancelación para entre diferencias
positivas y negativas. Si elevamos al cuadrado cada diferencia antes de sumar,
desaparece la cancelación.


n
2
( xi − x) 2 * f i
Varianza muestral: S x = i =1

n −1

Esta fórmula tiene una desventaja, y es que sus unidades no son las mismas que
las de las observaciones, ya que son unidades cuadradas.

Esta dificultad se soluciona, tomando la raíz cuadrada de la ecuación anterior, ob-


teniéndose la desviación típica.

Desviación típica: Es la raíz cuadrada de la varianza.


n
2
( xi − m x ) 2 * f i
Desvío muestral: S x = S =
x
i =1

n −1


n
( xi − µ x ) 2 * f i
Desvío poblacional: σ x = σ
2 i =1
x =
N

S
Entonces en este caso la unidad de medida de x es la misma que la del conjunto
de observaciones de la muestra estadística. Esto facilita la interpretación del resul-
tado.

La desviación típica como medida absoluta de dispersión, es la que mejor nos pro-
porciona la variación de los datos con respecto a la media aritmética, su valor se
encuentra en relación directa con la dispersión de los datos, a mayor dispersión de
ellos, mayor desviación típica, y a menor dispersión, menor desviación típica.

La desviación típica es idónea para acompañar a la media aritmética, debido a que


en ambos casos se utilizan todos los datos para su cálculo y ambos son promedios.

No hay mejor manera de transmitir información acerca de una distribución simétrica


que informando el valor del promedio acompañado con el desvío típico. En la esta-
dística inferencial existen muchos modelos que solo precisan de estos dos valores.

Las medidas de variabilidad, estudiadas hasta ahora, solo permitían medir las dis-
persiones absolutas de los términos de la muestra. Las medidas, tomadas en esas
condiciones, serán de utilidad, solo cuando se trata de analizar una sola muestra;
pero, cuando hay que establecer comparaciones entre distintas muestras, será ne-
cesario expresar tales medidas en valores relativos, que pueden ser proporciones o
porcentajes.

Matemática y Estadística | 74
Coeficiente De variación: Existen varias medidas de dispersión relativa, pero, la
más usada es el coeficiente de variación de Pearson, este es un índice de variabili-
dad sin dimensiones, lo que permite la comparación entre diferentes distribuciones
de frecuencias, medidas en diferentes unidades.

S
CV =
x

Es el cociente entre la desviación típica y la media aritmética. Al ser un cociente


entre magnitudes que están expresadas en las mismas unidades, tal cociente no
posee unidades y es una medida de razón, lo cual permite la comparación entre
datos alternativos que presentad diferentes unidades de medida.

Medidas de asimetría y forma


Las medidas de forma, nos sirven para comparar una distribución dada con una
distribución simétrica y, en general, contra una distribución normal estándar (cam-
pana de gauss).

ASIMETRÍA: es posible medir la asimetría de una distribución utilizando algunas


medidas específicas.

x − Mo ( x − Me)
As = o As = 3 *
S S

Resultados posibles:

As = 0 la distribución es simétrica
As > 0 la distribución es asimétrica positiva. Las desviaciones positivas superan a
las negativas.
As < 0, la distribución es asimétrica negativa. Las desviaciones negativas superan
a las positivas.

CURTOSIS (o KURTOSIS): Se refiere al apuntamiento de una distribución compa-


rada con el de una normal. Permite comparar la altura de la distribución con la de
una normal. Para calcular la curtosis, normalmente se utiliza la siguiente fórmula:

𝑄𝑄3 − 𝑄𝑄1
𝐾𝐾 = 2
𝑃𝑃90 − 𝑃𝑃10

Resultados posibles:

0,26 >K <0,26 la distribución es MESOCÚTICA


K > 0,26 la distribución es LEPTOCÚRTICA
K < 0,26 la distribución es PLATOCÚRTICA

Módulo Estadística: Martillero Público y Corredor Inmobiliario

Prof. Pablo Pagani

Matemática y Estadística | 75
Cartilla de Trabajo Prácticos
UNIDAD V: CONCEPTOS BÁSICOS

Objetivos:

- Reconocer la aplicación de Estadística para la toma de decisión.


- Definir y ejemplificar los conceptos fundamentales de Estadística: población,
muestra, unidad de estudio, parámetro, estadístico y dato estadístico.
- Diferenciar tipos de muestras: representativas de no representativas.
- Definir, clasificar y ejemplificar variables.
- Diferenciar características de censo, encuestas y registros.

1.- Indique para cada una de las siguientes variables en qué escala es usualmente
medida.
a) Área.
b) Color.
c) Clasificación de una película.
d) Temperatura en grados centígrados.
e) Nivel de Ingreso.

2.- Determine si cada una de las siguientes variables es Cualitativa; nominal u or-
dinal y Cuantitativa; discreta o continua. Justifique su elección.

a) N° de alumnos por carrera.


b) Municipio en el que viven los alumnos del curso de estadística.
c) Color de ojos de un grupo de niños.
d) Monto de pagos por concepto de aranceles en la universidad.
e) Sumas posibles de los números obtenidos al lanzar dos dados.
f) Clasificación de los pernos en una ferretería según sus diámetros.
g) Peso del contenido de un paquete de cereal.
h) Monto de la venta de un artículo en $
i) Valor de venta de las acciones.
j) N° de acciones vendidas.
k) Nivel de atención en el Banco.
l) Nivel de educacional.
m) Obra social a la que pertenece un individuo.
n) Edad.
o) Clasificación de la edad en: niño, joven, adulto y adulto mayor.

3.- De la siguiente información ¿Cuál se asemeja más a parámetro o a un dato


estadístico?:
a) En una muestra de 200 asalariados se obtuvo un salario promedio anual de
$12000.
b) El pago mensual para realizar mis estudios es de $4000.
c) La proporción de niños es de 58%.
d) La tasa de natalidad en una comunidad es de un 2,2 hijo por mujer.
e) Tenemos valores de 85, 67, 36.
f) El promedio sísmico durante el mes fue de 2,6 de magnitud en escala de Ri-
chter.

Matemática y Estadística | 76
4.- Brinde un ejemplo de población. A partir de la población escogida:
a) Escriba una MUESTRA NO REPRESENTATIVA Y UNA REPRESENTATI-
VA.
b) ¿Cuál es la unidad de análisis en estudio?
c) Mencione Variables Cualitativas (Nominal y Ordinal) y Cuantitativas (Discre-
tas y Continuas) para el ejemplo que brindó.

5.- De cada una de las siguientes situaciones responda las preguntas que se plan-
tean:
a) Un fabricante de medicamentos desea conocer la producción de personas
cuya hipertensión (presión alta) puede ser controlada con un nuevo producto
fabricado por la compañía. En un estudio a un grupo de 13.000 individuos
hipertensos, se encontró que el 80% de ellos controló su presión con el nue-
vo medicamento.
b) Según una encuesta realizada a 500 adultos mayores de la comuna de San-
tiago, reveló que en promedio realizan 6 visitas anuales al consultorio. En
vista de los resultados el ministerio de salud deberá aumentar los recursos
en un 10%.

a) ¿Cuál es la población?
b) ¿Cuál es la muestra?
c) Identifique el parámetro de interés
d) Identifique el estadístico y su valor
e) ¿Se conoce el valor del parámetro?

UNIDAD VII: RECOLECCIÓN Y ELABORACIÓN DE DATOS CUANTITATIVOS Y


CUALITATIVOS

Objetivos:

- Construir cuadros de distribución de frecuencias para datos cualitativos y cuantita-


tivos para datos sin agrupar y agrupados.
- Reconocer y calcular los distintos tipos de frecuencias.
- Interpretar cada una de las frecuencias calculadas.
- Confeccionar e interpretar un histograma.

1.- Distribución de frecuencias.


a) ¿Qué es un Cuadro de distribución de Frecuencias?
b) ¿Qué son las frecuencias? ¿Y las absolutas, relativas, porcentuales, acu-
muladas? ¿Para qué sirve cada una?
c) Explique si cada una de las distribuciones siguientes (Tablas N° 1, 2 y 3) es
una distribución de frecuencias. Justifique su respuesta.
d) ¿Debe una distribución de frecuencias contener siempre frecuencias absolu-
tas o puede contener frecuencias absolutas o relativas? Explique.
e) Identifique en dichas tablas: Población de estudio, unidad de análisis y va-
riables de estudio. Clasifique las variables.
f) ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de presentar un conjunto de datos
en términos de una distribución de frecuencias usando frecuencias absolu-
tas? ¿Y usando frecuencias relativas?

Matemática y Estadística | 77
a) Tabla N° 1: Alumnos matriculados de la educación común por Nivel de Edu-
cación. Salta, 2008.
Nivel de Educación Cantidad de Alumnos
Inicial 37.734
EGB 1 y 2 / Primero 194.418
EGB 3 68.592

Polimodal / Medio 42.795

Superior No Universitario 17.301

Total 360.840
Fuente: INDEC

Tabla N° 2: Población total por relación de parentesco. Aglomerado Salta. 4to


Trimestre 2012

Relación de parentesco Porcentajes (%)

Jefes 26,0

Cónyuges 15,0

Hijos 45,1

Otros Familiares 13,4

Otros Componentes 0,5

Total 100,0

Fuente: Anuario Estadístico. Provincia de Salta 2012/2013.

Tabla N° 3: Población de 14 años o más ocupada según máximo nivel de instruc-


ción alcanzado. Salta, 2008.
Máximo nivel de instrucción alcanzado Población Ocupada

Sin instrucción o primario completo 48.477

Primario completo o secundario incompleto 148.679

Secundario completo o Univ./Terc. incompleto 85.023

Terciario completo 21.482

Universitario completo 25.788

Total 329.449

Fuente: Anuario Estadístico. Provincia de Salta 2012/2013.

Matemática y Estadística | 78
2.- Los datos a continuación corresponden a los cobros por electricidad, durante el
mes de diciembre de 2015, de 50 departamentos alquilados, de 2 dormitorios.

Tabla N° 4: Datos de cobros por electricidad ($)


96 171 202 178 147 102 153 197 127 82
157 185 90 116 172 111 148 213 130 165
141 149 206 175 123 128 144 168 109 167
95 163 150 154 130 143 187 166 139 149
108 119 183 151 114 135 191 137 129 158

a) Construya una distribución de frecuencias.


b) ¿Cuántas clases utilizó? ¿Por qué?
c) Calcule las distribuciones de frecuencia “Menos que” y “Mas que”. ¿Cómo
las graficaría?
d) ¿Para qué se agrupan los datos?

3.- Dada la distribución de frecuencias que se presenta en la Tabla N° 5:


a) Indique la población y la variable bajo estudio.
b) Explique brevemente la forma en que se confeccionó esta distribución de
frecuencias.
c) Represente gráficamente esta distribución de frecuencias.
d) Represente gráficamente la distribución de frecuencias relativas.
e) Confeccione la distribución de frecuencias relativas acumuladas. Interprete
sus valores.

Tabla N° 5: Alumnos reinscriptos en la Escuela de Negocios en el año 2014,


clasificados por materias aprobadas el año anterior.
Materias Aprobadas Alumnos
0 425
1 366
2 482
3 373
4 265
5 197
6 o más 36
Total 2144

Fuente: Dirección de Estadísticas UCASAL.

4.- De los inscriptos en el IPV durante un día, se registró el número de personas


que forman el grupo familiar. Los datos ordenados fueron:

333333333344444444444444444444444444455555
5555555555555555566667

Matemática y Estadística | 79
a) ¿Cuál es la Variable analizada? Clasifíquela.
b) Construya una tabla de frecuencia.
c) Represente gráficamente la variable.
d) Interprete las frecuencias calculadas para la fila 3.
e) interpretar a que se refiere una frecuencia relativa = 0.6 en la fila 4.
f) ¿Cómo verifica que las frecuencias relativas calculadas en la tabla están co-
rrectas?

5.- A continuación, se presentan las comisiones por ventas pagadas por una em-
presa a sus vendedores lo largo de una semana.

1349 1350 1352 1353 1353 1356 1390 1392 1396 1422 1422 1650
1660 1671 1685 1691 1700 1742 1750 1785 1811 1853 1992 2000
2001 2001 2005 2010 2013 2020 2040 2065 2071 2080 2085 2100
2120 2121 2130 2156 2158 2159 2170 2189 2196 2318 2456 2480
2560 2581 2 581 2560 2594 2595 2606 2606 2606 2609 2612 2613

a) Construya un Cuadro de Distribución de frecuencias completo aplicando sus


conocimientos teóricos.
b) Interpretar todas las frecuencias del 2º Renglón.
c) Cuantos trabajadores obtuvieron comisiones de menos de $2200?
d) Qué proporción de trabajadores obtuvieron comisiones de más de $2200?

UNIDAD VIII: PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN. INDICADORES

Objetivos

- Conocer las diferentes formas en que se pueden presentar los resultados de una
investigación.
- Organizar e interpretar la información estadística en cuadros y gráficos.
- Analizar cuadros estadísticos y gráficos detectando posibles errores e intenciona-
lidades que pudieran afectar su interpretación.
- Determinar las diferencias entre cuadros y gráficos, ventajas y desventajas de
cada uno.

1.- Se ha realizado un test de habilidad numérica a los alumnos de una clase. Re-
presenta los datos mediante un histograma
Los resultados obtenidos son:

Puntos [10,15) [15,20) [20,25) [25,30) [30,35) [35,40) [40,45) [45,50)


Nº de 4 6 6 10 8 10 3 3
alumnos

Matemática y Estadística | 80
2.- Se ha aplicado un test a los empleados de una fábrica, obteniéndose la si-
guiente tabla:

X (puntos en (38,44] (44,50] (50,56] (56,62] (62,68] (68,74] (74,80]


el test)
Nº 7 8 15 25 18 9 6
trabajadores

a) Completa la tabla de frecuencias con todas las frecuencias que conozcas


b) Construye el histograma y el polígono de frecuencias absolutas.
c) Grafica las frecuencias acumuladas u ojivas

3.- La siguiente es una lista con el registro de los 40 estudiantes de idiomas de un


instituto:

francés inglés francés inglés francés alemán ruso español francés inglés
francés inglés español francés español francés alemán inglés español inglés
inglés español inglés francés español ruso alemán francés inglés español
alemán inglés español francés alemán inglés inglés inglés español francés

a) Ordena los datos en una tabla de frecuencias


b) Grafica la información

4.- En el siguiente gráfico correspondiente a la talla de jóvenes deportistas, indi-


que:

a) Nombre del gráfico.


b) ¿Está correctamente construido? Si está in-
completo o falta algo, complételo.
c) Ponga el nombre a los ejes del gráfico (¿qué
se grafica en cada eje?)
d) Marque los puntos medios de cada clase, sa-
biendo que los valores para cada clase son:
1,57 – 1,62 –1, 67 – 1,72 – 1,77 – 1,82

5.- Tomando el ejercicio 5 del TEMA 3


a) Construya un Histograma y el polígono de frecuencias. Interpretar la forma
que toma el polígono. ¿Para qué sirve este gráfico?
b) Grafica las frecuencias acumuladas más que y menos que en un mismo eje.
¿Qué significado tiene el punto en el que se cruzan ambas ojivas?
c) ¿Cuántos trabajadores obtuvieron un salario de menos de $2115? Respon-
der gráficamente y a partir del cuadro de distribución de frecuencias.

Tasa, Razón y Proporción

1.- Identifique si se trata de una proporción, razón o tasa e interprete su significa-


do:
a) El porcentaje de población residiendo en vivienda alquilada en el barrio Z es
de 41%.

Matemática y Estadística | 81
b) La razón de masculinidad de casos de malaria es de 3 hombres por mujer
en América Latina y El Caribe.
d) Más de la mitad de los porteños lleva una vida poco saludable.
e) El 2 % de las madres atendidas en partos en el Nuevo Hospital del Milagro
son menores de 20 años.
f) Según Amnistía Internacional, cada 3 días muere una mujer por violencia de
género.
g) 6 de cada 10 jóvenes que terminan la escuela primaria en Salta, siguen con
los estudios secundarios.
h) La Argentina cuenta con 558 policías por cada 100 mil personas.
i) Para el año 2010, la tasa de mortalidad por VIH-SIDA en la región NOA fue
de 3 por cada 100 mil habitantes.

2.- Calcula e interpreta las razones de:


a) Varones y mujeres egresados de la carrera de enfermería en una Universi-
dad en el periodo 1990-2000, sabiendo que hay 386 varones y 2770 muje-
res.
b) Fichas cargadas en computadora por hora, sabiendo que hay 2.457 fichas y
se dispone de 7 horas.
c) Calorías por kg consumidas por una persona que consumió 2540 calorías y
pesa 65 kg.

3.- Calcula las siguientes tasas por cada 10000 habitantes:


a) En una ciudad patagónica de 25680 habitantes, hay 22 corredores inmobilia-
rios.
b) En una ciudad de 10600 habitantes, se presentaron 188 casos de dengue.
c) La tasa de morosos del impuesto inmobiliario en la ciudad Pandora es de
152 por cada 100000 habitantes.

UNIDAD IX: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Objetivos

- Comprender la importancia de las medidas de tendencia central en la descripción


de datos.
- Calcular e interpretar las medidas de tendencia central o resumen (o de posición)
en datos sin agrupar y agrupados.
- Identificar la conveniencia de su utilización conociendo las características de cada
medida.

1.- Los siguientes son los puntajes de un grupo de adolescentes en un test de


Agudeza Visual: 25, 12, 15, 23, 24, 39, 13, 31, 19, 16.
a) Calcule la media, la mediana, el primer cuartil y el tercer cuartil
b) Calcule rango, varianza y el desvío estándar.
c) Determine la asimetría

2.- En un grupo de estudiantes se considera el número de ensayos que necesita


cada uno para memorizar una lista de seis pares de palabras. Los resultados
fueron:

5 8 3 9 6 7 10 6 7 4 6 9 5 6 7 9 4 6 8 7

a) Construya la tabla de frecuencias.

Matemática y Estadística | 82
b) Calcule la moda, la media, la mediana y el tercer cuartil de las observacio-
nes dadas. Obtenga la frecuencia del conjunto de los resultados superiores
a 5.
c) Calcule la varianza y el desvío estándar.
d) Un grupo de 20 actores fue sometido a la misma experiencia que los estu-
diantes mencionados arriba. Para ellos resultó una media de 4,8 y un desvío
de 1,8. En base a los resúmenes estadísticos adecuados señale:
e) Cuál es el grupo de mejor desempeño en la experiencia realizada. Justifique
su respuesta.
f) En cuál grupo los integrantes son más parecidos entre sí en relación a la
cantidad de ensayos necesarios para memorizar la lista de seis pares de pa-
labras. Utilice la mejor medida para comparar ambas distribuciones. Justifi-
que su respuesta.

3.- Los resultados de un test de aptitud tomado a un grupo de 100 personas se


volcaron en la siguiente tabla:

Puntaje fi
0,5 – 5,5 7
5,5 – 10,5 12
10,5 – 15,5 21
15,5 – 20,5 32
20,5 - 25,5 28
100

a) Calcule las medidas de tendencia central


b) Calcule S, Q1, D1, P80, As y Curtosis
c) Determine la forma de la distribución. Explique
d) Exponga gráficamente la información.

4.- Para cada uno de los términos listados coloque una cruz en la casilla que co-
rresponda según esté incluido en el concepto de medidas de tendencia central,
de posición, dispersión u otro.

Tendencia
Medida Posición Dispersión Otro
central
Rango
Asimetría
Desvío estándar
Rango
semiintercuartílico
Mediana
Marca de clase
Quintil

Matemática y Estadística | 83
5.- A partir del punto 5- de las comisiones pagadas por una empresa, en bloque
“Cuadro de distribución de Frecuencias”, calcule todas las medidas de ten-
dencia central y dispersión que conozca.
6.- En una muestra de Pacientes hipertensos, se midieron la talla de todos ellos
obteniéndose los siguientes resultados:

Indicadores estadísticos Talla ( cm)


Media 166
Mediana 163
Moda 161
Desviación estándar 10
Varianza de la muestra 104
Coeficiente de Variación ……
Rango ……
Mínimo 158
Máximo 187
n 457

Responda:
a) Con los datos presentados: Calcular el Coeficiente de Variación y Rango
b) ¿Analice los datos estadísticos que se presentan e indique cómo es la Dis-
tribución de la variable Talla?______________________________
c) De acuerdo a su respuesta en b), informe qué medida de Tendencia Central
y Dispersión es conveniente informar para el Análisis de los datos
d) Grafique una curva ubicando a lo largo de la variable la media, la mediana y
la moda

7.- Un alumno que quiere aprobar sin demasiadas complicaciones debe escoger
con qué profesor cursará una asignatura. Según datos del pasado año, la nota
media de los alumnos que tuvieron el profesor José fue de 61 puntos y la des-
viación típica fue 10 puntos. En el curso del profesor Roberto la media fue 52 y
la desviación de 22 puntos.
a) ¿Qué profesor debe elegir? ¿Y por qué?
b) El alumno se percató de que necesita subir notas para acceder a un posgra-
do, por lo que en realidad deberá elegir el profesor en el que tenga las chan-
ces de obtener la mayor nota posible.
c) ¿Qué profesor debe elegir? ¿Y por qué?

Matemática y Estadística | 84
Sistema de Educación a Distancia - SEAD

Dirección de Diseño y Desarrollo Instruccional

Edición © UCASAL

Este material fue elaborado por: Lic. Martín Daroca Aparicio – Lic. Pablo Pagani en conjunto a la Dirección de Diseño y Desarrollo Instruccional
del Sistema de Educación a Distancia con exclusivos fines didácticos. Todos los derechos de uso y distribución son reservados. Cualquier
copia, edición o reducción, corrección, alquiles, intercambio o contrato, préstamo, difusión y/o emisión de exhibiciones públicas de este material
o de alguna parte del mismo sin autorización expresa, están terminantemente prohibidos y la realización de cualquiera de estas actividades
haría incurrir en responsabilidades legales y podrá dar lugar a actuaciones penales. Ley 11.723 - Régimen Legal de la Propiedad Intelectual;
Art. 172 C.P.

También podría gustarte