Está en la página 1de 6

Referencias bibliográficas.

Abramson, L. Y., Alloy, L. B., Metaisky, G. I., Jolner, T. E., & Sandín, B.
(1997). Teoría de la Depresión por Desesperanza: Aportaciones
Recientes. Psicopatologia y Psicología Clínica, 2(3), 212-215.
Agudelo, D., Buela-Casal, G., & Spielberger, C. D. (2017). Ansiedad y
Depresión: "El problema de la diferenciación a través de los
síntomas". Salud Mental, 30(2), 33-40.
Alarcón-Terroso, R., Gea-Serrano, A., Martínez-Maurandi, J. M., Pedreño-
Planes, J. J., & Pujalte-Martínez, M. (2014). Guía de Práctica Clínica de
los Trastornos Depresivos. Servicio Murciano de Salud.
APA (2002). DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales. Masson. Barcelona.
Asamblea Legislativa de El Salvador. (2019). Pronunciamiento de la
Asamblea Legislativa de El Salvador . Conmemoración del Mes
Nacional de las Personas Adultas Mayores, (págs. 1-3). San Salvador.
Atchley, R. C. (1972). The Social forces in later life. Belmont. California.
Avila, A. (1990). Psicodinámica de la depresión. Anales de Psicología, 6(1),
51-55.
Ayala-Lemus, C. Y., Erazo-Romero, J., & Rodríguez-Luna, M. C. (2015).
Adulto Mayor en Situación de Indigencia: Casos, Comedor Mamá
Margarita. Universidad Nacional de El Salvador, San Salvador.
Beck, A. T. (1976). Cognitive Therapy and Emotional Disorders. Madison, CT:
International University Press.
Bleichmar, H. (1976). La Depresión: Un estudio psicoanalítico. Buenos Aires:
Nueva Visión.
Bower, G. H. (1981). Mood and Memory. American Psychologist, 36 (2),
129-148.
Buitrago-Bonilla, L. M., Cordón-Espinosa, L., & Cortés-Lugo, R. L. (2018).
Niveles de Ansiedad y Estrés en Adultos Mayores en Condición de
Abandono Familiar. Integración Académica en Psicología, 6(16).
Córdova, R., Burgos, D., Tablas, V., & Rodríguez, F. (2010). Las Tendencias
Demográficas de la Población Adulta Mayor y sus Implicaciones para las
Políticas Públicas en Materia de Seguridad Social. San Salvador:
FundaUngo.
Cumming, E. y Henry, W. E. (1961). Growing Old: The process of
Disengagement. Basic Books. New York.
Domínguez-Alonso, J., López-Castedo, A., & Blanco-López, A. (2017).
Evaluación de la Ansiedad ante la Muerte en Adultos Mayores
Ourensanos. Estudios e Investigación en Psicología y Educación, Extr.
(14), 1-4.
Erikson, E.H. (1950). Childhood and society. New York: Norton.
Erikson, E.H. (1968). Identity: Youth and crisis. New York: Norton.
Erikson, E.H. (1985). The life cycle completed. New York: Norton.
Eysenck, M. W. (1992). Anxiety: The cognitive perspective. Hove U.K.:
Erlbaum.
Fernández-Abascal, E. G. (1995). Actividad Cognitiva. In E. G. Fernández-
Abascal (Ed.), Manual de Motivación y Emoción. Madrid: Centro de
Estudios Ramón Areces, 116-160.
Galletero, J., Guimón, J., Echeburúa, E., Yllá, L., & González de Rivera, J.
L. (2003). Etiología de la ansiedad. Monografías de Psiquiatría, 1(4), 1-
11.
Galli, E. (1994). La depresión: Una enfermedad médica. Revista Médica
Herediana, 5(2), 1-8.
Gastpar. (1986). Epidemiology of depression (Europe and Northamerica)
Psychopatology 19, 17-21.
Havighurst, R.J. (1972). Developmental tasks and education. New York:
McKay
Instituto Mexicano del Seguro Social. (2015). Diagnóstico y Tratamiento del
Trastorno de Ansiedad Generalizado en el Adulto Mayor. CENETEC,
México.
Izquierdo-Martínez, A. (2007). Psicología del Desarrollo de la Edad
Adulta: Teorías y Contextos. INFAD(2), 69-71.
Izquierdo-Munuera, E., Fernández, E., Sitjas, M., Elias, M., & Chesa, D.
(2003). Depresión y riesgo de demencia. Revista de la Asociación
Española de Neuropsiquiatría(87), 31-52.
Lazarus, R. S. (1984). Stress, Appraisal and Coping. New York: Springer.
Leal-Carcedo, L. (2013). Validación del Inventario de Activación Cognitiva en
los Trastornos de Ansiedad, Subescala para el Trastorno Obsesivo-
Compulsivo (IACTA-TOC). Madrid: Universidad Complutense de
Madrid.
Martín, A. V. (1992). Enfoques Teóricos sobre la Participación Educativa
en la Vejez. Teoría de la Educación, IV, 174-180.
Martínez-Otero Pérez, V. (2014). Ansiedad en Estudiantes Universitarios:
Estudio de una Muestra de Alumnos de la Facultad de Educación.
Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 2(29), 63-78.
Mathews, A., Mackintosh, B., & Fulcher, E. P. (1997). Cognitive biases in
anxiety and attention to threat. Trends in Cognitive Sciences, 1(9),
340-345.
Matutti-Rosas, M., & Tipismana-Neyra, O. (2016). Prevalencia de
Depresión Mayor en Adultos Mayores Atendidos
Ambulatoriamente en un Hospital de Lima Metropolitana.
Interacciones, 2(2), 171-187.
Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2012). Agenda de Igualdad
para Adultos Mayores 2012-2013. Ecuador.
Ministerio de Salud de El Salvador. (2018). Modelo de Atención en Salud
para la Persona Adulto Mayor. San Salvador.
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2014). La Depresion:
Información para pacientes, familiares y allegados. España: Agencia de
Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia (avalia-t).
Mishara, B. L., & Riedel, R. G. (2000). El proceso de envejecimiento. Madrid:
Morata, S. L.
Mowrer, O. H. (1960). Learning Theory and Behavior. New York: Wiley.
Nezu, A.M., Nezu, C.M. & Perri, M.G. (1989). Problem-solving therapy for
depression: Theory,research, and clinical guidelines. Nueva York: Wiley
Oliver-Quetglas, A., Torres, E., March, S., Socias, I. M., & Esteva, M.
(2013). Factores de Riesgo de Síndrome Depresivo en Adultos
Jóvenes. Actas Españolas de Psiquiatría, 41(2), 84-96.
Organización Mundial de la Salud. (2017). Depresión. Recuperado el 11 de
mayo de 2019, de https://www.who.int/topics/depression/es/
Organización Panamericana de la Salud. (2006). Guía de Diagnostico y
Manejo de la Depresión. Oficina Regional de la Organización
Mundial de la Salud.
Pando-Moreno, M., Aranda-Beltrán, C., Alfaro-Alfaro, N., & Mendoza-
Roaf, P. (2001). Prevalencia de Depresión en Adultos Mayores en
Población Urbana. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 36(3),
123-182.
Ponce de León-Hernández, C., Morillas-Urda, M., & Scigliano-Herbon, R.
(2005). Enfoque Psicológico de la Depresión. Cinteco.
Rehm, L.P. (1977). A self-control model of depression. Behavior Therapy, 8,
787-804
Reyes-Ticas, J. A. (2005). Trastornos de Ansiedad Guía Práctica para
Diagnóstico y Tratamiento. Honduras.
Rojas, E. (2014). Cómo superar la ansiedad. Barcelona: Planeta.
Saavedra-González, A. G., Rangel-Torres, S. L., García-de León, A.,
Duarte-Ortuño, A., Bello-Hernández, Y. E., & Infante-Sandoval, A.
(2016). Depresión y funcionalidad familiar en adultos mayores de
una unidad de medicina familiar de Guayalejo, Tamaulipas,
México. Atención Familiar, 23(1), 1-35.
Salazar, A., Reyes, M., Plata, S., Galvis, P., Montalvo, C., Sánchez, E., . . .
Ríos, J. (2015). Prevalencia y Factores de Riesgo Psicosociales de la
Depresión en un Grupo de Adultos Mayores en Bogotá. Acta
Neurológica Colombiana, 31(2), 176-183.
SATSE. (2016). Las teorías sobre el envejecimiento. Alicante: Satse Catalunya.
Seligman, M.E.P., Maier, S.F. y Solomon, R.L. (1971). Unpredictable and
uncontrollable aversive events. En F.R. Brusch (Eds.) Aversive
conditioning and learning, New York: Academic, 347-400.
Sierra-Díaz, M. E., Rodríguez-Barreto, L. C., & López-Becerra, N. I. (2012).
Programa de Actividad Física sobre los Niveles de Ansiedad en
Adultos Mayores Privados de la Libertad. EFDeportes.com, 17(173).
Sotelo, A. J. (2015). Percepción del clima organizacional y la calidad en el
servicio de los trabajadores de los Colegios de Bachilleres plantel Lomas y
Santa Clara. Xalapa, Veracruz. Tesis Doctoral, Escuela libre de
Ciencias Politicas y Administración Pública del Oriente., Ciencias
Politicas y Administración, Veracruz.
Spielberger, C. D. (1966). Theory and research on anxiety. In C. D.
Spielberger (Ed.), Anxiety and Behavior, New York: Academic Press,
3-20.
Spielberger, C. D., Gorsuch, R. L. y Lushene, R. E. (1997). Cuestionario de
ansiedad Estado-Rasgo, STAI. Madrid: TEA.
Torres-Camacho, V., & Mamani, A. (2013). Ansiedad. Revista de
Actualización Clínica Investiga, 35.
Vázquez, F. L., Muñoz, R. F., & Becoña, E. (2000). Depresión: Diagnóstico,
modelos teóricos y tratamiento a finales del siglo XX. Psicología
Conductual, 8(3), 425-427.
von Mühlenbrock-S., F., Gómez-D., R., González-V., M., Rojas-A., A.,
Vargas-G., L., & von Mühlenbrock-P., C. (2011). Prevalencia de
Depresión en Pacientes Mayores de 60 años Hospitalizados en el
Servicio de Medicina Interna del Hospital Militar de Santiago.
Revista chilena de neuro-psiquiatría, 49(4), 331-337.

También podría gustarte