Está en la página 1de 4

psicopsimple@gmail.

com

Referencias bibliográficas

Bados López, A., & García Grau, E. (2011). Técnicas de exposición. España:
Universidad de Barcelona.
Bandura, A. (1978). Aprendizaje vicario. México, Trillas.
Bandura, A. (1975). Análisis del aprendizaje social de la agresión. Emilio Ribes
Iñesta y Albert Bandura (recop.), Modificación de conducta: análisis de la
agresión y la delincuencia. México, Trillas.
Beck, A. T. (2013). Terapia cognitiva para trastornos de ansiedad. Descleé de
Brouwer.
Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (2005). Terapia cognitiva de la
depresión. Brouwer.
Beck, J. (2015). Terapia cognitiva: Conceptos básicos y profundización. Editorial
Gedisa.
Biglieri, R. R., Vetere, G., Bunge, E., & Keegan, E. (2006). Utilidad clínica de la terapia
metacognitiva en pacientes con trastorno obsesivo compulsivo: un diseño
de caso único con replicación directa. Anuario de investigaciones, 13, 41-49.
Bouza Suárez, A. (2000). Reflexiones acerca del uso de los conceptos de eficiencia,
eficacia y efectividad en el sector salud. Revista cubana de salud
pública, 26, 50-56.
Caballo, V. E. (Ed.). (2008). Manual para el tratamiento cognitivo-conductual de
los trastornos psicológicos (Vol. 1). Siglo Veintiuno de España.
Casabianca, R., & Hirsch, H. (1989). Cómo equivocarse menos en terapia: Un
registro para el modelo MRI. Centro de Publicaciones, Universidad
Nacional del Litoral, Buenos Aires, Argentina.
Cormier, W. H. (2009). Estrategias de entrevista para terapeutas: Habilidades
básicas e intervenciones cognitivo-conductuales.
Dahab, J. (2015). El mito de la" revolución" cognitiva. PSIENCIA: Revista
Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 7(1), 88-102.
Dahab, J., Minici, A. & Rivadeneira, C. (2015). Prejuicios sobre la relación entre
ideología y Terapia Cognitivo-Conductual. Revista de Terapia Cognitivo
Conductual n° 27.
de la Vega, I., & Quintero, S. S. (2013). Terapia Dialéctico Conductual para el
trastorno de personalidad límite. Acción psicológica, 10(1), 45-55.
Echeburúa, E., & Corral, P. D. (2001). Eficacia de las terapias psicológicas: de la
investigación a la práctica clínica. Revista Internacional de Psicología
clínica y de la salud, 1(1), 181-204.
Ellis, A., Grieger, R., & Marañón, A. S. (1990). Manual de terapia racional-emotiva
(Vol. 2). Barcelona, España: Desclée de Brouwer.
Frank, R. I., & Davidson, J. (2014). The transdiagnostic road map to case
psicopsimple@gmail.com

formulation and treatment planning: Practical guidance for clinical


decision making. New Harbinger Publications.
Froxán Parga, M. X. (2020). Análisis funcional de la conducta humana. España:
Pirámide.
Gabalda, I. C. (2007). Manual teórico-práctico de psicoterapias cognitivas. Desclée
de Brouwer.
Garay, C. J., & Keegan, E. (2016). Terapia metacognitiva. El síndrome cognitivo
atencional y los procesos cognitivos. Revista Argentina de Clínica
Psicológica, 25(2), 125-134.
García, M. I. D., Fernández, M. Á. R., & Crespo, A. V. (2017). Manual de técnicas y
terapias cognitivo conductuales. Desclée de Brouwer.
García Grau, E., Fusté Escolano, A., Ruiz Rodríguez, J., Arcos, M., Balaguer, G.,
Guzmán Pérez, D., & Bados López, A. (2019). Entrenamiento en asertividad y
habilidades sociales.
Gómez Maquet, Y., Ángel, J. D., Cañizares, C., Lattig, M. C., Agudelo, D. M., Arenas,
Á., & Ferro, E. (2020). El papel de la valoración de los sucesos vitales
estresantes en el Trastorno Depresivo Mayor. Revista Colombiana de
Psiquiatría, 49(2), 68-75.
Harris, R. (2009). ACT made simple: A quick-start guide to ACT basics and beyond.
Oakland, CA: New Harbinger
Hayes, S. C. (2015). Terapia de aceptación y compromiso. Desclée De Brouwer.
Higuera, J. A. G. (2006). La terapia de aceptación y compromiso (ACT) como
desarrollo de la terapia cognitivo conductual The acceptance and
commitment therapy (ACT) as a cognitive behavioral therapy (CBT)
development. Edupsykhé. Revista de Psicología y Educación, 5(2).
Holland, J. G., & Skinner, B. F. (1976). Análisis de la conducta. Trillas.
Keegan, E. (2008). Escritos de psicoterapia cognitiva (No. 159.9 153). e-libro, Corp.
Keegan, E., & Holas, P. (2009). Terapia Cognitivo Comportamental: teoría y
práctica. Handbook of Integrative Clinical Psychology and Psychiatry, 605-
629.
Korman, G. P. & Garay, C. J. (2018). Terapia cognitiva, ciencia cognitiva y prácticas
orientales. Innovaciones en los modelos cognitivo-conductuales.
Aceptación, Compasión, Metacognición y Mindfulness, 1-40.
Korman, G. P., & Garay, C. J. (2012). El modelo de terapia cognitiva basada en la
conciencia plena (mindfulness). Revista argentina de clínica
psicológica, 21(1), 5-13.
Lencioni, G. F. (2018). Terapia dialéctico-conductual. CJ Garay y GP Korman
(Comp.), Innovaciones en los modelos cognitivo-conductuales. Aceptación,
Compasión, Metacognición y Mindfulness, 71-112.
Lievendag, L. (2008). La conceptualización de casos. Ficha de cátedra.
psicopsimple@gmail.com

Lilienfeld, S. O., Ritschel, L. A., Lynn, S. J., Cautin, R. L., & Latzman, R. D. (2014). Why
ineffective psychotherapies appear to work: A taxonomy of causes of
spurious therapeutic effectiveness. Perspectives on Psychological Science,
9(4), 355-387.
Linehan, M. M. (2003). Manual de tratamiento de los trastornos de personalidad
límite. Madrid: Paidós
Llobell, J. P., Navarro, M. D. F., & i Bort, H. M. (2004). Tratamientos psicológicos con
apoyo empírico y práctica clínica basada en la evidencia. Papeles del
psicólogo, 25(87), 1-8.
Martell, C. R., Dimidjian, S., & Herman-Dunn, R. (2013). Activación conductual para
la depresión: Una guía clínica.
Mustaca, A. E. (2004). Tratamiento psicológico eficaces y ciencia básica. Revista
latinoamericana de Psicología, 36(1), 11-20.
Mustaca, A. E. (2011). Evaluación objetiva de los tratamientos psicológicos:
modelos basados en la ciencia.
Primero, G., & Moriana, J. A. (2011). Tratamientos con apoyo empírico. Una
aproximación a sus ventajas, imitaciones y propuestas de mejora. Revista
de Investigación en Psicología, 14(2), 185-203.
Rodas, R. (1995). Desensibilización sistemática de Joseph Wolpe. Análisis
conductual aplicado, 2(10), 164-168.
Salazar, M. L. (2017). La importancia de la psicoterapia cognitivo-conductual en el
tratamiento de los trastornos mentales. Poiésis, 1(33), 139-145.
Salgado, J. F., & Moscovici, S. (1995). Validez de la entrevista conductual
estructurada. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
Segal, Z. V., Williams, J. M. G., & Teasdale, J. D. (2006). Terapia cognitiva de la
depresión basada en la consciencia plena: un nuevo abordaje para la
prevención de las recaídas. Desclée de Brouwer.
Seidah, A., Dugas, M. J., & Leblanc, R. (2007). El tratamiento cognitivo
comportamental del TAG: modelo conceptual y casos clínicos. Revista
Argentina de Clínica Psicológica, 16(1), 39-48.
Tetti, G., Boggiano, J., & Gagliesi, P. (2018). Terapia Dialéctico Conductual (DBT). Un
tratamiento posible para pacientes con trastornos severos. Revista
argentina de psiquiatría, 26, 27-54.
Vallejo-Slocker, L., & Vallejo, M. A. (2016). Sobre la desensibilización sistemática.
Una técnica superada o renombrada. Acción psicológica, 13(2), 157-168.
Wolpe, J. (1958). Práctica de la terapia de la conducta. México. Trillas. Análisis
formal de la desensibilización sistemática, 9, 112-125.

Bibliografía extra
psicopsimple@gmail.com

Fernández, M. Á. R., García, M. I. D., & Crespo, A. V. (2012). Manual de técnicas de


intervención cognitivo conductuales. Desclée de Brouwer.
Gabalda, I. C. (2007). Manual teórico-práctico de psicoterapias cognitivas. Desclée
de Brouwer.
Miller, W. R., & Rollnick, S. (2015). La entrevista motivacional. Barcelona: Paidós.

También podría gustarte