Está en la página 1de 8

Tarea 5-analisis estratégico de los PIC

Intervenciones colectivas

Tutora:

Diana Paola Figueroa Córdoba

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Bogotá / Cundinamarca

2020
Introducción

La Resolución 0518 del 2015 Planes de Intervención Colectiva (PIC), La Política de

Atención Integral en Salud (PAIS), Modelo de atención Integral en Salud (MIAS) y

Rutas de Atención integral en Salud (RIAS). Dan lugar y orden a su máxima

importancia y desarrollo continuo en Colombia ya que se rige baja una estricta norma

con resultados positivos para nuestro usuario del Sistema Colombiano.

Mediante la Matriz Dafo se realiza un balance de las capacidades como sus debilidades,

fortalezas, amenazas y oportunidades que tiene estos sistemas integrales de salud.


Objetivo general

Conseguir el análisis fundamentado bajo el sistema de la Matiz Dofa, sus debilidades,

fortalezas, oportunidades y amenazas de:

 La Resolución 0518 del 2015 Planes de Intervención Colectiva (PIC),

 La Política de Atención Integral en Salud (PAIS), Modelo de atención Integral

en Salud (MIAS).

 Rutas de Atención integral en Salud (RIAS).


Actividad

4. En este sentido, cada estudiante aporta en la elaboración de una matriz DAFO,

en la que expone las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades de los

Planes de Intervención Colectiva y a su vez diseña un análisis estratégico de los

hallazgos obtenidos en la matriz DAFO.

DE ORIGEN INTERNO DE ORIGEN EXTERNO

DEBILIDADES AMENAZAS

 No hay suficiente enlace de  La falta de personal idóneo


comunicación en los puntos para la gestión de los
de control que tiene el país. riesgos.
 Falta de cumplimiento en  Cuando no se cumple con
recursos para los diferentes los objetivos propuestos
usos y procedimientos que optan por dejar de ser
se llevan a cabo en el sector apoyados
salud.  Existen las desviaciones en
 Otra debilidad También los recursos asignados para
puede ser el difícil acceso a su ejecución del plan en
su objetivo salud.
*Falta de conocimiento  Su funcionamiento se
sobre las metodologías ejerce bajo la normatividad
adecuadas para el manejo y la cual se cambian las
la sistematización de políticas de esta.
información. *Enfermedades de alta
*No se ejecutan actividades transmisibilidad y poder
PUNTOS DÉBILES con seguimiento epidémico que requieren de
relacionadas con la una atención eficaz para su
promoción de los derechos control. Son enfermedades
sexuales y reproductivos, la que exceden en frecuencia o
promoción de la salud gravedad el comportamiento
mental para todos los regular y requieren de
habitantes, la toma de peso atención inmediata para
y talla en todos los niños evitar su propagación,
escolares. disminuir su avance, reducir
*Intermitencia en la las secuelas y evitar la
conectividad con áreas mortalidad.
lejanas de los
departamentos.
FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 Reconoce e interviene en  La población tendrá la


esos espacios de alta capacidad de plantear e
ejecución en la salud del identificar los pros y los
paciente. contras en la salud pública.
*Proporciona acceso a la  Plantear estrategias para la
conectividad y herramientas sostenibilidad.
tecnológicas  Brindar y fortalecer la
 Cuentan y tienen grandes conectividad junto con el
propósitos que si se ejecutan paquete de herramientas
de forma adecuada tecnológicas para que sea
conllevara a la realización y más fácil la comunicación es
finalidad planteada áreas difíciles.
PUNTOS FUERTES satisfactoriamente. *Cuenta con estrategias
 Impulsar la salud y la internas de relacionamiento
calidad de vida en todo el para contribuir a la
país rigiéndose bajo sus coordinación y comunicación
políticas, estándares de de las áreas e incidir en una
gestión y calidad. eficiente gestión.
*Promoción de planes de *Estas actividades de salud
salud que beneficien a toda son brindada para niños,
la comunidad en general, adultos y ancianos por
permitiendo generar planes promotoras, nutricionistas,
de acción que mitiguen el enfermeras jefas, también
riesgo, para poder garantizar son dictados a las gestantes
un adecuado derecho a la y a las lactantes ya que en su
salud. mayoría no saben cómo
*Se integran procesos de lactar y alimentar a sus niños
atención integral, tampoco el cuidado debido
administrativa y técnica para de los senos, también en
brindar todos los servicios de salud sexual y reproductiva.
atención a la población.
5. En el Análisis estratégico de la matriz DAFO, se debe tener en cuenta las

siguientes estrategias:

Estrategias de conservación (debilidades + amenazas): Busca relacionar los puntos


débiles internos y externos para conocer la situación de los Planes de
Intervenciones Colectivas.
 Si los resultados son inequívocos y sus metas planteadas es porque no se ejecutó
adecuadamente en su totalidad el plan.
 Colocar más vigilancia y control en todas las áreas que tengan conexión con el
sistema de salud (PIC).
 Tiene como objetivo sobrevivir al temporal, aguantar los posibles efectos
adversos de las amenazas de la mejor forma posible para minimizar los daños.
Probaremos las combinaciones de Debilidades y Amenazas. Buscaremos
acciones con las intentar eliminar los aspectos negativos o barreras que puedan
suponer las amenazas, asumiendo que no vamos a poder desarrollar las
fortalezas necesarias para afrontarlas.
 Busca relacionar los puntos débiles internos y externos para conocer la situación
de los Planes de Intervenciones Colectivas.

Estrategias de adaptación (debilidades + oportunidades): También conocidas como


de reorientación, ya que se cambia algún elemento en las debilidades para
aprovechar las oportunidades.
 Tienen como objetivo corregir alguna debilidad o carencia mediante el
aprovechamiento de una oportunidad. Es decir, combinaremos Debilidades y
Oportunidades. Podemos llevar a cabo alguna acción para corregir las
debilidades y reorientar nuestra situación interna para poder explotar las
oportunidades de alguna forma.
 Generar auditorías rigurosas de seguimiento y control de la accesibilidad a los
servicios de salud para garantizar prestación de los servicios de salud dando
cumplimiento a la normatividad legal vigente de salud.
 Fortalecer las acciones de promoción y gestión del riesgo con el fin de llegar a
todas las poblaciones vulnerables, permitiéndose ampliar los procesos atención
integral de acuerdo a la complejidad de los estados de salud de las personas y
comunidades.
 Impulsar las plataformas de monitoreo y distribución de recursos que permitan
una buena administración en los recursos de insumos, medicamentos y servicios.
 Propiciar cambios estructurales en la organización que permitan espacios de
licitación de varias entidades evitando el favorecimiento en las contrataciones.
 Promover programas de capacitación integral del personal y los usuarios para
que se generen espacios de solución a problemas y tolerancia entre quienes
brindan y reciben el servicio
 Integrar las nuevas investigaciones en pro del beneficio de las comunidades con
el fin de favorecer y garantizar su salud y así reducir los costos por hacinamiento
en afecciones de salud, integrando equitativamente a toda la población sin
importar su condición económica.

Estrategias operativas (fortalezas + amenazas): Son estrategias reactivas,


relacionan los puntos fuertes internos para contrarrestar las amenazas externas.
 Tienen como objetivo protegernos de posibles amenazas usando nuestras
fortalezas. Para buscar estrategias defensivas iremos combinando cada amenaza
con cada fortaleza.
 Son estrategias reactivas, relacionan los puntos fuertes internos para
contrarrestar las amenazas externas.
 Fortalecer las (PIC) en vista de que es un plan donde busca brindar salud gratuita
a toda la población vulnerable colombiana.
 Al realizar eventos como prevención en salud, cultura, cine Colombia daría un
cambio frente al apoyo que se brinde del mismo.

Estrategias implementación (fortalezas + oportunidades): Son estrategias de


fortalecimiento; buscan relacionar los puntos fuertes internos y externos para
mejorar
la situación.
 Cuando cumple con su meta y este se fortalece las debilidades y amenazas
desaparecen y daría un volcó total en beneficio a las (PIC)
 Desarrollar estrategias para la sostenibilidad y dar cumplimiento a las (PIC)
 Buscan obtener el máximo beneficio de una oportunidad mediante el uso de una
fortaleza. Así, combinaremos Fortalezas con Oportunidades. Analizaremos si
alguna de las fortalezas podría ayudarnos a aprovechar las oportunidades que
hemos identificado.
 Son estrategias de fortalecimiento; buscan relacionar los puntos fuertes internos
y externos para mejorar la situación.
Referencias

-Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Resolución 1536 por la


cual se establecen disposiciones sobre el proceso de planeación integral para la salud.
Consultado 2 de septiembre del 2018. Disponible en la URL:
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n
%201536%20del%202015.PDF

- Ministerio De Salud Y Protección Social. Resolución 518 De 2015. Consultado 20 de


septiembre del 2018. Disponible en la URL:
https://docs.supersalud.gov.co/PortalWeb/Juridica/OtraNormativa/R_MSPS_0518_2015
.pdf

-Colombia. Ministerio de la protección Social. (2008). Resolución 0425/08 Por la cual


se define la metodología para la elaboración, ejecución, seguimiento, evaluación y
control de Plan de salud territorial y las acciones que integran el Plan de Salud pública
de Intervenciones Colectivas a cargo de las entidades territoriales. Consultado 23 de
septiembre del 2018. Disponible en la URL:
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N
%200425%20DE%202008.pdf#search=Resoluci%25C3%25B3n%25200425%252F08

También podría gustarte