Está en la página 1de 8

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


DEPARTAMENTO DE FARMACIA
LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA GENERAL Y QUIMIOTERAPIA

PRÁCTICA 2

DETERMINACIÓN in vitro DE LA PERMEACIÓN GASTRODUODENAL DEL


SALICILATO DE SODIO EN LA RATA

Grupo: 6FM1 Equipo: 1

Integrantes:

OBJETIVO

● Determinar y comparar in vitro el curso temporal de la difusión de salicilato de sodio a


través de la mucosa gástrica y duodenal.

FUNDAMENTO QUÍMICO (1 pto.)

De los componentes del dispositivo de permeación, se utiliza la solución de Lactato de Ringer


para simular el ambiente de la matriz extracelular por tener una composición similar (pertenece
al grupo de electrolitos) (Laguna, 2013) al igual que se mantiene a 37°C ya que es la
temperatura interna del cuerpo por lo que se mantiene a baño maría para tener una
temperatura constante.

Se utiliza un dispositivo de permeación con estómago e intestino de rata para comparar la


permeabilidad que existe a los fármacos en estos órganos simulando una administración de vía
oral ya que éstos son los primeros en tener un contacto estrecho con el principio activo (Le,
2020), este experimento in vitro es de los más utilizados para observar la absorción de un
fármaco ya que pueden ser reproducibles y sencillos de realizar (Marano y col., 1991). Durante
el montaje del dispositivo los órganos deben de mantenerse a 4°C esto para poder
preservarlos, además de ser lavados para que no contenga ningún rastro de Ringer dentro de
los mismos.

El salicilato de sodio se usa comúnmente como esclerosante en solución hipertónica, el cual da


cicatrización a vasos sanguíneos (Etchaberry, 2007) y tiene una absorción rápida y completa
dentro de un organismo (Animal VetMarket, s/f), por lo que se utiliza en este experimento para
observar (por medio de su concentración en el medio de Ringer) la permeabilidad que tienen
los órganos, esto es por el paso del salicilato del interior del órgano que es donde se administra
hacia el medio con la solución Ringer. Se toman 3 mL de la solución Ringer al inicio del
experimento esto para tener una referencia al momento de determinar la densidad óptica y
concentración de salicilato que habrá en el medio conforme pase el tiempo. Cada que se toma
una nueva muestra se debe devolver el volumen tomado, es decir, reponer los mililitros que
fueron
Cuantificación de la concentración de Salicilato de Sodio

Para determinar la concentración que hay de salicilato se utilizará el espectrofotómetro para


determinar la densidad óptica, para esto se utiliza la reacción colorimétrica de Trinder.

Este método se basa en la formación de un complejo de colorido. Cuando el reactivo de Trinder


reacciona con el salicílico da una coloración que se acerca al violeta y será más intenso cuanto
más salicílico contenga la muestra (Fernandez L., 2006).

Figura 1.- Reacción colorimétrica de Trinder

El ataque producido por el Ion cloruro al hidrógeno del grupo hidroxilo provoca una ruptura de
enlace y la unión del grupo fenóxido al hierro, pues los iones fenóxido son aún más reactivos
que los fenoles hacia la sustitución electrofílica aromática, ya que tienen una carga negativa y
reaccionan con electrófilos (en este caso Fe) para formar complejos (Pozo A. B. y Salazar C.,
2011).

Dentro de un rango de concentración, existe una relación lineal entre la concentración de


salicílico y la A540 nm (Ley de Lambert y Beer) lo que nos permitirá cuantificar su
concentración a partir de la A540 nm en comparación con una recta estándar (Fernandez L.,
2006).
RESULTADOS Y DESCRIPCIÓN (2 ptos.):

En la Tabla 1 se muestran los datos de la concentración de Salicilato de Sodio (μg/mL)


utilizados en modo creciente, con sus respectivos valores de la Densidad Óptica en
nanómetros necesarios para construir una curva tipo.

Concentracion de Densidad
salicilato de sodio (μg/mL) Optica (nm)

10 0.102

20 0.173

40 0.381

60 0.556

80 0.747

100 0.924

Tabla 1: Curva tipo

En el Gráfico 1 se observan los datos de la Tabla 1 graficados de las concentraciones de


Salicilato de Sodio (μg/mL) y Densidad Óptica (nm) en una tendencia lineal con una ecuación
de la recta “y = 0.0093x + 0.0015” y una “R^2 = 0.9995” correspondiente a la experiencia
realizada.
Gráfico 1: Curva tipo de la densidad óptica contra la concentración de salicilato

En la Tabla 2 se observan los datos que fueron calculados con la ecuación que fue obtenida de
la curva tipo del Gráfico 1 (y = 0.0093x + 0.0015), donde se observa un aumento con respecto
al tiempo de todos los valores obtenidos en Estómago y Duodeno.

Tiempo Densidad óptica Estómago Duodeno


Concentració Total en la Concentració Total en la
Min Duodeno Estómago n interpolada probeta n interpolada probeta
(μg/mL) (mg/50 mL) (μg/mL) (mg/50 mL)
5 0.088 0.031 3.065 0.765 9.19 2.297
10 0.161 0.032 3.172 0.792 17.04 4.26
15 0.244 0.034 3.387 0.845 25.97 6.492
20 0.285 0.04 4.032 1.007 30.38 7.595
30 0.411 0.037 3.71 0.925 43.92 10.98
40 0.532 0.041 4.14 1.032 56.94 14.235
60 0.724 0.088 9.194 2.297 77.58 19.395
80 0.794 0.087 9.086 2.27 85.11 21.277
100 0.818 0.096 10.054 2.512 87.69 21.922
120 0.818 0.117 12.312 3.077 87.69 21.922
140 0.785 0.122 12.849 3.212 84.14 21.035

Tabla 2: Densidades ópticas en estómago y duodeno, concentraciones interpoladas y


volumen total de probeta.

En el Gráfico 2 se observa el aumento en la absorción obtenido en Duodeno y estómago,


observando que dicha absorción aumenta en ambos casos, pero de forma muy notoria en
Duodeno, teniendo que la concentración interpolada máxima de Salicilato de Sodio fue de
87.69 (μg/mL) en el minuto 100, manteniéndose constante en el minuto 120 y cayendo en el
140. mientras que en el Estómago, la concentración interpolada máxima fue de 12.849 en el
minuto 140
Gráfico 2: Curso temporal de la permeación del salicilato de sodio en solución de ringer mg/ 50
mL en estómago y duodeno de rata contra el tiempo en minutos

EJEMPLO DEL CÁLCULO MATEMÁTICO

Ejemplo de cálculo para la concentración de salicilato en muestras de duodeno interpoladas.

y = 0.0093x + 0.0015

R² = 0.9993 R= 0.9996

Si y= 0.244

y=0.0093 mL/ μg (x) + 0.0015

X= (0.244-0.0015)/(0.0093 mL/μg) = 26.07 μg/ mL

Ejemplo de cálculo de la concentración de salicilato total de la probeta en duodeno.

9.19 μg --- 1 mL
X --- 10 mL ( volumen de aforo)

X = 91.9 μg

91.9 μg ---- 2 mL (alícuota)

Y ---- 50 mL (volumen de la probeta)

Y= 2297.5 μg/ 50 mL

Si 1000 μg ---1 mg

2297.5 ----- z

Z = 2.2975 mg / 50 mL

DISCUSIÓN (5 ptos.)

El salicilato de sodio es una sal de sodio de ácido salicílico, constituye un grupo de fármacos
pertenecientes a los denominados antiinflamatorios no esteroideo, estos se absorben muy
rápido, partiendo del estómago, pero sobre todo en la parte superior del intestino delgado
(Goodman Alfred, 2018).

En la práctica se comprobó que en el curso temporal de la difusión de salicilato de sodio a


través de la mucosa gástrica y duodenal, se obtiene una mayor absorción de salicilato de sodio
en la primera porción del intestino delgado, el duodeno. Por difusión nos referimos al
movimiento continuo de moléculas entre sí, en los líquidos de las membranas. La difusión a
través de una membrana celular se divide en dos subtipos, uno de ellos es la difusión simple
significa un tipo de transporte a través de la membrana celular el cual depende del gradiente de
concentración del soluto. está relacionada con la ley de Fick la cual establece que la velocidad
de difusión de una sustancia a través de una membrana, es directamente proporcional a una
constante (K), a la superficie de absorción (A) y al gradiente de concentración (C1-C2), e
inversamente proporcional al grosor de la membrana (Universidad de granada, 2020).

La diferencia de velocidades de permeabilidad entre el estómago y el duodeno se debe a que


este último presenta una mayor superficie de contacto conferida por las microvellosidades
intestinales que se encuentran en la capa mucosa bajo la forma de crestas rectas o sinuosas,
de láminas dimensionales y de formas muy variables y cónicas formando un tipo filiforme,
mamelonado (con protuberancias cilíndricas) o cilíndricas, cada vellosidad está formada por
epitelio cilíndrico simple con chapa estriada que recubre su superficie, mientras que en su
interior hay tejido conectivo laxo (Quiroz Fernando, 2012) . El salicilato de sodio es capaz de
disolverse a través de la bicapa lipídica perteneciente a duodeno y difundir así hacia el sitio de
menor concentración, es decir, hacia la solución Ringer utilizada a 37°C con el fin de simular el
plasma sanguíneo de esta forma la concentración de fármaco en el compartimento
perteneciente a solución Ringer comienza a aumentar. Dicho aumento se percibe en la primera
parte de la gráfica 2 correspondiente a duodeno. En donde la concentración del fármaco en
función del tiempo alcanza rápidamente altas concentraciones, el aumento de concentración de
salicilato de sodio continúa, hasta el punto donde el fármaco iguala su concentración en ambos
compartimentos, lo que detiene la difusión del fármaco y se traduce en la formación de una
meseta, como se observa en la gráfica 2 lo cual indica la igualdad de concentraciones en
ambos extremos.

Por otra parte el estómago posee cuatro capas histológicas; mucosa, submucosa, muscular y
serosa, de las cuales es importante resaltar que la túnica o capa muscular se encuentra
formada por músculo liso dispuesto en tres planos; superficial (fibras en disposición
longitudinal), medio (fibras en disposición circular) y profundo ( fibras en disposición oblicua)
esto debido a que en el estómago se lleva a cabo la digestión de los alimentos y las
contracciones en las diferentes capas del músculo liso permiten permiten que el alimento se
mezcle con los jugos gástricos, con lo cual se cumple otra premisa de la ley de fick la cual
establece que la difusión es inversamente proporcional al grosor de la membrana, es decir
entre más gruesa sea esta, más lenta es la difusión.

El salicilato de sodio al tener que atravesar una membrana bastante gruesa, tardará en difundir,
y con ello requerirá un mayor tiempo para que pueda presentarse un aumento en la
concentración de salicilato de sodio en la solución, al no haber un aumento en la concentración
de salicilato de manera rápida, se obtendrá una línea casi recta, como se observa en la gráfica
dos.

Luego de igualar las concentraciones de salicilato de sodio a cado lado de la membrana, no


existe un gradiente de concentración que impulse al fármaco a continuar su difusión hacia
ninguno de los dos compartimentos, de esta forma, el segmento que continúa a la formación de
la meseta permanece constante, indicando que el fármaco alcanzó el equilibrio.

CONCLUSIONES (1.5 ptos.):

La difusión in vitro del salicilato de sodio en rata posee mayor permeación en el duodeno que
en el estómago, debido a que el primero, cuenta con microvellosidades que le permiten tener
una mayor superficie de absorción.

REFERENCIAS ADICIONALES (0.5 ptos.): Mínimo 2 utilizadas diferentes a las del manual y
citadas en el texto.

● AgroVet Market Animal Health. Febralgina Ⓡ Compuesta. [AgroVetMarketAnimal Health]. Sin


fecha.[Consultado el 27 de marzo de 2021] https://www.agrovetmarket.com/Files/424ea250-
a05c-4b76-b931-c3bb1fa69439.pdf
● Etchaberry F. (2007). Viales de salicilato de sodio al 60%. Revista Offarm, vol. 26 (11): 102-107
pp.
● Laguna J., Piña E. (2013). Bioquímica de Laguna (7 a edición). Manual Moderno, 47-49 pp
● Le J. Absorción de los fármacos.[Manual MSD]. Octubre 2020 [Consultado el 27 de marzo de
2021]. https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/farmacolog%C3%ADa-cl
%C3%ADnica/farmacocin%C3%A9tica/absorci%C3%B3n-de-los-f%C3%A1rmacos
● Marano C., Reinoso M., Lufrano P. (1991). Absorción de fármacos: Modelos in vitro e in situ.
Acta Farmacéutica Bonaerense, vol. 10 (1). 37-48 pp
● Goodman G. Alfred. 2018. “Las bases farmacológicas de la terapéutica”. 13va edición.
McGRAW-HILL, México. Pp. 692
● Hall John E. 2016. “Tratado de fisiologia medica”. 13va edición. Elsevier, México. Pp. 135-136
● Universidad de Granada. Difusión pasiva. España. (29/10/2020).
https://www.ugr.es/~ajerez/proyecto/t3-7.htm
● Quiroz Fernando. 2012. “Anatomía humana”. 43° edición. Porrúa, México. Pp. 135-147
● Connors Kenneth A. 1981.“Curso de Análisis Farmacéutico” 2° Edición. Reverté, Barcelona Pp.
607-608
● Pozo Antich, Benjamín, Salazar Díaz (2011), Cristian. Test de Fenoles. Facultad de Ciencias
Naturales, Matemáticas y del Medio Ambiente. Universidad Tecnológica Metropolitana.
● Fernandez L. (2006). Influencia de la ionización sobre la velocidad de eliminación renal de un
fármaco. Universidad de las Palmas de Gran Canaria. [Consultado el 27 de Marzo de 2021]
https://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/7049/7049918/seminario_practico_3_.pdf

También podría gustarte