Está en la página 1de 130

PARTE TEÓRICA

RECURSOS NATURALES
Son recursos todas aquellas cosas o elementos que utiliza el hombre para satisfacer sus necesidades. De
esta forma un país produce bienes y servicios, haciendo crecer su economía: maquinas, dinero, la tierra, las
materias primas, etc. Estos recursos económicos de dividen en culturales, humanos y naturales.-
Recursos naturales: Son los materiales que se encuentran en la naturaleza (no transformados por el
hombre) y que son esenciales o útiles para satisfacer las necesidades de los seres humanos, ya que son
fuente de riqueza para la explotación económica, como el agua (lluvia, nubes, nieve, aguas subterráneas,
etc.), el aire, la tierra, los bosques, la flora silvestre (terrestre o acuática) y la fauna silvestre (terrestre,
acuática, anfibia o aérea), los minerales (sólidos, líquidos o gaseosos), la energía producía naturalmente,
etc.-
Caracteres de los recursos naturales:
1. Son limitados: la cantidad que recibió el hombre es limitada, rígida. El hombre los va consumiendo y
estos se van agotando con posibilidad de ser extinguidos.-
2. Distribución geográfica despareja: Como estos recursos limitados son muchas veces indispensables
para la vida, el hecho de que estén repartidos por el mundo en forma desproporcionada o desigual
genera interdependencia entre las distintas regiones, que se soluciona a través de acuerdos y
cooperación internacional.-
3. Interrelación: Los recursos están interaccionados física y naturalmente dentro de la naturaleza.-
4. Estos recursos están, en su mayoría, afectados al uso colectivo, y para aquellos que no están
afectados al uso colectivo predomina una tendencia a que su uso sea comunitario, siempre que no
perjudique los derechos de su propietario.-
5. Son contaminables: Los recursos naturales son muchas veces mal empleados o abusados por los
hombres, saturando con su explotación intensiva, la capacidad asimiladora y regeneradora de la
Naturaleza y causando desastres ecológicos como contaminación de agua, suelo, aire , extinción de
fauna y flora a través de la deforestación, etc.-
Por eso el derecho debe encargarse de distribuirlos en forma justa entre los hombres y así
preservarlos para generaciones futuras, procurando satisfacer la demanda de recursos naturales
manteniendo el equilibrio ecológico.-
A través de ciertas acciones se puede defender el medio ambiente: defensa del paisaje, restauración
y mejora de la zonas de interés natural y artístico, tratamiento y eliminación de los residuos, defensa
de espacios libres, reinstalación de industrias fuera de las zonas urbanas, la lucha contra el ruido,
etc.-
Para usar los recursos se deben tener en cuenta una serie de puntos:
- Deben usarse de la forma más conveniente para el interés público.-
- Debe evitarse que la calidad del recurso disminuya al ser usado.-
Antes de dar una concesión de agua, por ejemplo, se debe analizar el caudal de agua en ciertos
periodos para poder distribuirlo adecuadamente, para la pesca o la caza se deben analizar las
épocas de desove o reproducción (para establecer los períodos de veda o de libre caza o pesca). La
contaminación de la atmósfera también tiene un límite tolerable.-
Clasificación de los recursos naturales:
a. Renovables y no renovables: Dependiendo de que tengan una capacidad cíclica relativamente corta
para renovarse (agua, bosques, aire, animales), pudiendo ser utilizados una y otra vez o que sean
recursos agotables por su escasez y porque requieren un largo período de tiempo para formarse
(minerales, petróleo).-
b. Móviles e inmóviles: El agua, la fauna y el aire son móviles, ya que están en constante movimiento, el
espacio y la tierra son relativamente inmóviles.-

1
c. Simples y complejos: Se considera simple, cuando el recurso se integra por sí mismo (ej. agua) y se
considera complejo, cuando se integra con un conjunto de recursos (ej. un panorama natural
determinado requiere ríos, vegetación y fauna determinadas, clima, etc.).-
Dominio y regulación de los recursos naturales:
Domino: Actualmente las provincias tienen la propiedad de los bienes que se encuentran en su territorio (art.
124 CN: Corresponde a las provincias el domino originario de los recursos naturales existentes en su
territorio).-
Regulación: la CN establece que le corresponde al Congreso Nacional…
- Dictar el Código de minera
- El civil
- El penal
- Legislar en materia de navegación y habilitar puertos (art. 75 incs. 9 y 11), declarando la navegación
de ríos interiores, libre para todas las banderas (art. 26).-
- Legislar en materia de comercio interprovincial e internacional o cuando se vean afectadas 2 o más
provincias o una de estas con un país.-
Es decir que los recursos están regulados en los códigos de fondo y sus leyes completarías, dictados por el
Congreso Nacional.-
Sin embargo, las provincias regulan:
- El uso del dominio público aéreo cuando sea para ciertos fines, pero si afecta al tráfico interprovincial
o internacional le corresponde a la nación.-
- Sobre la caza y pesca de las especies silvestres consideradas cosas de nadie.-
- El uso y goce de bosques de propiedad privada del Estado.-
Legislación a favor de los recursos naturales:
En cuanto al contenido de las leyes, vemos que hubo un cambio importante en materia ambiental:
- Hasta comienzos del siglo XX éstas trataban las relaciones entre las personas con respecto a los
recursos naturales (Ej: a quien le corresponde cazar aves en cierto lugar), pero
- Luego se regularon también las relaciones entre los hombres y los recursos naturales con el fin de
preservarlos.-
De esta forma surgen leyes que establecen:
- Castigos: imponiendo multas y sanciones o aplicándoles más impuestos a las empresas que tiren
desperdicios al agua, contaminen el aire, causen excesivo ruido o no tengan instalados los equipos
anticontaminación o las instalaciones cloacales.-
- Premios: Eliminado o reduciendo impuestos por tener equipos anticontaminación, por eliminar
desperdicios correctamente, etc.-
En nuestro país, con el retorno de la democracia en 1983 empiezan a surgir con más fuerza los instrumentos
de gestión ambiental (como el amparo ambiental, el derecho humano a un ambiente sano y el deber de
preservarlo), adquiriendo rango constitucional en las provincias primero y en 1994, con la reforma de la
constitución en las nación:
- Art. 41: derecho y deber a un ambiente sano.-
- Art. 43: Amparo ambiental.-
Los recursos naturales más importantes son:

● Yacimientos minerales
● Fauna silvestre
● Agua
● Flor silvestre y bosques
● Atmósfera
● Panoramas
● Suelo
● Energías

2
SUELO
Concepto: Es la capa superior de la corteza terrestre.-
Es la capa de la tierra donde se nutren y asientan los recursos, siendo reservorio de éstos (agua, flora, fauna,
minerales, etc.). Puede erosionarse en forma natural (por vientos, lluvias, etc.) o por la acción del hombre. Se
forma a través de un cargo y completo proceso de:
- Descomposición de rocas por interacción de factores químicos y biológicos (como agentes
climáticos) que provocan la desintegración de los minerales.-
- Por restos de animales y plantas en forma de materia orgánica que se mezclan con sustancias del
suelo.-
Suelo explorable por la comunidad: Es el suelo que pertenece al dominio estatal (ya sea público o
privado).-
Variabilidad de los suelos: Los distintos tipos de minerales, las variaciones climáticas, la altura sobre el
nivel del mar, la latitud geográfica y otros factores, determinan una gran variabilidad de los suelos.-
Degradación de los suelos: para evitarla es necesario:
- Fertilizarlos para devolverles nutrientes extraídos por plantas o arrastrados por agua.-
- Preparar surcos perpendiculares a las pendientes para que el agua, al correr, no arrastre el suelo.-
- Cubrirlo de vegetación para evitar su erosión.-
- Evitar la contaminación causada por productos químicos en la actividad agrícola.-
Se entiende por degradación de las tierras a la reducción o la perdida de la productividad biológica o
económica y la complejidad de las tierras agrícolas de secano, las tierras de cultivo de regadío o las dehesas,
los pastizales, los bosques y las tierras arboladas, ocasionada en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas
secas, por el sistema de utilización de la tierra o por un proceso o una combinación de procesos, incluidos los
resultantes de actividades humanas.-
Tres son los factores de mayor incidencia en la degradación del suelo: la salinización, la erosión producto de
incidencias eólicas-hídricas y de desmontes, y finalmente la irracionalidad en su utilización (erróneas técnicas
de sobrepastoreo, desinteresada rotación de cultivos, prácticas de cultivo intensivas, inaplicabilidad de
abonos orgánicos-compost, utilización de abonos sintéticos-agrotóxicos).-
De la erosión del suelo surgen dos tipos de impactos: el directo y el indirecto. El primero se determinada
mediante una significativa pérdida de productividad con incidencia en materia de costos económicos, la
búsqueda hacia nuevas foras de producción, y el incremento de cultivos perjudiciales para el mismo recurso.-
Como factor indirecto aparece el definitivo agotamiento productivo, el abandono de los espacios rurales por
parte de los productores, y la paulatina deportación hacia zonas no afectadas de los efectos erosivos
generacionales.-
También la productividad primaria asociada con la extensión y capacidad de los suelos es factor esencial en
el balance de gases de invernadero en la atmosfera y el calentamiento global, a la vez que la materia
orgánica contenida en los suelos por sí misma conforma un depósito de carbono.-
Conservación del suelo: En un principio no se pensaba en preservar las condiciones del suelo, pero desde
la Ley de Arrendamiento y Aparecerías Rurales se empieza a considerar al suelo como un bien que debe ser
cuidadosamente administrado, evitando daños como la erosión, para ser aprovechado por generación
presentes y futuras.-
El Código Penal, en su art. 187, tipifica el delito de contaminación de suelos.-
En el nivel mundial ha sido la FAO quien ha encabezado la lucha contra este problema. En la conferencia de
la ONU en Nairobi se esbozó un primer concepto de Desertificación.-
Asimismo, el capítulo 12 de la Agenda XXI (conf. de Río de 1992) se ha reconocido la importancia de los
suelos para el mantenimiento de los ecosistemas, que trajo a colación esta problemática.-
A través del tiempo se han dictado en la Argentina determinadas normas sobre conservación de suelos. Sin
embargo, algunas han tropezado con algún tipo de obstáculo en mira a su aplicación efectiva, lo que ha
derivado en una creciente ocupación.-
Leyes de uso del suelo: Estas leyes tratan temas variados relacionados con el territorio (edificación,
protección del ambiente y del paisaje, régimen urbanístico, zonificación de las áreas, uso del suelo en
armonía con el fin público, etc.).-

3
Clasificación de los suelos: Pueden clasificarse según su tipo de uso, extensión que ocupan, intensidad de
dicha ocupación, subdivisión y características de los servicios, etc. pero la clasificaron principal es en
urbanizados o rurales.-
Ley de conservación del suelo (22.428/81):
Esta ley vino a cubrir un vacío legal que implicaba recurrir a normativas no específicas que en realidad tenía
otro objeto (caso de la Ley de arrendamientos y Aparecerías del año 1948).-
Objetivos y contenido:
Es una ley de fomento, siendo su característica la voluntariedad de su acogimiento por parte del productor
agropecuario. Asimismo, es una ley de adhesión, decisión que la norma ha dejado en manos de las
provincias.-
Entre sus objetivos, se destacan:
1. Promover la educación y difusión para formar en la población y en los productores rurales en
particular la debida conciencia acerca del a gravedad que reviste la degradación de los suelos.-
2. Alentar la libre participación de los productores agropecuarios en consorcios voluntarios
conservacionistas, a través del reconocimiento del rol protagónico de los productores en la
conservación y mejoramiento de los suelos de sus campos.-
3. Adoptar a escala nacional y provincial medidas de fomento financiero, crediticio y tecnológico para
estimular a los productores a desarrollar una acción conservacionista de los suelos que cultivan.-
Aspectos salientes:
La norma declara de interés general la acción privada y pública tendiente a la recuperación de la capacidad
productiva de los suelos (art. 1); establece la declaración de formación de distritos de Conservación de
suelos (art. 3); una vez establecidos los distintos a los que hace alusión la normativa, se procederá de
conformidad con el art. 4 al a formación de los Consorcios Voluntarios para la conservación de suelos,
pudiendo los productores beneficiarse con las medidas de fomento previstas en la ley y su reglamentación.-
Al tratarse de una ley de adhesión, las provincias adherentes deben designar una autoridad de aplicación, la
que desempeñara funciones técnico-administrativas en miras a lograr la ejecución de los trabajos que
resulten necesarios en el manejo de la conservación del suelo. Una de las funciones principales que le
competen es la creación y organización de los Distritos de Conservación y el posterior establecimiento de los
consorcios voluntarios.-
La ley puede extenderse hacia aquellos que de algún modo –conforme la evaluación que realice la autoridad
de aplicación- necesiten emprender mecanismos conservacionistas.-
Beneficios:
Los beneficios establecidos en el cap. IV comprenden: estímulos nacionales y provinciales, créditos de
fomento del Banco de la Nación Argentina, subsidios y exenciones impositivas.-
La ley ha logrado la adhesión de 22 provincias argentinas, se organizaron 104 distritos, conformando 202
consorcios con un total de 1.022 productores subsidiados.-
Ley 24.701. Desertificación:
Esta norma aprueba la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en los países
afectados por sequía grave o desertificación.-
Su objetivo es luchar contra la desertificación y mitigar los efectos de la sequía en los países afectados por
sequía grave o desertificación, mediante la adopción de medidas eficaces en todos los niveles, apoyadas por
acuerdos de cooperación y asociación internacionales, en el marco de un enfoque integrado acorde con el
programa XXI (Río ´92) para contribuir al logro del desarrollo sostenible en las zonas afectadas.-
Se entiende por desertificación “a la degradación de tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas
resultante de diversos factores tales como las variaciones científicas y las actividades humanas”.-
Concepto de unidades económicas:
Son las “chacras”. Es la autoridad quien reglamenta las hectáreas mínimas que se deben tener para tener un
tipo de chacra.-

4
Son de vital importancia para el desarrollo y explotación de la tierra la división de la misma en “unidades
económicas”, reguladas en el Titulo II, de la sección Primera del Libro I, del Código Rural, cuyo art. 43
establece que la determinación de las superficies constitutivas de la unidad económica, deberá efectuarse
teniendo en cuenta las características de la zona, la calidad de la tierra, el tipo de cultivo y la existencia o
falta de riego, estableciéndose su extensión de modo de permitir una explotación prospera.-
El encargado de determinar reglamentariamente la extensión de las superficies mínimas de los lotes
constitutivas de la unidad económica de explotación es el Poder Ejecutivo Provincial. El Poder Ejecutivo
Provincial tiene a su cargo la aprobación de la determinación de partidos o zonas agrarias contenido las
dimensiones que en cada caso correspondan a la Unidad Económica (art. 45).-
Toda subdivisión de inmuebles que se realice, con destino a la actividad agropecuaria, deberá ser aprobada
por el organismo competente, sin cuyo requisito previo no procederán las inscripciones correspondientes en
las dependencias provinciales ni su protocolización en los registros notariales. Los titulares del dominio que
deseen obtener la aprobación deberán acompañar al plano que proponen un estudio agroeconómico
demostrativo de la conveniencia de la subdivisión suscrito por profesional matriculado especializado.-
Hay tres clases de unidad económica:
1. Unidad económica Familiar: La que aporta a través de su producción lo necesario para mantener la
familia campesina; solo se cubre la necesidad de la familia.-
2. Unidad adecuada: La que cubre necesidades de la familia y se le debe sumar la de los empleados
que trabajen para ella.-
3. Unidad económica de explotación empresarial: Apunta a un desarrollo comercial con base
empresarial, que resulta sensible a los interés económicos del país.-
La noción de Unidad económica:
No es un concepto puramente espacial o territorial sino que en el mismo confluyen una diversidad de
factores: el propio hombre, que se “desplaza” y realiza actividades, el abastecimiento de aguas y sus
disponibilidades, el clima, la ubicación geográfica y la “organización” que se dé sobre la misma, etc.-
Contratos agrarios:
Se establece por medio de la ley 13.246, con la reforma de la ley 22.298.-
Contrato de arrendamiento rural:
Las partes en este contrato son el arrendador y arrendatario.-
El arrendador da un predio rural, da el uso y goce a cambio de un precio en dinero pero debe tener un
destino marcado (una explotación agropecuaria).-
Plazo mínimo: 3 años.-
Reglas:
a. Se prohíbe la explotación irracional del suelo.-
b. El predio debe estar libre de plaga y malezas, si hay gastos para erradicar estas, son de un 50%
que se debe de encargar cada parte.-
c. Si se abandona la explotación, y no se paga el canon, son causales de desalojo.-
Contrato de aparcería:
Una de las partes le entrega a otro un predio con animales o plantaciones (o sin plantaciones, pero listo para
plantar, es decir con el sembrado), la otra parte es quien lleva a cabo la explotación agropecuaria y se
reparten los frutos, en este tipo de contrato no hay precio en dinero, lo que encontramos es una sociedad de
capital y trabajo.-
Partes:
a. Aparcero: quien realiza la explotación y debe avisar cuando se perciben los frutos.-
b. Aparcero dador: quien da el terreno, este es quien garantiza el uso de las cosas que da en el
contrato de aparcería.-
La aparcería puede ser:
a. Agrícola: Las partes pactan que porcentaje le corresponde a cada uno, caso contrario se divide
por mitades.-
b. Ganadera (pecuniaria): Siempre se divide por mitades, excepto que haya contrato en contrario.-

5
Ley de explotación de contrato de explotación tambera
Hay dos partes:
1. Empresario titular: Tiene el predio con la instalación de los bienes y la hacienda para la explotación.-
2. Tambero asociado: Realiza todas las tareas de la explotación del tambo, aquí se logra la leche fluida
y también se encarga de la cría y recría de hembras.-
El plazo es fijado por las partes de común acuerdo, o por dos años a partir de la venta de la primera leche.-
Contrato de maquila (ley 25.113):
Partes:
1. Productor agropecuario.-
2. Industrial (empresario).-
El productor no suministra al industrial materias primas, es el industrial quien realiza todo el proceso hasta
tener el producto final y luego le paga al productor sobre un porcentaje sobre el precio de venta (Ejemplo: El
vino).-
En cuanto a la Ganadería, encontramos dos modalidades:
1. Ganadería extensiva Esta es a cielo abierto, los animales se encuentran pastando en cielo abierto.-
2. Ganadería intensiva: Se utiliza para el engorde a corral, también utilizada para el feed lot, en esta
modalidad se utiliza una gran cantidad de alimentos.-
Siembra directa:
Es un sistema que consiste en prácticas agrícolas con reducidas labranzas que mantiene rastrojos sobre los
suelos.-
Permite producir sin degradar el suelo, mejorar el aprovechamiento de las lluvias y reconciliar la agricultura
con la naturaleza.-
Es un sistema de producción en el cual n ose realizan labranzas y se mantiene una adecuada cantidad de
rastrojos de cultivos en la superficie del suelo.-
La siembra directa controla la erosión hídrica en tierras con relieve ondulado y la erosión eólica en regiones
semiáridas con suelos de texturas arenosas. Esto se debe al mejoramiento de las propiedades físicas e
hídricas del suelo, a través de la acumulación de materia orgánica del mantenimiento de una estructura
estable al impacto de las gotas de lluvia y de su porosidad.-
Rotación de cultivos:
Consiste en sembrar en cada semestre un cultivo diferente al del anterior semestre. La rotación de cultivos es
importante porque corta los ciclos de vida de malezas, plagas y enfermedades, y de manera especial, mejora
los suelos.-
Permite la diversificación de los riesgos productivos, manifestando ventajas agronómicas y económicas. La
variación de cultivos sobre el mismo lote tiene un efecto inhibitorio sobre el ciclo biológico de muchos agentes
patógenos presentes en el suelo y el rastrojo.-
Otro aspecto favorable es la modificación continua del ambiente del lote. Esta alteración incide también sobre
el ciclo normal del desarrollo de insectos y malezas.-
La rotación provoca un efecto anulador sobre los agentes patógenos y además evita que los insectos
adquieran resistencia a los agroquímicos que se aplican para combatirlos.-
Clase:
CONSORCIOS VOLUNTARIOS: Grupos de productores o agropecuarios que se unen para llevar adelante
un sistema de conservación y reparación de los suelos. Se da importancia a la actividad privada porque son
procesos voluntarios. Se necesita tecnología, gestión, el INTA (Instituto Nacional De Tecnología
Agropecuaria), es quien asesora y lleva adelante estos emprendimientos. Las autoridades competentes
locales son las encargadas dar …
Es una acción mancomunada. Principios de solidaridad y deben tener estímulos del Estado nación. Hay que
educar, incentivar, motivar. Esas políticas van a propiciar esos consorcios, dar ventajas económicas o de
préstamos o subsidios.

6
A nivel nacional, adhirieron 22 provincias y se formaron muchos consorcios de conservación.
Previamente se determina cuáles son los distritos que necesitan someter a este tema de conservación del
suelo. Una vez hecho eso, se reúnen con los productores privados, técnicos, y se proyectan los planes. Esos
planes son aprobados por el equipo científico o autoridad de aplicación y se llevan adelante.
Se necesitan incentivos.
Ley 22.428: Consorcios voluntarios
Los propietarios, arrendatarios, aparceros, usufructuarios y tenedores a cualquier título de inmuebles rurales
podrán solicitar a la autoridad de aplicación la aprobación de la constitución de uno o más consorcios de
conservación.

Los integrantes de los consorcios de conservación deberán comprometerse a cumplir las siguientes
obligaciones:

a) No realizar prácticas de uso y manejo de tierras que originen o contribuyan a originar una notoria
disminución de la capacidad productiva de los suelos del distrito.

b) Llevar a cabo aquellas prácticas de uso y manejo que se consideren imprescindibles para la conservación
de la capacidad productiva de los suelos.

Beneficios:
Los productores agropecuarios integrantes de un consorcio de conservación de suelos que realicen
inversiones y gastos directamente vinculados con la conservación o la recuperación del suelo tendrán
derecho a:
✔ Participar de los estímulos que dispongan las provincias.
✔ Gozar de los créditos de fomento que otorgue el Banco de la Nación Argentina para financiar
aquellas inversiones que no estén cubiertas por los subsidios nacionales o provinciales.
✔ Recibir subsidios para el cumplimiento de los mencionados planes.
CONSERVACIÓN DE SUELOS: hay una ley nacional pero también tenemos originariamente para Argentina
un código rural (1865).
Ley 22428 del año 81: ley del suelo. Tiende a la conservación y recuperación del suelo. (recuperarlo y
mejorarlo gracias a la tecnología y técnicas que se van desarrollando). Ej: siembra directa.
En el Código rural de la prov. de bs as, el Libro I se llama “Del Suelo” (tiene 3 libros).
La ley nacional es distinta a las actuales porque ese tipo de leyes requería que las provincias se adhirieran.
Salen del Congreso pero para usarlas, las provincias debían adherirse a través de su legislatura.
Las leyes que surgen del art. 41 son leyes de presupuestos mínimos de protección ambiental que se aplican
en todo el país. No es necesario que se adhieran. Del art. 41 salen las leyes ambientales.
La ley de suelo del año 81 es una ley de adhesión y fomenta la acción privada y pública. Motiva a los
agricultores (hombres de campo) para conservar y recuperar la capacidad productiva de los suelos. Se
declara la acción de interés general.
Contratos: ARRENDAMIENTO Y APARCERIA: ley 13.246/1948

Contrato de arrendamiento: el contrato de arrendamiento en el cual una persona se obliga a otra a


entregar un predio rustico, rural ubicado fuera de las ciudades, o pueblos para destinarlo a una
actividad agraria y pagar un precio en dinero. Por ejemplo: yo te doy un campo, vos lo explotas y me
pagas un precio en dinero, es como la locación. Pero lo que se entrega es el predio. Y ese predio se
entrega para realizar una actividad agraria donde hay un …(12:40) económico y ambiental en el
desarrollo de esas tareas, no es que se lo entrega para que lo mire, para uso y goce, sino que para
que trabaje esas tierras, ahí hay un orden público económico, se necesita que el que lo recibe haga
productos, frutos, productos. Buscar obligaciones de las partes. Plazo mínimo 3 años.

7
El articulo 8 ya en 1948 ya cuidaba que la tierra o el predio que se entregaba, no se destruyese, no
estaba autorizada la destrucción. Después se incorporó al Código con la ley 17711 en 1968, la ley
agraria se anticipó al código civil.

Concepto Ley:  Habrá arrendamiento rural cuando una de las partes se obligue a conceder el uso y
goce de un predio, ubicado fuera de la planta urbana de las ciudades o pueblos, con destino a la
explotación agropecuaria en cualesquiera de sus especializaciones y la otra a pagar por ese uso y
goce de un precio en dinero.

Plazo: 3años como mínimo.


ARTICULO 8° — Queda prohibida toda explotación irracional del suelo que origine su erosión o agotamiento,
no obstante cualquier cláusula en contrario que contengan los contratos respectivos. En caso de violarse esta
prohibición por parte del arrendatario, el arrendador podrá rescindir el contrato o solicitar judicialmente el
cese de la actividad prohibida, pudiendo reclamar en ambos casos los daños y perjuicios ocasionados. Si la
erosión o agotamiento sobrevinieren por caso fortuito o fuerza mayor, cualquiera de las partes podrá declarar
rescindido el contrato.
Obligaciones del arrendatario:
- Dedicar el suelo a la explotación establecida en el contrato con sujeción a las leyes y
reglamentos agrícolas y ganaderos.
- Mantener el predio libre de plagas y malezas si lo ocupó en esas condiciones y contribuir con
el cincuenta por ciento (50 %) de los gastos que demande la lucha contra las mismas, si éstas
existieran al ser arrendado el campo.
- Conservar los edificios y demás mejoras del predio, los que deberán entregar al retirarse en
las mismas condiciones en que los recibiera, salvo los deterioros ocasionados por el uso y la
acción del tiempo.

Obligaciones del arrendador:

- Contribuir con el cincuenta por ciento (50 %) de los gastos que demande la lucha contra las malezas
y plagas si el predio las tuviera al contratar.

- Cuando el número de arrendatarios exceda de veinticinco (25) y no existan escuelas públicas a


menor distancia de diez (10) kilómetros del centro del inmueble, proporcionar a la autoridad escolar el
local para el funcionamiento de una escuela que cuente como mínimo un aula para cada treinta (30)
alumnos, vivienda adecuada para el maestro e instalación para el suministro de agua potable.

La aparcería es donde se entrega un predio con animales, elementos de granja o puede entregarse
solo animales. Hay dos clases de aparcería: uno donde se entrega un predio con animales o no y otro
donde solo se entregan animales. Esta última se conoce como aparcería pecuaria (viene de pecus,
ganado).

La diferencia con el arrendamiento es que si bien también se destina a una actividad agraria pero no
se paga un precio en dinero, sino que el aparcero, que es el que va a trabajar la tierra y con los
animales, le va a pagar al otro no un precio en dinero sino que va a recibir un porcentaje
predeterminado de productos, frutos y utilidades. O sea de lo que se saque el precio es ese, un
porcentaje de frutos y utilidades.

Concepto ley: Habrá aparcería cuando una de las partes se obligue a entregar a otra animales, o un
predio rural con o sin plantaciones, sembrados, animales, enseres o elementos de trabajo, para la
explotación agropecuaria en cualesquiera de sus especializaciones, con el objeto de repartirse los
frutos.

Los contratos de mediería se regirán por las normas relativas a las aparcerías, con excepción de los
que se hallaren sometidos a leyes o estatutos especiales, en cuyo caso les serán, asimismo,
aplicables las disposiciones de esta ley, siempre que no sean incompatibles con aquéllos.

8
Obligaciones del aparcero:

a) Realizar personalmente la explotación, siéndole prohibido ceder su interés en la misma,


arrendar o dar en aparcería la cosa o cosas objeto del contrato;
b) Dar a la cosa o cosas comprendidas en el contrato el destino convenido o en su defecto el que
determinen los usos y costumbres locales, y realizar la explotación con sujeción a las leyes y
reglamentos agrícolas y ganaderos;
c) Conservar los edificios, mejoras, enseres y elementos de trabajo que deberá restituir al hacer
entrega del predio en las mismas condiciones en que los recibiera, salvo los deterioros
ocasionados por el uso y la acción del tiempo;
d) Hacer saber al aparcero dador la fecha en que se comenzará la percepción de los frutos y
separación de los productos a dividir, salvo estipulación o usos en contrario;
e) Poner en conocimiento del dador, de inmediato, toda usurpación o novedad dañosa a su
derecho, así como cualquier acción relativa a la propiedad, uso y goce de las cosas.

Obligaciones del aparcero dador:

a) Garantizar el uso y goce de las cosas dadas en aparcería y responder por los vicios o defectos
graves de las mismas;
b) Llevar anotaciones con las formalidades y en los casos que la reglamentación determine. La
omisión o alteración de las mismas constituirá una presunción en su contra.

Contrato de capitalización de hacienda: donde hay un capitalizador, una empresa que recibe
animales para el engorde de animal, que no significa que tenga más gradas sino colocar un animal
con las condiciones que el mercador requiere, dándole mayor valor. Y ese mayor valor es el que
genera la utilidad que se reparte en la proporción convenida, es decir, engorda al animal y el mayor
valor es el que se reparte.

O puede ser que no sea una capitalización de engorde, sino una capitalización de crías entonces el
producto son las crías, se reparten las crías en la proporción convenida.

En el medio de todo esto tenemos el contrato de mediera que hay un caso muy especial, que se
aplican en el tambo, de naturaleza jurídica muy parecida al contrato de trabajo. Pero no lo está, y a
que es un contrato agrario, donde se reparten por mitades los frutos del tambo y la confusión surge
porque el propietario da instrucciones al mediero que pueden ser confundidas con directivas en una
relación de dependencia. Pero está aclarado por la jurisprudencia.

Contrato de pastoreo, que está dentro de la ley arrendamiento y aparcerías rurales, este contrato es
el que cede un predio, pero por 1 año, no es como en el arrendamiento que hay un plazo mínimo de 3
años, sino que se da por ciertas circunstancias donde es necesario este plazo por ejemplo para tener
a resguardo a animales por ciertas circunstancias climáticas, entonces en este contrato se da la
tenencia, pero por 1 año.

En cambio, en el contrato de pasturaje o pastaje, donde es un contrato muy episódico, a lo mejor se


lleva a los animales por motivo de inundación, para pastar ahí, por ejemplo, por 20 días, ese contrato
tiene que ver con una forma de retribución muy especial y es que se paga por cabeza y por día. tantos
animales por tantos días. No se otorga la tenencia. En cambo en el pastoreo sí, pero por 1 año.

La unidad económica, que se refiere a los lotes donde se hace la producción. Y si nos organizamos como
empresas mejor, estamos frente a la unidad económica de producción. También existe la familiar donde está
la familia campesina, pero q no está organizada como empresa.

BOSQUES
Concepto Bosques: Toda formación leñosa, natural o artificial que por su contenido o función, sea declarada
en los reglamentos respectivos como sujeta al régimen de esta ley.-

9
Tierra forestal: Aquella que por sus condiciones naturales, ubicación o constitución, cima topografías,
calidad y conveniencias económicas, es inadecuada para cultivos agrícolas o pastoreo y sea susceptible de
forestación.-
Clasificación de bosques:
1. Bosques protectores: Por su ubicación sirven para proteger el suelo, caminos, costas, riberas y orillas
y para prevenir la erosión de terrenos en declive. También protegen el régimen de aguas, fijan
médanos y dunas, aseguran condiciones de salubridad pública, defensa contra la acción del viento,
aludes e inundaciones y albergue y protección de especies de flora y fauna.-
2. Bosques permanentes: Por su destino, constitución de su arboleda o formación de su suelo deben
mantenerse como ser: parques nacionales. También aquellos donde habitan especies que deben ser
conservadas.-
3. Bosques experimentales: Son los bosques que se designan para estudios forestales de especies
indígenas y los artificiales destinados a estudios de acomodación, aclimatación, y naturalización de
especies indígenas o exóticas.-
4. Montes especiales: Son de propiedad privada que sirvan para la protección u ordenamiento de
extensiones agrícolas o ganaderas o mixtas.-
5. Bosques de producción: Los naturales o ratifícales de los que se extraigan periódicamente productos
o subproductos forestales de valor económico por medio de explotaciones racionales.-
La ley de bosques protege los ecosistemas forestales (sobre todo a los bosques naturales) y también protege
la flora y fauna que alberga en estos, como así también las especias naturales y las más antiguas.-
También esta ley, viene a proteger el equilibrio dinámico de los bosques y servicios ambientales.-
Clases de bosques:
1. Primario: Aquellos que todavía no han tenido intervención del hombre.-
2. Secundarios: Aquí encontramos desmonte o intervención del hombre, y es el hombre quien debe
volver a forestarlos.-
Esta clasificación es importante para el ordenamiento territorial, el manejo sostenible del bosque, el plan de
manejo sostenible y los planes para aprovechar el suelo.-
En cuanto a la ley, es de carácter federal, por lo que cada provincia debe ordenar los bosques nativos dentro
de su territorio, dividiéndolo en tres categorías:
1. Rojo: Son los de mayor conservación (estos solo pueden ser utilizados para las comunidades
indígenas e investigación).-
2. Amarillo: Tienen mediano valor de conservación, puede estar degradados, perder o disminuir la
productividad, por lo que cualquier hombre debe hacer la restauración; en cuanto a sus actividades
se debe de hacer un aprovechamiento sostenible y se permite la práctica para el turismo,
investigaciones científica y tareas de recolección.-
3. Verde: Estos tienen bajo nivel de conservación, por lo que se pueden transformar.-

Criterios para determinar el valor de la conservación:


1. La superficie que abarca el bosque.-
2. La vinculación con las comunidades naturales.-
3. Comunicación con áreas protegidas.-
4. Valores biológicos de la zona.-
5. El potencial forestal del bosque.-
a. Se tiene en cuenta el potencial como sustento agrícola.-
b. Y también el potencial para hacer o realizar cuencas.-
6. Vinculación con las ecorregiones de diversos países.-
Esta ley crea el Programa Nacional de la Protección de los Bosques Nativos.-
Para el manejo sostenible (categorías 2 y 3) hay que pedir autorización y previamente se debe hacer una
evaluación de impacto sostenible (esta es requerida para poder realizar el manejo y no para un desmonte).-
Puntos a tener en cuenta:

10
1. Comunidades.-
2. Áreas protegidas cercanas.-
3. Paisaje.-
4. Cualquier sitio antropológico que se encuentre.-
Si se desea realizar un desmonte, se debe realizar una audiencia pública, previa autorización.-
También se debe de garantizar el acceso a las comunidades indígenas.-
Ley de servicios ambientales de los bosques 26.331 :
Esta es una ley de presupuestos mínimos, que fue sancionada en el 2007.-
Esta ley ha tenido dificultades para su implementación, ya que hay conflicto de intereses.-
Ley 13.273. Régimen forestal:
- Defensa, conservación y protección de la masa forestal nacional.-
- Elaboración y ejecución de programas de investigación de bosques.-
- Promoción declaramiento de los bosques otorgando créditos y subsidios.-
La ley 13.273 de Defensa de la Riqueza Forestal, de 1948, tiene por objeto la defensa conservación y
protección de la masa forestal nacional, la elaboración y ejecución de programas de investigación y de
extensión y la promoción del crecimiento de la masa boscosa mediante el otorgamiento de créditos,
exenciones impositivas y/o subsidios.
La ley estableció un sistema de adhesión mediante el cual las provincias argentinas se han podido acoger al
régimen de la misma con adaptaciones a las realidades regionales, reglamentó que el ejercicio de los
derechos sobre los bosques y tierras forestales de propiedad privada o pública y sus productos quedarán
sometidos a las restricciones y limitaciones fijados en ella.
El decreto 710/95 aprueba el texto ordenado de la ley 13273. El dictado decreto tiene en cuenta, además de
la aludida necesidad de un régimen forestal que brinde la indispensable seguridad jurídica para la actividad e
intereses forestales, que la protección de la biodiversidad y el cambio climático global se encuentran
fuertemente vinculados al destino de las masas forestales del plantea y, precisamente, ellos constituyen dos
temas centrales en la agenda internacional ambiental que llevaron la firma de los Convenios Internacionales
respectivos en la Conferencia de Rio 1992
Lugares sometidos al régimen de la ley forestal
a) bosques y tierras forestales de jurisdicción forestal.-
b) Bosques y tierras forestales, privadas o públicas, de provincias adheridas.-
c) Bosques protectores que estén en jurisdicción provincial, pero que afecten intereses que son
competencia del Estado Federal.-
Formas de explotación de bosques fiscales
1. Concesión: por licitación y con plazo máximo.
2. Administración: superficie mayor a cierto número y plazo máximo.
3. Empresas mixtas: concesiones y administraciones.
4. Permisos

Defensa de los bosques: contravenciones


1. Llevar o encender fuego en interior de bosques.
2. Arrancar y lesionar arbolas.
3. Destruir o quitar señales, carteles, refugios.
4. Trasgresión al plan de explotación.
5. Violar ordenes en ejecución.
6. Falsear informes.
7. Omitir denuncia de incendio.
8. Introducir ganado a los bosques.

Áreas protegidas
1. Parques Nacionales
2. Monumentos Naturales

11
3. Reservas Nacionales

Ley 26.815 Manejo del Fuego (enero de 2013):


El objeto de esta ley es establecer los presupuestos mínimos de protección ambiental ante incendios
forestales y rurales dentro de nuestro país.-
Se aplica al as acciones y operaciones de prevención, presupresión y combate de incendios forestales y
rurales que quemen vegetación viva o muerta, en bosques nativos e implantados, área naturales protegidas,
zonas agrícolas, madreras, pastizales, matorrales y humedades y en áreas donde las estructuras edilicas se
entremezclan con la vegetación fuera del ambiente estrictamente urbano o estructural. Se aplica a fuegos
planificados, que se dejan arde bajo condiciones ambiéntales previamente establecidas, y para el logro de
objetivos de manejo de una unidad territorial.-
Crea el Sistema Federal de Manejo de Fuego, integrado por el Servicio Nacional de Manejo del Fuego, las
provincias y CABA, a través de los organismos que determinen, y la Administración de parques Nacionales.-
Sus objetivos son:
- Proteger y preservar el medio ambiente del daño generado por los incendios,
- Velar por la seguridad de la población en general y de las personas afectadas al combate de
incendios.-
- Establecer mecanismos para una eficiente intervención del Estado en las situación que involucren o
demanden acciones y operaciones de prevención, presupresión y combate de incendios que
aseguren el adecuado manejo del fuego.-
- Establecer mecanismos para un eficiente manejo del fuego en defensa del ambiente.-
- Coordinar y asistir técnica y operativamente a los organismos nacionales, provinciales y de CABA,
competentes en las tareas del manejo del fuego, con la finalidad de promover una organización
federal eficiente y capaz de dar respuesta adecuada en los distintos niveles de contingencia,
propiciando ámbitos regionales de actuación.-
- Promover la concientización de la población acerca del impacto de los usos del fuego, fomentado el
cambio de los hábitos perjudiciales para el ambiente.-
Es autoridad nacional de aplicación de esta ley la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la
Nación o el organismo que la reemplace; y autoridad competente aquella que determine cada jurisdicción (y
en el caso de las áreas protegidas comprendidas por la ley 22.351 de Parques Nacionales es autoridad
Competente la Administración de parques Nacionales).-
Obligaciones de las jurisdicciones locales:
a. Determinar la Autoridad Competente en la aplicación de la presente ley.-
b. Designar a un responsable de la Autoridad Competente ante el Sistema Federal de Manejo del
fuego.-
c. Elaborar un plan jurisdiccional de Manejo de Fuego.-
d. Coordinar el soporte logístico, la sanidad y la seguridad en operativos.-
e. Promover la investigación de las causas de los invencidos.-
f. Mantener informada a la población sobre el estado de la situación y las conductas de seguridad a
adoptar.-
g. Etc.-
Jefe de incendio. Funciones:
a. Obtener toda la información sobre el incendio y reportarla a las autoridades superiores.-
b. Evaluar la situación del estado del incendio.-
c. Conducir las acciones de combate.-
d. Disponer la activación de los mecanismos de supresión necesarios.-
e. Etc.-
Obligaciones de los particulares:
Denuncia y cuidado debido 🡪 Toda persona que tenga conocimiento de haberse producido algún incendio
alcanzado por esta ley está obligada a formular de inmediato la denuncia ante la autoridad más cercana y

12
extremar el cuidado de los recursos naturales en la realización de suso o actividades con fuego, respetando
las prohibiciones y limitaciones establecidas en la normativa vigente.-
Comiso:
En caso de emergencia, el personal de lucha contra incendios forestales está facultado, para proceder al
comiso u ocupación temporal de los bienes necesarios para la extinción del siniestro. En dichos casos, el
personal tiene acceso a terrenos particulares y adopta las medidas necesarias y conducentes a lograr este
objetivo. Los particulares tienen la obligación de prestar colaboración con las medidas adoptadas.-
Recomposición y reparación:
El responsable del daño ambiental que produzca un incendio tendrá la obligación de recomponer y adoptar
la medidas de reparación que, en cada caso, resulten necesaria para la recuperación de las áreas
incendiadas en los términos de los arts. 27 y 28 de la ley 25.675, ley general del ambiente.-
Servicio Nacional de Manejo del Fuego. Atribuciones y funciones:
a. Establecer los lineamientos técnicos y operativos del Sistema.-
b. Confeccionar el Plan Nacional de Manejo del fuego.-
c. Desarrollar e implantar un programa de competencia laborales y formación continua que observe las
particularidades de cada una de las regiones.-
d. Establecer mecanismos que aseguren el derecho a la información pública y a la participación
ciudadana en el desarrollo e implementación del Sistema.-
e. Promover programas científico técnicos en temáticas tendientes a lograr un manejo del fuego acorde
con los objetivos de esta ley.-
f. Coordinar con los organismos nacionales competentes el apoyo de estola sistema.-
Estado de emergencia: la autoridad Nacional de Aplicación deberá intervenir a requerimiento de la autoridad
competente en los siguientes casos:
a. Cuando como consecuencia de la gravedad de los siniestros surgieran conflictos o un estado de
conmoción social que pusieran bajo riesgo cierto a la integridad y seguridad del a personas o el
ambiente.-
b. Cuando a juicio de la autoridad competente se hiciera menester la aplicación de la ley 24.059 de
Seguridad Interior.-
c. Cuando el incendio involucre dos o más jurisdicciones locales pertenecientes a distintas
Coordinaciones Regionales y n ose lograre un comando unificado.-
Infracciones:
a. Llevar o encender fuego en el interior de bosques y pastizales en transgresión de los reglamentos
respectivos.-
b. No cumplir con la obligación de dar aviso a la autoridad más cercana de la existencia de un foco de
incendio.-
c. Encender fuego, realizar quemas o desarrollar actividades prohibidas o sin la correspondiente
autorización previa.-
d. No contar con los planes de protección en los casos en los que fueran requeridos.-
e. Impedir o dificultar el accionar del personal combatiente de incendios, por acción u omisión, en
cualquier circunstancia o lugar, en terrenos de propiedad pública o privada.-
Sanciones:
Las sanciones por incumplir la ley son fijadas en cada jurisdicción según el poder de policía. Ante su
ausencia se aplican en forma supletoria:
- Apercibimiento.-
- Multas
- Clausura del establecimiento.-
- Pérdida de concesiones, privilegios, regímenes impositivos o crediticios.-
Catástrofes supranacionales:
Cada vez que se produzca un incendio en zona fronteriza, con peligro de propagación a un país limítrofe, la
Autoridades nacionales darán inmediato aviso a la autoridad más cercana de la zona fronteriza que pudiera
resultar afectada. El PE gestionara la reciprocidad internacional dando intervención al ministerio de
Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y culto.-

13
CLASE Y LEY: LEY DE PRESUPUESTOS MINIMOS DE PROTECCION AMBIENTAL DE LOS BOSQUES
NATIVOS
- La presente ley establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para el
enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques
nativos, y de los servicios ambientales que éstos brindan a la sociedad.

- BOSQUES NATIVOS: a los ecosistemas forestales naturales compuestos predominantemente por


especies arbóreas nativas maduras, con diversas especies de flora y fauna asociadas, en conjunto
con el medio que las rodea —suelo, subsuelo, atmósfera, clima, recursos hídricos—, conformando
una trama interdependiente con características propias y múltiples funciones, que en su estado
natural le otorgan al sistema una condición de equilibrio dinámico y que brinda diversos servicios
ambientales a la sociedad, además de los diversos recursos naturales con posibilidad de utilización
económica. Se encuentran comprendidos en la definición tanto los bosques nativos de origen
primario, donde no intervino el hombre, como aquellos de origen secundario formados luego de un
desmonte, así como aquellos resultantes de una recomposición o restauración voluntarias

- objetivos de la ley:

o Promover la conservación

o Implementar las medidas necesarias para regular y controlar la disminución de la superficie


de bosques nativos existentes, tendiendo a lograr una superficie perdurable en el tiempo;

o Mejorar y mantener los procesos ecológicos y culturales en los bosques nativos que
beneficien a la sociedad;

o Hacer prevalecer los principios precautorio y preventivo, manteniendo bosques nativo.

o Fomentar las actividades de enriquecimiento, conservación, restauración mejoramiento y


manejo sostenible de los bosques nativos.

- Las categorías de conservación de los bosques nativos son las siguientes:

o Categoría I (rojo): sectores de muy alto valor de conservación que no deben transformarse.
Incluirá áreas que por sus ubicaciones relativas a reservas, su valor de conectividad, la
presencia de valores biológicos sobresalientes y/o la protección de cuencas que ejercen,
ameritan su persistencia como bosque a perpetuidad, aunque estos sectores puedan ser
hábitat de comunidades indígenas y ser objeto de investigación científica.

o Categoría II (amarillo): sectores de mediano valor de conservación, que pueden estar


degradados pero que a juicio de la autoridad de aplicación jurisdiccional con la
implementación de actividades de restauración pueden tener un valor alto de conservación y
que podrán ser sometidos a los siguientes usos: aprovechamiento sostenible, turismo,
recolección e investigación científica.

o Categoría III (verde): sectores de bajo valor de conservación que pueden transformarse
parcialmente o en su totalidad aunque dentro de los criterios de la presente ley.

Clasificación anterior, ley 13.273

- Protectores: aquellos que por su ubicación sirvieran, conjunta o separadamente para: Fines
de defensa nacional; Proteger el suelo, caminos, las costas marítimas, riberas fluviales y orillas
de lagos, lagunas, islas y prevenir la erosión de las planicies y terrenos en declive; Proteger y
regularizar el régimen de las aguas; Fijar médanos y dunas; Asegurar condiciones de

14
salubridad pública; Defensa contra la acción de los elementos, vientos, aludes e inundaciones;
Albergue y protección de especies de la flora y fauna cuya existencia se declare necesaria.

- Permanentes: todos aquellos que por su destino, constitución de su alboreda y/o formación de
su suelo deban mantenerse, como ser: Los que formen los parques y reservas nacionales,
provinciales o municipales; Aquellos en que existieren especies cuya conservación se considere
necesaria; Los que se reserven para parques o bosques de uso público; El arbolado de los
caminos y los montes de embellecimiento anexos disfrutarán del régimen legal de los bosques
permanentes.

- Experimentales: Serán considerados bosques experimentales: Los que se designen para estudios
forestales de especies indígenas; Los artificiales destinados a estudios de acomodación, aclimatación
y naturalización de especies indígenas o exóticas.

- Montes especiales: Se entenderán por "montes especiales", los de propiedad privada creados con
miras a la protección u ornamentación de extensiones agrícolas, ganaderas o mixtas.

- De producción  Se considerarán bosques de producción los naturales o artificiales de los que resulte
posible extraer periódicamente productos o subproductos forestales de valor económico mediante
explotaciones racionales.

AGUAS
Sustancia liquida, inodora, insípida e incolora que está formada por la combinación de un volumen de
oxígeno y dos de hidrogeno (H2O).-
El hombre, si bien dispone de una gran reserva del agua, para asegurar su funcionamiento depende de una
ingestión regular y suficiente de este recurso.-
El agua potable es limitada. El 75% del planeta es agua, de ese porcentaje el 97% es agua salada no aptar
para el consumo. El 2% está congelada y el 1% restante es el agua que consumimos.-
En Argentina, 1 de cada 3 personas carece de agua potable en redo
En la actualidad, nos encontramos con escasez de agua, ya sea por el despilfarro o accidentes industriales
(entre otros).-
También, al día de hoy nos encontramos con enfermedades que se transmite por la vía del agua, el nombre
técnico es “estrés hídrico”, se encuentra relacionado con el agotamiento del agua.-
Queda para el aprovechamiento el agua superficial, subterránea, lagos y lagunas.-
El agua es utilizada para varios recursos, que son:
1. Uso domiciliario (es el uso doméstico).-
2. Uso municipal. tiene dos áreas:
a. Agua corriente (Ejemplo: la que sale de la canilla).-
b. Saneamiento (Ejemplo: las cloacas).-
3. Uso agropecuario.-
4. Uso minero.-
5. Uso eléctrico.-
6. Uso piscícola.-
7. Uso recreativo.-
8. Uso excepcional por parte del estado.-

Uso adecuado: limitaciones del hombre


1. Dificultades que impone la naturaleza, Ejemplo; clima, geografía, etc.-
2. Actividad económica:
a. Relación costo-beneficio.-

15
b. Continuidad de calidad.-
c. Medio ambiente: optimizar los procesos productivos y niveles de contaminación.-

Preservar el agua:
1. Política 🡪 El qué se debe lograr, permitirle al pueblo desarrollarse y realizar sus fines, preservando
los bienes que aprovechan para el uso de las generaciones futuras.-
2. Tecnología, ordenamiento jurídico y educación 🡪 El cómo queremos lograrlo: herramientas que
ayuden al pueblo a entablar el desarrollo y realizaciones.-ç

Normas del agua


El Código Penal tiene normas sobre el agua, pero aquí el bien jurídico tutelado es otro (lo que se busca
proteger acá es la salud humana, etc.) establecidos en los arts 184, 200, etc.-
En la ley de residuos peligrosos(24041) hay tres conductas que son descriptas:
1. Envenenar
2. Adulterar (algo no debe estar ahí)
3. Contaminar
En varias provincias lo que se dicto es el Código de Agua, para poder regular que aguas son de utilidad y
cuáles no, incluso también regula el uso del agua para el servicio público nacional.-
La C.N. (e su art. 26) habla de la libre navegación, también del derecho a navegar (art. 14) y el derecho a
comercio por vía del agua (art. 71).-
El CCCN establece que el camino de sirga (este es el espacio que debe dejar el fundo al mar) debe ser de 15
metros de anchura.-
Foro del agua (Protocolo de Kioto):
En el año 2003, con el foro del agua ,se declaró que el agua es un derecho humano, de acceso al agua
potable.-
En cuanto al agua subterránea, debajo de Argentina, Brasil y Paraguay, hay una reserva de agua de las más
grande del mundo (llamada Guaraní); en la cual se estableció un condumio entre estos países.-
Cuencas hidrográficas: Es la superficie de drenaje natural, donde acuden las aguas que fluyen a través de
valles y quebradas, formando de esta manera una red de drenajes o afluentes que alimentan a un desagüe
principal, que forma un río.-
Ley de gestión ambiental de aguas 25.688/08:
Esta es una ley de presupuestos mínimos, busca la preservación de las aguas, su aprovechamiento y uso
racional, en la cual aparece el concepto de “cuenca hídrica interprovincial”, la cual es una cuenca que está
delimitada por una divisoria de agua que discurren hacia el mar a través de causas secundarias que
convergen en un cauce único y principal.-
Cuencas endorreicas: Son los ríos interiores, aquellos que no tienen salida al mar, por lo que son internos.-
También se cera el comité de cuencas hídricas, el cual asesora en materia de recursos hídricos y colabora
con la gestión ambiental de las cuencas.-
Esta ley también, considera la utilización de aguas, siendo –entre otras-:
1. Desviar
2. Estancar
3. Modificar profundidad de aguas superficiales.-
4. Colocar sustancias.-
5. Elevar aguas subterráneas.-
6. Conducir y desviar esta agua.-
Para utilizar aguas y cuencas internacionales, la ley establece que hay que pedir permiso al comité de
cuencas, la cual pide como requisito una evaluación de impacto ambiental.-
Funciones de la autoridad nacional de aplicación:

16
Esta es ejercida por quien el gobierno declare como autoridad competente.-
1. Da directrices para la recarga de acuíferos.-
2. Establece límites máximos de contaminación aceptable (de acuerdo con cada uno).-
3. Dar parámetro y estándares de calidad del agua.-
4. Crear el plan nacional de preservación del agua y uso racional del recurso.-
5. Declarar zona critica de protección ambiental a las cuencas o masas de aguas afectadas.-
Organismos de control de calidad: Estos, es tripartito, porque se controla por medio de la Nación, Provincia y
CABA.-
Conflicto sobre las pasteras de Uruguay
El país Uruguay estableció dos pasteras para producir pasta de celulosa sobre su costa (establecidas en el
Río Uruguay, fray Ventos).-
La primer pastera en establecerse fue EMSE, luego apareció Botnia (de origen finlandés); esta última pastera
encontró en Sudamérica un menor rigor legal de protección (esta empresa, Botnia; ya se encontraba
sancionada en Europa).-
En cuanto a historia, Argentina y Uruguay habían firmado en 1975 el estatuto del Convenio del Río Uruguay,
en el cual se estableció que si algún país quiere realizar un emprendimiento debe hacer consultas al país
vecino y también a la CARUM –Comisión Administrativa del Río Uruguay-, si estos no llegan a un acuerdo,
las partes por medio o representación del Gobierno, tienen 180 días para llegar a la solución, si fracasa y se
cumple este tiempo, se dio competencia para que decida el Tribunal de la Haya (esta competencia fue
pactada por los dos países).-
En cuanto a las papeleras, es Argentina quien pide informes de impacto ambiental transfronterizo, en el año
2005 Botnia dice que hace un puerto conexo, mientras que Argentina sigue pidiendo que no se realice dicha
fabrica, y es la Haya quien decide y dice que Uruguay no cumple, pero igual no hay mejora.-
Riachuelo
El río Matanza- Riachuelo, es un curso de agua de 64 km al Este de Argentina, que nace en la Provincia de
Bs As, constituye el límite Sur de la CABA y desemboca en el Río de la Plata.-
La cuenca del Matanza- Riachuelo comprende parte de la CABA y en los municipios de Almirante Brown,
Avellaneda, Cañuelas, Estebas Echeverria, General Las Heras, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora,
Marcos Paz, Merlo y San Vicente. Sus rasgos topográficos dominantes presentan claramente tres zonas
definidas: llanura alta, llanura intermedia y llanura baja.-
La población de la cuenca Matanza-Riachuelo es de 4.884.823 personas: el 13,5% de la Argentina. El 64%
se concentra en Buenos Aires y en los partidos de Almirante Brown, Avellaneda, La Matanza, Lanús y Lomas
de Zamora. Medio millón de estas personas viven en villas de emergencia, 13 de las cuales se ubican en el
curso inferior del Riachuelo.
El 55% de la población de la cuenca carece de cloacas y el 35% no tiene agua potable. Los ríos de la cuenca
reciben 368.000 metros cúbicos de aguas residuales domésticas por día y sólo el 5% recibe tratamiento
sanitario previo. Estos datos explican que una de las razones centrales de la contaminación reside en la falta
de servicios cloacales. Esto, además de provocar daños al ecosistema del Riachuelo, trae enormes perjuicios
para la población afectada. Por eso una prioridad debe ser extender el servicio a todos los sectores.
Las cifras de la otra causa de contaminación, la industrial, son elocuentes: los cursos de agua reciben 88.500
metros cúbicos de desechos industriales por día, mientras que se calcula que son unas 100 las empresas
responsables del 83% de la contaminación del agua de origen industrial.
ACUMAR: La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo es un ente interjurisdiccional de derecho público,
creado en noviembre de 2006 por la Ley Nacional N° 26.168, a la que han adherido las Legislaturas de la
Provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que articula el Plan Integral de
Saneamiento Ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo (PISA).
Fallo Mendoza
Beatriz Silvia Mendoza y veinte personas más, interpusieron demanda contra el Estado Nacional, contra el
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y contra cuarenta y cuatro empresa que desarrollan su actividad
industrial en las adyacencias de la Cuenca Hídrica Matanza-Riachuelo, a fin de obtener una indemnización
por los daños y perjuicios sufridos a raíz de la contaminación ambiental de dicho río.-

17
Responsabilizaron al Estado nacional a producirse la situación denunciada sobre una vía navegable e
interjurisdiccional, respecto de la cual este tiene facultades de regulación y control, en virtud de lo dispuesto
en el art. 75, incs. 19 y 13 de la CN.-
También responsabilizaron a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en su carácter de corribereñá del
Riachuelo.-
Dirigieron su pretensión conjuntamente contra estas tres jurisdicciones, por no haber cumplido con las
disposiciones ambientales vigentes, dado que desviaron fondos específicos –un préstamo otorgado por el
Banco Interamericano de Desarrollo- hacia objetivos ajenos a la solución de la problemática ambiental
denunciada.-
Medida cautelar: Propusieron como medida cautela innovativa y/o autosatisfactiva la creación de un Fondo
de Asistencia y Remediación Ambiental o Fondo de Compensación Ambiental, de carácter autónomo y de
subrogación, mediante la afectación directa de recursos de Estado nacional, de la Provincia de Buenos Aires
y de CABA.-
Anotación de litis: A su vez, solicitaron una anotación de litis en los registros de la IJG y el RPC de las
respectivas jurisdicciones y en el libro de accionista de cada una de las empresas codemandadas, de manera
de asegurar la percepción de las indemnizaciones en caso de resultar responsables.-
La CSJN resolvió:
1. Dictar sentencia con respecto a las pretensiones que tienen por objeto la reconmoción y la
prevención.-
2. Ordenar a la autoridad de la cuenca a contemplar el cumplimento del programa establecido en los
considerándoos.-
3. Disponer que el Estado nacional, la Provincia de Buenos Aires y CABA son igualmente responsables
en modo concurrente con la ejecución de dicho programa.-
4. Establecer que la AGN realice el control especifico de la asignación de fondos y ejecución
presupuestaria de todo lo relacionado con el Plan Integral de Saneamiento.-
5. Habilitar la participación ciudadana en el control de cumplimiento del plan de Saneamiento y del
programa fijado en el presente.-
6. Encomendar al Defensor del pueblo de la Nación la coordinación de dicha participación, mediante la
conformación de un cuerpo colegiado en el que participaran los representantes de las organizaciones
no gubernamentales que intervienen en esta causa en condición de terceros interesados.-
7. Atribuir competencia al juzgado Federal de Primera Instancia de Quilmes para conocer en todas las
cuestiones concernientes a la ejecución de este pronunciamiento y en la revisión de las decisiones
finales tomadas por la Autoridad de Cuenca.-
8. Disponer la acumulación de procesos y prevenir acerca de la situación de litispendencia existente.-
9. Mantener la tramitación de la causa ante esta Corte en lo ateniente a la reparación del daño
colectivo.-
CLASE:

El agua como recurso económico. No existe actividad humana que no tenga agua. Los usos y la
clasificación y como esos usos y la misma fuente compiten entre sí. Por ejemplo, yo tengo un Rio que
puede ser surtidor energético, o para riego, 0 para uso doméstico, hay muchos usos y hay que ver cual
tiene más derechos que otros. Porque en algunos casos va a haber concesiones en algunos casos
que podría dar a pensar que excluyen otros usos sobre las mismas áreas.

Hay también una LEY DE PRESUPUESTOS MINIMOS. Que no es una buena ley, pero está vigente
Nº25.688, es una ley se dedica a hablar sobre las cuencas hídricas y las autoridades de cuenca.

El bloque constitucional, después del 2015 con la reforma del CCCN. El código nos ha ayudado para
difundir la materia, porque ahora hay distintos principios que son aceptados en el código, que antes
solo regulaba conductas individuales, ahora ha aceptado las responsabilidades colectivas que son por
ejemplo las que implican el caso de Matanza Riachuelo, donde hay un daño ambiental colectivo, que
no es de uno sino de mucha gente.

18
AGUA la clasificación. Sirve para el riego, para la producción agraria, se necesita siempre. también sirve
para generar energía ejemplo represas hidroeléctrica. Hay usos del agua. Esos usos compiten entre sí. Por
ejemplo: va un rio, un cada, y hay que dar concesiones puede ser que privilegien usos sobre otros. Hay que
ver a cual se favorece si están en conflicto.
15336 de 1960. establecía prioridades, siendo una ley energética establecía preferencia para el riego y
después para la energía siendo una ley energética. Son prioridades.
Siempre van a favorecer al uso doméstico.
Clasificación de las aguas. El uso.

Riachuelo: es una cuestión inconclusa. Hay un problema del Riachuelo. Está ligado al capítulo de
agua y a varios otros, hay una jurisprudencia que trascendió las fronteras, que es la posición que tomo
nuestra CSJN frente al caso del Riachuelo, una cuenca contaminada que generó un juicio, que
comenzó siendo una demanda por daños y perjuicios. Históricamente nos va a mostrar como una
grave afectación a un recurso tan importante como el rio Riachuelo de la ciudad de buenos aires, en el
límite con la provincia de Buenos Aires, tema también de interés nacional, como ésta cuestión bajo la
óptica tradicional del derecho civil es un juicio por daños y perjuicios, porque ahí aparecen varias
personas que han sido damnificadas y que reclaman daños y perjuicios. Porque una señora Beatriz
Mendoza, con un grupo de vecinos de la cuenca estuvieron enfermos, se contaminaron y recurrieron a
la justicia para indemnizar, resarcir los daños y genera una reparación integral también para su salud,
la atención médica, farmacológica, psicológica y demás que tiene implicado un daño a la salud.

La Corte Suprema se declaró competente para entender lo que es el daño ambiental y no en el tema
de los daños y perjuicios civiles que continúan en los tribunales ordinarios que se ocupan de estos
temas.

Recordar que hay una causa que se llama “Mendoza, Beatriz Silvia y otros c/ el Estado Nacional y
otros s/daños y perjuicios–daños derivados de la contaminación del Rio Matanza-Riachuelo” Beatriz
Silvia Mendoza es quien encabeza el juicio y otros, porque hay más gente que la acompaña y contra
el estado nacional y otros porque también van a ver que esta demandada, por ejemplo, la provincia y
la ciudad. Sobre daños y perjuicios derivados de la contaminación ambiental del rio Matanza
Riachuelo, es decir que el juicio empieza como un juicio civil de daños y perjuicios. Y la CSJN se
declara con competencia originaria.

En Julio de 2004 ..SE NOS CORTÓ

De los aspectos vinculados con la prevención, recomposición y resarcimiento del daño ambiental
colectivo. Es decir, la CSJN tomo este tema con el daño ambiental colectivo de las personas que viven
en la cuenca. Este juicio que empezó por daños y perjuicios en sede civil se convirtió también, sin
perjuicio de continuar las causas civiles, en un juicio de responsabilidad por daño ambiental colectivo.
Por lo cual, en este momento, 2006 el grado de avance ayudo mucho la ley general del ambiente que
es del 2002, y los principio, la política de precaución, las reglas del daño ambiental y las reglas q
tienen los jueces para intervenir en este tipo de juicio que son mucho más amplias que la de un juez
común. Un juez ambiental puede hacer muchas cosas que el juez común no puede.

Hubo una resolución que determinó el objeto de la causa, intimo a los gobiernos demandados,
también con el COFEMA (Consejo Federal de Medio Ambiente) y se les intimo al….saneamiento.

Eso fue lo primero que se generó, un plan de saneamiento de la cuenca y las empresas debían
presentar esa información.

Luego intervino el defensor del pueblo de la nación, recordar que fue un instituto reconocido y creado
en 1994 con la reforma de la constitución. Y eso facilito a que algunas organizaciones, por ejemplo, el
colegio de abogados, la FARN (fundación ambiente y recursos naturales), Greenpeace, entre otros, se

19
convirtieran en 3eros representando el frente activo, integrándose a este frente para ayudar a resolver
una cuestión muy compleja y que después de tantos años aún no se resolvió.

Además, incluyo en el proceso a la coordinadora ecológica, cinturón ecológico CEAMSE y a 14


municipios de la provincia que abarca la cuenca. De manera que están demandados la CABA, el
estado nacional, la provincia de buenos aires, 44 empresas y 14 municipios.

Hubo varias audiencias en los primeros 3 años antes de llegar a una sentencia, hubo una sentencia
que de eso se trata después del cumplimiento o no y ahí esta una de las especies de raquitismo que
tiene el derecho ambiental, porque el derecho ambiental consagra derechos, luego los implementa y
demás pero no puede ignorar la realidad social, económica y entonces muchas veces no se avanza
por el territorio y por las áreas que el derecho ambiental promueve, sino que tenemos que esperar y
ahí es donde se perjudica la salud, la economía y todos lo que afecta al ambiente.

Hasta que la secretaria de del ambiente, ahora Ministerio del ambiente, presentó un plan integral de
saneamiento de la cuenca. La actuación fundamental de la ACUMAR (autoridad de cuenca Matanza
Riachuelo), este tema no lo podía tomar bajo su propia responsabilidad cada uno de los demandados,
porque cada uno iba a presentar una solución distinta. Lo cual era ineficiente. De manera tal que se
puso en cabeza de una autoridad de cuenca, teniendo en cuenta de que es un problema
interjurisdiccional, que representara a todas las jurisdicciones involucradas. Entonces ahí se creó la
ACUMAR. Se creo en ese momento.

Hubo mucha participación, se hicieron informes, pero todo demostraba que no se hablaba de salud, el
plan no tenía muchos aspectos sobre la información básica para analizar la salud.

El 8 de Julio de 2008, la CSJN dio el fallo histórico donde determinó la responsabilidad del estado
nacional, de la provincia de buenos aires y de la ciudad de buenos aires en materia de prevención y
recomposición del daño ambiental existente en la cuenca Matanza Riachuelo. Es decir, los hizo
solidariamente responsables. Y se estableció un programa de políticas públicas de cumplimiento
obligatorio. Había que llevar a delante, para que se hagan cargo y establecieran plazo de
cumplimiento. Inclusive la Corte estableció que en caso de incumplimiento del plazo establecido, caiga
en cabeza del presidente de ACUMAR, y pasó, hubo multas importantes. Pero por más que pongamos
multas cuando no se hace la gestión adecuada, hay otros caminos para lograr la gestión ambiental.

Se encomendó entonces al defensor del pueblo y a las… (las mencionadas antes ejemplo
Greenpeace) que conformaran un cuerpo colegiado a efecto de determinar la participación popular,
participación ciudadana, que hiciera de control del plan de saneamiento. Lo que permite algo que es
básico en el derecho ambiental, la participación y control ciudadana en un tema de interés social. Esto
ha venido funcionando. Hay muchas otras coas, hay un análisis que han hecho a diez año sobre los
aspectos positivos y negativos.

Lo importante es saber que la CSJN dio un paso histórico para la solución de temas
interjurisdiccionales donde está afectada la salud de la población e intereses de todo tipo, económicos,
sociales, culturales y poniendo la responsabilidad en los distritos.

¿ y qué está pasando que nunca hay importantes novedades? Con el tema de la pandemia se paró,
pero estaba avanzando.

Hay que tener en cuenta que las grandes cuencas contaminadas que hay en Europa pudieron
volverse limpias, ejemplo el Rio Támesis, que cruza Londres. Por qué no, pensar que podemos
lograrlo en nuestra cuenca que afecta a más de dos millones de personas en el área geográfica que
toca parte de la ciudad de buenos aires. El área geográfica que es el conceto de cuenca no es solo
sus márgenes sino el área extendida que abarca en este caso el riachuelo. Hay empresas de metales
pesados que influyen en la contaminación. El mayor problema es a falta de saneamiento, la falta de
cloacas por eso se está haciendo una mega obra. Uno de los aspectos fundamentales es la falta de
saneamiento que es la principal fuente de emisiones y contaminación. Es más importante que las
propias industrias que arrojan metal pesado, el frigorífico, las curtientes. El Rio de la Plata de alguna
forma empieza a estar contaminado. Unamos esto al otro brazo.

20
EL OBJETIVO ES SANEAR LA CUENCA. Hay que tratar de que vuelva a ser rio.

LEY GENERAL DEL AMBIENTE


Es la ley 25.675, establece los presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada
del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo
sustentable. La política ambiental argentina está sujeta al cumplimiento de los siguientes principios: de
congruencia, de prevención precautorio, de equidad intergeneracional, de progresividad, de responsabilidad,
de subsidiariedad, de sustentabilidad, de solidaridad y de cooperación.-
En su art. 3 se establece que es de orden público y la legislación específica no puede oponerse a ella.-
En su art. 8 se establece los instrumentos de política y gestión ambiental.-
Esta ley (de orden público y operativa) rige en todo el territorio de la Nación y contiene los presupuestos
mínimos para lograr una gestión sustentable y adecuada del ambiente, preservar y proteger la diversidad
biológica e implementar el desarrollo sustentable.-
La política ambiental nacional debe cumplir ciertos requisitos:
a. Asegurar la preservación, conservación, recuperación y mejoramiento de la calidad de los recursos
ambientales naturales y culturales.-
b. Promover una mejor calidad de vida de generaciones presentes y futuras.-
c. Fomentar la participación social y uso racional y sustentable de los recursos naturales.-
d. Mantener el equilibrio de los sistemas ecológicos y asegurar la conservación de la diversidad biológica.-
e. Prevenir los efectos nocivos o peligrosos sobre el ambiente y minimizar los riesgos ambientales y
recomponer los daños causados por la contaminación ambiental.-
Principios de política ambiental:
a. Congruencia: La legislación provincial y municipal sobre ambiental debe ser adecuada a esta ley (ya
que prevalece sobre aquellas).-
b. Prevención: Los problemas ambientales se atienden en forma prioritaria e integrada, tratando de
prevenir los efectos negativos sobre el ambiente.-
c. Precautorio: Si hay peligro de daño grave o irreversible la ausencia de información o certeza
científica no es excusa para no aplicar medidas, en función de los costos.-
d. Equidad intergeneracional: Los responsables de la protección ambiental deben velar por el uso y
goce apropiado del ambiente por las generaciones presentes y futuras.-
e. Progresividad: Los objetivos ambiéntales deben lograrse gradualmente.-
f. Responsabilidad: Quien genere daños presentes o futuros al ambiente es responsable de los costos
de las acciones preventivas y correctivas de recomposición.-
g. Subsidiaridad: El Estado nacional debe colaborar y participar en el accionar de los particulares para
preservar y proteger el ambiente.-
h. Sustentabilidad: El desarrollo económico y social y el aprovechamiento de los recursos naturales
deben realizarse sin comprometer las posibilidades de generaciones presentes y futuras.-
i. Solidaridad: La nación y los Estados provinciales deben prevenir y mitigar los efectos ambientales
transfronterizos adversos de su propio accionar y minimizar los riesgos sobre los sistemas ecológicos
compartidos.-
j. Cooperación: Los recursos naturales y los sistemas ecológicos compartidos se usan en forma
equitativa y racional y las emergencias de efectos transfronterizos se atienden en conjunto.-
Presupuesto mínimo (establecido en el art. 41): Es toda norma que da tutela ambiental uniforme o común
para todo el país y su fin es imponer condiciones necesarias para asegurar la protección ambiental.-
Competencia judicial: Esta ley es aplicada por tribunales ordinarios salvo que el acto, omisión o situación
generada degrade o contamine recursos ambientales interjurisdiccionales, en cuyo caso la competencia será
federal.-
Instrumentos de la política y gestión ambiental:
1. El ordenamiento ambiental del territorio (estructura de funcionamiento global del país que genera
coordinación interjurisdiccional a través del Consejo Federal del Medio Ambiente –COFEMA- y
establece el uso adecuado de sus recursos naturales).-
2. La evaluación de impacto ambiental.-
3. El control de actividades antrópicas.-
4. La educación ambiental para preservar los recursos naturales y su uso sostenible.-

21
5. El sistema de diagnóstico e información ambiental.-
6. El régimen económico de promoción del desarrollo sustentable.-
Seguro ambiental y fondo de restauración compensación: Quien realice actividades riesgosas para el
ambiente, ecosistemas y sus elementos constitutivos, debe contratar un seguro de cobertura para garantizar
el financiamiento de la recomposición del daño que pudiere producir, pudiendo integrar un fondo de
restauración ambiental para instrumentar las acciones de reparación.-
Sistema Federal Ambiental: Este sistema instrumentado por COFEMA, tiene por objeto desarrollar
sustentable, entre los gobiernos Nacional, provinciales y el de CABA.-
Regulación del daño ambiental:
a) Definición: Alteración relevante que modifica negativamente el ambiente, sus recursos, el equilibrio
de los ecosistemas, o los bienes o valores colectivos.-
b) Responsabilidad: Quien causa un daño ambiental es objetivamente responsable de su
restablecimiento al estado anterior a su producción o de no ser posible, debe depositar en el Fondo
de Compensación Ambiental una indemnización sustitutiva que determine la justicia ordinaria
interviniente.-
c) Eximición de responsabilidad: Se exime de responsabilidad acreditando que, a pesar de haberse
adoptado todas las medidas destinadas a evitarlo y sin mediar culpa concurrente del responsable, los
daños se produjeron por culpa exclusiva de la víctima o de un tercero por quien no debe responder.-
d) Responsabilidad solidaria: Si el daño es cometido por varios y n ose puede establecer lo que aportó
cada uno, serán todos responsables solidariamente de la reparación frente a la sociedad, sin
perjuicio del derecho de repetición entre sí.-
e) Legitimados para obtener la recomposición del ambiente dañado: Los legitimados para obtenerla son
el afectado, el Defensor del pueblo, las asociaciones no gubernamentales de defensa ambiental (art.
43 CN) y el Estado nacional, provincial y municipal. Toda persona puede pedir que cesen las
actividades que generan el daño, a través de una acción de amparo.-

Artículo 4º - La interpretación y aplicación de la presente ley, y de toda otra norma a través de la cual se
ejecute la política Ambiental, estarán sujetas al cumplimiento de los siguientes principios:
Principio de congruencia: La legislación provincial y municipal referida a lo ambiental deberá ser adecuada a
los principios y normas fijadas en la presente ley; en caso de que así no fuere, éste prevalecerá sobre toda
otra norma que se le oponga.
✔ Principio de prevención: Las causas y las fuentes de los problemas ambientales se atenderán en
forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente se
pueden producir.
✔ Principio precautorio: Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de información o
certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces,
en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente. .
✔ Principio de equidad intergeneracional: Los responsables de la protección ambiental deberán velar
por el uso y goce apropiado del ambiente por parte de las generaciones presentes y futuras.
✔ Principio de progresividad: Los objetivos ambientales deberán ser logrados en forma gradual, a
través de metas interinas y finales, proyectadas en un cronograma temporal que facilite la
adecuación correspondiente a las actividades relacionadas con esos objetivos.
✔ Principio de responsabilidad: El generador de efectos degradantes del ambiente, actuales o futuros,
es responsable de los costos de las acciones preventivas y correctivas de recomposición, sin
perjuicio de la vigencia de los sistemas de responsabilidad ambiental que correspondan.
✔ Principio de subsidiariedad: El Estado nacional, a través de las distintas instancias de la
administración pública, tiene la obligación de colaborar y, de ser necesario, participar en forma
complementaria en el accionar de los particulares en la preservación y protección ambientales.
✔ Principio de sustentabilidad: El desarrollo económico y social y el aprovechamiento de los recursos
naturales deberán realizarse a través de una gestión apropiada del ambiente, de manera tal, que no
comprometa las posibilidades de las generaciones presentes y futuras.
✔ Principio de solidaridad: La Nación y los Estados provinciales serán responsables de la prevención y
mitigación de los efectos ambientales transfronterizos adversos de su propio accionar, así como de la
minimización de los riesgos ambientales sobre los sistemas ecológicos compartidos.
✔ Principio de cooperación: Los recursos naturales y los sistemas ecológicos compartidos serán

22
utilizados en forma equitativa y racional, El tratamiento y mitigación de las emergencias ambientales
de efectos transfronterizos serán desarrollados en forma conjunta.

Artículo 8º - Los instrumentos de la política y la gestión ambiental serán los siguientes:


1. El ordenamiento ambiental del territorio
2. La evaluación de impacto ambiental.
3. El sistema de control sobre el desarrollo de las actividades antrópicas.
4. La educación ambiental.
5. El sistema de diagnóstico e información ambiental.
6. El régimen económico de promoción del desarrollo sustentable.
CLASE Y LEY:

Principio de congruencia: La legislación provincial y municipal referida a lo ambiental deberá ser


adecuada a los principios y normas fijadas en la presente ley; en caso de que así no fuere, éste
prevalecerá sobre toda otra norma que se le oponga.

Principio de prevención: Las causas y las fuentes de los problemas ambientales se atenderán en
forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente se
pueden producir.

Principio precautorio: Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de información o
certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en
función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente. .

Principio de equidad intergeneracional: Los responsables de la protección ambiental deberán velar por
el uso y goce apropiado del ambiente por parte de las generaciones presentes y futuras.

Principio de progresividad: Los objetivos ambientales deberán ser logrados en forma gradual, a través
de metas interinas y finales, proyectadas en un cronograma temporal que facilite la adecuación
correspondiente a las actividades relacionadas con esos objetivos.

Principio de responsabilidad: El generador de efectos degradantes del ambiente, actuales o futuros, es


responsable de los costos de las acciones preventivas y correctivas de recomposición, sin perjuicio de
la vigencia de los sistemas de responsabilidad ambiental que correspondan.

Principio de subsidiariedad: El Estado nacional, a través de las distintas instancias de la administración


pública, tiene la obligación de colaborar y, de ser necesario, participar en forma complementaria en el
accionar de los particulares en la preservación y protección ambientales.

Principio de sustentabilidad: El desarrollo económico y social y el aprovechamiento de los recursos


naturales deberán realizarse a través de una gestión apropiada del ambiente, de manera tal, que no
comprometa las posibilidades de las generaciones presentes y futuras.

Principio de solidaridad: La Nación y los Estados provinciales serán responsables de la prevención y


mitigación de los efectos ambientales transfronterizos adversos de su propio accionar, así como de la
minimización de los riesgos ambientales sobre los sistemas ecológicos compartidos.

Principio de cooperación: Los recursos naturales y los sistemas ecológicos compartidos serán
utilizados en forma equitativa y racional, El tratamiento y mitigación de las emergencias ambientales
de efectos transfronterizos serán desarrollados en forma conjunta.

Principios: libro de Dino


Principio de prevención: El principio de prevención según la Ley General del ambiente implica que las
causas y las fuentes de los problemas ambientales se atenderán en forma prioritaria e integrada tratando de
prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente se pueden producir.

23
Busca expresamente evitar que se produzca un daño. Este es un estándar que se separa de la lógica del
sistema de responsabilidad civil, basado en la reparación de daños vs. el fomento de la no producción de
tales daños.
El daño ambiental suele estar caracterizado por una gran dificultad en ser reparado. Asimismo al ser un daño
que sufre la comunidad toda (por ser distinto del daño en los bienes, derechos o personas de sujetos
individuales) la legitimación activa para iniciar el proceso causado en el daño ambiental puede generar algún
nivel de litigiosidad. Por ello el establecimiento de este principio brinda una herramienta a los jueces para
proteger de forma más eficiente el medio ambiente.
Principio precautorio: El principio precautorio dice que, cuando haya peligro de daño grave o irreversible la
ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de
medidas eficaces en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente. El principio
precautorio es una derivación del principio de prevención. Si el principio de prevención nos dice que cuando
puede existir daño ambiental debemos evitar la actividad que puede generarlo, el principio precautorio agrega
a tal criterio preventivo una vía para evitar que se puedan invocar justificativos técnicos para no pasar por alto
el principio de prevención.
Principio de sustentabilidad: Según el principio de sustentabilidad el desarrollo económico y social y el
aprovechamiento de los recursos naturales deberán realizarse a través de una gestión apropiada del
ambiente, de manera tal que no comprometan las posibilidades de las generaciones presentes y futuras.
El principio de sustentabilidad funciona como balanza entre las posturas extremas comentadas antes sobre el
alcance del daño ambiental. Así, si bien este principio está enunciado en la misma ley en la que se define el
daño ambiental, reconoce que el medio ambiente puede sufrir algún nivel de alteración cuando esta tiene por
objeto el desarrollo económico. Pero tal desarrollo no puede ni debe ser efectuado olvidando completamente
la protección del ambiente sino que debe ser efectuado según la guía de este principio. Eso lleva a una
interpretación armónica entre la definición de la LGA sobre el daño ambiental y lo dispuesto en la
Constitución nacional.
Principio de responsabilidad: El principio de responsabilidad nos dice que el generador de efectos
degradantes del ambiente, actuales o futuros, es responsable de los costos de las acciones preventivas y
correctivas de recomposición, sin perjuicio de la vigencia de los sistemas de responsabilidad ambiental que
correspondan.
Este principio también es importante ya que articula con la atribución de responsabilidad solidaria previstas
en el artículo 31 de la Ley General del ambiente.

DAÑO AMBIENTAL
Concepto:
Definir con precisión esta categoría de daño constituye una tarea compleja como los es la propia
construcción y estructura del derecho ambiental, la Ley General del Amiente en la Aretina (26.675) define el
daño ambiental como “toda alteración relevante que modifique negativamente el ambiente, sus recursos, el
equilibrio de los ecosistemas, o los bienes o valores colectivos”.-
Como se advierte, el concepto de daño ambiental que da la ley es amplio y requiere que este sea precisado
por los jueces con ayuda de dictámenes de peritos técnicos especializados y otros auxiliares, al momento de
decidir en el caso particular.-
La CSJN, en los autos caratulados “Mendoza Beatriz Silvia c/ Estado Nacional y otros s/ daños y perjuicios”,
en la sentencia reconoció la distinción entre daño al ambiente en sí mismo y daño individual a las personas.-
La directiva 2004/35/CE define “daño” como el “cambio adverso mesurable de un recurso natural o el
perjuicio mensurable a un servicio de recursos naturales, tanto si se producen directa como indirectamente”.-
Prevención y recomposición:
Para evitarlo existe una serie de acciones, pero si se genera alguno existe la obligación de recomponerlo (en
lugar de repararlo).-
Para recomponer dicho daño ambiental, que es un daño colectivo, debemos tener en cuenta:

24
a. ¿Quién lo comete?: Es originado generalmente por varias personas físicas o jurídica (lo cual dificulta
determinar al autor y distribuir su reparación).-
b. ¿A quién afecta?: Perjudica generalmente a varias personas o al ambiente, perjudicando de esta
forma también a una pluralidad de personas. Por eso los legitimados activos, según el art 43 CN,
son: el afectado, el representante del pueblo –ombudsman-, el ministerio público, etc.-
Insolvencia del responsable:
El responsable puede que se insolvente a propósito o que realmente sea tan grande el pedido de
indemnización, que le resulte imposible afrontarlo y caiga en insolvencia. Por esto es que establece que
ciertas personas (quien explota o busca minas, quien transporta residuos peligrosos, etc.) deben dar garantía
suficiente, contratar una póliza de seguro o crear fondos para reparar los daños ambientales que pudieran
causar.-

Relación del responsable:


Entre el daño y la acción antijurídica debe de existir una relación de causalidad, para poder imponerle al actor
de dicha acción la obligación a reparar el daño. Esta relación se interrumpe ante ciertos hechos:
a. Caso fortuito: Ante fenómenos naturales imposibles de anticipar o evitar (desde ya que los daños
causados en el ámbito de la actividad del agente,, no se incluyen porque éste tiene el deber de
evitación).-
b. Hecho de la víctima o de un tercero por el que no se deba responder: Cuando éstos colaboraron para
hacer posible el daño o agravarlo, ya sea con o sin discernimiento ( a la víctima no se la va a exigir
un comportamiento heroico o que exceda sus responsabilidades económicas).-
Responsabilidad ambiental:
La persona va a ser responsable, aunque no tenga culpa, cuando el daño ambiental sea causado por el
personal a su cargo o por las cosas que usa o tienen a su cuidado o por su riesgo o vicio (es cuando la
actividad humana incorpora al medio social una cosa peligrosa por su naturaleza o por su forma de
utilización, generando un riesgo peligro para terceros, modificando o alterando el entorno o hábitat humano).-
Lo mismo se establece en el Código de Minería respecto de los daños que cause la explotación en el fundo
donde se lleva a cobo, aunque no exista culpa, ya que se basa en el riesgo o en la garantía.-
Los vecinos deben aceptar las molestias que no superen la normal tolerancia, como humo, calor, olores,
ruidos, etc.-
CLASES:
Daño ambiental: el daño ambiental tiene como característica que, al dañarse bienes que no son de
propiedad de nadie en particular, hace que sea difícil determinarse quién es responsable por tal daño, quién
puede pedir el cuidado y la reparación de tal bien y cómo debe efectuarse.
Por tal motivo, las acciones colectivas y el “daño punitivo” como herramientas de derecho más actuales
pueden generar un aporte a solucionar estos conflictos.
Ya en el año 1983 (Kattan) se hizo lugar a un amparo en el cual se buscaba la protección de una especie
animal, planteada por un grupo de personad preocupadas por el futuro de dicha especie. En tal momento no
existía normativa específica que diera un marco adecuado para tal tipo de acción. El Tribunal hizo lugar al
planteo pues entendió que el riesgo para la especie era cierto y que una vez producido el daño la reparación
sería imposible.
Es importante aclarar el concepto de daño ambiental toda vez que, la potencial inclusión del Instituto de
daños punitivos en el derecho ambiental va a utilizar como base la existencia de un daño está
comprendiendo el concepto de daño ambiental.
La LGA, claramente, se inclina por esta postura ya que al hablar de “ambiente”, “recursos”, “equilibrio de
ecosistemas” y en especial de “bienes o valores colectivos” se aparta de los daños que pueda sufrir un
individuo particular en sus bienes y/o personas y analiza la protección genérica del ambiente.
La referencia al artículo 41 de la Constitución nacional destaca el concepto reconocido por la Constitución
mediante el cual considera al ambiente como una entidad en sí misma, habla del daño ambiental agregando

25
la obligación de recomponer y determina que será el estado nacional quien deberá estipular los presupuestos
mínimos de su protección.
Estas referencias tienen una clara correlación con la postura asumida por la LGA en el sentido de protección
del ambiente al punto de no modificarlo. Sin embargo, la Constitución nacional reconoce que existe la
posibilidad de introducir modificaciones al medio ambiente que puedan generar algún nivel de impacto, en la
medida en que este sea tolerable y aporte a las actividades productivas sin comprometer a las generaciones
futuras.
El articulo 41 tiene el derecho y el deber del recurso y tiene un segundo párrafo habla del daño ambiental,
distinto al daño civil. Este daño genera prioritariamente la obligación de RECOMPONER, hay que volver a
componer, tratar de volver a la situación anterior, según lo establezca la ley. Y hace referencia a la ley 25675
en 2002. Por ejemplo de daño ambiental esta la causa del Riachuelo, que empezó por daños y perjuicios
civil. Pero el riachuelo sigue contaminando. DAÑO AMBIENTAL COLECTIVO. Abarca una cantidad de
personas, hay un daño ambiental colectivo. Si no se mejora sigue siendo una fuente grave de contaminación.
Es un foco enorme de contaminación sobre el agua que nosotros consumimos y sobre el área geografía que
toma parte de la Ciudad de Buenos Aires. Y este tema apenas se trata y viene desde hace 30 años con el
riachuelo. Es un foco de gran contaminación sobre las aguas del Rio de la Plata. Lo mismo ocurre con
Reconquista - Lujan, que si bien no está en ese juicio, son dos brazos que se conectan con el Rio de la Plata,
con niveles de contaminación preocupante.

EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL


Concepto:
Se llama Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) al procedimiento técnico-administrativo que sirve para
identificar, prevenir e interpretar los impactos ambientales que producirá un proyecto en su entorno en caso
de ser ejecutado, todo ello con el fin de que la administración competente pueda aceptarlo, rechazarlo o
modificarlo. Este procedimiento jurídico administrativo se inicia con la presentación de la memoria resumen
por parte del promotor, sigue con la realización de consultas previas a personas e instituciones por parte del
órgano ambiental, continúa con la realización del EIA (Estudio de Impacto Ambiental) a cargo del promotor y
su presentación al órgano sustantivo. Se prolonga en un proceso de participación pública y se concluye con
la emisión de la DIA (Declaración de Impacto Ambiental) por parte del Órgano Ambiental.-
Evaluación de impacto ambiental:
Investigación sobre los efectos que causan sobre el ambiente los actos de los hombres.-
Informe de Impacto ambiental:
Informe que deben presentar los responsables antes del inicio de cualquier actividad.-
Certificado de calidad ambiental:
Acreditación de haber cumplido con los compromisos asumidos en el Informe y aprobado en la Decoración.-
Plan de Manejo Ambiental:
Contiene las medidas y acciones de prevención y mitigación del impacto ambiental y rehabilitación,
restauración o recomposición del medio alterado.

CAMBIO CLIMATICO
Es la alteración del clima global del planeta que aumenta en forma primaria por la emisión de gases de efecto
invernadero, como lo es el dióxido de carbono producido por la emisión de combustible fósil (carbón, metano,
etc) y por la tala indiscriminada de árboles.-
Esto suele provocar como consecuencias las inundaciones, tsunamis, sequías, deshielo, etc. Se debe tener
en cuenta al riesgo ya causado el de la inmigración por causas ambientales.-
Convención de cambio climático Río 1992
En esta convención se buscó bajar la emisión de gases a la época de 1990.-
Protocolo de Kyoto de 1997

26
Nunca se pudo cumplir con los objetivos, entro en vigencia recién en diciembre del 2005; su periodo de
obligación era del año 2008 al 2012. En principio 38 países industrializados fueron los que la aplicaron,
buscando reducir un 5% de los valores establecidos en 1990.-
En el 2012 caduco este protocolo.-
Cambio Climático: En 1992 en el marco de las Naciones Unidas, la comunidad internacional “reconociendo
que los cambios de clima de la Tierra y sus efectos adversos son una preocupación común de la humanidad
y preocupada porque las actividades humanas han ido aumentando sustancialmente las concentraciones de
gases de efecto invernadero en la atmosfera, y como resultado en promedio un calentamiento adicional de la
superficie y la atmosfera de la Tierra y puede afectar adversamente a los ecosistemas naturales y a la
humanidad, da origen a la Convención sobre el Cambio Climático, aprobada en NY en 1992 y abierta a la
firma en la Conferencia de Rio del mismo año. La Argentina aprobó dicha Convención en 1993.
El artículo 1 de la convención define el Cambio Climático como todo cambio de clima atribuido directa o
indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial. La atmosfera se
modifica por la acción de ciertos gases que destruyen la capa de ozono, a la vez que crean una barrera que
impide al calor absorbido llegar al espacio, y que son emitidos por ciertas actividades humanas. Estos gases
son denominados por la Convención “Gases de efecto invernadero” que son aquellos que absorben y
reemiten radicación infrarroja.
La convención Marco sobre Cambio Climático fue adoptada por 165 Estados, comprometiendo a sus
firmantes a cumplir la meta de “estabilizar la concentración de gases de invernadero en la atmosfera a
niveles que eviten interferencias antrópicas con el sistema climático”
La firma de la Convención sobre Cambio Climático está enmarcada en una serie de actividades y
documentos que revelan la preocupación mundial por la problemática ambiental, que refieren principalmente
a la Declaración de Río y a la Agenda 21 del mismo año.
La Declaración de Rio constituye una proclama de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Ambiente y
Desarrollo de 1992 que reafirma y construye sobre la Declaración de la Conferencia sobre el Ambiente
Humano de Estocolmo de 1972. Se propone establecer la cooperación entre los Estados miembros para
lograr acuerdos en las leyes y principios que promuevan el desarrollo sustentable.
La declaración de Rio tiene en cuenta diversas áreas que se relacionan con el cambio global (uso y
aprovechamiento de recursos naturales, estudios de impacto ambiental, propuestas para el desarrollo
sostenible, conservación de ecosistemas, costos ambientales)
La Agenda 21 ha sido considerada el resultado principal de la Conferencia de 1992, constituyendo el más
completo de los planes de acción para los años venideros, adoptado por la comunidad internacional.
Contiene un conjunto de estrategias integradas y de programas detallados para detener y revertir los efectos
de la degradación ambiental y promueve el desarrollo adecuado y sustentable en todos los países, con
directa proyección sobre las causas y efectos del cambio climático.
1. Sienta la obligación de proteger el sistema climático en beneficio de las generaciones presentes y
futuras, sobre la base de la equidad y de conformidad con sus responsabilidades y sus respectivas
capacidades.
2. Prescribe la obligación de adoptar medidas de precaución para prever, prevenir o reducir al mínimo
las causas del cambio climático y mitigar sus efectos adversos. Cuando haya amenaza de daño
grave e irreversible, no debería utilizarse la falta de certidumbre científica como razón para posponer
tales medidas.
3. Dispone el derecho – deber al desarrollo sostenible. Las políticas y medidas para proteger al sistema
climático contra el cambio inducido por el ser humano deberían ser apropiadas para las condiciones
específicas de cada uno de los Estos y estar integradas en los programas nacionales de desarrollo.
Protocolo de Kyoto:
(Libro) En la Tercera Conferencia de las Partes del Convenio Marco de las Naciones Unidas para el cambio
climático celebrada en Kyoto, Japón, se reunieron representantes de Estados de todo el mundo para debatir
los compromisos a adoptar en la limitación y reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
En esta reunión se logró un acuerdo que obliga a 38 países industrializados a reducir en promedio sus
emisiones de gases que provocan el efecto invernadero en un 5,2% respecto de los valores de 1990 y la
meta debería ser alcanzada para el 2010.

27
El acuerdo debía entrar en vigencia en el año 2002m al ser ratificado por al menos 55 países que sumaran
similar porcentaje de las emisiones producidas por los Estados Industrializados.
Lo estándares de reducción fueron fijados según variables tomadas de la situación particular de cada país, a
los que se les agino un puntaje que relacionaba sus situación económica con la cantidad de gases de efecto
invernadero que emiten. (Unión europea 8%, EEUU 7%, Japón 6%). Los países en desarrollo representados
por el grupo de los 77 y China, rechazaron la posibilidad de limitar sus emisiones hasta tanto los países
industrializados no acordaran un plazo para fijar controles de emisiones obligatorias.
El protocolo establecer para los Estados parte que lo suscribieron, políticas y medidas, compromisos
cuantificados de limitación o reducción de emisiones, el cumplimiento conjunto, la estimación de emisiones,
la implementación conjunta entre sus miembros, inventarios y comunicaciones nacionales, revisión de
información, rescisión, compromisos de todas las partes, mecanismos de desarrollo limpio, reunión de las
partes, mecanismo consultivo multilateral, comercio de los derechos de emisión, arreglo de controversias,
etc.
Fija las políticas y medidas que las partes deben aplicar para cumplir con sus compromisos con miras a
promover el desarrollo sustentable. Las partes procuraran limitar o reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero no controlados por el Protocolo de Montreal generadas por los combustibles del transporte aéreo
y marítimo internacional.
Se expresan compromisos cuantificados de limitación o reducción de emisiones. Cada una de las partes
incluidas deberá poder demostrar, para el año 2005 un avance concreto en el cumplimiento de sus
compromisos contraídos en virtud del Protocolo.
Compromiso de todas las partes: Todas las partes, teniendo en cuenta sus responsabilidades comunes pero
diferenciadas y las prioridades, objetivos y circunstancias concretas de su desarrollo nacional y regional
a) Formularan, donde corresponda y en la medida de lo posible, programas nacionales o regionales
para mejorar la calidad de los factores de emisión, datos de actividad o modelos locales que sean
eficaces en relación con el costo y que reflejen las condiciones socioeconómicas de cada miembro
para la materialización de los inventarios nacionales.-
b) Formularan y aplicaran periódicamente programas naciones y regionales que contengan medidas
para mitigar el cambio climático.-
c) Cooperaran en la promoción de modalidades eficaces para el desarrollo y aplicación de tecnologías,
conocimientos y practicas ecológicamente racionales sobre cambio climático, y adoptarán medidas
para promover, facilitar y financiar la transferencia de sus recursos o el acceso a ellos, en particular
en beneficio de los países en desarrollo.-
d) Cooperaran en investigaciones científicas y técnicas y la creación de archivos de datos.-
e) Cooperaran en el plano internacional fomentado la formación y la educación que tengan en cuenta la
creación de capacidad nacional, humana e industrial, etc.

Hasta acá libro de Bellorio. Faltan algunas cosas peor esto es lo básico. Lo que sigue es lo del resumen.-
Los gobiernos de todos los países acordaron en 1997 el Protocolo de Kioto en el marco del Convenio sobre
Cambio Climático de la ONU (UNFCCC). El acuerdo ha entrado en vigor el 16 de febrero de 2005, después
de que sólo 55 naciones que suman el 55% de las emisiones de gases de efecto invernadero lo han
ratificado. En la actualidad 166 países, lo han ratificado alcanzando el como indica el barómetro de la
UNFCCC
El objetivo del Protocolo de Kioto es conseguir reducir un 5,2% las emisiones de gases de efecto invernadero
globales sobre los niveles de 1990 para el periodo 2008-2012. Este es el único mecanismo internacional para
empezar a hacer frente al cambio climático y minimizar sus impactos.
El 11 de diciembre de 1997 los países industrializados se comprometieron, en la ciudad de Kioto, a ejecutar
un conjunto de medidas para reducir los gases de efecto invernadero. Los gobiernos signatarios de dichos
países pactaron reducir en al menos un 5% en promedio las emisiones contaminantes entre 2008 y 2012,
tomando como referencia los niveles de 1990. El acuerdo entró en vigor el 16 de febrero de 2005, después
de la ratificación por parte de Rusia el 18 de noviembre de 2004.
El objetivo principal es disminuir el cambio climático antropogénico cuya base es el efecto invernadero.
Según las cifras de la ONU, se prevé que la temperatura media de la superficie del planeta aumente entre 1,4
y 5,8 °C de aquí a 2100, a pesar que los inviernos son más fríos y violentos. Esto se conoce como

28
Calentamiento global. «Estos cambios repercutirán gravemente en el ecosistema y en nuestras economías»,
señala la Comisión Europea sobre Kioto.
Se estableció que el compromiso sería de obligatorio cumplimiento cuando lo ratificasen los países
industrializados responsables de, al menos, un 55% de las emisiones de CO2. Con la ratificación de Rusia en
noviembre de 2004, después de conseguir que la UE pague la reconversión industrial, así como la
modernización de sus instalaciones, en especial las petroleras, el protocolo ha entrado en vigor.
Además del cumplimiento que estos países han hecho en cuanto a la emisión de gases de efecto
invernadero se promovió también la generación de un desarrollo sostenible, de tal forma que se utilice
también energías no convencionales y así disminuya el calentamiento global.
Respecto de los países en desarrollo, el Protocolo no exige a bajar sus emisiones, aunque sí deben dar
señas de un cambio en sus industrias.
El gobierno de Estados Unidos firmó el acuerdo pero no lo ratificó (ni Bill Clinton, ni George W. Bush), por lo
que su adhesión sólo fue simbólica hasta el año 2001 en el cual el gobierno de Bush se retiró del protocolo,
según su declaración, no porque no compartiese su idea de fondo de reducir las emisiones, sino porque
considera que la aplicación del Protocolo es ineficiente (Estados Unidos, con apenas el 4% de la población
mundial, consume alrededor del 25% de la energía fósil y es el mayor emisor de gases contaminantes del
mundo5 ) e injusta al involucrar sólo a los países industrializados y excluir de las restricciones a algunos de
los mayores emisores de gases en vías de desarrollo (China e India en particular), lo cual considera que
perjudicaría gravemente la economía estadounidense
La República Argentina, como país en desarrollo y con aproximadamente el 0,6 por ciento del total de las
emisiones mundiales, no estaba obligada a cumplir las metas cuantitativas fijadas por el Protocolo de Kioto.
Pese a ello ratificó el acuerdo, previa aprobación del Congreso Nacional el día 13 de julio de 2001, a través
de la ley nacional 25.438. En consecuencia, su condición de país adherente hace que deba comprometerse
con la reducción de emisiones o, al menos, con su no incremento.
Cabe destacar que Argentina sólo participa del Artículo 12 del mencionado protocolo, llamado Mecanismo de
Desarrollo Limpio (MDL). Un proyecto en el marco del MDL es un proyecto de reducción de emisiones o
secuestro de carbono que se lleva a cabo en un país en desarrollo. Para promover Proyectos para el MDL la
Argentina tiene una Oficina para el Mecanismo de Desarrollo Limpio.
Con respecto a la Antártida se creó la comisión para el estudio del cambio climático en Antártida e islas del
sur donde lo que se busca es hacer estudios de impacto de cambio climático en la zona.
Ley 24216 del año 1991 > aprueba el protocolo de Madrid del tratado antártico sobre protección del ambiente
en la Antártida.
Efecto invernadero: fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de una atmósfera
planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar.
Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de atmósfera. De acuerdo con el actual consenso científico, el
efecto invernadero se está viendo acentuado en la Tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de
carbono y el metano, debida a la actividad económica humana.
Este fenómeno evita que la energía solar recibida constantemente por la Tierra vuelva inmediatamente al
espacio, produciendo a escala planetaria un efecto similar al observado en un invernadero.
Gracias a la atmósfera la Tierra no tiene grandes contrastes térmicos; debido al efecto invernadero natural,
que está producido por todos los componentes gaseosos del aire, que absorben gran parte de la radiación
infrarroja re-emitida por la superficie terrestre; este calor queda retenido en la atmósfera en vez de perderse
en el espacio gracias a dos características físicas del aire: su compresibilidad, que comprime el aire en
contacto con la superficie terrestre por el propio peso de la atmósfera lo que, a su vez, determina la mayor
absorción de calor del aire sometido a mayor presión y la diatermancia, que significa que la atmósfera deja
pasar a la radiación solar casi sin calentarse (la absorción directa de calor procedente de los rayos solares es
muy escasa), mientras que absorbe gran cantidad del calor oscuro ( 2 ) reenviado por la superficie terrestre y,
sobre todo, acuática de nuestro planeta. Este efecto invernadero tiene un papel clave en las suaves
temperaturas medias del planeta. Así, teniendo en cuenta la constante solar (calorías que llegan a la
superficie de la Tierra por centímetro cuadrado y por minuto), la temperatura media del planeta sería de
-27 °C, incompatible con la vida tal y como la conocemos; en cambio, su valor real es de unos 15 °C debido
precisamente al efecto invernadero.
Gases de efecto invernadero:

29
1) Metano
2) Óxido nitroso
3) Exafluoruro de Azufre
Contaminación de la atmósfera: Se da a través de la actividad del hombre > (Plomo, CFC, etc.)
Se considera contaminación a la presencia en la atmósfera de agentes físicos, químicos y biológicos o sus
combinaciones que produzcan efectos nocivos para la salud, para el bienestar y que perjudiquen animales y
plantas. Ley 20284
Fuentes de contaminación: Autos, máquinas, incineraciones, equipos que emiten gases. Además todos
aquellos procesos que liberan gases de efecto invernadero.
Consecuencias: Problema de la capa de ozono (CFC y CO2)
OZONO: Actúa en la atmósfera como depurador del aire y sobre todo como filtro de los rayos ultravioletas
procedentes del Sol. Sin ese filtro la existencia de vida en la Tierra sería del todo imposible, de ahí la gran
importancia de la llamada “Capa de Ozono”. El ozono en su forma natural es un gas de color azul y de un
olor picante muy característico. Se licua a -111,9 °C y se solidifica a -193 °C.
El ozono a concentraciones del 100% es altamente tóxico para el ser humano.
La primera vez que se utilizó el ozono como terapia médica fue durante la I Guerra Mundial sobre las heridas
de guerra viéndose que estas cicatrizaban mejor y más rápidamente que las tratadas con los métodos
habituales de la época.
Se forma con los rayos ultravioletas y que se juntan con el oxígeno.
Cuando el CFC llega a la capa de ozono, se descompone y alcanzan al oxígeno, por ende, no permite la
formación de gas ozono y no se forma la capa.
La zonas más afectadas son los polos árticos y antárticos.
Dióxido de carbono y el efecto barrera: calienta la superficie de la tierra. Durante el día los rayos solares
ingresan y a la noche toda esa energía se devolvía al espacio pero la atmósfera permite mantener estable la
temperatura del planeta.
Al aumentar el tamaño de la barrera se pierde menos calor y aumenta la temperatura global del planeta.
En 1992 se firma en NY la convención sobre cambio climático (ONU) que fue aprobada por la ley 24295
de 1993. . Lo firman 165 países que se comprometen a reducir los niveles de emisión de gases invernadero
para el año 2000 a los niveles de 1990. La convención incluye el principio de precaución > aunque no haya
certeza científica se deben tomar medidas de prevención para evitar los danos al ambiente y obviamente a la
población.
Se da el concepto de cambio climático: Es el cambio atribuido a actividades humanas que alteran la
composición de la atmósfera mundial

ENERGIAS
Concepto: Es la causa capaz de transformarse en trabajo mecánico o la fuerza de voluntad y vigor en la
actividad o la capacidad de los cuerpos o conjunto de éstos para efectuar un trabajo. Todo cuerpo material
que pasa de un estado a otro produce fenómenos físicos que son manifestaciones de alguna transformación
de la energía.-
La energía puede ser de dos formas: almacenada o en acción (y nunca puede crearse o destruirse, sólo
transformase de forma en otra).-
Derecho a la energía: Es la rama del derecho que regula la creación, modificación, transformación y
extinción de la relaciones que surgen:
- Al generar, transmitir, transformar, distribuir y consumir energía.-
- Al proteger al ambiente y la sociedad de los efectos nocivos de la energía.-
- Al estudiar, conocer, desarrollar, aprovechar y preservar las fuentes de la energía.-
Clases de energía convencionales:
La energía se puede obtener de distintas fuentes:
1. Combustible fósil 🡪 Se componen de restos de organismos muy viejos.-
2. carbón mineral 🡪 Formado a partir de plantas terrestres.-

30
3. Petróleo y gas natural 🡪 Formados a partir de microorganismos y animales principalmente acuáticos
4. Mecánica 🡪 La produce la materia en movimiento (caída de agua y ríos).-
5. Radiante 🡪 La produce la radiación electromagnética.-
6. Nuclear o atómica 🡪 Se encuentra dentro de los átomos y se realiza por un procedimiento de fusión
nuclear.-
7. Hidroeléctrica 🡪 Es producida por medio de cursos de agua.-
Energías limpias
1. Energía mareomotriz 🡪 Surge con los movimientos de la marea.-
2. Energía solar 🡪 Aprovecha la energía lumínica del sol, es colectada por medios de pantallas solares con
células fotoeléctricas que la transforman en energía –suele utilizarse en zonas rurales dispersas-.-
3. Energía eólica 🡪 Esta proviene de los vientos (muy aprovechada en la Patagonia de la Argentina).-
4. Energía geotérmica 🡪 Surge de la diferencia de temperatura entre la parte superior e inferior de la tierra
(se necesita de montañas para utilizar esta).-
5. Proveniente de la biomasa 🡪 Proviene de la combustión de vegetales.-
6. Energía de Hidrogeno 🡪 Se somete el hidrocarburo a radiación nuclear y se convierte en carbono e
hidrogeno (se está empezando a usar para automotores).-
Inconvenientes de la electricidad:
- Debe usarse al instante que se genera, no puede almacenarse.-
- Su naturaleza jurídica es discutida: Para algunos autores es una cosa susceptible de
almacenamiento, mientras que para otros no lo es.-
Conversión de:
- Energía nuclear en energía eléctrica: producida en las centrales nucleares.-
- Energía química en energía mecánica: producida en motores de combustión.-
- Energía eléctrica en energía radiante (luz y calor): Producida en las lámparas.-
Fuentes de energía:
1. Renovables o alternativas 🡪 Son las que generan energía sin agotar recurso finitos, aprovechando
procesos energéticos naturales como el agua de ríos, de mares, el sol, el viento, la energía
geotérmica y de biomasa.-
2. No renovables 🡪 Son las que generan energía agotando recursos naturales no renovables como la
energía de combustibles fósiles o la energía nuclear. Al producir o usar estas fuentes se liberan
gases que contaminan y dañan el Medio Ambiente, agravando el efecto invernadero.-
Ahorro de energía: La energía y los productos que al fabricarlos consumen mucha energía, deben
consumirse en forma racional (la luz, el combustible, etc.).-
Reciclando residuos y reutilizando materiales se ahorra considerablemente energía, comparando con el
gasto que insume la misma fabricación con materiales originales o vírgenes (Ejemplo: se recicla papel, vidrio,
etc.).-
Aprovechando las energías renovables evitamos usar las no renovables.-
Ley 25.019:
Para el fomento del uso de la energía renovable, se dictó esta ley en el año 1998.-
Esta ley declara de interés nacional la producción de energía y es para todo el territorio del país.-
El Estado es quien promueve la creación de energía para todo el país, siendo responsable el Ministerio de
Economía y dentro de esta la Secretaria de Energía.-
El Consejo Federal de Energía Eléctrica es el responsable de promover la energía eólica y solar. Además,
pueden utilizarse recursos del fondo para el desarrollo eléctrico del interior.-
Esta ley, también otorga beneficios a quienes trabajen con estas energías (art. 7), Ejemplo: se les otorga una
estabilidad fiscal por 15 años no pudiendo dar una carga tributaria mayor, hoy en día ya no existe más por el
paso del tiempo.-
También hay artículos que entregan exenciones, estímulos, etc.-
Ley 24.065 de 1991 establece el Régimen de Energía Eléctrica y regula al ENRE:

31
El ENRE es el organismo autárquico de la Secretaria de Energía del Ministerio de Planificación Federal,
Inversión Pública y Servicios, que tiene plena capacidad juricia y aplica dicho régimen. Tiene jurisdicción en
el área de la conexión de la distribución de a ex –empresa de electricidad (SEGBA: Servicios Eléctricos del
Gran Buenos Aires) y a nivel nacional, en el transporte y la generación.-
Sus funciones y objetivos son:
1. Prevenir conductas anticompetitivas, lesivas o discriminatorias, o que generen abuso de la posición
dominante.-
2. Promover la operación, confiabilidad, igualdad, libre acceso, no discriminación y uso generalizado de
los servicios e instalación del transporte y la distribución de electricidad.-
3. Promover la competitividad de los mercados, alentando las inversiones privadas, para asegurar el
suministro a largo plazo.-
4. Incentivar el abastecimiento, transporte, distribución y uso eficiente de la electricidad fijando
metodologías tarifarias apropiadas.-
5. Procurar que se cumplan los controles ambientales, se otorguen los certificados para ampliar el
sistema de transporte y las autorizaciones para acceder a nueva plantas de generación.-
6. Controlar que se cumplan los contratos de concesión con relación a las tarifas (que deben ser justas
y razonables), regulando las actividades del transporte y la distribución de electricidad.-
7. Proteger los derechos de los usuarios controlando la calidad del producto técnico, del servicio
técnico.-
8. Controlar que se cumpla con la ley 24.065 a través de cuatro facultades:
a. Reglamentaria (dictando normas de carácter general)
b. De control (haciendo cumplir las cláusulas de los contratos de concesión)
c. Sancionatoria (aplicando sanciones ante su incumplimiento)
d. Jurisdiccional (resolviendo controversias entre usuarios y concesionarios y entre los agentes
del mercado eléctrico mayoristas)
No intervienen en la gestión empresarial ni fija los montos, lugar y oportunidad en las que las
empresas efectúan sus inversiones pero con el control de claridad, un adecuado esquema de
precios y tarifas y analizando la evolución de la demanda, se pueden estimar las inversiones
necesarias en el transporte y distribución, para asegurar el suministro.-
Los sujetos intervinientes en los segmentos de generación, transporte, distribución y comercialización de la
electricidad son:
a) Generador o productor: Quien siendo titular de una central eléctrica o concesionario de servicios de
explotación, coloca su producción en el sistema de transporte y/o distribución sujeto a jurisdicción
nacional. Los generadores pueden celebrar contratos de suministro directamente con distribuidores y
grandes usuarios.-
b) Transportista: Titular de una concesión de transporte de energía eléctrica responsable de la
transmisión y transformación desde el punto de entrega de dicha energía por el generador, hasta el
punto de recepción por el distribuidor o gran usuario.-
c) Distribuidor: Quien dentro de su zona de concesión, es responsable de abastecer toda demanda a
usuarios finales. Si para transportar o distribuir la energía no hay oferentes para adjudicarles la
concesión de dichas prestaciones, el Estado debe garantizar la continuidad del servicio, otorgando
por sí, a través de sus entes o empresas dependientes.-
d) Grandes usuarios: Quienes contrata, en forma independiente y para consumo propio, su
abastecimiento de energía eléctrica con el generador y/o el distribuidor.-
e) Comercializados: Quien compra o vende para terceros energía eléctrica en el mercado eléctrico
mayorista o quien recibe energía en bloque por pago de regalías o servicios para comercializarla
como un generador.-
Limitaciones:
- Los transportistas no pueden comprar ni vender energía eléctrica.-

32
- Ningún generador, distribuidor, gran usuario ni empresa controlada por algunos de ellos o controlante
de los mismos, puede ser propietario o accionista mayoritario de una empresa transportista o de su
controlante.-
- Sólo con autorización del ente, transportistas o distribuidores pueden formar un mismo grupo
empresario o fusionarse o adquirir la propiedad de acciones de otro transportista o distribuidor,
respectivamente.-
- La explotación e importación de energía eléctrica debe ser previamente autorizada por la Secretaria
de Energía.-
Fondo Nacional de la Energía Eléctrica:
Integrado por recargos sobe las tarifas que paguen las empresas distribuidoras y los grandes usuarios o por
reembolsos más sus intereses, de los préstamos que se hagan con los recursos del Fondo. Es administrado
por el Consejo Federal de la Energía Eléctrica (CFEE) y se destina a:
- Crear el Fondo Subsidiario para Compensaciones Regionales de Tarifas a Usuarios Finales.-
- Alimentar el Fondo para el Desarrollo Eléctrico del Interior.-
Contravenciones y sanciones:
a. Multa.-
b. Inhabilitación especial l de 1 a 5 años.-
c. Suspensión de hasta 90 días en la prestación de servicios y actividades.-
d. Decomiso de los elementos usados para cometer la contravención, o de los bienes, artefactos e
instalaciones construidas o ubicadas en contravención.-
Las violaciones o incumplimientos de los contratos de concesión de servicios de transporte o distribución de
electricidad se sancionan con las penas previstas en los contratos de concesión.-
CLASES:
Energías renovables:
Se denomina “energías renovables” a aquellas fuentes energéticas basadas en la utilización del sol, el viento,
el agua o la biomasa vegetal o animal -entre otras-. Se caracterizan por no utilizar combustibles fósiles –
como sucede con las energías convencionales-, sino recursos capaces de renovarse ilimitadamente. Su
impacto ambiental es de menor magnitud dado que además de no emplear recursos finitos, no generan
contaminantes. Sus beneficios van desde la diversificación de la matriz energética del país hasta el fomento
a la industria nacional; y desde el desarrollo de las economías regionales hasta el impulso al turismo.

● La ENERGÍA SOLAR es una energía renovable, obtenida a partir del aprovechamiento de la


radiación electromagnética procedente del Sol.
Es la principal fuente energética en la tierra. Debido a que es una fuente inagotable se la considera
renovable.
Ejemplo:
- Instalaciones con placas FOTOVOLTAICAS para generar energía eléctrica en viviendas y refugios en
montañas.
- Autos solares
- Cocinas solares
- Sistemas de calefacción

En el año 1988, en la zona de cumbrecita, provincia de Córdoba, se realizó una de las primeras instalaciones
de paneles solar.

En el año 2000 se implementó el programa PERMER (Proyecto de Energías Renovables en Mercados


Rurales), de alcance federal, cuyo objetivo era facilitar el acceso a la energía a poblaciones rurales
dispersas.14 El programa, vigente a 2019, alcanza a pequeños emprendimientos productivos, grupos de
viviendas aisladas, puestos sanitarios, destacamentos policiales y escuelas rurales. El equipamiento
suministrado incluye linternas solares y equipos de comunicación

33
● La ENERGÍA EÓLICA es aquella energía que se obtiene del viento o, dicho de otro modo, es el
aprovechamiento de la energía cinética de las masas de aires.

Las provincias de Santa Cruz, Chubut, Río Negro y Buenos Aires concentran el mayor potencial eólico
argentino.
Es inagotable. Como no ocurre combustión, no produce residuos contaminantes
Ejemplo:
- Los aerogeneradores son como molinos, pero más altos con 3 aspas, movidos por el viento para
generar energía eléctrica.
- Molinos de viento, pero estos no son para generar electricidad.

● La ENERGÍA GEOTÉRMICA es una energía renovable que se obtiene mediante el aprovechamiento


del calor del interior de la Tierra que se transmite a través de los cuerpos de roca caliente o
conducción y convección, donde se suscitan procesos de interacción de agua subterránea y rocas,
dando origen a los sistemas geotérmicos.
Si bien se supone que esta energía es renovable. Ya que el calor de la tierra no se agota, ha ocurrido que el
magma se enfríe y cese su calentamiento del agua, amén de estar acompañado por temblores frecuentes.
POR ESO SE DICE QUE NO ES DEL TODO RENOVABLE.
Ejemplo:
Los volcanes

● La ENERGÍA MAREOMOTRIZ es la energía que se obtiene aprovechando las mareas: mediante el


uso de un alternador se puede utilizar el sistema para la generación de electricidad, transformando
así la energía mareomotriz en energía renovable, una forma energética, más segura y aprovechable.
La crítica que se le hace es que los efectos en el hábitat marino aún no están claro.

● La bioenergía o ENERGÍA DE BIOMASA es un tipo de energía renovable procedente del


aprovechamiento de la materia orgánica o industrial formada en algún proceso biológico o mecánico;
generalmente se obtiene de las sustancias que constituyen los seres vivos, o sus restos y residuos.

Ley 25.019/1968:
● Declara de interés nacional la generación de energía eléctrica de origen eólico y solar en todo el
territorio.
● La generación de energía eólica y solar no requiere autorización previa del PE para su ejercicio.
● Puede ser realizada por personas físicas o jurídicas con domicilio en el país, constituidas de acuerdo
con la legislación.
● Es complementaria de las leyes 15.336 y 24.065 de Energía eléctrica.

Ley 26.190:
● Declara de “Interés nacional” la generación de energía eléctrica a partir del uso de fuentes de energía
renovables con destino a la prestación de servicios públicos y la investigación para el desarrollo
tecnológico y fabricación de equipos con esa finalidad. (art. 1)
● Promueve la realización de nuevas inversiones en emprendimientos de energía eléctrica, a partir del
uso de fuentes renovables en todo el territorio nacional.
● La ley define como fuentes de energía renovables a los no fósiles: energía eólica, solar, geotérmica,
mareomotriz, hidráulica, biomasa, gases de vertedero, gases de plantas depuración y biogás, con
excepción de los usos previstos en la ley 26.093. (art.4)

34
● El objetivo es lograr una contribución de las fuentes de energía renovables hasta alcanzar el 8% del
consumo de energía eléctrica nacional, en el plazo de 10 años.
● Políticas públicas destinadas a promover la inversión en el campo de las energías renovables.

Ley 27.191:
● Establece modificaciones de la ley 26.190
● Fija como objetivo de la segunda etapa del “Régimen de Fomento Nacional” lograr una contribución
de las fuentes renovables de energía hasta alcanzar el 20% de consumo de energía eléctrica
nacional, al 31-12-2025.
● Crea el fondo fiduciario público denominado “Fondo para el Desarrollo de Energías Renovables”, que
rige en todo el país

Planificación 2016-2025:
● Implementar mejoras en el marco regulatorio relacionadas con mecanismos de contratación y reglas
de mercado competitivas y transparentes.
● Otorgar financiamiento a los proyectos e importantes incentivos fiscales para los productores
independientes de energía y para la cadena de valor de producción local.
● Tiene por objetivo la contribución de fuentes de energía renovables hasta alcanzar el 8% del
consumo de energía eléctrica nacional, para el 2018 y el 20% para el 2025.

Plan RenovAr:

• Programa de abastecimiento de energía eléctrica a partir de fuentes renovables.


• RenovAr es un plan que busca transformar la matriz energética Argentina para cuidar el
ambiente. Esta primera etapa implica más que duplicar la potencia instalada de energías
renovables en Argentina.
• Argentina está ubicada entre los países con mayores posibilidades de explotar las energías
renovables por el tipo de vientos fuertes y constantes que hay en buena parte del sur del país.
• A partir de los compromisos internacionales firmados en la cumbre climática de París, el país
espera que las energías renovables pasen de representar el 2% actual del total del consumo a
un 20% en 2025.
• También persigue el objetivo de reducir dos millones de toneladas de dióxido de carbono por año
y, a su vez un, ahorro de 300 millones de dólares por los combustibles que dejaremos de
importar al generar esta energía limpia.

PERMER (proyecto de energías renovables en mercados rurales):


● Es un proyecto que sé que se constituyó en el año 2000
● Tiene por objetivo facilitar el acceso a la energía en poblaciones rurales dispersas, alejadas de las
redes de distribución.
● El PERMER permite el acceso a la energía de manera limpia y renovable, queriendo constituir una
política de inclusión social que genera una mayor igualdad de oportunidades y una mejora en la
calidad de vida de la población.
● Cada proyecto se lleva adelante por la Unidad de Coordinación del Proyecto de la Secretaria de
Energía y las provincias, garantizando su implementación federal.

Integración energética regional:


● Argentina, destaca la importancia de la integración energética a nivel regional, no sólo entre Estados
Miembros del MERCOSUR sino también con Estados Asociados, a fin de crear una matriz energética
regional que dé competitividad y eficiencia a nuestro sector productivo, favoreciendo todas aquellas
acciones que definan una red energética integrada y complementaria.

35
● Uno de los elementos fundamentales a ser tenidos en cuenta determina que los proyectos encarados
deban tener una formación de precios que aseguren su sustentabilidad y permitan un uso eficaz de la
energía en beneficio de cada una de las economías regionales y también del bienestar de las
poblaciones respectivas. 
● Nuestra región dispone de abundantes recursos energéticos y la integración energética entre los
países del área será un factor clave en las próximas décadas  para definir mayor competitividad
económica, teniendo siempre en cuenta la preservación del medio ambiente.

El carbón. Yacimiento de Rio Turbio:


● Las explotaciones mineras de carbón producen importantes impactos ambientales sobre el suelo,
el agua y el aire. En el proceso de combustión del carbón se liberan sustancias al aire que
causan contaminación ambiental, smog y lluvia ácida, con efectos nocivos para la salud.
●  Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la contaminación generada por el uso de
combustibles sólidos como el carbón en los hogares, provoca el 5% de las muertes y
enfermedades en 21 países del mundo.
● Otras causas derivadas de la explotación de minas de carbón son la destrucción de hábitats y
ecosistemas de las especies circundantes a las minas, así como el impacto visual de la zona.
Para extraer el carbón que se encuentra en profundidades debajo de algunas montañas, se debe
detonar su superficie.
● El carbón del yacimiento Río Turbio es sub-bituminoso y se usa para la alimentación de las
plantas térmicas de San Nicolás, provincia de Buenos Aires y un porcentaje significativamente
menor es destinado a la planta térmica de Río Turbio y a consumo local.

La hidroelectricidad:
• La energía hidroeléctrica aporta actualmente más del 16% del total de la electricidad consumida
en el mundo, constituyendo una fuente fundamental para cualquier país, ya que utiliza recursos
renovables y no degradables, y presenta una disponibilidad casi permanente.
• La energía aprovechada de los cursos de agua realza la confiabilidad de los sistemas eléctricos,
permite generar en forma limpia, sin emitir gases de combustión a la atmósfera, y es una
tecnología eficiente y de bajo costo operativo.
• Transformar el potencial hidroeléctrico subaprevechado a nivel mundial en una realidad, permitirá
ahorrar importantes cantidades de combustibles fósiles, reducir las emisiones de gases de
combustión y perfeccionar la gestión de los recursos hídricos, favoreciendo el uso multipropósito
del recurso agua en beneficio del desarrollo humano.
• A nivel global se estima que ha sido aprovechado solo el 30% del potencial hidroeléctrico
identificado, por lo cual el sector tiene un gran potencial de crecimiento. China, Estados Unidos,
Brasil y Canadá, en ese orden, son los mayores productores de hidroelectricidad del mundo, y en
conjunto generan más del 50% del total mundial. En nuestro país, la potencia instalada de
energía hidroeléctrica representó en el 2016, el 33,1% del total.

PRESA DE YACYRETÁ: La Central Hidroeléctrica Yacyretá-Apipé (más conocido como Yacyretá), es un


conjunto de obras civiles realizadas entre Argentina y Paraguay, cuya principal finalidad es la transformación
de la energía hídrica en energía eléctrica. CRÍTICAS: tanto por las consecuencias ecológicas, como
económicas (desaparición de numerosas especies endémicas; a múltiples denuncias de corrupción, en
ambos países).

EL PROYECTO DE CORPUS: Es una central hidroeléctrica proyectada, ubicada sobre el río Paraná, entre
la Argentina y el Paraguay.

36
GESTION AMBIENTAL EN SALTO GRANDE: Entre Argentina y Uruguay. Para la inclusión de
consideraciones sobre calidad de agua y preservación de la fauna.

PROYECTO REPRESA RIO SANTA CRUZ:  Tiene previsto terminar para el 2022. El Proyecto consta de dos
Presas ubicadas sobre el Río Santa Cruz.

ARTICULOS 41 y 43 C.N.
Artículo 41: Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo
humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de
las generaciones futuras; y tiene el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la
obligación de recomponer, según lo establezca la ley-.
Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales,
a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y adecuación
ambientales.-
Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las
provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales.-
Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los
radiactivos.-
Importancia de la cuestión ambiental:
A partir de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente celebrada en Estocolmo en el año
1972, se incrementó la conciencia mundial acerca de las responsabilidades gubernamentales y de los
deberes personales y sociales sobre la preservación y progreso de la calidad ambiental para las
generaciones presentes y futuras. La conferencia declaro, formalmente, el derecho humano a un ambiente
adecuado para vivir en dignidad y bienestar y el consecuente deber de protegerlo y mejorarlo.-
Interpretación general de la norma:
La convención constituyente de 1994 señalo la necesidad de armonizar la preservación del ambiente con los
requerimientos de un desarrollo que provea fábricas y fuentes de trabajo a todo el país.-
Pero para resolver la compleja alternativa deben examinarse dos órdenes de problemas previos que suscita
el art. 41 de la CN. En primer lugar, la necesidad de definir qué se entiende por ambiente, por recursos
naturales y por diversidad biológica, y subsiguientemente, establecer el alcance y límites de su conservación
y resguardo. En segundo término (y dado que Argentina es un Estado federal), se hace preciso determinar el
sujeto estatal con atribuciones para regular la materia y aplicarla en cada jurisdicción.-
Acerca del primer problema, es posible definir al ambiente como el “conjunto de elementos naturales o
transformados por el hombre y creados por él –la cultura, en suma- que permiten el nacimiento y desarrollo
de organismos vivos”. Los recursos naturales “son los bienes de la naturaleza que aún no han sido
modificados por la actividad de la persona humana y que ésta emplea para su propia conservación y
crecimiento”. La diversidad biológica o genética “se refiere a al pluralidad de organismos y sistemas vivos
existentes en la naturaleza, y que enriquecen y preservan al conjunto en razón de su misma variedad”. La
protección de la diversidad biológica supone la conservación de las diferentes especies naturales a fin de
enviar la denomina erosión biológica.-
En un estado federal, elegir las opciones conservacionistas y delimitar el ejercicio de los derecho
constitucionales –de propiedad, contractuales, de comerciar y de establecer y desarrollar industrias,
protegidos por los arts. 14 y 17 de la Constitución –que puedan dañar el ambiente, implica una cuestión
problemática que debe resolverse en diferentes ámbitos geográficos, con decisión política descentralizada.-
Como es sabido, la contaminación también no reconoce fronteras claramente demarcadas.-
Esa peculiaridad de la cuestión ambiental requiere, políticas de concertación y coordinación hacia un
federalismo cooperativo.-
La distribución de competencias en materia ambiental:

37
En la CN de 1853/60 no se previó, expresamente, la materia ambiental. En consecuencia ésta, al no
constituir una de las competencias delegadas por las provincias en el gobierno federal quedaba atribuida a la
esfera local.-
Por otro lado, la decisión adoptada por la Convención reformadora de 1994 en materia de competencia
ambiental, implicó una transformación sustantiva desde que, hasta entonces, la materia ambiental y la
preservación de los recursos naturales correspondería, en principio y por la carencia de delegación expresa
de la materia en el gobierno federal, a la regulación de los estados locales provinciales.-
En efecto, el art. 41 de la CN dispuso un deslinde de competencia entre Nación y las Provincias .y, por
extensión, entre la Nación y CABA- en virtud de la cual corresponde a la Nación dictar las normas que
contengan los presupuestos mínimos de procesión, y a la provincias, las necesarias para complementarlas,
sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales. Como se advierte, en punto al medio ambiente, el deslinde
de competencias clásico del sistema federal que establece una delimitación de atribuciones otorgadas al
gobierno central –a partir del principio de que lo no delegado queda reservado a las provincias- se ha
modificado a favor del principio de complementación, de armonización de políticas conservacionistas, entre
las autoridades federales y las locales pero atribuyendo la legislación de base a la autoridad federal.-
La competencia ambiental fue delegada a la órbita federal sólo en lo referido a los presupuestos mínimos de
protección. Aunque existen necesidades y problemas comunes a todo el país, cada región requiere
protección y soluciones específicas y propias. Por ello, dentro de cada jurisdicción local, las
responsabilidades de las provincias son primarias y fundamentales para ampliar la protección y aplicar la
normativa legal.-
La legitimidad activa en materia ambiental:
La amplitud de la legitimada activa en materia ambiental deriva:
a. del derecho a disfrutar de un ambiente sano, reconocido en el art. 41 de la CN a todos los
habitantes.-
b. Del uso del amparo por toda persona agraviada concretamente o por todo afectado, en un grado
menor o potencial, presente o futuro, por el daño ambiental.-
Alcance de los derechos reconocidos. El desarrollo humano y la igualdad:
La reforma de 1994 incorporó la expresión desarrollo humano a la constitución argentina. En el art. 41 en su
redacción habla que el desarrollo humano constituye el objetivo de la preservación del ambiente, imponiendo
límites a la actividad productiva, en tanto ésta comprometa la satisfacción de las necesidades de las
generaciones presentes y venideras. Se exige, en consecuencia, que el logro de un crecimiento económico
sea sustentable y racional a fin de garantizar el desarrollo humano, actual y futuro.-

Los deberes en materia ambiental:


Estos deberes son bastos y obligan a toda persona que dañe o menoscabe el ambiente, de acuerdo a la
razonable regla legal.-
Las normas que al efecto dicte el Congreso Federal y los estados locales de modo complementario, deben
ser preventivas, de acuerdo a lo mandado por el art. 41 de la C.N., es decir, deben evitar que el daño se
produzca. En algunos casos, no podrá menos que afectarse el hábitat. En la hipótesis se requiere el estudio
del impacto ambiental para examinar costos y beneficios del proyecto, pero aquél no constituye una
exigencia constitucional. En efecto, aunque la cuestión fue muy discutida en la convención de 1994,
finalmente se optó por la cláusula en virtud de la cual el daño ambiental generará prioritariamente el deber de
recomponer.-
Artículo 43: Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista oro
medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en
forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta,
derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caos, el juez podrá
declara la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva.-
Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que
protegen el ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia
colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a los fines,
registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su organización.-

38
Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su
finalidad, que consten en registro o bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer informes, y
en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización
de aquellos. No podrá afectase el secreto de las fuentes de información periodística.-
Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en caso de
agravamiento ilegitimo en la forma o condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de personas,
la acción de habeas corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor y el juez
resolverá de inmediato, aun durante la vigencia del estado de sitio.-
Amparo colectivo:
La reforma del ´94 incorporo a la Constitución el amparo colectivo, y al mismo tiempo a sujetos legitimados
para accionar. En efecto, el segundo párrafo del art. 43 dispone que “podrán interponer esta acción contra
cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen el ambiente, a la competencia,
al usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en general el afectado, el
defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que
determinará los requisitos y formas de su organización”.-
Con esa incorporación finaliza el debate acerca del reconocimiento jurídico de los llamados derechos de
pertenencia colectiva o difusa. Con ello, la dicotomía derecho subjetivo-interés legítimo es insuficiente como
categoría para reconocer la legitimada activa.-
A partir de la reforma, entonces, el legislador constitucional ha creado la categoría de derecho de incidencia
colectiva en general. Ahora bien, lo ha hecho en la disposición que trata el amparo y en el parágrafo en el
cual legitima, para accionar, a tres sujetos en particular: el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones
de defensa de aquellos fines.-
El significado del término afectado es importante pues determina la legitimación activa del amparista. Ha
dado lugar a un intenso debate e incluso en alguna jurisprudencia se ha entendido. Según Gelly, el amparo
ha expandido su alcance, después de la reforma del ´94, pero no en la medida de interferir en el ejercicio de
las atribuciones constitucionales de los toros poderes del Estado.-
Dado que quien sufre alguna lesión en sus derechos subjetivo está legitimado, como persona, para
interponer un amparo individual, es obvio que el afectado en alguno de los derechos de incidencia colectiva
está legitimado en otra hipótesis. En efecto, ello ocurriría cuando, aun sin padecer daño concreto, es tocado,
interesado concernido, vinculado por los efectos del acto u omisión lesivos. En esa situación está legitimado,
también, a título individual, pero con muchos otros afectos en similar situación. Y entonces habrá que
determinar las consecuencias colectivas de su accionar.-
Cabe destacar el fallo “Kattan”; el cual considero legitimado al actor, en virtud de la afectación del derecho
subjetivo –derivados de los implícitos reconocidos en el art. 33 de la CN- a la no modificación del propio
hábitat. Dijo en esa ocasión el magistrado, que “la destrucción, modificación o alteración de un ecosistema
interesa a cada individuo”; así defender su hábitat constituye una necesidad o conveniencia de quien sufre el
menoscabo…-
El afectado en derechos de pertenencia colectiva o difusa, comparte la legitimación activa con el defensor del
pueblo y las organizaciones no gubernamentales. Estos pueden demandar, el primero de los nombrados, en
tutela de los derechos colectivos enumerados en el art. 43 y, las segundas, en resguardo de los derechos
que les atañen como sector o grupo social. También el Ministerio Publico, en virtud del art. 120 de la CN tiene
legitimación activa para accionar en defensa de los intereses generales de la sociedad, no sólo de la
persecución penal, criterio que recogió a su turno la ley 24.946, en sus arts, 25, incs. a y b y 51, inc. d).
Legitimidad reconocida también en la Ley de Defensa de Consumidor.-

Clases:

Artículo 41 : Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el
desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin
comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental
generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.

39
Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos
naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la
información y educación ambientales.

Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y
a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones
locales.

Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los


radiactivos.

Análisis:
EN LA reforma del 94 se incluye el articulo 41
Doctrina 1987, “informe Brundtland” donde explican el desarrollo sostenible, sustentable. Es aquel que
permite que podamos evolucionar, el crecimiento económico, satisfacer las necesidades, y que no
comprometan el derecho de e las GENERACIONES FUTURAS.
DERECHO AL DESARROLLO HUMANO y deber de preservar el medio ambiente.
Surge el USO RACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES. Del agua, de la energía.
El derecho ambiental agrego la SUSTENTABILIDAD DE LOS RECURSOS. Racional, no desperdiciar y
sustentables que lo puedan usar las otras generaciones. Si yo aprovecho el recurso sin desperdiciarlos y de
manera racional y sustentable.
El articulo 41 tiene el derecho y el deber del recurso y tiene un segundo párrafo habla del daño ambiental,
distinto al daño civil. Este daño genera prioritariamente la obligación de RECOMPONER, hay que volver a
componer, tratar de volver a la situación anterior, según lo establezca la ley. Y hace referencia a la ley 25675
en 2002. Por ejemplo de daño ambiental esta la causa del Riachuelo, que empezó por daños y perjuicios
civil. Pero el riachuelo sigue contaminando. DAÑO AMBIENTAL COLECTIVO. Abarca una cantidad de
personas, hay un daño ambiental colectivo. Si no se mejora sigue siendo una fuente grave de contaminación.
El tercer párrafo “las autoridades proveerán a la protección de derecho, a la utilización de los recursos
naturales, a la preservación del patrimonio…, a la diversidad biológica, proveerán a la información y
educación ambiental”
Habla de autoridades, los funcionarios, los responsables de empresas…
Se provee presentando proyectos, regularizando, etc.
Otra parte importante del art 41, atribuye al congreso de la nación dictar las leyes ambientales, normas de
presupuesto mínimo de protección ambiental. Las da el congreso, se aplican en todo el territorio del
país. Distinto a las otras leyes. Este párrafo es muy importante.
Y el último párrafo se dedica a los residuos, prohibiendo el ingreso de residuos peligrosos. Esto se puso en la
CN por el peligro a que nos introduzcan por medio de la deuda, materiales nucleares o alguna otra sustancia.
Art. 41 de la CN: tiene algunas definiciones básicas para la materia. Surgen las leyes de presupuestos
mínimos que consagran principios, políticas, instituciones jurídicas reconocidas, instituciones novedosas
(como el daño ambiental).
Art. 41 CN: Derecho a un desarrollo humano (todo aquello que nos permite ser feliz y crecer, y esta
aparentado con la dignidad humana)
El derecho a un ambiente sano está expresamente reconocido en la CN. Hay que tener un ambiente sano
para desarrollar los valores, en un ambiente enfermo no se puede.
Además hay una obligación de preservar ese ambiente o mejorarlo, porque si no el disfrute de ese derecho
se vuelve ilusorio.
Hasta el año 94 no estaba explícitamente consagrado este derecho. Había que buscarlo en el art. 33.

40
Hoy tenemos derecho a una educación distinta, a un trabajo distinto (ejemplo: hoy es todo a distancia). Todo
eso debe estar regulado.
Las leyes que surgen del art. 41 son leyes de presupuestos mínimos de protección ambiental que se aplican
en todo el país. No es necesario que se adhieran. Del art. 41 salen las leyes ambientales.
⮚ ARTICULO 43:
Artículo 43.- Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no
exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de
particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o
ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En
el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión
lesiva.

Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos
que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de
incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan
a esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su
organización.

Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de
su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer
informes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión, rectificación,
confidencialidad o actualización de aquéllos. No podrá afectarse el secreto de las fuentes de
información periodística.

Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en caso de
agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de
personas, la acción de hábeas corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en su
favor y el juez resolverá de inmediato, aun durante la vigencia del estado de sitio

Tema sobre amparo. Kattan. VER PARTES, NORMATIVA APLICABLE. Amparo ambiental art. 43.
Podestá Santiago y Otros c/ Prov de Buenos aires s/ indemnización de daños y perjuicios. 14 de Mayo de
1887. Qué relación tiene actual que ver con el riachuelo. También conocido como fallo de los saladeristas.
FALLO KATTAN: Hacia 1982, el Estado Nacional (contra lo aconsejado por Dirección de Conservación del
Patrimonio Turístico de la Provincia de Chubut) venía autorizando a entidades privadas la captura y retiro de
nuestros mares de diversas especies, con supuestos «fines de intercambio cultural» que no se realizaban
jamás, ya que las especies eran matadas y descuartizadas o bien al ser trasladadas no llegaban a destino
por fallecer en el camino. En 1982 y 1983 la Secretaría nacional a cargo de los recursos naturales había
dictado dos resoluciones por las cuales se había autorizado a «Sunshine International Aquarium» y
«Matsushima Aquarium» a capturar y exportar ocho y seis ejemplares respectivamente de delfines
«Cephacrhynschus Commersonii».
El abogado Alberto Kattan,) se indignó ante estas autorizaciones de exterminio y caza, e interpuso una
acción de amparo, que dio lugar al fallo del Juzgado nacional de primera instancia en lo Cont. Adm. Federal
N.° 2, del 10 de mayo de 1983 (2).
– La demanda persigue, en substancia, la prohibición de cazar o pescar toninas overas en nuestro mar hasta
tanto «existan estudios acabados acerca del impacto ambiental y faunístico que dicha caza pueda provocar».
– El fallo afirma que la cuestión de los delfines es ajena tanto a la cuestión pesca comercial como al
tratamiento de vacunos u otras especies animales; afirma el fallo que se encuentra en juego, más que
concepto de recurso natural, el tema de los «recursos culturales».
– Entiende el fallo que los adelantos científicos de la civilización moderna han significado la devastación de
gran parte de la vida silvestre y del equilibrio ecológico de la biosfera; y que no hay posibilidad ni poder
alguno que nos devuelva las criaturas que alguna vez poblaron en grandes manadas o rebaños las praderas
de América o Europa, porque esos recursos naturales no son renovables.

41
– Afirma el fallo que la terrorífica cifra del 80% de los mamíferos y aves que existían, han desaparecido, y que
ello es un inminente caos.
– Afirma que las leyes deben tener por fin y objeto la felicidad del ser humano y la conservación del medio
ambiente, que hace a ese propósito, necesariamente debe incluir la de todos los seres que, por sus
costumbres o hábitos, conviven con la humanidad formando una verdadera cadena que asegura la
coexistencia de todos al servicio de la raza humana.
En este fallo «Kattan», se afirma que el derecho de todo habitante a que no modifiquen su hábitat constituye
un derecho subjetivo. La destrucción, modificación o alteración de un ecosistema interesa a cada individuo,
defender su «hábitat» constituye una necesidad o conveniencia de quien sufre el menoscabo, con
independencia de que otros miembros de la comunidad no lo comprendan así y soporten los perjuicios. «Si
se altera el aire que se respira, el agua que se bebe o la comida que se ingiere, el afectado directo es cada
uno de los potenciales perjudicados. Si la biosfera se modifica, cada persona, verá alterada su forma de vivir,
su existencia estará, amenazada o reducida; no se trata de necesidades o conveniencias públicas, se trata
de cada vida afectada y de quienes dependen de esta persona».
Fallo Saladerista: La vieja Corte, aquella que dio los primeros pasos en el siglo diecinueve, dio dos
sentencias señeras en materia de poder de policía pero, al tratarse de temas de salud pública que hoy
formarían parte de la materia ambiental. Podríamos decir que en estas sentencias la Corte se despacha
sobre aspectos de la materia cien años antes de que el constituyente reglara el derecho humano fundamental
al ambiente.
El primer caso es “Plaza De Toros” (13/4/1869)1. Esta sentencia es el primer paso en la génesis del poder de
policía en general, pues en él se sienta el principio de relatividad de los derechos, y la capacidad del Estado
de reglamentarlos en consideración de la moral y salubridad.
El caso es que la empresa Plaza de Toros (representada por un tal Señor Bonorino) inició una causa ante un
juez de la provincia de Buenos Aires impugnando una ley local que prohibía instalar Plazas de Toros en su
territorio. La base para la reglamentación, la limitación de los derechos en el caso, se posa sobre la moral y la
protección de los animales contra el maltrato, aunque la Corte no lo mencione2. En esto la resolución es un
interesante antecedente en materia de protección de fauna y normas prohibiendo actos de crueldad sobre los
animales.
Pero el primer leading case del derecho ambiental argentino se remonta a una época impensada y es la
causa conocida como “Saladeristas Podestá” (14/5/1887)3 que viene a consolidar –en un notable avance, por
la época en que se dictó– el concepto de poder de policía ambiental. Los hechos son que se presentan ante
la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) varios saladeristas y demandan a la provincia de Buenos
Aires, solicitando la indemnización de los daños y perjuicios que les ha causado la suspensión de las faenas
de los saladeros situados en el Riachuelo de Barracas, ordenada por Ley Provincial del 6 de setiembre de
1871. La reseña indica que la provincia había adoptado antes de la suspensión de las faenas, una serie de
medidas que gradualmente trataron de evitar los efectos sobre el ambiente de las actividades de estos
emprendimientos. Jurídicamente, la sentencia de la CSJN incorporó varios elementos sobre la cuestión del
poder de policía (hoy ambiental)4. La razonabilidad en el ejercicio del poder de policía (artículo 28
Constitución Nacional - CN) ejercitado por la provincia de Buenos Aires está probada para la Corte desde los
informes técnicos que abonan los problemas que la actividad produce sobre la salud pública, sustentando
entonces el actuar de la Administración que además, ha sido progresivo tal como hoy lo exige el principio
derivado del artículo 4 de la Ley Nº 25675. Este es otro adelanto que nos brinda esta sentencia del siglo XIX:
la razonabilidad del ejercicio del poder de policía se asentará en un fundamento técnico en la decisión
(estudio científico) y procedimientos administrativos que calificaríamos de acceso a la información.
⮚ Artículo 124:
Artículo 124.-  Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y establecer
órganos con facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán también celebrar convenios
internacionales en tanto no sean incompatibles con la política exterior de la Nación y no afecten las
facultades delegadas al Gobierno federal o el crédito público de la Nación; con conocimiento del
Congreso Nacional. La ciudad de Buenos Aires tendrá el régimen que se establezca a tal efecto.

Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio

42
Con respecto a los códigos rurales, artículo que vimos en relación a estos temas: el art. 124 in fine. Originario
de los recursos naturales. Tienen la potestad de dictar las leyes locales

▪ Que son las leyes de presupuestos mínimos, de protección ambiental. (ART 41)
Otra parte importante del art 41, atribuye al congreso de la nación dictar las leyes ambientales, normas de
presupuesto mínimo de protección ambiental. Las da el congreso, se aplican en todo el territorio del
país. Distinto a las otras leyes. Este párrafo es muy importante
LGA:

ARTICULO 1º — La presente ley establece los presupuestos mínimos para el logro de una
gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad
biológica y la implementación del desarrollo sustentable.

ARTICULO 2º — La política ambiental nacional deberá cumplir los siguientes objetivos:

a) Asegurar la preservación, conservación, recuperación y mejoramiento de la calidad de los


recursos ambientales, tanto naturales como culturales, en la realización de las diferentes
actividades antrópicas;

b) Promover el mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, en


forma prioritaria;

c) Fomentar la participación social en los procesos de toma de decisión;

d) Promover el uso racional y sustentable de los recursos naturales;

e) Mantener el equilibrio y dinámica de los sistemas ecológicos;

f) Asegurar la conservación de la diversidad biológica;

g) Prevenir los efectos nocivos o peligrosos que las actividades antrópicas generan sobre el
ambiente para posibilitar la sustentabilidad ecológica, económica y social del desarrollo;

h) Promover cambios en los valores y conductas sociales que posibiliten el desarrollo


sustentable, a través de una educación ambiental, tanto en el sistema formal como en el no
formal;

i) Organizar e integrar la información ambiental y asegurar el libre acceso de la población a la


misma;

j) Establecer un sistema federal de coordinación interjurisdiccional, para la implementación de


políticas ambientales de escala nacional y regional

k) Establecer procedimientos y mecanismos adecuados para la minimización de riesgos


ambientales, para la prevención y mitigación de emergencias ambientales y para la
recomposición de los daños causados por la contaminación ambiental.

ARTICULO 3º — La presente ley regirá en todo el territorio de la Nación, sus disposiciones son
de orden público, operativas y se utilizarán para la interpretación y aplicación de la legislación
específica sobre la materia, la cual mantendrá su vigencia en cuanto no se oponga a los
principios y disposiciones contenidas en ésta.

Hace referencia a implementar la agenta 2030. Esta ley se está adelantando y necesita que se implementen
estos objetivos

43
LEY DE PRESUPUESTOS MÍNIMOS DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO GLOBAL

Ley 27520
Artículo 1°- Presupuestos Mínimos Ambientales. La presente ley establece los presupuestos mínimos de
protección ambiental para garantizar acciones, instrumentos y estrategias adecuadas de Adaptación y
Mitigación al Cambio Climático en todo el territorio nacional en los términos del artículo 41 de la Constitución
Nacional.

Art. 2°- Objetivos. Son objetivos de la presente ley:

a) Establecer las estrategias, medidas, políticas e instrumentos relativos al estudio del impacto, la
vulnerabilidad y las actividades de adaptación al Cambio Climático que puedan garantizar el desarrollo
humano y de los ecosistemas.

b) Asistir y promover el desarrollo de estrategias de mitigación y reducción de gases de efecto invernadero


en el país.

c) Reducir la vulnerabilidad humana y de los sistemas naturales ante el Cambio Climático, protegerlos de sus
efectos adversos y aprovechar sus beneficios.

Art. 3°- Definiciones. A los efectos de la presente ley se entiende por:

a) Cambio climático: Variación del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera
la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad climática natural observada durante
períodos de tiempo comparables.

b) Medidas de adaptación: Las políticas, estrategias, acciones, programas y proyectos que puedan prevenir,
atenuar o minimizar los daños o impactos asociados al Cambio Climático y explorar y aprovechar las nuevas
oportunidades de los eventos climáticos.

c) Medidas de mitigación: Acciones orientadas a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
responsables del cambio climático así como medidas destinadas a potenciar, mantener, crear y mejorar
sumideros de carbono.

d) Vulnerabilidad: Sensibilidad o susceptibilidad del medio físico, de los sistemas naturales y de los diversos
grupos sociales a sufrir modificaciones negativas que puedan producirse por los efectos del cambio climático,
incluida la variabilidad climática y los fenómenos extremos. La vulnerabilidad está en función del carácter,
magnitud y velocidad de la variación climática al que se encuentra expuesto un sistema natural o humano, su
sensibilidad y su capacidad de adaptación.

e) Gases de Efecto Invernadero (GEI): Gases integrantes de la atmósfera, de origen natural y antropogénico,
que absorben y emiten radiación de determinadas longitudes de ondas del espectro de radiación infrarroja
emitido por la superficie de la Tierra, la atmósfera y las nubes.
Google:
Leyes de presupuestos mínimos. Residuos Industriales. PCBs. Política Ambiental. Gestión Ambiental de
Aguas. Información Pública Ambiental. Residuos Domiciliarios. Bosques Nativos. Control de Actividades de
Quema. Preservación de Glaciares y Ambiente periglacial. Manejo del Fuego. Envases vacíos de
Fitosanitarios
Según lo dispuesto por la Constitución Nacional, será el Congreso de la Nación el órgano que determinará
cuáles son las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, dejando a las provincias el
dictado de las normas complementarias. Esas normas nacionales deberán contener principios y directrices
para la regulación de la relación ambiental, que se consideren fundamentales para garantizar una base
jurídica en todo el territorio nacional.
Las autoridades provinciales toman como base mandatoria las leyes nacionales de presupuestos mínimos,
teniendo por su parte, facultades normativas para complementar las leyes de presupuestos mínimos de

44
protección ambiental y para dictar los reglamentos que sean necesarios para la ejecución tanto de las leyes
nacionales de presupuestos mínimos como de las respectivas normas complementarias.

Ley de Hidrocarburos
Petróleo:
Ley 17.319: Originalmente el dominio de los hidrocarburos le correspondería al Estado, luego se transfiere a
la Provincia donde se encuentra y el Estado Nacional que se encuentra dentro del mar.-
El desarrollo de la política energética le corresponde al poder ejecutivo nacional (con la nueva ley).-
Su artículo 1: La pertenencia al Estado Nacional o a los estados Provinciales de los yacimientos de petróleo y
gas, según el lugar donde se encuentren, está definida por el art. 1 de la ley 17.319, en su redacción Acutla,
establece que los yacimientos de hidrocarburos líquidos y gaseosos situados en el territorio de la Rep. Arg. Y
en su plataforma continental pertenecen al patrimonio inalienable e imprescriptible del Estado Nacional o de
los Estados provinciales, según el ámbito territorial en que se encuentren.-
Régimen: Manda que las actividades relativas a la exploración, explotación, industrialización, transporte y
comercialización de los hidrocarburos debe estar a cargo de empresas estatales, empresas privadas o mixtas
y autoriza al PE a otorgar permisos de explotación y concesiones temporales de explotación y transporte de
hidrocarburos, con los requisitos y en las condiciones que determinada la ley.-
Los titulares de los permisos y de las concesiones, están obligados a constituir Domicio en la Republica y
poseer la solvencia financiera y la capacidad tecnica adecuadas para ejecutar las tareas inherentes al
derecho otorgado. Asimismo, son de exclusiva cuenta los riesgos propios de la actividad minera.-
El PE puede permitir la exportación de hidrocarburos o derivados no requeridos para la adecuada
satisfacción de las necesidades internas, siempre que esas exportaciones se realicen a precios comerciales
razonables y puede fijar en tal situación, los criterio que rijan las operaciones del mercado interno.-
El PE es quien establece el régimen de importación de los hidrocarburos y sus derivados.-
Ley 26.197: Cambia que las provincias producen hidrocarburos, la Provincia tiene dominio originario mas la
administración de recursos energéticos.-
De acuerdo con lo establecido en esta ley, las provincias productoras ejercen en forma plena el dominio
originario y las administración de los yacimientos de hidrocarburos ubicados en sus respectivos territorios,
incluyendo los delimitados por el mar adyacente a sus constas hasta una distancia de doce millas marinas,
debiendo aplicar en el ejercicio de sus facultades Autoridad Cedente y Autoridad de Aplicación, las dispones
de la ly 17.319 y su reglamentación.-
El diseño de las políticas energéticas a nivel federal es responsabilidad del PJ, según está previsto en el art.
2 de la ley 26.197.-
Ley 24.741: Declara de interés público el autoabastecimiento energético del país.-
También declara sujeto de expropiación el 51% de YPF.-
Argentina, debido a convenciones internacionales sobre contaminación de hidrocarburos (sobre todo
contaminación marina –Ejemplo: MARPOL-) firmada en Londres, entrada en vigencia en el año 1992.-
Derrames:
Un derrame de petróleo o marea negra es un vertido que se produce debido a un accidente o práctica
inadecuada que contamina el ambiente, mares, ríos y suelos con productos petroleros. Con ellos se afectan
la fauna y la pesca en zonas marítimas y litorales, así como las costas y zanjas adyacentes, que llegan a
padecer efectos contaminantes.-
1.- Humedales magdalena: Un barco de la Shell derramó petróleo en aguas dulces y este combustible llego a
costas de Magdalena.-
Este accidente, lo constituyó el derramé de petróleo causado por un buque tanque de Shell, en Magdalena,
en 1999. Se lo ha considerado el más grande de la historia en agua dulce, contaminando no sólo el agua,
sino la flora y fauna. A pocas horas del impacto de los dos buques , el petróleo llego a las costas de
Magdalena, cubriendo una extensión de 30 kilómetros de costa. El petróleo dentro en los humedales hasta
dos km. Adentro, el municipio de Magdalena presento una demanda por una cifra cercana a los 35 millones
de dólares contra Shell, la cual esta ofreció 10 millones y el convenio se consultó a plebiscito, el cual termino
aprobado.-

45
2.- Barco Exon Valdez: El barco aquí causo daño en Europa (no ocurrió en Argentina) y el litigo se tardó tanto
que se terminó con un desastre natural grande.-
3.- Caso de Bopal: Ocurrió en la India, a diferencia de los otros casos este era con residuos peligrosos.-

BIOCOMBUSTIBLE: LEY 26.093:


En el año 2006 el Congreso nacional sanciona esta ley a los efectos de establecer un régimen de Promoción
para la Producción y Uso sustentable de Biocombustibles en el territorio de la Nación Argentina.-
El estado a partir de esta ley tiene nuevas funciones, que son:
a. Promover y controlar la producción y uso sustentable de biocombustibles.-
b. Establecer las normas de calidad a las que deben ajustarse los biocombustibles.-
c. Establecer los requisitos y criterios de selección APRA la presentación de los proyectos que tengan
por objeto acogerse a los beneficios establecidos por la presente ley.-
d. Realizar auditorías e inspección a las plantas habilitadas para la producción de biocombustibles a in
de controlar su correcto funcionamiento y su ajuste a la normativa vigente.-
e. Realizar auditorías e inspecciones a los beneficiarios del régimen de promoción establecido en esta
ley.-
f. Etc.-
Definición:
La ley define que se entiende por biocombustibles al bioetanol, biodisiel y biogás, que se produzcan a partir
de materias primas de origen agropecuario, agroindustrial o desechos orgánicos, que cumplan los requisitos
de calidad que establezca la autoridad de aplicación.-

APUNTES DE CLASE
● CLASE 5-8
Carbono neutro. Transición energética, por el uso de del viento, del sol, fuentes naturales, que van a ir
sustituyendo a las fuentes contaminantes.
Vaca muerta, contradicción con el avance de energía renovable.
El campo, después de 1853, 1865 Alsina se encargo de redactar el código rural. Al rato en 1887 con motivo
de que el art 74 inc 22. 1887 tenemos un código de minaría, el tema agrario y minero era muy importante.
Como primo hermano de agrario y minero aparece el descubrimiento del petróleo a comienzos del siglo
pasado.
Fue avanzando una legislación y en 1917, en la UBA, se empezó a enseñar una materia de legislación de
mina y rural y con el tiempo se convirtió en 1948 derecho agrario y derecho minero. Durante muchos años,
hasta la década del 60. El derecho ambiental nace en la universidad de Belgrano, por seminarios de varios
profesores que lo hablaban. En 1970 surgen los derechos a los recursos naturales, fue mutando hacia el
derecho ambiental, a medida que se empezaban a identificar las problemáticas ambientales. (Nace la
evaluación del impacto ambiental)
Empieza:

46
▪ A partir de 1972 en Estocolmo se realiza la primera conferencia mundial del ambiente humano.
▪ 1992 se produce la primera reunión conferencia ambiental en Rio de janeiro
En 1992 se originan las primeras convenciones que se ocupan de los problemas ambientales:
▪ Convención de cambio climático
▪ Convención de Diversidad biológica.
A partir de esas convenciones empieza un desarrollo secuencial y progresivo a través del tiempo. Se
generaron las COP. (conferencias de las partes) actualmente de hay 25.
A su vez la convención de cambio climático dio lugar a un protocolo de Kyoto. Para cumplir las reglas, como
había que actuar, que medidas se debían tomar, que compromiso, 1997. Se cumplió mal, y se fue
debilitando. En el 2015 se quiere suplantar por algo mas efectivo.
2015 se firma el ACUERDO DE PARIS. Queda a cargo de cada país las obligaciones y contribuciones. Si
bien no hay un tribunal, hay medidas económicas por ejemplo en caso de no cumplir. Comprometerse a una
política de acuerdo al acuerdo de parís.
En el 2015 que se toma mas enserio el tema del clima, ya es más científica la problemática, PANEL
INTERGUBERNAMENTAL DEL CAMBIO CLIMATICO respalda las doctrinas y la seriedad de las
convenciones, no son opiniones sino información científica.
¡El problema es la implementación, el no cumplimiento!
En 2015, no solo se lleva adelante el acuerdo, sino también se da LA AGENDA DE DESARROLLO 2030.
Tiene 17 objetivos que son los problemas de la actualidad.
EN LA reforma del 94 se incluye el articulo 41
Doctrina 1987, “informe Brundtland” donde explican el desarrollo sostenible, sustentable. Es aquel que
permite que podamos evolucionar, el crecimiento económico, satisfacer las necesidades, y que no
comprometan el derecho de e las GENERACIONES FUTURAS.
DERECHO AL DESARROLLO HUMANO y deber de preservar el medio ambiente.
Surge el USO RACIONAL DE LOS RECURSOS NATURALES. Del agua, de la energía.
El derecho ambiental agrego la SUSTENTABILIDAD DE LOS RECURSOS. Racional, no desperdiciar y
sustentables que lo puedan usar las otras generaciones. Si yo aprovecho el recurso sin desperdiciarlos y de
manera racional y sustentable.
Articulo 41 : “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el
desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin
comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental
generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.

Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos
naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la
información y educación ambientales.

Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y
a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones
locales.

Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los


radiactivos”.

El articulo 41 tiene el derecho y el deber del recurso y tiene un segundo párrafo habla del daño ambiental,
distinto al daño civil. Este daño genera prioritariamente la obligación de RECOMPONER, hay que volver a
componer, tratar de volver a la situación anterior, según lo establezca la ley. Y hace referencia a la ley 25675
en 2002. Por ejemplo de daño ambiental esta la causa del Riachuelo, que empezó por daños y perjuicios

47
civil. Pero el riachuelo sigue contaminando. DAÑO AMBIENTAL COLECTIVO. Abarca una cantidad de
personas, hay un daño ambiental colectivo. Si no se mejora sigue siendo una fuente grave de contaminación.
El tercer párrafo “las autoridades proveerán a la protección de derecho, a la utilización de los recursos
naturales, a la preservación del patrimonio…, a la diversidad biológica, proveerán a la información y
educación ambiental”
Habla de autoridades, los funcionarios, los responsables de empresas…
Se provee presentando proyectos, regularizando, etc.
Otra parte importante del art 41, atribuye al congreso de la nación dictar las leyes ambientales, normas de
presupuesto mínimo de protección ambiental. Las da el congreso, se aplican en todo el territorio del
país. Distinto a las otras leyes. Este párrafo es muy importante.
Y el último párrafo se dedica a los residuos, prohibiendo el ingreso de residuos peligrosos. Esto se puso en la
CN por el peligro a que nos introduzcan por medio de la deuda, materiales nucleares o alguna otra sustancia.
Objetivos 17:
1. Pobreza
2. Hambre 0
3. Salud y bienestar
4. Educación de calidad
5. Igualdad de género (ecomujeres)
6. Agua limpia y saneamiento (falta de cloacas)
7. Energía asequible y no contaminante (eficiencia energética, de fuentes naturales)
8. Trabajo decente y El crecimiento económico.
9. Industria innovación e infraestructura.
10. Reducción de las desigualdades
11. Derecho a la ciudad. Ciudades y comunidades sostenibles.
12. Acción por el clima. Acción comprometida por los países.
13. Producción y consumo responsable, sustentable.
14. La vida submarina
15. La vida de ecosistema terrestres (bosques nativos).
16. Paz, justicia e instituciones solidas. En el país el año pasado se constituyó en JUJUY la primera
jueza ambiental del país. Proyectos de tribunales ambientales. (Escazú, que todavía no fue
ratificado por la argentina, desarrollo de un ppio fundamenta, del rio, que asegura el triple acceso,1-
de acceder a la información ambiental, 2- derecho o acceso a la toma de decisiones, derecho que
esta constituido en la Constitución, se lalam participación ciudadanía, y 3- acceso a la justicia
ambiental, este acuerdo activa cuestiones de política para poner en acción el triple acceso )
17. Revitalizar la alianza mundial. Cooperación de los países.

48
● CLASE 12-8
Conferencia de biodiversidad
El covid-19 ha afectado el desarrollo de estos 17 propósitos. Existían manifestación sobre posibles peligros
provenientes por practicas humanas contra la naturaleza, era muy probable que terminemos de esta manera.
Alertaban sobre los problemas. Pero en la escala de la pandemia es muy difícil. Había conocimiento, pero no
convencimiento.
Las convenciones de cambio climático y la sobre diversidad biológicas ya se ocupaban de estos temas.
La agenda 2030 quiere organizar las acciones de esas convenciones, pero con la pandemia ha detenido
esos esfuerzos, ha golpeado la economía, por lo que es muy difícil la reconstrucción. Sin embargo, desde el
BM y desde UE. Hay planes para la reconstrucción de Europa. ¿Llegara a la Argentina? Hay abandono del
multilateralismo. (El multipolarismo, por ejemplo: en India).
PROGRAMA DE LA MATERIA:
No: derecho de la minería, derecho nuclear.
Si: energía nuclear, minería sustentable
El articulo 41, tiene definiciones básicas de la materia, más allá de las leyes que surgen como consecuencia,
las convenciones internacionales, con sus consecuencias, que ya son ley para la Argentina, el legislador
tiene que respetar los contenidos de esos tratados, que ya son ley para la argentina que ratifico esos
tratados. Hay que adecuar la legislación, es un compromiso con la comunidad internacional.
ONU, el año pasado cito a los estados para reprenderlos. Para saber que están haciendo para cumplir los
objetivos.
LEY 25675. Ley general ambiental
ARTICULO 1º — La presente ley establece los presupuestos mínimos para el logro de una gestión
sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la
implementación del desarrollo sustentable.

ARTICULO 2º — La política ambiental nacional deberá cumplir los siguientes objetivos:

a) Asegurar la preservación, conservación, recuperación y mejoramiento de la calidad de los


recursos ambientales, tanto naturales como culturales, en la realización de las diferentes
actividades antrópicas;

b) Promover el mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, en


forma prioritaria;

c) Fomentar la participación social en los procesos de toma de decisión;

d) Promover el uso racional y sustentable de los recursos naturales;

e) Mantener el equilibrio y dinámica de los sistemas ecológicos;

f) Asegurar la conservación de la diversidad biológica;

g) Prevenir los efectos nocivos o peligrosos que las actividades antrópicas generan sobre el
ambiente para posibilitar la sustentabilidad ecológica, económica y social del desarrollo;

h) Promover cambios en los valores y conductas sociales que posibiliten el desarrollo


sustentable, a través de una educación ambiental, tanto en el sistema formal como en el no
formal;

49
i) Organizar e integrar la información ambiental y asegurar el libre acceso de la población a la
misma;

j) Establecer un sistema federal de coordinación interjurisdiccional, para la implementación de


políticas ambientales de escala nacional y regional

k) Establecer procedimientos y mecanismos adecuados para la minimización de riesgos


ambientales, para la prevención y mitigación de emergencias ambientales y para la
recomposición de los daños causados por la contaminación ambiental.

ARTICULO 3º — La presente ley regirá en todo el territorio de la Nación, sus disposiciones son de
orden público, operativas y se utilizarán para la interpretación y aplicación de la legislación específica
sobre la materia, la cual mantendrá su vigencia en cuanto no se oponga a los principios y
disposiciones contenidas en ésta.

Hace referencia a implementar la agenta 2030. Esta ley se esta adelantando y necesita que se implementen
estos objetivos
El derecho ambiental está relacionado directamente con los recursos naturales
Recursos naturales
Recursos culturales: son aquellos que el hombre haciendo uso de los recursos naturales los transforma
haciéndolos útiles para la vida humana, por ejemplo, las grandes obras hidráulicas.
Los recursos humanos donde se transforma esos recursos naturales.
El abuso de los recursos naturales trae como consecuencia una parte negativa. Lo que se trata es de
controlarlo, de ahí surge el aprovechamiento racional.
A medida que evolucionamos por ejemplo aparecen los residuos que generan, y el problema es abuso y la
explotación de la naturaleza. Es necesario poner un límite.
Características de los recursos:
✔ Conviven en equilibrio con la vida del planeta. Es tan perfecta que el planeta evoluciona y la
naturaleza tiene la condición de generar dentro del tiempo biológico.
✔ Están en una continua interdependencia.
Cuando se conjugan surge el derecho ambiental.
CLASIFICACION DE LOS RECURSOS NATURALES:
(petróleo, agua, aire, minerales, viento)
1. Yacimientos minerales, ejemplo minas, petróleo.
2. Suelo
3. Agua en todos sus estados.
4. Aire: viento, sol.
5. Flora y fauna silvestre.
6. Mesetas escénicas. Escenarios
7. La energía
Recursos renovables y no renovables: problema de petróleo.
La flora y la fauna es renovable. ¿El agua? El problema es el agua dulce. 1,5 está en los polos y los
glaseares.
En nuestro país, con la reforma de 1994, nace el articulo 41, 43 y
Los artículos llamados de incidencia colectiva

50
ARTICULO 41:
PRIMER PARRAFO: Principios rectores del derecho ambiental. BUSCARLOS!!
Equidad intergeneracional.
Hay un deber
El afectado, el defensor del pueblo y las organizaciones no gubernamentales que tengas fines autorizados
por la ley. Son las ONG.

APUNTES MECHI:
El convenio se desarrolla a través de las COPs (conferencias de las partes). Las partes son los países.

Los objetivos del desarrollo, que son los objetivos de la llamada agenda 2030 (es un plan de acción) ya están
bastante entorpecidos (Así como también los compromisos y la evolución del clima).

La pandemia ha pegado a las economías que ya venían golpeadas.

Art. 41 de la CN: tiene algunas definiciones básicas para la materia. Surgen las leyes de presupuestos
mínimos que consagran principios, políticas, instituciones jurídicas reconocidas, instituciones novedosas
(como el daño ambiental).

Si los acuerdos de diversidad biológica ya tienen reglas que son ley para argentina, el legislador deberá
respetar los compromisos internacionales de esos tratados que son ley para la nación y tienen un orden
superior.

OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE:

1. Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.

2. Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor nutrición, y promover la
agricultura sostenible.

3. Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos y todas en todas las edades.

4. Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de


aprendizaje permanente para todos.

5. Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.

6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.

7. Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y modernas para todos.

Ahora estamos en lo que se denomina, transición energética. Dejar de abastecerse con los combustible
sólidos para pasar a energía renovables.

8. Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y


el trabajo decente para todos.

9. Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible, y fomentar


la innovación.

10. Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos.

11. Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y
sostenibles.

12. Garantizar las pautas de consumo y de producción sostenibles.

13. Tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

51
Esto es una acción colectiva.

14. Conservar y utilizar de forma sostenible los océanos, mares y recursos marinos para lograr el
desarrollo sostenible.

15. Proteger, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar de
manera sostenible los bosques, combatir la desertificación y detener y revertir la degradación de la
tierra, y frenar la pérdida de diversidad biológica.

16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar acceso a la justicia
para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

Declaración de Rio 🡪 Triple acceso:

1. A la información ambiental en poder de los Estados.

2. Derecho o acceso al proceso de toma de decisiones. Derecho a la participación ciudadana.

3. Justicia ambiental. Faltan tribunales todavía. Interdependencia de desastres naturales. Surge el


derecho ambiental

17. Fortalecer los medios de ejecución y reavivar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.

Esta clase es todo “van a ver tal cosa, vamos a ver tal ley”..

AHORA EMPIEZA LO DE LA PROFESORA:

Los recursos naturales son elementos que están en la naturaleza. Creados a través de la evolución de
nuestro planeta.

Los recursos culturales son aquellos recursos naturales que el hombre haciendo uso de ellos los transforma
en esas explotación, aprovechamiento para la vida humana. Ej: grandes obras hidráulicas.

Todo uso o aprovechamiento de los recursos, va a tener una parte negativa. Pero se trata de controlarlo y
tener un desarrollo sostenible.

El derecho va ordenando el uso de esos recursos.

Los recursos naturales tienen dos características: conviven en el planeta en una situación de equilibrio. La
naturaleza tiene la posibilidad de regenerarlos en los tiempos biológicos.

También habló de lo que vamos a ver en la materia.

En la reforma del 94 se agregan nuevos derechos y garantías.

52
● CLASE 19-8
EL SUELO
La urbanización debe ser revertido. El país es rico en cuanto a sus tierras, el campo
22428/31. Ley de conservación de suelos.
22351 parques nacionales
Ley de protección de la fauna.
El código de la provincia de buenos aires.
Unidad económica de explotación agraria. Que se determina por la dimensión, que tiene que ver con el tipo
de suelos, más fértil, menos fértil,
Políticas de estado.
Cada jurisdicción, determina cuantas hectáreas necesita una unidad económica, supongamos en la…
Si hay una sucesión alguien tendrá que comprarla o venderla a un tercero.
La siembra directa: natural
Tipos de erosión:
Erosión eólica
Lo agota, pierde su fertilidad, se necesitan nuevas practicas agrarias.
Rotación de cultivo
89/12
Contratos agrarios: establece las reglas para los arrendamientos y aparcerías rurales
Establece un periodo mínimo de 3 años para dar tiempo a que el arrendatario pueda, como depende del
clima, etc.
El plazo máximo no lo fija, el CCCN establece un máx. de 20 años para los que necesitan una inversión
extraordinaria, y poder explotarlo.
El precio es un dinero cierto, es un contrato típico, donde se determinan derechos y obligación. El decreto
reglamentario, en su artículo 8 la prohibición de destruir el suelo, erosionar el suelo por parte del arrendatario.
Faculta al arrendador a rescindir el contrato.
Es una ley del año 48 y tiene el sentido de precaución del suelo.
Si existen malezas compartes obligaciones. Debe ceder un lugar para una escuela para los hijos. Cumplir
con las obligaciones. Y en el caso en que fallece el arrendatario, la familia tiene la posibilidad
Contrato de aparcería: se asocian en la explotación de un campo o de la hacienda y comparten las
ganancias.
El otro es un precio y este se comparte
Contratos atípicos, por una o dos cosechas, o de pastoreo o de pastaje.
Los nuevos contratos: los de siembra, intervienen varios actores, un financista, etc. Se alquilan por un año y
utilizan tierras sin la intención de conservación del suelo. Se necesita una legislación. Favorece a la erosión.
Otro contrato nuevo: están todo el día con alimento balanceado, y en pocos meses está listo para ir al
mercado. No respeta el ciclo natural del ganado. En estos casos están encerrados.
Y las consecuencias ambientales son los contaminantes que se generan en estos corrales van al suelo y con
las lluvias pasa a las napas de agua, contaminando el agua y el aire, el olor es terrible.
Sanidad animal y vegetal

53
3959 del año 1900. Ley de sanidad animal. Protege la salud animal y los intereses económicos de la
actividad agropecuaria y la salud humana.
Las provincias tienen la facultad de pedir ola intervención nacional, ya sea por apoyo económico, tecnología y
demás.
El haber alimentado al animal con alimentos… y es transmisible al hombre, provocando la muerte.
Los mismo pasa con la fiebre porcina, con los cerdos.
Sanidad vegetal es similar, pero es más reciente, decreto ley 6704 del año 63. Se habían combatido
determinadas plagas con disposiciones específicas, por ejemplo, la langosta. Los lineamientos y las
obligaciones son similares, son amplias.
Se detecto una plaga de langostas, destruyen y devoran la materia forestal. Apareció en el noreste argentino.
En 1920, por la aparición de la fumigación aérea, empezar a aparecer.
FALLOS:
▪ Amparo, KATTAN Alberto y otro con gobierno nacional sobre amparo. juzgado de primera instancia
10 del 5 el 83
▪ foresta Santiago y otros con provincia de bs as. Sobre indemnización de daos y perjuicios. 14 de
mayo de 1887. Fallo de los saladeristas.

APUNTES MECHI:
PARCIAL SENCILLO DE POCAS PREGUNTAS Y POCO DESARROLLO.

EJ: MULTIPLE CHOICE CON FUNDAMENTACION.

Derecho internacional que se expande.

DINO:

Cosas importantes:

− No es menor decir que en la reunión de Rio de janeiro de 1992 anterior a la CN del 94, se aprobaron
dos convenciones internacionales.
− La convención marco de UN y la convención de diversidad biológica.
− Art. 41 CN: Derecho a un desarrollo humano (todo aquello que nos permite ser feliz y crecer, y esta
aparentado con la dignidad humana)
− Art. 51 del CCCN.

El derecho a un ambiente sano esta expresamente reconocido en la CN. Hay que tener un ambiente sano
para desarrollar los valores, en un ambiente enfermo no se puede.

Además hay una obligación de preservar ese ambiente o mejorarlo, porque sino el disfrute de ese derecho se
vuelve ilusorio.

Hasta el año 94 no estaba explícitamente consagrado este derecho. Había que buscarlo en el art. 33.

Hoy tenemos derecho a una educación distinta, a un trabajo distinto (ejemplo: hoy es todo a distancia). Todo
eso debe estar regulado.

RECURSOS NATURALES: Los recursos naturales son bienes de la naturaleza de los cuales nosotros los
aprovechamos para satisfacer nuestras necesidades o exigencias del desarrollo.

El suelo, el agua, la atmosfera, el clima y otros mas.

Argentina es un país rico: por el enorme territorio que tenemos. (algunos mal aprovechados o poco
habitados). Podemos abastecer a muchos países del mundo por mucho tiempo pese a la dificultad que hay.

54
También somos un país de minería. La minería sustentable puede ser generadora de riquezas. Pero no debe
estar hecha para destruir el suelo. Hay reglas para que eso no ocurra.

Además tenemos mucha disponibilidad de cuencas hídricas. Hay recursos hídricos, industrias a partir del
aprovechamiento y uso del agua: energía cinética.

La energía es el motor de los países.

Por eso se están desarrollando energías renovables para el futuro para dejar el petróleo, carbón y gas, que
emiten gases que nos están matando.

El suelo lo podemos ver de dos maneras: la tierra útil para el hombre para productos de los cuales nos
valemos y podemos generar una industria o varias; y el suelo es también la plataforma donde nos movemos.

Ordenación del territorio: aprovechamos el suelo de distinta manera, que se completan entre los distintos
usos.

CONSERVACIÓN DE SUELOS: hay una ley nacional pero también tenemos originariamente para Argentina
un código rural (1865).

Ley 22428 del año 81: ley del suelo. Tiende a la conservación y recuperación del suelo. (recuperarlo y
mejorarlo gracias a la tecnología y técnicas que se van desarrollando). Ej: siembra directa.

En el Código rural de la prov de bs as, el Libro I se llama “Del Suelo” (tiene 3 libros).

La ley nacional es distinta a las actuales porque ese tipo de leyes requería que las provincias se adhirieran.
Salen del Congreso pero para usarlas, las provincias debían adherirse a través de su legislatura.

Las leyes que surgen del art. 41 son leyes de presupuestos mínimos de protección ambiental que se aplican
en todo el país. No es necesario que se adhieran. Del art. 41 salen las leyes ambientales.

La ley de suelo del año 81 es una ley de adhesión y fomenta la acción privada y pública. Motiva a los
agricultores (hombres de campo) para conservar y recuperar la capacidad productiva de los suelos. Se
declara la acción de interés general.

CONSORCIOS VOLUNTARIOS: Es una acción mancomunada. Principios de solidaridad y deben tener


estímulos del Estado nación. Hay que educar, incentivar, motivar. Esas políticas van a propiciar esos
consorcios, dar ventajas económicas o de prestamos o subsidios.

LA PROFESORA:

La mayor parte de los suelos están en zonas desérticas. El suelo que realmente es productivo para la
actividad agropecuaria, la actividad forestal es la tercera parte de todo el territorio.

Hay que estudiar:

✔ Ley 22428 año 81.


✔ Ley de parques nacionales 22.351
✔ Ley de protección de la fauna.

En el 70 y pico nuestro país ratificó una Convención Internacional De Lucha Contra La Desertificación del
Suelo. Surge por los problemas de la desertificación. Nuestro país la incorpora con la ley 24701. Al ser
Estado parte, el E se favorece con la tecnología, con los aportes que hace desde la convención, porque
justamente los países en desarrollo son los mas afectados por esos problemas. Juntamente con la secretaria
de desarrollo de esa época se desarrollaron planes de observación y recuperación de los suelos de la
Patagonia. La erosión no solo es natural sino también por una actividad atrófica. La Patagonia tiene los dos
tipos de erosión: la natural por los vientos, por la falta de lluvia y por el sobrepastoreo de ganado ovino. Es un
ganado doméstico, al tener pezuñas el suelo se erosiona y el viento se lleva …. y por otro lado al comer
arrancan los pastos naturales, lo que hace mas difícil que puedan brotar.

Hay prácticas agrarias que a veces no son las mas adecuadas como el monocultivo: provoca el agotamiento
del suelo. El suelo fértil es una capa muy pequeña, si no se cuida, se erosiona el suelo y se convierte en
desierto.

55
El suelo tiene capacidad de autor regenerarse. La actividad humana + las malas practicas agrarias no le dan
tiempo para recuperarse. Entonces se necesitan los agroquímicos, fertilización, lo necesario para que se
produzca el cultivo, mejorar el rendimiento.

Además es un tema mundial, la población industrial esta en aumento y necesita alimento. Y las tierras
disponibles en el mundo para producir alimentos no son tanta. O sea, que de ahí la importancia de conservar
los suelos.

A nivel nacional, adhirieron 22 provincias y se formaron muchos consorcios de conservación. Grupos de


productores o agropecuarios que se unen para llevar adelante un sistema de conservación y reparación de
los suelos. Se da importancia a la actividad privada porque son procesos voluntarios. Se necesita tecnología,
gestión, el INTA (Instituto Nacional De Tecnología Agropecuaria), es quien asesora y lleva adelante estos
emprendimientos. Las autoridades competentes locales son las encargadas dar …

Previamente se determina cuales son los distritos que necesitan someter a este tema de conservación del
suelo. Una vez hecho eso, se reúnen con los productores privados, técnicos, y se proyectan los planes. Esos
planes son aprobados por el equipo científico o autoridad de aplicación y se llevan adelante.

Se necesitan incentivos.

La ley esta vigente pero no se esta aplicando. Porque no se establecieron las … presupuestarias para la
aplicación de la ley. Es decir, Ley 22428 no se aplica por falta de presupuesto.

Así que los productores privados lo siguen haciendo en forma privada.

Con respecto a los códigos rurales, artículo que vimos en relación a estos temas: el art. 124 in fine. Originario
de los recursos naturales. Tienen la potestad de dictar las leyes locales.

En caso de la prov de buenos aires, tiene un libro de suelo (primero), fauna y flora (segundo), agua y aire
(tercero). El ultimo fue reemplazado por un código de agua en la década del 90.

El código de prov de bs as, habla de la dimensión de la propiedad rural. Establece el instituto de la unidad
económica agraria. Significa: producción agropecuaria que determina la dimensión, la superficie mínima que
debe reunir … para que una familia campesina pueda vivir en forma decorosa con esa producción. Eso es
una unidad familiar.

Para trabajar esa tierra se van agregando trabajadores, es otro tipo de unidad económica.

Pero finalmente la unidad estrella es la unidad económica de explotación agraria con un perfil de empresa.
Se determina por la autoridad de aplicación en cuanto a la dimensión: tiene que ver con el tipo de suelo fértil
o no, de clima, de riego, y la ubicación con respecto a los centros de transportes (tiene que ver con la época
que existían los ferrocarriles).

Esta superficie mínima bajo esa medida, esta prohibido subdividir. Tiene que ver con la ley de la herencia.
Cada jurisdicción de acuerdo al estudio económico determina cuántas hectáreas necesita una unidad
económica. Tiene que ser productivo y rentable. Si hay una sucesión alguien tendrá comprarla o se vende a
un tercero.

Para excluir esa parcela no puede … esa medida establecida por cada jurisdicción.

Para poder subsistir y llevar una explotación próspera, a veces se termina pulverizando el suelo, por eso este
instituto sirve para protección del suelo y de la familia.

Tipos de erosión natural: eólica, aquella producida por animales.

MÉTODOS:

Siembra directa: no rota (no se cambia) la tierra. Ahora se practica de un modo para que los rastrojos de la
cosecha queden sobre la superficie y cubran el suelo y retengan el agua de … pero eso implica el uso de
mas agroquímicos y están cuestionados por la contaminación de las aguas.

Rotación de cultivos: con el fin de la soja se paso al monocultivo y ahora se paso a la rotación de cultivos
para la conservación.

56
Acá falta algo pero no entendí nada.

Ley 8912. Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo de Argentina

Ley del año 48 que establece las reglas para los arrendamientos y aparcerías rurales. Establece un periodo
mínimo dentro del plazo que es de 10 años. Para dar tiempo a que … El plazo máximo es .. y además hay un
plazo extraordinario de 20 años para aquellos predios rurales que necesitan trabajo extraordinaria.

El precio se especifica en dinero.

Decreto reglamentario art. 8 establece la prohibición de erosionar el suelo por parte del arrendatario. Faculta
al arrendador a rescindir el contrato y el desalojo inmediato.

Las obligaciones del arrendatario y arrendador. Ej: cuidar el predio, ver cuales son las otras que nombró.

En caso de fallecimiento del arrendatario tiene la posibilidad la familia de seguir en el contrato.

Existe el contrato de aparcería: es un contrato asociativo. Se asocian en la explotación de un campo o en la


crianza de animales y se reparten las ganancias.

Entonces el arrendamiento es por contraprestaciones y un precio cierto. En cambio, la aparcería es compartir


porcentaje de ganancias.

Contratos accidentales: que son atípicos por una o dos cosechas, por el pastoreo o … Si se vuelve a repetir
pasaría a los términos jurídicos del contrato de arrendamiento.

Hay otros contratos nuevos que tiene que ver con el ganado vacuno.

Contó algo de los criaderos de pollos.

Consecuencias ambientales de los corrales: el suelo se contamina y con la lluvia van a las napas de agua.

También parte de los medicamentos, antibióticos.

SANIDAD ANIMAL Y VEGETAL

Ley 3959. Protege la salud animal y los interés económicos de la unidad agropecuaria y salud humana. Hay
enfermedades de los animales que se transmiten al hombre.

Provincias tienen la facultad de solicitar la intervención de …

La autoridad de aplicación es el SENASA. Y las provincias tienen sus “presidentes” (chequear palabra)
locales que e comunican con esa autoridad.

Cuando hay enfermedades muy graves la autoridad de aplicación tiene la potestad de destruir el ganado.

Decreto ley 6704. Esta es para la vegetal. Ver esto que también entendí muy poco. La autoridad de
aplicación tiene facultades concurrentes con …

FALLOS

Tema sobre amparo. Kattan. VER PARTES, NORMATIVA APLICABLE. Amparo ambiental art. 43.

Podestá Santiago y Otros c/ Prov de Buenos aires s/ indemnización de daños y perjuicios. 14 de Mayo de
1887. Que relación tiene actual que ver con el riachuelo. También conocido como fallo de los saladeristas.

57
● CLASE 26-9
DINO:
Si hablamos de cuidar el suelo, hay que saber los contratos agrarios, una de las explotaciones del suelo lo
hace el ámbito agrario, arrendatarios y parceros.
La unidad 3. EL AGUA.
La unidad 2 suelo y actividad agraria
Unidad 1 habla del derecho ambiental
En el derecho ambiental siempre hay que tener presente que no podemos no hablar del articulo 41 y de la ley
general del ambiente. Los ppios de política ambiental y sus herramientas. ARTICULO 4 Y 8 LGA
Principios de la política ambiental

ARTICULO 4º — La interpretación y aplicación de la presente ley, y de toda otra norma a través de la
cual se ejecute la política Ambiental, estarán sujetas al cumplimiento de los siguientes principios:

Principio de congruencia: La legislación provincial y municipal referida a lo ambiental deberá ser


adecuada a los principios y normas fijadas en la presente ley; en caso de que así no fuere, éste
prevalecerá sobre toda otra norma que se le oponga.

Principio de prevención: Las causas y las fuentes de los problemas ambientales se atenderán en
forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente se
pueden producir.

Principio precautorio: Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de información o
certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en
función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente. .

Principio de equidad intergeneracional: Los responsables de la protección ambiental deberán velar por
el uso y goce apropiado del ambiente por parte de las generaciones presentes y futuras.

Principio de progresividad: Los objetivos ambientales deberán ser logrados en forma gradual, a través
de metas interinas y finales, proyectadas en un cronograma temporal que facilite la adecuación
correspondiente a las actividades relacionadas con esos objetivos.

Principio de responsabilidad: El generador de efectos degradantes del ambiente, actuales o futuros, es


responsable de los costos de las acciones preventivas y correctivas de recomposición, sin perjuicio de
la vigencia de los sistemas de responsabilidad ambiental que correspondan.

Principio de subsidiariedad: El Estado nacional, a través de las distintas instancias de la administración


pública, tiene la obligación de colaborar y, de ser necesario, participar en forma complementaria en el
accionar de los particulares en la preservación y protección ambientales.

Principio de sustentabilidad: El desarrollo económico y social y el aprovechamiento de los recursos


naturales deberán realizarse a través de una gestión apropiada del ambiente, de manera tal, que no
comprometa las posibilidades de las generaciones presentes y futuras.

Principio de solidaridad: La Nación y los Estados provinciales serán responsables de la prevención y


mitigación de los efectos ambientales transfronterizos adversos de su propio accionar, así como de la
minimización de los riesgos ambientales sobre los sistemas ecológicos compartidos.

Principio de cooperación: Los recursos naturales y los sistemas ecológicos compartidos serán
utilizados en forma equitativa y racional, El tratamiento y mitigación de las emergencias ambientales
de efectos transfronterizos serán desarrollados en forma conjunta.

58
Instrumentos de la política y la gestión ambiental

ARTICULO 8º — Los instrumentos de la política y la gestión ambiental serán los siguientes:

1. El ordenamiento ambiental del territorio


2. La evaluación de impacto ambiental.
3. El sistema de control sobre el desarrollo de las actividades antrópicas.
4. La educación ambiental.
5. El sistema de diagnóstico e información ambiental.
6. El régimen económico de promoción del desarrollo sustentable.

La CN y La Ley se aplican siempre. Por ejemplo cuando hablamos de suelo hay una Ley de
Conservación del Suelo Nº22428, el código rural de la provincia de Buenos Aires, pero estamos
hablando de uno de los bienes que es un recurso natural, como el agua.

El aprovechamiento del recurso del suelo que se hace a título de arrendatario, propietario, de
aparcero, de cualquier titulo que pueda obstentar el que realiza la actividad agraria, esa actividad
agraria siempre tiene que ser realizada siguiendo los cánones que ña LGA y de la CN. cuando la CN
dice “ que las autoridades proveerán a la utilización racional de los recursos naturales” es decir que
tiene que haber normas, reglamentos, controles por parte de las autoridades sobre que voy a hacer
con cada uno de los recursos, por ejemplo el suelo. Las normas tienen q dar esa directiva. A lo que se
suma dl USO SUSTENTABLE de los recursos. Esto también sale del artículo 41 de la CN primera
parte donde se refiere a las actividades productivas que deben realizarse para asegurar la satisfacción
de nuestras necesidades y exigencias pero también las de las generaciones futuras. Siempre el uso
racional sustentable está derivado de la CN y de LGA. Siempre que hablamos de otra ley por ejemplo
la del suelo siempre están presentes como normativas superiores la CN y la LGA.

La 22428, es una ley de adhesión, no de presupuestos mínimos, ha tenido relativo éxito, porque en la
medida en que los hombres que se dedican a la actividad agraria, los productores agrarios, deben
cumplir con la conservación del suelo y la recuperación del suelo. Pero siempre siguiendo un carácter
de explotación racional y sustentable. Lo mismo va a pasar con el agua, con las energías, porque la
CN dice las “autoridades proveerán a la utilización racional de los recursos naturales” agua, suelo,
energía.

PREGUNTAS DE EXAMEN SOBRE SUELO.

▪ Objetivos planteados por la ley de conservación del suelo 22428

▪ Que son los consorcios de conservación

▪ En que consiste esa adaptación a los consorcios voluntarios de los productores


agrarios para consorciarse en base a las propuestas de las autoridades que deben
generar consorción de conservación a los cuales ellos se van a adherir

▪ Como consecuencia de estos comportamientos de las personas sobre la explotación


del suelo tener en cuenta sobre degradación, contaminación, erosión, erosión … y
perturbación de esas actividades por cuestiones naturales pero que el hombre debe
anticipar. 11723 LEY

▪ La unidad económica, es el ámbito territorial donde los productores agrarios realizan


sus actividades como empresa o como simples campesinos, que realizan lo que se
llama la unidad económica familiar, no interesa tanto como la que se organiza como
empresa. El concepto de unidad económica agraria de producción realizada como

59
empresa. Concepto de unidad familiar que también atiende a las necesidades de la
familia campesina pero no esta organizada, sino que le da de comer a los que viven ahí
a los dependientes.

▪ Los aspectos de la lucha contra la desertificación, que hay una convención


internacional. Saber una cuestión general.

▪ Contratos agrarios. Relación sinalagmática contractual. Hay 2 o 3 contratos que son


muy particulares y que han identificado por mucho tiempo a lo que se llama Derecho
AGRARIO, QUE SON INSTITUCIONES PROPIAS DEL DE DERECHO AGRARIO. En el año
1948, con motivo de la ley 13246 de arrendamientos y aparcerías rurales, definió los
contratos de arrendamiento y aparcerías rurales dándole a esta rama del derecho, en
ese momento, una cierta autonomía del código civil, si bien estas leyes no se
desprenden del todo del código ya que se aplica supletoriamente el código civil pero
tiene características propias del derecho agrario. Son contratos agrarios.

Contrato de arrendamiento: el contrato de arrendamiento en el cual una persona se obliga a otra a


entregar un predio rustico, rural ubicado fuera de las ciudades, o pueblos para destinarlo a una
actividad agraria y pagar un precio en dinero. Por ejemplo: yo te doy un campo, vos lo explotas y me
pagas un precio en dinero, es como la locación. Pero lo que se entrega es el predio. Y ese predio se
entrega para realizar una actividad agraria donde hay un …(12:40) económico y ambiental en el
desarrollo de esas tareas, no es que se lo entrega para que lo mire, para uso y goce, sino que para
que trabaje esas tierras, ahí hay un orden publico económico, se necesita que el que lo recibe haga
productos, frutos, productos. Buscar obligaciones de las partes. Plazo mínimo 3 años.

El articulo 8 ya en 1948 ya cuidaba que la tierra o el predio que se entregaba, no se destruyese, no


estaba autorizada la destrucción. Después se incorporó al Código con la ley 17711 en 1968, la ley
agraria se anticipó al código civil.

La aparcería es donde se entrega un predio con animales, elementos de granja o puede entregarse
solo animales. Hay dos clases de aparcería: uno donde se entrega un predio con animales o no y otro
donde solo se entregan animales. Esta ultima se conoce como aparcería pecuaria (viene de pecus,
ganado).

La diferencia con el arrendamiento es que si bien también se destina a una actividad agraria pero no
se paga un precio en dinero, sino que el aparcero, que es el que va a trabajar la tierra y con los
animales, le va a pagar al otro no un precio en dinero sino que va a recibir un porcentaje
predeterminado de productos, frutos y utilidades. O sea de lo que se saque el precio es ese, un
porcentaje de frutos y utilidades.

Contrato de capitalización de hacienda: donde hay un capitalizador, una empresa que recibe
animales para el engorde de animal, que no significa que tenga mas gradas sino colocar un animal
con las condiciones que el mercador requiere, dándole mayor valor. Y ese mayor valor es el que
genera la utilidad que se reparte en la proporción convenida, es decir, engorda al animal y el mayor
valor es el que se reparte.

O puede ser que no sea una capitalización de engorde, sino una capitalización de crías entonces el
producto son las crías, se reparten las crías en la proporción convenida.

En el medio de todo esto tenemos el contrato de mediera que hay un caso muy especial, que se
aplican en el tambo, de naturaleza jurídica muy parecida al contrato de trabajo. Pero no lo esta, y a
que es un contrato agrario, donde se reparten por mitades los frutos del tambo y la confusión surge
porque el propietario da instrucciones al mediero que pueden ser confundidas con directivas en una
relación de dependencia. Pero está aclarado por la jurisprudencia.

Contrato de pastoreo, que esta dentro de la ley arrendamiento y aparcerías rurales, este contrato es
el que cede un predio, pero por 1 año, no es como en el arrendamiento que hay un plazo mínimo de 3

60
años, sino que se da por ciertas circunstancias donde es necesario este plazo por ejemplo para tener
a resguardo a animales por ciertas circunstancias climáticas, entonces en este contrato se da la
tenencia, pero por 1 año.

En cambio, en el contrato de pasturaje o pastaje, donde es un contrato muy episódico, a lo mejor se


lleva a los animales por motivo de inundación, para pastar ahí, por ejemplo, por 20 días, ese contrato
tiene que ver con una forma de retribución muy especial y es que se paga por cabeza y por día. tantos
animales por tantos días. No se otorga la tenencia. En cambo en el pastoreo sí, pero por 1 año.

PPP: describa en que consiste el contrato de arrendamiento.

cambio climático, fijarse en el fascículo,

PPP: saber la secuencia y en qué consiste todo el acuerdo, todo el camino hacia el acuerdo de
parís del año 2015.

La crisis climática tiene relación con lo que esta pasando actualmente. La crisis climática, si no
controlamos los gases para 2030 será muy difícil vivir, con temperaturas tan altas que estamos
teniendo. Provoca mucha preocupación la crisis climática. sobre eso hay una historia normativa de
política que tiene que ver con el Convenio de la convención de cambio climático de las Naciones
Unidas del año 1992, q se firmó en la conferencia de Rio de Janeiro de 1992 que dio lugar a que en
1997 se firmara el protocolo de Kyoto, cuidad de Japón, que estuvo vigente prácticamente hasta
ahora, pero con suerte muy esquiva pero que ha sido reemplazado en 2015 por el Acuerdo de Paris.
Paralelamente en 1992 se firmó la convención de diversidad biológica, y la Agenda de Desarrollo de
2015 con sus 17 objetivos. Que por ejemplo la acción por el clima que es el objetivo nº13 va a estar
siempre presente. Tenemos que conocer los objetivos.

En el fascículo están las respuestas de las cosas centrales.

Régimen de Agua: el agua es un tema complejo, dentro de esta bolilla tenemos las cuencas
hidrográficas, las cuencas hídricas, y uno de los casos fundamentales es el Riachuelo, el caso
Matanza Riachuelo.

PPT. En que consiste el juicio, que le paso.

Es un foco enorme de contaminación sobre el agua que nosotros consumimos y sobre el área
geografía que toma parte de la Ciudad de Buenos Aires. Y este tema apenas se trata y viene desde
hace 30 años con el riachuelo. Es un foco de gran contaminación sobre las aguas del Rio de la Plata.
Lo mismo ocurre con Reconquista - Lujan, que si bien no está en ese juicio, son dos brazos que se
conectan con el Rio de la Plata, con niveles de contaminación preocupante.

El agua como recurso económico. No existe actividad humana que no tenga agua. Los usos y la
clasificación y como esos usos y la misma fuente compiten entre sí. Por ejemplo, yo tengo un Rio que
puede ser surtidor energético, o para riego, 0 para uso doméstico, hay muchos usos y hay que ver cual
tiene mas derechos que otros. Porque en algunos casos va a haber concesiones en algunos casos
que podría dar a pensar que excluyen otros usos sobre las mismas áreas.

Hay también una LEY DE PRESUPUESTOS MINIMOS. Que no es una buena ley, pero está vigente
Nº25.688, es una ley se dedica a hablar sobre las cuencas hídricas y las autoridades de cuenca.

El bloque constitucional, después del 2015 con la reforma del CCCN. El código nos a ayudado para
difundir la materia, porque ahora hay distintos principios que son aceptados en el código, que antes
solo regulaba conductas individuales, ahora a aceptado las responsabilidades colectivas que son por
ejemplo las que implican el caso de Matanza Riachuelo, donde hay un daño ambiental colectivo, que
no es de uno sino de mucha gente.

61
RIACHUELO: es una cuestión inconclusa. Hay un problema del Riachuelo. Está ligado al capítulo de
agua y a varios otros, hay una jurisprudencia que trascendió las fronteras, que es la posición que tomo
nuestra CSJN frente al caso del Riachuelo, una cuenca contaminada que generó un juicio, que
comenzó siendo una demanda por daños y perjuicios. Históricamente nos va a mostrar como una
grave afectación a un recurso tan importante como el rio Riachuelo de la ciudad de buenos aires, en el
límite con la provincia de Buenos Aires, tema también de interés nacional, como ésta cuestión bajo la
óptica tradicional del derecho civil es un juicio por daños y perjuicios, porque ahí aparecen varias
personas que han sido damnificadas y que reclaman daños y perjuicios. Porque una señora Beatriz
Mendoza, con un grupo de vecinos de la cuenca estuvieron enfermos, se contaminaron y recurrieron a
la justicia para indemnizar, resarcir los daños y genera una reparación integral también para su salud,
la atención médica, farmacológica, psicológica y demás que tiene implicado un daño a la salud.

La Corte Suprema se declaró competente para entender lo que es el daño ambiental y no en el tema
de los daños y perjuicios civiles que continúan en los tribunales ordinarios que se ocupan de estos
temas.

Recordar que hay una causa que se llama “Mendoza, Beatriz Silvia y otros c/ el Estado Nacional y
otros s/daños y perjuicios–daños derivados de la contaminación del Rio Matanza-Riachuelo” Beatriz
Silvia Mendoza es quien encabeza el juicio y otros, porque hay más gente que la acompaña y contra
el estado nacional y otros porque también van a ver que esta demandada, por ejemplo, la provincia y
la ciudad. Sobre daños y perjuicios derivados de la contaminación ambiental del rio Matanza
Riachuelo, es decir que el juicio empieza como un juicio civil de daños y perjuicios. Y la CSJN se
declara con competencia originaria.

En Julio de 2004 ..SE NOS CORTÓ

De los aspectos vinculados con la prevención, recomposición y resarcimiento del daño ambiental
colectivo. Es decir, la CSJN tomo este tema con el daño ambiental colectivo de las personas que viven
en la cuenca. Este juicio que empezó por daños y perjuicios en sede civil se convirtió también, sin
perjuicio de continuar las causas civiles, en un juicio de responsabilidad por daño ambiental colectivo.
Por lo cual, en este momento, 2006 el grado de avance ayudo mucho la ley general del ambiente que
es del 2002, y los principio, la política de precaución, las reglas del daño ambiental y las reglas q
tienen los jueces para intervenir en este tipo de juicio que son mucho mas amplias que la de un juez
común. Un juez ambiental puede hacer muchas cosas que el juez común no puede.

Hubo una resolución que determinó el objeto de la causa, intimo a los gobiernos demandados,
también con el COFEMA (Consejo Federal de Medio Ambiente) y se les intimo al….saneamiento.

Eso fue lo primero que se generó, un plan de saneamiento de la cuenca y las empresas debían
presentar esa información.

Luego intervino el defensor del pueblo de la nación, recordar que fue un instituto reconocido y creado
en 1994 con la reforma de la constitución. Y eso facilito a que algunas organizaciones, por ejemplo, el
colegio de abogados, la FARN (fundación ambiente y recursos naturales), Greenpeace, entre otros, se
convirtieran en 3eros representando el frente activo, integrándose a este frente para ayudar a resolver
una cuestión muy compleja y que después de tantos años aún no se resolvió.

Además, incluyo en el proceso a la coordinadora ecológica, cinturón ecológico CEAMSE y a 14


municipios de la provincia que abarca la cuenca. De manera que están demandados la CABA, el
estado nacional, la provincia de buenos aires, 44 empresas y 14 municipios.

Hubo varias audiencias en los primeros 3 años antes de llegar a una sentencia, hubo una sentencia
que de eso se trata después del cumplimiento o no y ahí esta una de las especies de raquitismo que
tiene el derecho ambiental, porque el derecho ambiental consagra derechos, luego los implementa y
demás pero no puede ignorar la realidad social, económica y entonces muchas veces no se avanza

62
por el territorio y por las áreas que el derecho ambiental promueve, sino que tenemos que esperar y
ahí es donde se perjudica la salud, la economía y todos lo que afecta al ambiente.

Hasta que la secretaria de del ambiente, ahora Ministerio del ambiente, presentó un plan integral de
saneamiento de la cuenca. La actuación fundamental de la ACUMAR (autoridad de cuenca Matanza
Riachuelo), este tema no lo podía tomar bajo su propia responsabilidad cada uno de los demandados,
porque cada uno iba a presentar una solución distinta. Lo cual era ineficiente. De manera tal que se
puso en cabeza de una autoridad de cuenca, teniendo en cuenta de que es un problema
interjurisdiccional, que representara a todas las jurisdicciones involucradas. Entonces ahí se creo la
ACUMAR. Se creo en ese momento.

Hubo mucha participación, se hicieron informes, pero todo demostraba que no se hablaba de salud, el
plan no tenia muchos aspectos sobre la información básica para analizar la salud.

El 8 de Julio de 2008, la CSJN dio el fallo histórico donde determinó la responsabilidad del estado
nacional, de la provincia de buenos aires y de la ciudad de buenos aires en materia de prevención y
recomposición del daño ambiental existente en la cuenca Matanza Riachuelo. Es decir, los hizo
solidariamente responsables. Y se estableció un programa de políticas publicas de cumplimiento
obligatorio. Había que llevar a delante, para que se hagan cargo y establecieran plazo de
cumplimiento. Inclusive la Corte estableció que en caso de incumplimiento del plazo establecido, caiga
en cabeza del presidente de ACUMAR, y pasó, hubo multas importantes. Pero por mas que pongamos
multas cuando no se hace la gestión adecuada, hay otros caminos para lograr la gestión ambiental.

Se encomendó entonces al defensor del pueblo y a las… (las mencionadas antes ejemplo
Greenpeace) que conformaran un cuerpo colegiado a efecto de determinar la participación popular,
participación ciudadana, que hiciera de control del plan de saneamiento. Lo que permite algo que es
básico en el derecho ambiental, la participación y control ciudadana en un tema de interés social. Esto
ha venido funcionando. Hay muchas otras coas, hay un análisis que han hecho a diez año sobre los
aspectos positivos y negativos.

Lo importante es saber que la CSJN dio un paso histórico para la solución de temas
interjurisdiccionales donde esta afectada la salud de la población e intereses de todo tipo, económicos,
sociales, culturales y poniendo la responsabilidad en los distritos.

¿ y que esta pasando que nunca hay importantes novedades? Con el tema de la pandemia se paro,
pero estaba avanzando.

Hay que tener en cuenta que las grandes cuencas contaminadas que hay en Europa pudieron
volverse limpias, ejemplo el Rio Támesis, que cruza Londres. Por que no, pensar que podemos
lograrlo en nuestra cuenca que afecta a mas de dos millones de personas en el área geográfica que
toca parte de la ciudad de buenos aires. El área geográfica que es el conceto de cuenca no es solo
sus márgenes sino el área extendida que abarca en este caso el riachuelo. Hay empresas de metales
pesados que influyen en la contaminación. El mayor problema es a falta de saneamiento, la falta de
cloacas por eso se esta haciendo una mega obra. Uno de los aspectos fundamentales es la falta de
saneamiento que es la principal fuente de emisiones y contaminación. Es mas importante que las
propias industrias que arrojan metal pesado, el frigorífico, las curtientes. El Rio de la Plata de alguna
forma empieza a estar contaminado. Unamos esto al otro brazo.

EL OBJETIVO ES SANEAR LA CUENCA. Hay que tratar de que vuelva a ser rio.

PPP: CAUSA DEL RIACHUELO, QUIENES SON LOS DEMANDADOS, QUE SE PERSIGUE, COMO
ES LA EVOLUCION DEL PLAN.

Acuífero de Guaraní, los confines de este acuífero se extienden casi a todo nuestro territorio, no es
solo del litoral, sino que es mucho mayor y toma parte del territorio uruguayo. Las naciones unidas y
los poderosos del mundo ya pusieron su foco ahí, para la paz y la seguridad mundial.

63
● CLASE 2-9

Atmosfera recurso AIRE.


EXISTE LA PERCEPCION DIRECTA DE ESTA PROBLEMÁTICA.
¿QUE acontecimientos que afecten al recurso aire? Los incendios. Actualmente hay en Córdoba, es una
zona de sequia importante, sumado a los vientos y distintos factores, mayormente los incendios forestales
son atribuidos al factor humano, siendo provocados. O por culpa o por dolo, porque mayormente la
distracción, es frecuentemente desencadenante, por ejemplo, las colillas de cigarrillo. Y por otro lado
tenesmos los factores naturales.
En el código rural de la provincia de Buenos Aires, en el 2er libro lo tarta en dos artículos mus escuetos.
Se refiere a las acciones para provocar lluvia o evitar granizo, por ejemplo. Deben ser autorizados por la
autoridad competente. Fue reformado en 1983, esto a nivel local. Mayormente sobre el aire se trata a nivel
municipal. Y con respecto al transporte aeronáutico se rige por las normativas de la materia
En el 1973 se sanciona la ley para proteger el recurso atmosférico, pero es una ley nacional de adhesión.
Casi no tuvo adhesión de las provincias, además estaba en el ámbito como autoridad el ministerio de salud.
Recién en ese año está armándose la oficina de desarrollo y de recursos internacionales
Recién en Estocolmo se empiezan a incorporar en la temática ambiental, si bien antes había algunas leyes.
Pero nosotros nos enfocamos en las fijas de contaminación.
1985 a nivel internacional, la convención sobre la protección de la capa de ozono en Viena fue esa
problemática lo que llevo a los países a reunirse y llevar a esta convención, que ha sido muy bien aplicada.
Trataba de los gases que agotan esta capa, que protege de los rayos ultra rojos a la vida en el planeta tierra.
Las sustancias q provocaban ese agotamiento son los aerosoles que se usan en los refrigerantes. Se fueron
reemplazando por otros gases que no afecten.
Hubo distintos protocolos que fueron reemplazando a estas sustancias químicas. Se ha ido mejorando.
Tierra del fuego sufría esta problemática y por supuesto traía consecuencias en los ecosistemas y en la vida
humana con el cáncer de piel. Ha tenido una buena repuesta por la comunidad internacional.
Paréntesis: se han incorporado normas ambientales al CCCN, algunas:

● ARTICULO 14.- Derechos individuales y de incidencia colectiva. En este Código se reconocen:

a) derechos individuales;
b) derechos de incidencia colectiva.

La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos individuales cuando pueda afectar al ambiente y a los
derechos de incidencia colectiva en general.

▪ ARTICULO 18.- Derechos de las comunidades indígenas. Las comunidades indígenas reconocidas
tienen derecho a la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan y de
aquellas otras aptas y suficientes para el desarrollo humano según lo establezca la ley, de
conformidad con lo dispuesto por el artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional.

▪ ARTICULO 51.- Inviolabilidad de la persona humana. La persona humana es inviolable y en


cualquier circunstancia tiene derecho al reconocimiento y respeto de su dignidad.

▪ ARTICULO 235.- Bienes pertenecientes al dominio público. Son bienes pertenecientes al dominio
público, excepto lo dispuesto por leyes especiales:

a) el mar territorial hasta la distancia que determinen los tratados internacionales y la legislación especial, sin
perjuicio del poder jurisdiccional sobre la zona contigua, la zona económica exclusiva y la plataforma
continental. Se entiende por mar territorial el agua, el lecho y el subsuelo;

64
b) las aguas interiores, bahías, golfos, ensenadas, puertos, ancladeros y las playas marítimas; se entiende
por playas marítimas la porción de tierra que las mareas bañan y desocupan durante las más altas y más
bajas mareas normales, y su continuación hasta la distancia que corresponda de conformidad con la
legislación especial de orden nacional o local aplicable en cada caso;

c) los ríos, estuarios, arroyos y demás aguas que corren por cauces naturales, los lagos y lagunas
navegables, los glaciares y el ambiente periglacial y toda otra agua que tenga o adquiera la aptitud de
satisfacer usos de interés general, comprendiéndose las aguas subterráneas, sin perjuicio del ejercicio
regular del derecho del propietario del fundo de extraer las aguas subterráneas en la medida de su interés y
con sujeción a las disposiciones locales. Se entiende por río el agua, las playas y el lecho por donde corre,
delimitado por la línea de ribera que fija el promedio de las máximas crecidas ordinarias. Por lago o laguna se
entiende el agua, sus playas y su lecho, respectivamente, delimitado de la misma manera que los ríos;

d) las islas formadas o que se formen en el mar territorial, la zona económica exclusiva, la plataforma
continental o en toda clase de ríos, estuarios, arroyos, o en los lagos o lagunas navegables, excepto las que
pertenecen a particulares;

e) el espacio aéreo suprayacente al territorio y a las aguas jurisdiccionales de la Nación Argentina, de


conformidad con los tratados internacionales y la legislación especial;

f) las calles, plazas, caminos, canales, puentes y cualquier otra obra pública construida para utilidad o
comodidad común;

g) los documentos oficiales del Estado;

h) las ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos.


▪ ARTICULO 236.- Bienes del dominio privado del Estado. Pertenecen al Estado nacional, provincial o
municipal, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales:

a) los inmuebles que carecen de dueño;

b) las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas, sustancias fósiles y toda otra de interés similar,
según lo normado por el Código de Minería;

c) los lagos no navegables que carecen de dueño;

d) las cosas muebles de dueño desconocido que no sean abandonadas, excepto los tesoros;

e) los bienes adquiridos por el Estado nacional, provincial o municipal por cualquier título.

▪ ARTICULO 240.- Límites al ejercicio de los derechos individuales sobre los bienes. El ejercicio de
los derechos individuales sobre los bienes mencionados en las Secciones 1ª y 2ª debe ser
compatible con los derechos de incidencia colectiva. Debe conformarse a las normas del derecho
administrativo nacional y local dictadas en el interés público y no debe afectar el funcionamiento ni la
sustentabilidad de los ecosistemas de la flora, la fauna, la biodiversidad, el agua, los valores
culturales, el paisaje, entre otros, según los criterios previstos en la ley especial.

▪ 1757, la responsabilidad es siempre objetiva, se invierte la carga de la Prueba, no son eximentes la


autorización administrativa…
ARTICULO 1757.- Hecho de las cosas y actividades riesgosas. Toda persona responde por el daño causado
por el riesgo o vicio de las cosas, o de las actividades que sean riesgosas o peligrosas por su naturaleza, por
los medios empleados o por las circunstancias de su realización.
La responsabilidad es objetiva. No son eximentes la autorización administrativa para el uso de la cosa o la
realización de la actividad, ni el cumplimiento de las técnicas de prevención.

65
▪ ARTICULO 1758.- Sujetos responsables. El dueño y el guardián son responsables concurrentes del
daño causado por las cosas. Se considera guardián a quien ejerce, por sí o por terceros, el uso, la
dirección y el control de la cosa, o a quien obtiene un provecho de ella. El dueño y el guardián no
responden si prueban que la cosa fue usada en contra de su voluntad expresa o presunta.

En caso de actividad riesgosa o peligrosa responde quien la realiza, se sirve u obtiene provecho de
ella, por sí o por terceros, excepto lo dispuesto por la legislación especial.

Fallo de 1881, por la contaminación que provocaban los saladeros, los primeros contaminantes, que vertían
sus excedentes en las aguas del riachuelo. La provincia de manda a los salaristas por la contaminación
provocada. Se le aplica multa, pero se sigue contaminando. Entonces llega el caso a la corte suprema.
Alegan que tienen la autorización administrativa para funcionar, estaban habilitados. Y la corte responde que
tener la autorización administrativa no les da derecho a contaminar. PPIO DE RESPONSABILIDAD. Con
respecto al ambiente no te da derecho. por eso prevalecen las leyes de presupuestos mínimos.
Deberá probar que no provoco el daño. Corresponde al generador no ha quien demanda

▪ ARTICULO 1974.- Camino de sirga. El dueño de un inmueble colindante con cualquiera de las orillas
de los cauces o sus riberas, aptos para el transporte por agua, debe dejar libre una franja de terreno
de quince metros de ancho en toda la extensión del curso, en la que no puede hacer ningún acto que
menoscabe aquella actividad.

Todo perjudicado puede pedir que se remuevan los efectos de los actos violatorios de este artículo.

▪ Artículo 1973:
Inmisiones. Las molestias que ocasionan el humo, calor, olores, luminosidad, ruidos, vibraciones o
inmisiones similares por el ejercicio de actividades en inmuebles vecinos, no deben exceder la normal
tolerancia teniendo en cuenta las condiciones del lugar y aunque medie autorización administrativa para
aquéllas.

Según las circunstancias del caso, los jueces pueden disponer la remoción de la causa de la molestia o su
cesación y la indemnización de los daños. Para disponer el cese de la inmisión, el juez debe ponderar
especialmente el respeto debido al uso regular de la propiedad, la prioridad en el uso, el interés general y las
exigencias de la producción.
Tema de cambio climático. Y conferencia de rio de 1992 donde se adopta la convención sobre cambio
climático.
La importancia de esta convención viene a coronar los esfuerzos de los científicos, meteorólogos, todos,
sobre la causa del cambio climático y el aumento de la temperatura global. Que venía registrándose desde la
era industrial 1850-1910. Se van tomando en cuenta esos cambios.
Los científicos de todas las áreas, en un comienzo consideraban que eran cambios naturales, pero se llego al
consenso y se reconoce en esta convención que estos cambios son como consecuencia de la actividad
humana. Se reconoce a nivel internacional en un consenso científico. Llevo muy años en lograrse.
Los objetivos de esta convención eran, estabilizar los efectos de gases invernadero y pretender.
establecía COMPLETAR!!
El aprovechamiento del recurso de carbono genera, luego aparecen los hidrocarburos, y hasta la actualidad
son las fuentes de energía y son los que mas de clase de efecto invernadero produce. Surgen energías no
contaminantes, se trata.
Cuantos países dentro de aprox. un contexto, los desarrollados son: Estados Unidos, china, india, rusia, son
los más contaminantes.
En la agenda establece responsabilidades comunes: todos los países están comprometidos en mitigar y
bajar las emisiones de gases invernadero. Pero diferenciada porque los países desarrollados son los que

66
mas contaminaron y deben tener mas responsabilidad que los países que aún no se han desarrolla... y la
obligación de estos países de colaborar con la tecnología para hacer la transición a un desarrollo sostenible
sustentable. Porque todos los países tienen derechos, pero no tienen lo modos como tienen los
desarrolladores y la cooperación entre ellos.
En el año 97 se firmó el protocolo de Kyoto, ya reconoce poner un limite a estas emisiones. Le da un arco
esta problemática a nivel mundial
Argentina a ratificado casi todas, pero los mas desarrollados, por ejemplo EE.UU., se salen, firman y llegan
hasta ahí, o no ratifican o salen.
Los incendios forestales son cada más frecuentes, el derretimiento de los glaseares, de la Antártida produce
en aumento del nivel del mar y provoca inundaciones en la orilla costera. Surgen los nuevos refugiados. Otra
categoría de refugiados, los refugiados ambientales. Hay daños que son irreversible. De ahí que la
responsabilidad es objetiva, si bien la primero que establece el artículo 41, la obligación de recomponer.
El aumento de las temperaturas de las aguas produce clones, tornados,
La desertificación de los suelos.
El acceso a poder reclamar, se plasmó en el acuerdo de Escazú, falta la ratificación de un país.
▪ Derecho a la participación
▪ A la información
▪ Acceso a la justicia para problemas ambientales
Argentina ya ratifico, estos 3 derechos, se declaran como derechos humanos. Como herramientas para poder
defender los derechos ambientales y estar protegidos.

Kyoto se firma en el 97 y Entra en vigor en 2005. No son vinculantes, pero obliga de algún modo a los
estados miembros. Si no la ratificaban, al menos 45 países para entrar en vigor.
27260, con esa ley ratifica el acuerdo de parís. Los 17 objetivos:

1. Fin de la pobreza, en el mundo.


2. Hambre cero. (2010 como derecho humano por ONU fue declara el agua
3. Salud y bienestar
4. Educación de calidad
5. Igualdad de genero
6. Agua limpia y saneamiento
7. Energía … y no contaminante
8. Trabajo decente y crecimiento
9. Industria y estructura
10. Reducción de las desigualdades.
11. Ciudades y comunidades sostenibles.
12. Producción y consumo responsable.
13. Acción por el clima
14. M
15. Vida de ecosistema terrestre
16. La paz, justicia e instituciones solidas
17. Alianzas para lograr los objetivos.
La ley de presupuestos mínimos, 27520 /19
Establece los objetivos, definiciones, principios y un gabinete internacional de cambio climático, en el capítulo
2
El capitulo 3 se refiere al plan nacional de adaptación del cambio climático.
Hay que adaptarnos a los cambios
Capítulo, medidas de adaptación

67
En 2011 CABA sancionó su ley de adaptación al cambio climático. Se adelanto a la normativa nacional. O
algo así. Ley 387

68
● CLASE 16-9

DINO:
Daño ambiental no entra, pero hay que tener en claro los objetivos de la ley, el articulo 4 de los principios.
El articulo 8 los instrumentos, saber esa enumeración.
PPP: explique alguno. Por ejemplo, el de evaluación de impacto ambiental.
SUELO. Conservación de suelos, código rural. Los instrumentos que se generan con la conservación del
suelo y los consorcios voluntarios.
PPT: cómo funcionan los consorcios voluntarios para la conservación del suelo. O alguna cuestión de
medidas de conservación, por ejemplo, para evitar la erosión.
Recordar que no solo apunta a la conservación sino también al mejoramiento del suelo. El suelo es la tierra
útil del hombre.
ARRENDAMIENTO Y APARCERIA RURALES:
Ppp: conocer los contratos y en qué consisten.
Contrato de arrendamiento: es el contrato en el cual una de las partes se obliga a entregar a otra un predio
rustico ubicado en las afueras de la ciudad para destinar a una actividad económica a cambio de un precio en
dinero.
ARTICULO 2°  — Habrá arrendamiento rural cuando una de las partes se obligue a conceder el uso y goce
de un predio, ubicado fuera de la planta urbana de las ciudades o pueblos, con destino a la explotación
agropecuaria en cualesquiera de sus especializaciones y la otra a pagar por ese uso y goce de un precio en
dinero

En un arrendamiento no es solo para el uso y goce, sino que se produzca. El arrendatario tiene la carga de
trabajar el suelo para hacerlo producir. Es un orden público económico, le interesa que se produzca.
La aparcería también es similar pero donde también se entregan animales, o animales solamente, siempre
para producir con ellos. Pero acá no hay un precio en dinero como contraprestación, sino que se reparten un
porcentaje de los frutos, utilidad.
ARTICULO 21. — Habrá aparcería cuando una de las partes se obligue a entregar a otra animales, o
un predio rural con o sin plantaciones, sembrados, animales, enseres o elementos de trabajo, para la
explotación agropecuaria en cualesquiera de sus especializaciones, con el objeto de repartirse los
frutos.

Los contratos de mediería se regirán por las normas relativas a las aparcerías, con excepción de los
que se hallaren sometidos a leyes o estatutos especiales, en cuyo caso les serán, asimismo,
aplicables las disposiciones de esta ley, siempre que no sean incompatibles con aquéllos

La capitalización de hacienda es una forma de la aparcería.


Contrato de pastoreo donde se da la tenencia por un año solo.
Pasturaje donde por ejemplo lo llevo a mis animales por 15 días porque se me inundó el campo, entonces
ahí pago por cabeza y por día. y no tengo la tenencia.
La unidad económica, que se refiere a los lotes donde se hace la producción. Y si nos organizamos como
empresas mejor, estamos frente a la unidad económica de producción. También existe la familiar donde esta
la familia campesina, pero q no esta organizada como empresa.
AGUA la clasificación. Sirve para el riego, para la producción agraria, se necesita siempre. también sirve
para generar energía ejemplo represas hidroeléctrica. Hay usos del agua. Esos usos compiten entre si. Por
ejemplo: va un rio, un cada, y hay que dar concesiones puede ser que privilegien usos sobre otros. Hay que
ver a cual se favorece si están en conflicto.

69
15336 de 1960. establecía prioridades, siendo una ley energética establecía preferencia para el riego y
después para la energía siendo una ley energética. Son prioridades.
Siempre van a favorecer al uso doméstico.
Clasificación de las aguas. El uso.
Bosques hay 2 clasificaciones. La ley vieja del año 1948, bosques protectores, permanentes. Bosques
experimentales.
PPP: clasificación de los bosques. Explique que es un bosque permanente.
Permanente son los parques nacionales. Hay un uso para la recreación, aprovechamiento del desarrollo
personal. también ahí se hacen experiencias de especies exóticas. Y ahí estaríamos en los bosques
experimentales.
Cuando hablamos de los protectores, que protegen el rio, las playas del mar. Cualquier de las playas que
están castigadas por la erosión. En mar del plata en la zona céntrica se la comió el agua. El mar te come la
playa y te puede comer el suelo y poner en peligro a la población.
Los bosques protectores dan firmeza al suelo y los caminos pasan los mismo. Históricamente los vientos se
comían las huellas.
La nueva clasificación de Bosques Nativos de presupuestos mínimos. Donde están los colores. Rojos,
Verdes, Amarillo.
Cambio climático: el cambio climático asociado a la AGENDA 2030 que tiene 17 objetivos, uno de los
objetivos el 13 es acción climática. Hay que acordarse de los 17 objetivos.
Rio de janeiro 1992 ahí se abrió a la firma a la Convención de cambio climático que genero 5 años después
lo que se llamo el protocolo de Kyoto en 1997, que ya le dio una forma como parte de esa convención, para
obligar a los países a reducir emisiones de gas de efecto invernadero. ¿y quienes generan las emisiones de
gas de efecto invernadero que recalientan la atmosfera? La actividad humana, a través del transporte, de las
industrias, a partir de la generación de energía a través del gas, del petróleo, del carbón, estamos generando
emisiones porque es una energía térmica que se genera por el calor de la quema de esos combustibles. Hoy
la obligación mundial es que eso disminuya. Que para el 2050 sea carbono neutro.
El protocolo de Kyoto que en principio le dijo a los pases que tienen que bajar sus emisiones a los niveles del
año 90. Pero mas un 5,2. Fue todo al revés, subimos las emisiones. Es muy difícil pero la sociedad mundial
está tomando conciencia.
Se fue avanzando, el protocolo duraba varios años (El protocolo de Kyoto vence este año) pero ya se estaba
desarticulando, entonces los países se fueron reuniendo en lo que se llaman las COP (conferencias de las
partes) que hasta ahora hubo 25. Donde se fue viendo que el protocolo fracasaba y se busco algo para
reemplazarlo. Entonces en el año 2015 se firmó el Acuerdo de Paris, (en la COP 21) se estableció un criterio
distinto con obligaciones de todos los países, y no como en el de Kyoto que estaban mas obligados algunos.
En lo que se llama contribuciones nacionales, donde se debe demostrar lo que se esta haciendo. No vamos
muy bien, por lo que El año pasado, 2019, las Naciones Unidas convocaron a los distintos países (200) para
decirles que tienen que demostrar con hechos la acción climática, que es lo que esta haciendo cada país, sus
empresas, sus gobiernos. todos los países fueron y rindieron cuenta, pero sigue siendo grave. Es difícil
conseguir la plata también. En Europa parece que hay un plan de recuperación, pero para Europa.
PPP: Acuerdo de Paris. cuando se firmó, en que consiste que obligaciones.
La COP 25 que se hacia en Chile, y no se va progresando. La de este año esta suspendida. Sin embargo,
con lo que no teníamos antes, algo se avanzó. ¿Cómo es esto de ponerse las pilas? Por ejemplo, con las
energías renovables es un camino, sustituyendo al carbón, al petróleo y determinando que porcentaje tienen
que contribuir para la crisis energética de país. Tienen que llegar al 20% antes era el 8%, pero no vamos
bien. Porque por ejemplo está el plan RenovAr, pero se requiere inversiones.
Tenemos compromisos internacionales con el acuerdo de Paris que son las contribuciones nacionales, que
tenemos q cumplir. Y una es ir transformando en fuentes renovables. Las más favorecidas son la energía
eólica, tenemos una gran capacidad de viento en la argentina. En la Patagonia la ventaja es que es continua,
en otros lugares hay que aprovechar la época. Ya hay acumuladores, que antes no teníamos.

70
La energía solar fotovoltaica que tenemos grandes instalaciones en la Puna de Jujuy.
Y hay otras fuentes, la hidráulica que es aprovecha la fuerza del agua.
Fuentes de energía renovables, en el año 2025 tiene que ser un 20% pero en el año 2050 ya tienen que ser
todas energías renovables.
Sin embargo, hay esperanza en el yacimiento hidrocarburifero de Vaca Muerta, donde hay mucho mas gas
que petróleo. Tiene una gran producción, pero hay que ver cuanto dura. Y ojalá sirva para generar
convicciones para las alternativas. Hay que ir a las renovables.
Hay yacimiento no solo en Neuquén, por ejemplo, Mendoza que quiere aprovechar esa cuenca.
Ley Nº27.191. Forma de energía.
Riachuelo: daño ambiental colectivo, que antes no se conocía. Tratado desde la doctrina de la CSJN, como
se involucran varias jurisdicciones. Falta de saneamiento, de cloacas. Obra terminada para el 2022. Muy
importante para la salud. Es una fuente de contaminación enorme. Las industrias del riachuelo con sus
metales pesados que están contaminando también el Rio de la Plata. 14 municipios demandados.
Hidroeléctricas: con Paraguay. Salto grande, Yacyretá. Aguas que compartimos con nuestros países
vecinos, compartimos energía.
Lago de 160 mil hectáreas, tiene 9 veces la ciudad de buenos aires, es increíble. Y eso tiene muchos
propósitos, para mejorar los recursos naturales, los ecosistemas, impactos en las zonas, las prov. De
corrientes, misiones, posadas no tenia cloacas, costanera. Pero también se lleva puesto muchos
ecosistemas. Estas obras ponen en peligro por ejemplo las represas ponen en peligro los peces.
Hay formas alternativas de recomponer lo que se ha perdido, pequeños ecosistemas que reemplazan a los
perdidos, para restablecer por lo que una gran obra no se puede hacer. Hay un costo a pagar. Hay que hacer
un desarrollo sustentable.

Faltan tribunales ambientales, hay un proyecto presentado, es un juez comprometido con lo que pasa a su
alrededor, tiene que estar involucrado, requiere defensoría, fiscalías ambientales, tiene que tener recurso,
estadística, necesita elementos. Ya hay un tribunal dentro de la Corte Suprema, q es el que lleva el caso del
Riachuelo “la secretaria de juicios ambientales”. Pero también en el 2019, asumió la primera jueza ambiental
en Jujuy. Pero de forma inorgánica, se necesita una ley.
El acuerdo de Escazú se firmó en Costa Rica, ese acuerdo pone en marcha el triple acceso:
▪ Acceso a la información.
▪ Acceso a la toma de toma de decisiones.
▪ A la justicia ambiental

71
● Clase 23-9 (a partir del minuto 30) PASADA POR JOSE
TEMAS PARA EL PARCIAL:
▪ Dentro de las preguntas: SABER LOS ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN.
ART.41: Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo
humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de
las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la
obligación de recomponer, según lo establezca la ley.
Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales,
a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación
ambientales.
Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las
provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales.
Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los
radiactivos.
ART.43: Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro
medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en
forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta,
derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá
declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva.
Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que
protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia
colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines,
registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su organización.
Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su
finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer informes,
y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización
de aquéllos. No podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística.
Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en caso de
agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de personas,
la acción de hábeas corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor y el juez
resolverá de inmediato, aun durante la vigencia del estado de sitio.
ART.124: Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo económico y social y establecer órganos
con facultades para el cumplimiento de sus fines y podrán también celebrar convenios internacionales en
tanto no sean incompatibles con la política exterior de la Nación y no afecten las facultades delegadas al
Gobierno federal o el crédito público de la Nación; con conocimiento del Congreso Nacional. La ciudad de
Buenos Aires tendrá el régimen que se establezca a tal efecto.
Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio.
Ejemplos de preguntas RELACIONADAS CON ESTOS ARTS:
▪ Que son las leyes de presupuestos mínimos, de protección ambiental. (ART 41)
▪ Ley 25.675: ley gral del ambiente. POSIBLE PREG:
o ART.4 que son los ppios de la protección ambiental.
Ej: describa o explique el ppio de prevención y el de precaucion y ponga un ejemplo.
Cite cuales son los ppios.
o Art.8 instrumentos de la política y la gestión ambiental, también es un tema para describir.
(no copiar y pegar de un libro o ley, escribir con lo que sabemos)
Ej: en este artículo 8 esta la evaluación de impacto ambiental, por ej describir cuales son sus
instrumentos, o describir que es, o dentro de la evaluación de impacto ambiental como juega el valor
de las audiencias publicas por ej, o como finaliza Y habilita una vía que es la declaración de impacto
ambiental.
O que es el certif. de aptitud ambiental.

72
o Que pasa con el art. 17 y en adelante.
o O relación entre el riachuelo y el daño ambiental. (el riachuelo es un ejemplo de daño
ambiental, es un daño ambiental colectivo).
SUELO: conservación de suelo. Consorcios voluntarios. Todo lo que es política de conservación y mejora de
los suelos para una mejor producción. El suelo se mejora ocn lo que le ponemos y también las técnicas y los
instrumentos que utilizamos. Por ej: en los cultivos con la siembra directa le hemos agregado un valor
impresionante a lo que puede ser el suelo y su rendimiento y respeto por los ciclos que tiene la productividad
del suelo.
Es decir, respecto de lo que pongamos y las tecnologías que usemos tamb se da el respeto para que los
distintos ciclos se puedan cumplir.
Unidad económica de producción- unidad económica agraria- unidad económica familiar.
ARRENDAMEINTOS: Ley de arrendamientos y aparcerías rurales.
De esto saber la nocion y explicar en que consisten los contratos de arrendamientos y aparcerías rurales.
Ej: Describa el contrato de arrendamiento: es el contrato x el cual una de las partes se compromete a
entregar a otra un predio rústico ubicado fuera a tantos …. Metros de la ciudad o pueblo, Para desarrollar una
actividad agraria y a cambio ofrece un dinero. Concepto no mucho mas.
AGUA:
PREGUNTA: Clasificación de las Aguas. Clasificación de los usos del agua (agua para riego, para producir
energía)
En Agua para producir energía: ahí hay una pregunta que puede tener que ver con las represas
hidroeléctricas xq son grandes empresas del hombre que ocupan espacios enormes y alteran enormemetne
los ecosistemas para generar energía. Por ej: represa yacireta o salto grande.
Son emprendimientos que abarcan unas comarcas enormes. El lago del yacireta tiene 160.000 hectareas.
BOSQUES: ley… no se escucha Adriana.
De la vieja ley: bosques protectores permantentes. Ej: describa que es un bosque protector.
Nueva ley: ley de bosques nativos. Categorías de colores d elos bosques. Si es un bosque nativo color rojo
ahí no puedo establecer un hotel turístico. Son zonas reservadas a la protección permanente del bosque.
Hay otros que son los verdes donde hay actividades que son reglamentariamente permitidas.
Depsues en esta ley de bosques nativos, también y en la vieja ley el tema de hoy que son los incendios
forestales, que hay normas que son mínimas, de quienes pueden ser convocados en la lucha contra el
incendio (toda persona de entre 15 y 50 años. Además sumar la formación de brigadistas, tenemos que
anticiparnos al incendio, cuando ya se produjo el incendio estamos mal. Hay leyes del manejo del fuego que
ahora se están volviendo a tomar.
Hay un plan nacional de manejo del fuego. Saberlo aunque sea como dato de conocimiento de interés
ciudadano.
ENERGIAS:
- Las renovables. Hoy hay que caminar en lo que se llama transición energética, tenemos que salir del
petróleo y el gas que siguen siendo válidos, ya que sino la economía no resiste, pero a nivel científico
hay que pensar que hay que dejarlos, habrá que pensar otras matrices.
- Vaca muerta: es una realidad que da muy buenos resultados económicos aunque también los daños
al ambiente son muy graves xq es una forma de exploración o búsqueda que utiliza el fracckin que él
la fractura de la roca que necesita millones y millones de litros de aguas y químicos. Hay defensa de
que si las tuberías están bien no afectarían a las napas que están a 200 o 300 metros.
La realidad es que cuando sale el producto a la superficie genera contaminaciones. La arg necesita
de vaca muerta. Puede servir a instalar esa energía renovable, xq salen de ahí aportes a los recursos
de la nación para poder llevar adelante mejores inversiones que alguien crea con nosotros y mejorar
la macroeconomía. Si no mejoramos esta economía, quien va a venir de algún lado a invertir en
nosotros.

73
Saber las leyes de las formas de energías.
Una preg puede ser: las instalaciones de energías eólicas donde están en argentina, que caracts tienen,
están promovidas x la ley.
UNA RESPUESTA DE NO MAS DE 15 RENGLONES.
HIDROCARBUROS: Lineamientos fundamentales del dominio. De quienes son los hidrocarburos? De la
nación o de las provincias?.
Hidrocarburos probablemente no entra xq el va a dar una clase también de minería por ej.
-------------------------------------------------------------------
Cuando hablamos de hidrocarburo hay que hablar de la energía renovable, porque nuestro destino pasa por
ahí. Pero como tenemos posibilidades con los hidrocarburos en Argentina, es por eso, que sigue formando
parte del programa.
Hoy es la fuente mas importante, se queman y producen energía por el calor.
Energía renovable, básicamente solar fotovoltaica y eólica.
Es importante saber quien puede disponer de esas fuentes. Neuquén con Vaca muerta, pegó un salto.
Muy poco de hidrocarburo en el parcial, solo quien tiene el dominio y quien puede disponer de los mismo.
En la argentina los hidrocarburos estuvieron en el código de minería. Las minas son bienes privados de la
nación o de la provincia, según donde se encuentra. Y los hidrocarburos participaban de este régimen. Eran
bienes de las provincias, del lugar donde yazcan. En el año 58, se nacionalizaron los hidrocarburos, pasaron
al dominio público de la nación. Y si pasaron al dominio nacional imprescriptible e inalienable los
hidrocarburos solo pueden ser explotados por concesión, por permisos, exploración, explotación. Pero no se
podía hablar de propiedad como las minas. Fue un cambio muy grande pasar del dominio publico de las
provincias al dominio publico de la nación. Después se dio una 14.773, promovió el autoabastecimiento y lo
logró, para no tener que comprar petróleo del exterior. Después la ley 17319, ley vigente, modificada por la
ley 26197, 27007. La ley madre 17319.
Allí en el 68 había dos regímenes de las empresas del estado, ypf y gas del estado y régimen de los
particulares. Las dos cosas eran validas, se podían explotar por el estado y también adjudicar concesiones y
permisos de exploración y de … pero nunca la propiedad porque el petróleo estando en el dominio público de
la nación no permite transmisión de la propiedad.
En cambio, la minería, las minas son de bienes privados de las provincias, la provincia puede adjudicarlo
como propiedad, es derivado del privado.
Si yo compro o descubro petróleo, no soy dueño. Si de una mina de oro. Son distintos regímenes. Los
hidrocarburos son de dominio público de la nación, no lo puedo comprar, puedo tener una concesión por un
tiempo determinado. El estado es responsable por el daño ambiental.
Cuando las petroleras destruyeron los campos, al no ser del dominio publico el estado no era responsable,
no tenían el cuidado ambiental. Pero ahora si son responsables del cuidado ambiental, de la conservación de
esos yacimientos, y de todos los desastres que se generen.

74
CLASES DESPUES DEL PARCIAL

CLASE 07/10
MINERIA SOSTENIBLE
UNIDAD 9

9.1 Concepto e importancia de la Minería. El derecho minero, de la energía y ambiental. Minería sostenible.

9.2 El Código de Minería argentino. Dominio y propiedad minera. Clasificación de las sustancias. Modos de
adquirir la propiedad. Política minera argentina. Marco jurídico. Principales explotaciones. Problemáticas
actuales de la minería "a cielo abierto". El derrame de cianuro en la mina Veladero.

9.3 La seguridad en las minas. La protección ambiental para la actividad minera. Modificación al Código de
Minería. Ley 24.585. El Texto Ordenado: decreto 456/97. Críticas. El Programa de Apoyo al Sector Minero
Argentino (PASMA).

9.4 La minería oceánica. Los minerales de los fondos marinos.

9.1 Concepto e importancia de la Minería. El derecho minero, de la energía y ambiental. Minería


sostenible.

La minería, industria lícita conforme a lo establecido por el art. 14 de la Constitución Nacional, proporciona
materia prima, indispensable para el desarrollo de las distintas ramas de la producción, permitiendo satisfacer
las necesidades básicas desde el origen de la humanidad. Por su parte, como toda actividad extractiva
modifica necesariamente los ecosistemas y provoca externalidades positivas, pero también negativas.

De manera general podemos entender a la minería como la recuperación de los minerales de todo orden de
la corteza terrestre que son de utilidad para las actividades que el ser humano realiza sobre la tierra,
poniéndolos a su servicio.
La minería involucra la explotación de recursos no renovables que comúnmente están localizados en zonas
geográficas aisladas exigiendo en consecuencia fuertes inversiones de desarrollo

9.2 El Código de Minería argentino. Dominio y propiedad minera. Clasificación de las sustancias.
Modos de adquirir la propiedad. Política minera argentina. Marco jurídico. Principales explotaciones.
Problemáticas actuales de la minería "a cielo abierto". El derrame de cianuro en la mina Veladero.

El Código de Minería argentino.

Conforme al art. 75, inc.12 de la Constitución Nacional se dictó el Código de Minería, Ley Nacional Nº 1919,
sancionada en 1886 que en su art. 1 proclama: “El Código de Minería rige los derechos, obligaciones y
procedimientos referentes a la adquisición, explotación y aprovechamiento de las sustancias minerales”.

Además, se aplican a la industria minera las siguientes normas jurídicas: Ley Nacional Nº 24.224 de
Reordenamiento Minero, Ley Nacional Nº 24.498 de Actualización Minera, Ley Nacional Nº 24.228 que
ratificó el Acuerdo Federal de Minero, Ley Nacional Nº 24.227 que creó la Comisión Bicameral de Minería y
leyes complementarias en materia procesal dictadas por las provincias argentinas.

Las Provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Córdoba, Neuquén, Río Negro y
Santa Cruz han sancionado, cada una de ellas su “Código de Procedimiento Minero”, que reglamenta el
código de fondo en la materia, el Código de Minería de la Nación,

Cabe destacar que, además de las normas establecidas por el Código de Minería, se aplica la Ley Nacional
Nº 24.585 de Protección Ambiental para la Actividad Minera que tiene como objetivos principales que el

75
desarrollo minero quede sujeto al art. 41 de la Constitución Nacional y  consagra el sistema de evaluación de
impacto ambiental, entre otros.

Por ello las distintas etapas de la actividad que se traducen en investigación, extracción y cierre del
yacimiento, se realizan conforme a un plan de manejo ambiental, a través del cual se toman las medidas y
acciones de prevención y mitigación de los posibles impactos negativos ambientales. Cabe destacar la
importancia trascendental que ocupa en este tema el “Informe de Impacto Ambiental” como herramienta
necesaria para desarrollar la actividad; los responsables deberán presentar ante la autoridad de aplicación, y
antes del inicio de cualquier actividad específica, un Informe de Impacto Ambiental.

Dominio y propiedad minera.

Es necesario definir el dominio originario de las sustancias min

erales; en tal sentido la Constitución Nacional determina expresamente en su art. 124 que: “…Corresponde a
las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio”.

En igual sentido el Código de Minería en su art. 7 dispone que: “Las minas son bienes privados de la Nación
o de las Provincias, según el territorio en que se encuentren”.

Asimismo, el Código Civil y Comercial en su art. 236, inc. b reconoce como: “Bienes del dominio privado del
Estado. Pertenecen al Estado nacional, provincial o municipal, sin perjuicio de lo dispuesto en leyes
especiales: … b) las minas de oro, plata, cobre, piedras preciosas, sustancias fósiles y toda otra de interés
similar, según lo normado por el Código de Minería”.

Podemos decir que el dominio de las minas pertenece a las provincias dentro de su dominio privado
originario. Esta distribución de dominio la efectúa el Código de Minería Argentino, el que está facultado por la
expresa delegación provincial al Congreso Federal para que, con el dictado del código de fondo en la
materia, tenga la atribución para reconocerles a dichas provincias la propiedad minera (Art. 126 de la
Constitución Nacional)[7].

Clasificación de las sustancias.

No todas las sustancias minerales tienen la misma importancia, se presentan en la misma forma o se
explotan por los mismos procedimientos. Es por esto que se le impuso al codificador la necesidad de
agruparlos y clasificarlos en categorías de minas, con el objeto de someterlos a un mismo régimen jurídico,
en cuanto a dominio originario, concesibilidad y las normas que atañen a los permisos para explorar/explotar.

El art. 2 del Código Minero brinda tres categorías de minas y los arts. 3, 4 y 5 se encargan de determinar qué
sustancias entran en cada una de ellas.

2.1. Primera Categoría

Art. 2 inc. 1: “Minas de las que el suelo es un accesorio, que pertenecen exclusivamente al Estado, y que solo
pueden explotarse en virtud de concesión legal otorgada por autoridad competente”.

Las minas clasificadas en la primera categoría incluyen las especies minerales de mayor valor económico o
industrial. La explotación de estas requiere, por sus características y la forma de presentación de los
yacimientos, inversiones en mayor escala y la instalación de trabajos ordenados y perdurables. Por tal
motivo, estas minas han sido atribuidas originariamente en propiedad al Estado (Nación o provincia), según
el territorio en que se encuentren, y su concesión se otorga a los descubridores. Las minas incluidas en esta
categoría forman una propiedad distinta y separada del suelo que las contiene (el suelo constituya un
accesorio de la mina).

Nuestra legislación adopto el régimen regalista de dominio minero; esto significa que se atribuye el dominio
de las minas al Estado, desmembrando el subsuelo de la superficie que continúa en dominio privado. El
dominio de las minas corresponde en su calidad de bienes privados a la Nación o a las provincias (según el
territorio en que se encuentren, art. 7), ejerciendo un dominio originario. El Estado no se desprende de este

76
dominio, pero concede a los particulares el derecho de propiedad minera subsistiendo el dominio del Estado.
Si bien las minas de esta categoría pertenecen al Estado, su derecho se limita a concederlas a los
particulares para su explotación o contratar con ellos para su aprovechamiento, no pudiendo explotarlas
directamente (arts. 8 y 9).

Las substancias que se encuentran dentro de esta categoría son los principales metales y combustibles,
excepto los hidrocarburos líquidos y gaseosos.

Art. 3. “Corresponden a la primera categoría:

a) Las sustancias metalíferas siguientes: oro, plata, platino, mercurio, cobre, hierro, plomo, estaño, zinc,
níquel, cobalto, bismuto, manganeso, antimonio, wolfram, aluminio, berilio, vanadio, cadmio, tantalio,
molibdeno, litio y potasio;

b) Los combustibles: hulla, lignito, antracita e hidrocarburos sólidos;

c) El arsénico, cuarzo, feldespato, mica, fluorita, fosfatos calizos, azufre, boratos y wollastonita (inciso
sustituido por art. 1 de la Ley N° 25.225 B.O. 29/12/1999).

d) Las piedras preciosas.

e) Los vapores endógenos”.

2.2. Segunda categoría

Art. 2 inc. 2: “Minas que, por razón de su importancia, se conceden preferentemente al dueño del suelo; y
minas que, por las condiciones de su yacimiento, se destinan al aprovechamiento común”.

Las minas incluidas en la segunda categoría comprenden dos subcategorías, cada una de los cuales
responde a un régimen de explotación distinto. No obstante ello, ambos grupos parten del mismo principio de
dominio originario que las minas de la primera categoría (pertenecen al Estado).

2.2.1. Minas que, por razón de su importancia, se conceden preferentemente al dueño del suelo

Estas minas revisten menos importancia económica, por eso se dan con preferencia al dueño del suelo. Esta
clase de sustancias se presenta, por lo general, en mantos, cubriendo la superficie de la tierra o en masas
poco profundas, y su explotación es más sencilla.

El legislador combinó el sistema regalista con el de accesión (se atribuye la propiedad de la mina al dueño
del terreno superficial donde se encuentra). Aquí, se admite que existen dos propiedades. El que resulte
primer descubridor previo a obtener propiedad legal de la mina debe cumplir con los requisitos que marca la
ley para lograr título firme y seguro de la propiedad. Tiene la obligación de notificar por medio fehaciente al
propietario del suelo su descubrimiento, a efectos de que si quiere convertirse en minero, tiene preferencia
sobre el descubridor. En caso de aceptación, debe indemnizar al descubridor; en caso contrario (no acepta
convertirse en minero), se convertiría a régimen regalista puro y se concedería la propiedad al primer
descubridor. En este último supuesto, el superficiario queda como dueño de la superficie.

Las sustancias mencionadas en el art. 4 incs. c, d y e son las que se encuentran en esta subcategoría de
minas:

“c) Los salitres, salinas y turberas.

d) Los metales no comprendidos en la primera categoría.

e) Las tierras piritosas y aluminosas, abrasivos, ocres, resinas, esteatitas, baritina, caparrosas, grafito, caolín,
sales alcalinas o alcalino terrosas, amianto, bentonita, zeolitas o minerales permutantes o permutíticos”.

2.2.2. Minas que, por las condiciones de su yacimiento, se destinan al aprovechamiento común

77
Se aplica el sistema de res nullius, cualquiera puede aprovecharlas sin pedir concesión legal a la autoridad.
Las sustancias incluidas en esta clase pueden ser valiosas, pero se presentan generalmente dispersas en
una gran extensión de terreno, en cantidades pequeñas. Su explotación es sencilla y puede realizarse
simultáneamente por varias personas en diferentes sitios. Por ello, esta clase de sustancias no requiere
necesariamente concesiones individuales como en los grupos anteriores, siendo suficiente una concesión
general de la ley.

Las sustancias mencionadas en el art. 4 incs. a y b son las que se encuentran en esta subcategoría de
minas.

“a) Las arenas metalíferas y piedras preciosas que se encuentran en el lecho de los ríos, aguas corrientes y
los placeres.

b) Los desmontes, relaves y escoriales de explotaciones anteriores, mientras las minas permanecen sin
amparo y los relaves y escoriales de los establecimientos de beneficio abandonados o abiertos, en tanto no
los recobre su dueño”.

2.3. Tercera categoría

Art. 2 inc. 3: “Minas que pertenecen únicamente al propietario, y que nadie puede explotar sin su
consentimiento, salvo por motivos de utilidad pública”.

El sistema adoptado por el Código es el de accesión minera, las minas le pertenecen al propietario
superficiario con exclusividad y nadie puede explotarlas sin su consentimiento; con la excepción de que un
tercero tenga interés en hacerlo y demuestre la utilidad pública de la explotación.

Las sustancias minerales de la tercera categoría comprenden ciertos tipos de rocas (ej.: mármol) y tierras (ej.:
arcilla) que abundan en la naturaleza, distribuyéndose en la corteza terrestre, de modo tal que prácticamente
constituyen el único recurso aprovechable del suelo. Su explotación, por regla general, se encuentra al
alcance de los medios ordinarios utilizados en las industrias de la superficie.

Art. 5: “Componen la tercera categoría las producciones minerales de naturaleza pétrea o terrosa, y en
general todas las que sirven para materiales de construcción y ornamento, cuyo conjunto forma las canteras”.

Modos de adquirir la propiedad.

El Código de Minería en su artículo 44 establece que las minas se adquieren en virtud de concesión legal,
otorgada por autoridad competente,  siendo únicamente objeto de la misma, los descubrimientos y las minas
caducas y vacantes.

 La ley considera como descubrimiento al hallazgo de un yacimiento antes no registrado. La falta de registro
anterior convierte al que encuentra y registra, en su descubridor. Las condiciones son absolutamente
objetivas: que exista hallazgo y que ese hallazgo no haya sido registrado anteriormente por otro descubridor.
El hecho del descubrimiento y la prioridad de su solicitud marcarán la preferencia como primer descubridor.

Sólo por la concesión legal, pueden los particulares adquirir derechos originarios sobre las minas. Así, los
descubrimientos mineros son la causa más importante de adquisición de las concesiones  mineras de
explotación otorgadas por el Estado;  la ley los conceptualiza al establecer que se dan ya sea mediante una
exploración autorizada o bien,  cuando de manera accidental se encuentra un criadero que no ha sido
registrado con anterioridad.

El descubridor presentará un escrito ante la autoridad minera haciendo la Manifestación de descubrimiento, y


debe acompañar una muestra del mineral. En el mencionado escrito deberá indicar sus datos, el nombre que
ha de llevar a mina, el punto de descubrimiento que será el mismo de extracción de la muestra (reforma
introducida por la reforma de 1995), nombre del mineral y mineral de las minas colindantes, a quién
pertenece el terreno (si al Estado o a particulares), asimismo indicar una superficie no superior al doble de la
máxima extensión posible de la concesión de explotación, dentro de la cual se llevarán a cabo las labores de
reconocimiento del criadero y quedar circunscriptas las pertenencias mineras a mensurar, entre otras cosas.

78
La ley no exige, como condición para aceptar la manifestación de descubrimiento, que previamente se
compruebe la existencia del mineral denunciado, admite como cierta la presencia del criadero con la sola
presentación de la muestra del mineral; pero si el propietario del suelo o un tercero impugnan como falsa la
muestra o bien, el hallazgo, la autoridad minera deberá realizar en el terreno las comprobaciones necesarias.

La verificación del descubrimiento recién será efectuada por la Autoridad Minera Provincial en el momento de
la mensura y demarcación de la concesión.

Procedimiento para obtener la concesión legal

Al proceso que se inicia con la presentación de la manifestación de descubrimiento (“Solicitud de


Pedimento”), se le asignará un número, cronológico y secuencial y sin más la autoridad de catastro minero lo
analizará para determinar si la misma cae sobre terreno franco o no; hecho que se notificará al peticionario,
excepto que el terreno esté franco en su totalidad, el peticionario deberá pronunciarse dentro de los 15 días
sobre su interés o no respecto del área libre; y de no existir pronunciamiento expreso se archivará la petición;

le sigue, el Registro, que importa la concesión legal de la mina: la autoridad que ordena registrar un
pedimento, está reconociendo al descubridor como titular del derecho de explotación (la cual podrá
emprenderse acto seguido del registro),

El Registro autoriza, como mencioné anteriormente a iniciar la explotación, pero además, tiene otro efecto
importante, cual es que la actividad en la mina no puede paralizarse por pleitos o reclamaciones sobre el
mejor derecho al descubrimiento

Dentro de los 100 días siguientes al Registro el descubridor debe tener realizada una Labor Legal, que ponga
de manifiesto el criadero, el modo de comprobarse la existencia y clase del mineral descubierto, entre otros
requisitos; luego del plazo mencionado tendrá 30 días para solicitar la Mensura,

La tarea de mensura se lleva a cabo (conjuntamente con la autoridad minera, un ingeniero oficial y un
escribano de minas)  y demarcación de pertenencias Con la mensura precisamente, se fija y circunscribe el
campo de ejercicio de ese derecho; practicada la misma con arreglo a la ley, la autoridad mandará a
inscribirla en el registro, será el título definitivo de propiedad.

Condiciones de la concesión

Dos son básicamente las condiciones a las que están sujetas las concesiones mineras:

(i) que se pague el canon anual por pertenencia que es fijado periódicamente por una ley nacional y, que el
concesionario abonará al Gobierno de la Nación o de las provincias, según la jurisdicción en que las minas se
sitúen (debe pagarse por adelantado y por partes iguales en dos semestres);

(ii) que se cumpla con un plan de inversiones  que el concesionario presenta a la autoridad minera dentro del
plazo de un año contado a partir de la petición de mensura, en el cual realiza una estimación del plan y
monto de las inversiones de capital fijo que se proponga efectuar (ejecución de obras de laboreo minero,
construcción de campamentos, adquisición de maquinarias, etc) las cuales deberán efectuarse íntegramente
en el plazo de 5 años a partir de la presentación mencionada.

Caducidad de la concesión

Como contrapartida de las condiciones de la concesión, las cuales deben mantenerse para que la mina no
sea declarada vacante, el Código de Minería establece las razones por las que podría declararse la
caducidad de una concesión; sin intención de mencionar la totalidad de las mismas y en relación a las
condiciones explicadas anteriormente:  cuando no se hubieran efectuado las inversiones proyectadas;
cuando el concesionario hubiese introducido modificaciones a las inversiones estimadas sin previo aviso,
reduciendo el monto de las mismas; por falsedad o falta de presentación en las declaraciones juradas; por
falta de pago de los cánones anuales; cuando las inversiones no tuvieran el destino previsto, cabe a la
autoridad minera la obligación, previa notificación al interesado, de declarar la caducidad de la concesión

79
minera, dejando así, las puertas abiertas para un pedimento de mina vacante de otro particular o compañía
minera.

La politica Minera en Argentina

La política minera se caracteriza por su continuidad desde la década de 1990, y esta persistencia no sólo
atraviesa partidos políticos de distinto signo político en el gobierno nacional, sino que existe una suerte de
acuerdo interpartidario que se ha podido evidenciar en la actividad legislativa y en las políticas provinciales. A
esto denominamos la excepcionalidad minera. Para dar continuidad a esa política, se pergeñó desde el
Congreso Nacional un paquete legislativo que hace posible: la sesión del dominio útil de las minas por parte
del Estado a los privados, que son los únicos que pueden explotarlas; plantea una legislación ambiental
propia que excluye a la Secretaría de Ambiente de la Nación como autoridad de aplicación –en la mayoría de
las leyes mineras–; supone una serie de beneficios fiscales por treinta años que no han podido modificarse
puesto que la propia Corte Suprema de Justicia falló a favor de las empresas en los casos en los cuales
ENE-MAR 2014 La política minera en Argentina 107 se intentó transformar tal estatus; contempla la creación
de espacios supranacionales, como el área de explotación del proyecto Pascua Lama entre Argentina y
Chile, y la obtención de beneficios en concepto del regalía del orden de 3% como máximo (dependiendo de
la provincia donde se extraiga y del puerto del cual salga el mineral puede ser menor) donde dicho porcentaje
se calcula sobre la base de una declaración jurada que la propia empresa presenta sin posibilidades de
comprobar la efectiva cantidad extraída. Estas son sólo algunas condiciones que han determinado el debate
en la Argentina, el cual ha tendido a polarizar a actores políticos de distintos sectores, así como a los actores
subnacionales (estados provinciales y municipios) y no gubernamentales.

Marco Juridico

El Código de Minería (CM) sancionado por el Congreso Nacional el 25 de noviembre de 1886, establece los
sistemas de dominio respecto a las substancias minerales y determina como se adquiere, como se conserva
y como se pierde el derecho a aprovechar los yacimientos minerales.

Por disposición de la Constitución Nacional (Artículo 75, inciso 12) existe un sólo CM para todo el país,
correspondiendo su aplicación a las autoridades nacionales o provinciales según donde estuviesen situados
los recursos mineros. El CM establece los derechos de fondo y regula los procedimientos adquisitivos y
extintivos de esos derechos, mientras que las Provincias establecen las normas procesales formales para el
ejercicio de tales derechos ante las autoridades mineras pertinentes.

El CM ha sido objeto de numerosas reformas, las últimas de ellas, de mayor importancia, fueron realizadas
por las Leyes Nros. 24.498 (Actualización Minera) y 24.585 (Protección Ambiental) ambas de 1995.

Principales explotaciones mineras

Ubicación y características

Lugar Provincia Minerales

Manantial Espejo Santa Cruz oro, plata

Mina Pirquitas Jujuy plata, plomo, zinc

Mina Martha Santa Cruz plata

Pachón San Juan cobre

Problemáticas actuales de la minería a cielo abierto

80
La minería a cielo abierto es una industria que origina inmensos impactos ambientales, visuales, humanos y
culturales, se basa en la explotación de recursos no renovables encontrados debajo de la corteza superficial
de la tierra, su grado de impacto dependerá directamente del tipo de mineral que se pretenda extraer.

Existen diversas técnicas para practicar esta actividad, una de ellas es la aplicación de químicos para la
lixiviación del terreno mediante el uso de cianuro, mercurio y ácido sulfúrico, estas sustancias son altamente
tóxicas y se encargan de disolver los compuestos indeseados, con el objetivo de obtener los minerales que
se desean producir de la tierra, se ejecuta en extensas áreas de terreno, se crean cráteres de grandes
diámetros y se van profundizando a medida que se avanza en el proceso.

El método de minería a cielo abierto genera enormes impactos ambientales en el territorio sobre el cual se
desarrolla, algunos de estos son:

1. Daños a la superficie de la tierra, destruye y cambia la forma de la corteza terrestre, formando grandes


cantidades de material de desecho, alterando la morfología local.
2. Contamina el aire, durante esta actividad se generan grandes cantidades de materia fina “polvillo” tóxico,
constituidos por químicos pesados que son absorbidos por animales y seres humanos.
3. Contaminación de las aguas superficiales, si los residuos químicos no son debidamente tratados y
almacenados pueden filtrarse hasta los caudales de agua fresca, contaminándolos y disminuyendo la
vida presente en los mismos.
4. Daños a acuíferos subterráneos, los desechos contaminados suelen ser lavados por el agua de lluvia, la
cual se filtra hacia el subsuelo, ocasionando la contaminación de los yacimientos de agua subterráneos.
5. Impactos sobre la flora y fauna, el proceso de excavación elimina todo tipo de flora existente en la
corteza terrestre, además los animales se ahuyentan por el ruido, cambios en su hábitat y contaminación
de fuentes de agua.
6. Conflictos entre comunidades y empresas, las comunidades aledañas se ven afectadas y pueden
generarse disputas por el uso indebido de las tierras, además de la posible sobrepoblación debido a la
nueva fuente de trabajo.
7. Cambios visuales, luego de terminada la explotación quedan inmensos cráteres en el área, disminuyendo
el atractivo de la zona, afectando negativamente el turismo.
8. Estas son solo algunas de las consecuencias que origina la explotación comercial de los recursos
minerales existentes debajo de la corteza terrestre, es necesario aumentar las leyes y reglamentos, para
disminuir al máximo el impacto negativo que causa la minería a cielo abierto.

El derrame de cianuro en las minas de Veladero

El derrame de cianuro ocurrio en la cuenca del río Jáchal en San Juan se volcaron a las aguas un millón de
litros de agua contaminada. Así lo informó la propia empresa Barrick Gold. Es aproximadamente 1000 metros
cúbicos [1 millón de litros]. Se están haciendo una serie de pericias y se está muestreando el río a lo largo de
la cuenca de lo que sería el río Blanco para determinar si hay daño ambiental y el grado de daño que ha
producido. Si hablamos de contaminación como el vertido de una sustancia peligrosa podemos decir que sí
porque está constatado", indicó el magistrado que lleva adelante una causa penal para averiguar si existió
negligencia humana en el accidente y una acción de amparo. la población debe estar tranquila porque el
agua no estaría contaminada: "Los muestreos que se han hecho posteriores han dado todas negativas de
contaminación por cianuro;. No hay cianuro en el agua que pueda afectar a la salud de las personas, lo que
no quiere decir que no pueda haber producido un daño ambiental en la cuenca",

9.3 La seguridad en las minas. La protección ambiental para la actividad minera. Modificación al
Código de Minería. Ley 24.585. El Texto Ordenado: decreto 456/97. Críticas. El Programa de Apoyo al
Sector Minero Argentino (PASMA).

La modificación del código de minería por la ley 24.498, en resumen sustituye los arts: 23, 25, 26, 27, 28,
29, 111, 113, 116 BIS, 274, 274 BIS, 356 Y 365; y deroga la sección II del título VI: "DE LAS MINAS

81
NUEVAS O ESTACAS" y el acápite III de la sección II del título VI: "DE LOS CERROS O MINERALES
ABANDONADOS".

La ley 24.585 sancionada en 1995 incorpora como título complementario precediendo al título final del
Código de Minería el siguiente: “De la protección ambiental para la actividad minera”, el cual consta de 5
secciones:

✔ Sección Primera: Ámbito de Aplicación y Alcances


✔ Sección Segunda: De los instrumentos de gestión ambiental
✔ Sección Tercera: De las normas de protección y conservación ambiental
✔ Sección Cuarta: De las responsabilidades ante el daño ambiental
✔ Sección Quinta: De las infracciones y sanciones

La normativa ambiental minera es parte del Código

El Texto Ordenado: decreto 456/97: El decreto 456/97 (1997), realizó y publicó el texto ordenado del
Código de Minería en el cual la ley 24.585 “De la Protección Ambiental para la actividad minera” fue
incorporada en el título XIII, por los artículos 246 al 268.

El Programa de Apoyo al Sector Minero Argentino (PASMA):

La Subsecretaria de Minería, con el consenso participativo de las subsecretaria-direcciones de minería


provinciales, funcionarios del Banco MundialBIRF y consultores internacionales, completaron la etapa de
preparaci6n del Proyecto de Apoyo al Sector Minero Argentino (PASMA I), que dio inicio la etapa de
implementaci6n el 1 de Enero de 1996 y que finalizara el 31 de Diciembre de 1999. Dicho proyecto que
incluye las componentes: (i) componente A: desarrollo de la política, (ii) componente B: implementaci6n de la
política y (iii) componente C: servicios de apoyo. Dentro de la componente B, se contempl6 la
subcomponente B3: gesti6n ambiental, que prevé el diseño e implementaci6n del sistema ambiental minero
preventivo, para fortalecer el marco ambiental minero, a fin de lograr un justo equilibrio entre los intereses del
Estado, el ecosistema, las necesidades del hombre, los intereses de los sectores econ6micos de la actividad
minera y los provenientes de otros sectores conexos, a fin de anticiparse racionalmente a los impactos y a los
mayores costos que implicaría la correcci6n futura de aquellos.

De acuerdo a las experiencias adquiridas y los excelentes resultados obtenidos en el sector minero como
respuesta al desarrollo del PASMA I en las provincias de Catamarca, La Rioja, Mendoza, Salta, San Juan y
San Luis, y planteada la necesidad de fortalecer la implementaci6n de los distintos componentes con el
objeto de lograr resultados similares en el resto del país, surge la necesidad de ampliar el PASMA I al resto
del país. La Figura 1.1 muestra las zonas del país comprendidas en cada uno de los proyectos. La
ampliaci6n se denomina PASMA II y comprende a las provincias de Buenos Aires, C6rdoba, Corrientes,
Chaco, Chubut, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, Misiones, Neuquén, Rio Negro, Santa Cruz, Santa
Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán.

El PASMA II se planeó para ser implementado por la Secretaria de Minería de la Naci6n con el apoyo
financiero del Banco Mundial. El objetivo general del proyecto es promover el crecimiento del sector
minero argentino a fin de fomentar alternativas de desarrollo en regiones que muestran buen
potencial geol6gico, creando de tal modo fuentes de trabajos e ingresos por exportaciones y
estimular el incremento de la inversi6n minera privada de forma ambientalmente sustentable.

9.4 La minería oceánica. Los minerales de los fondos marinos.

El océano profundo situado por debajo de los 200 metros es el hábitat más grande para la vida en la Tierra y
el de más difícil acceso. El fondo marino, al igual que el medio terrestre, está formado por cordilleras,
mesetas, picos volcánicos, cañones y vastas llanuras abisales. Contiene la mayoría de los mismos minerales
que encontramos en tierra, a menudo enriquecidos, así como minerales que son específicos del océano
profundo, como las costas de ferromanganeso y los nódulos polimetálicos.

82
La existencia de yacimientos de minerales en las partes más profundas del océano se conoce desde la
década de 1860. En el libro Veinte mil leguas de viaje submarino, de Julio Verne, el capitán Nemo anunció
que "en el fondo del mar existen minas de cinc, de hierro, de plata y de oro, cuya explotación sería
ciertamente posible", y predijo que la abundancia de recursos marinos podría satisfacer las necesidades de
los seres humanos. Aunque tenía razón sobre la abundancia de los recursos, estaba muy equivocado acerca
de lo fácil que sería explotarlos.

La Autoridad de los fondos marinos ha elaborado reglamentos, que incluyen disposiciones relativas a la
protección ambiental, para regular las actividades de exploración. La prioridad principal de la Autoridad es
elaborar un régimen jurídico para la explotación de estos recursos. Esto implica tener en cuenta una serie de
cuestiones tecnológicas, financieras y ambientales. Aunque habrá variantes tecnológicas en el equipo de
extracción requerido para cada tipo de yacimiento de mineral, el concepto básico y la metodología para la
extracción son similares. En todos los casos, un vehículo colector entrará en contacto con el fondo marino y
recogerá los depósitos minerales. En el caso de los SMS y de las costras cobálticas, la extracción requerirá
cortar o romper los yacimientos de minerales desde el substrato. Los nódulos pueden recogerse
directamente en el lecho marino. En todos los casos, los materiales extraídos junto con el agua de mar se
llevarán hasta la superficie mediante un sistema de elevación y serán transportados hasta una nave de
apoyo. Allí, el mineral se separará del agua de mar y será transportado a las plantas de tratamiento en tierra.

Como organismo regulador, puede que la principal preocupación de la Autoridad sea encontrar la forma de
equilibrar los beneficios sociales de la explotación minera de los fondos marinos, como son el acceso a los
minerales esenciales, la falta de desplazamiento de las comunidades, la investigación en aguas profundas y
el desarrollo tecnológico, por una parte, con la necesidad de proteger el medio marino, por otra. Por
supuesto, el hecho de que ninguna parte de la Zona pueda ser explotada sin el permiso de la Autoridad
garantiza que los impactos ambientales de la explotación minera de los fondos marinos serán vigilados y
controlados por un organismo internacional. Esto por sí mismo refleja un enfoque de precaución en la
explotación de los fondos marinos. Sin embargo, es evidente que la explotación minera afectará al medio
marino de algún modo, especialmente en las proximidades inmediatas de las operaciones de extracción.
Entre los impactos cabe citar la destrucción de organismos vivos, la desaparición del hábitat del sustrato y la
creación de penachos de sedimentos. También pueden provocarse otros daños ambientales a causa del mal
funcionamiento del sistema de elevación y transporte, fugas hidráulicas y contaminación acústica y lumínica.
Gran parte de la labor de la Autoridad se ha centrado hasta la fecha en exigir a los contratistas encargados
de la exploración que recopilen datos de referencia, especialmente sobre la composición y la distribución de
las especies de las aguas profundas, y que realicen investigaciones científicas para comprender mejor los
posibles efectos a largo plazo de la explotación minera de los fondos marinos.

La aprobación de la CNUDM (Convenció de las Naciones Unidas sobre el Derecho al Mar) en 1982 fue uno
de los mayores logros de las Naciones Unidas. Una de las contribuciones más importantes de la Convención
es que situó más del 50% del fondo marino bajo jurisdicción internacional, fuera del alcance de cualquier
Estado en particular. Las regulaciones más notables en la minería marina llegaron a través de la  Convención
de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar..

83
CLASE 14/10

JURISPRUDENCIA AMBIENTAL

"MENDOZA, Beatriz Silvia y OTROS c/ ESTADO NACIONAL  Y OTROS s/ Daños y Perjuicios" - CSJN -
08/07/2008.

Para empezar, es preciso tener en cuenta determinados temas que se desarrollan en el marco del caso a
analizar.

Desde la Reforma Constitucional de 1994, la cuestión ambiental ha sido motivo de numerosos estudios
partiendo de la propia letra de la Constitución, atento la extensión, complejidad y riqueza de los temas que
introduce, e incluso por algunas curiosidades como la figura del afectado, en lo que a legitimación activa se
refiere.

Por un lado tenemos las actividades de producción y comercio de bienes y servicios producto de la industria
y del Puerto (Dock Sud). Por otro lado, es necesario considerar el derecho colectivo a un medio ambiente
sano, que incluye no solo los recursos naturales sino también los ecosistemas y los procesos que se dan en
ellos. A esto se le suma la calidad de vida de la población que reside en la Cuenca, a quienes se debe
garantizar el derecho a la salud y a una vivienda adecuada.

La recomposición y prevención de daños al ambiente obliga al dictado de decisiones urgentes, definitivas y


eficaces.

El caso que vamos a analizar comienza siendo un juicio por daños y perjuicios en sede civil, que se convierte
a su vez en un juicio de responsabilidad por daño ambiental colectivo. Tiene aspectos vinculados con la
preservación, recomposición y resarcimiento del daño ambiental colectivo.

Como analizamos en clase, el derecho ambiental consagra derechos y luego los implementa, pero no puede
ignorar la realidad social y económica por lo que muchas veces no se avanza por el territorio y por las áreas
que el derecho ambiental promueve, sino que tenemos que esperar y ahí es donde se ve perjudicada la
salud, la economía y todo lo que afecta al ambiente.

La causa se inició en julio de 2004, cuando un grupo de vecinos, encabezados por Beatriz Silvia Mendoza y
otras 16 personas, presentaron una demanda reclamando la recomposición del medio ambiente y la creación
de un fondo para financiar el saneamiento de la cuenca, responsabilizando de daños y perjuicios a los
siguientes actores:

− El Estado Nacional, la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


− Cuarenta y cuatro empresas aledañas por volcar directamente al río los residuos peligrosos,
por no construir plantas de tratamiento, por no adoptar nuevas tecnologías y por no minimizar los
riesgos de su actividad productiva.

El Estado Nacional fue demandado al producirse la situación denunciada sobre una vía navegable e
interjurisdiccional, respecto de la cual tiene facultades de regulación y control, en los términos del art.75,
incs.10 y 13 de la Constitución Nacional.

Art. 75 inc. 10 CN: Corresponde al Congreso: reglamentar la libre navegación de los ríos interiores, habilitar
los puertos que considere convenientes, y crear o suprimir aduanas.

Art. 13 CN: Podrán admitirse nuevas provincias en la Nación; pero no podrá erigirse una provincia en el
territorio de otra u otras, ni de varias formarse una sola, sin el consentimiento de la Legislatura de las
provincias interesadas y del Congreso.

84
La Provincia de Buenos Aires es demandada por tener el dominio originario sobre los recursos naturales
existentes en su territorio, atento los arts. 121 y 124 de la Constitución Nacional.

Art. 121 CN:  Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al Gobierno federal,
y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo de su incorporación.

Art. 124 CN: Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su
territorio.

Y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es demandada en su carácter de corribereña del Riachuelo, el que
constituye, en el área de su jurisdicción, un bien de su dominio público.

El objeto de la demanda es la indemnización por daños y perjuicios sufridos como consecuencia de la


contaminación de la Cuenca Matanza Riachuelo (a fin de reparar la incapacidad sobreviniente, los gastos por
tratamientos médicos, gastos por nueva radicación, daño moral, daño psíquico sufrido por madres, padres y
sus hijos, el daño futuro comprensivo de los gastos que habrá que realizar para liberar a los niños de la
contaminación que portan en su organismo, y la pérdida del valor locativo de los inmuebles que habitan); y el
cese de la contaminación y recomposición del daño ambiental colectivo (art. 41 de la Constitución Nacional y
art. 30 de la Ley 25.675- Ley General del Ambiente).

El articulo 41 establece como objeto tutelado al ambiente. Se privilegia la oportunidad de enmendar o


recomponer el daño ambiental ocasionado, antes que resolver la cuestión mediante el pago de una
indemnización. Ello no obsta a que exista la obligación de resarcir cuando el daño se produzca y no se pueda
volver al estado de situación previo. La idea es no dar rienda libre al principio contaminador pagador.

Otra parte importante del art. 41, es la que le atribuye al Congreso de la nación dictar las leyes ambientales,
normas de presupuesto mínimo de protección ambiental, que se aplican en todo el país.

Se presentaron espontáneamente diversas organizaciones con apoyo en la legitimación que les confieren los
textos constitucionales e infraconstitucionales que citan para tomar intervención como terceros en los
términos del art. 90 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación (arts. 41 y 43 de la Constitución
Nacional y 30 de la ley 25.675). Expresaron que el objeto perseguido es que se condene a las demandadas a
llevar a cabo, entre otros mandatos, las acciones necesarias para el inmediato cese de la actividad
contaminante y la recomposición del daño ambiental colectivo existente en el área de la Cuenca Matanza-
Riachuelo.

El 20 de junio de 2006, la Corte Suprema de Justicia de la Nación intimó a los demandados a que presenten
un plan de saneamiento de la cuenca, y a las empresas a que informen sobre los recaudos que se toman
para detener y revertir la contaminación de la zona.

La Corte dividió en varios expedientes el reclamo de los vecinos, uno de ellos fue la indemnización por los
daños individuales sufridos por cada uno, para reparar los gastos por tratamientos médicos, daño moral y
psíquico y la nueva radicación de las familias.

La Corte se declaró competente para estudiar el daño colectivo, es decir, la parte del reclamo que solicita que
se recomponga el medio ambiente y se realicen obras de saneamiento. "Tiene una prioridad absoluta la
prevención del daño futuro, ya que se trata de actos que seguirán produciendo contaminación. En segundo
lugar, debe perseguirse la recomposición de la polución ambiental y, finalmente, para el supuesto de daños
irreversibles, el resarcimiento”.

En septiembre de 2006 se realizó la primera audiencia pública ante la Corte, en la que el Gobierno Nacional y
los gobiernos de la Provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires presentaron un

85
Plan de Saneamiento del Riachuelo y la creación de un Comité de Cuenca Interjurisdiccional. En el mismo se
contempla la relocalización de la población de Villa Inflamable que fue identificada como una de los barrios
que se halla en situación más crítica.

En febrero de 2007 se llevó a cabo la segunda audiencia pública, en la que se presentaron los avances
logrados desde la presentación del Plan de Saneamiento.

El 08 de julio de 2008 la Corte dictó un fallo histórico en la causa "MENDOZA BEATRIZ SILVIA Y OTROS
C/ESTADO NACIONAL Y OTROS S/DAÑOS Y PERJUICIOS (Daños derivados de la contaminación
ambiental del Río Matanza-Riachuelo)", donde se determinó quiénes son los responsables de llevar adelante
las acciones y las obras de saneamiento, el plazo en que deben ser ejecutadas, dejando abierta la posibilidad
de imponer multas para el caso de incumplimiento. Por otra parte, el Máximo Tribunal encomendó al
Defensor del Pueblo de la Nación y a las ONG's la conformación de un Cuerpo Colegiado para el control del
Plan de Saneamiento.

La sentencia consiste en un mandato de cumplimiento obligatorio, estableciendo los objetivos y contenidos


de un programa de acciones a cumplir, dejando a discreción de la autoridad competente los medios para ello.

El 20 de septiembre de 2010 se firmó el acuerdo general entre el Estado Nacional, la Provincia de Buenos
Aires, el Municipio de Avellaneda y la ACUMAR para el cumplimiento del Plan de Urbanización de Villas y
Asentamientos Precarios en Riesgo Ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo. Mediante este convenio se
establecieron las etapas de gestión a desarrollar para la relocalización de familias, y las obligaciones y
facultades de cada uno de las partes signatarias. Entre ellas, la búsqueda de terrenos idóneos, la formulación
de un proyecto integral, el estudio de factibilidad social y ambiental, y la participación de los afectados.

Como puntos a destacar entonces podemos mencionar:

1. La Autoridad de Cuenca deberá ejecutar el Plan:

Se ordena que la Autoridad de Cuenca ejecute el Plan, programa de limpieza de la cuenca preparado por el
Estado Nacional, la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Entre los aspectos más importantes, sobresalen:

✔ La fijación de plazos de cumplimento de las distintas etapas del Plan a cargo de la Autoridad de
Cuenca;
✔ La orden de publicar en un sistema de información pública digital toda información sobre el desarrollo
del Plan;
✔ La realización obligatoria de inspecciones en todas las empresas radicadas en la cuenca Matanza-
Riachuelo;
✔ La identificación de aquellas industrias que se consideren contaminantes;
✔ La presentación en forma pública, actualizada trimestralmente, del estado del agua y de las napas
subterráneas, además de la calidad del aire;
✔ La presentación en forma pública, detallada y fundada del proyecto de reconversión industrial y
relocalización del polo petroquímico de Dock Sud;
✔ La publicación en forma pública del estado de avance y estimación de plazos de las iniciativas
previstas en el Convenio Marco Subprograma Federal de Urbanización de Villas y Asentamientos
precarios;
✔ El saneamiento de basurales y cloacas;
✔ La limpieza de márgenes de río;
✔ La expansión de la red de agua potable;
✔ La implementación del Plan de Emergencia Sanitaria; etc.

86
En todos los casos, la Corte Suprema establece plazos perentorios para que la Autoridad de Cuenca
implemente el Plan y prescribe la sanción de multas diarias para el Presidente de la Autoridad de Cuenca
(cargo ocupado por el Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación), en caso de
incumplimiento.

2. El Estado Nacional, la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos


Aires son igualmente responsables en modo concurrente por la limpieza

Su responsabilidad le corresponde, primariamente, en función del asentamiento territorial de la cuenca


hídrica y de las obligaciones impuestas en materia ambiental por disposición de la Constitución Nacional y de
las normas superiores de carácter local de la Provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires.

3.  La Auditoría General de la Nación controlará la asignación de fondos y de ejecución


presupuestaria del Plan

Para garantizar la transparencia en el manejo patrimonial de la cosa pública, la Corte Suprema encarga la
misión de establecer el control específico de la asignación de fondos y de ejecución presupuestaria de todo lo
relacionado con el Plan a la Auditoría General de la Nación.

4. El Defensor del Pueblo de la Nación coordinará la participación ciudadana para


controlar la ejecución del Plan

A fin de fortalecer la participación ciudadana en el cumplimiento del Plan, la Corte Suprema ordena que el
Defensor del Pueblo de la Nación coordine un cuerpo colegiado para recibir las sugerencias de la ciudadanía,
en relación al Plan, y darle trámite adecuado. Este cuerpo colegiado estará formado por las ONG que
participan en la misma causa como terceros. Incluso está habilitada la participación ciudadana, pero no
impone requisitos para formar parte del cuerpo colegiado dirigido por el Defensor del Pueblo de la Nación.

5. El Juzgado Federal de Primera Instancia de Quilmes será competente para conocer en


todas las cuestiones que se susciten durante la ejecución del Plan

La Corte Suprema, entendiendo que, dado el carácter definitivo de la sentencia de recomposición, debía
delegar el proceso de control de la ejecución de la sentencia de recomposición en un Juzgado de Primera
Instancia para garantizar la inmediatez de las decisiones y el efectivo control jurisdiccional de su
cumplimiento, ordenó que el Juzgado Federal de Primera Instancia de Quilmes sea competente para conocer
en todas las cuestiones relativas a la ejecución del Plan.

Entendió que la tarea debía recaer en un Juzgado Federal con competencia en parte del asiento territorial de
la cuenca Matanza-Riachuelo. El motivo de la designación del Juzgado Federal de Quilmes se debió al
informe de la Secretaría de Administración General de la Corte Suprema, que explicó que el Juzgado Federal
referido tiene recursos humanos suficientes debido a su reciente creación para cumplir con la tarea
encomendada por la Corte Suprema.

Además de tener a su cargo la ejecución del Plan, el Juzgado Federal de Primera Instancia de Quilmes
tomará intervención en la revisión judicial de las decisiones de la Autoridad de Cuenca. Las decisiones que
tome el Juez Federal como consecuencia de la delegación impuesta podrán ser recurridas directamente ante
la Corte Suprema mediante la vía del Recurso Extraordinario Federal.

6. La causa Mendoza produce litispendencia respecto de todas las causas iniciadas con
relación a la contaminación de la Cuenca Matanza-Riachuelo

87
Anticipándose a futuras controversias por el mismo caso, la Corte Suprema declaró que este juicio produce,
respecto de otras acciones colectivas por recomposición de la Cuenca Matanza-Riachuelo, litispendencia. Es
decir, todos los casos judiciales donde se pretenda la recomposición de la cuenca Matanza-Riachuelo
deberán acumularse al proceso de ejecución de sentencia que tramitará ante el Juzgado Federal de Quilmes.

7. Ordena mantener la tramitación de la presente causa respecto de la reparación del


daño colectivo

Finalmente, la Corte Suprema dispuso que la causa Mendoza continúe su trámite ante este Máximo Tribunal
respecto del resarcimiento del daño colectivo causado, según lo dispuesto en el artículo 28 de la Ley General
del Ambiente N° 25.675. La Corte Suprema explicó que la pretensión de la reparación del daño se refiere a la
atribución de responsabilidades patrimoniales derivadas de conductas adoptadas en el pasado por los
demandados.

LEGISLACIÓN APLICABLE:

⮚ Constitución Nacional y tratados internacionales de derechos humanos con jerarquía constitucional


(Conforme art. 75 inc.22 CN)
⮚ Ley No 26.168- Crea la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo como ente de derecho público
interjurisdiccional con competencias en el área de la Cuenca Matanza Riachuelo en el ámbito de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los partidos de Lanús, Avellaneda, Lomas de Zamora, Esteban
Echeverría, La Matanza, Ezeiza, Cañuelas, Almirante Brown, Morón, Merlo, Marcos Paz, Presidente
Perón, San Vicente y General Las Heras, de la provincia de Buenos Aires.
⮚ Ley 25675 de Política Ambiental Nacional
⮚ Ley No 24.051- residuos peligrosos
⮚ Ley No 25.688 - régimen de gestión ambiental de aguas
⮚ Ley 25.612- gestión integral de residuos industriales y de actividades de servicios
⮚ Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, Observación General No. 15 sobre Derecho
al Agua
⮚ Principios básicos y directrices sobre los desalojos y el desplazamiento generados por el desarrollo
ONU: Disponible en: https://www2.ohchr.org/english/issues/housing/docs/guidelines_sp.pdf
⮚ Observación general 7, El derecho a una vivienda adecuada, Comité DESC. Disponible en:
http://hrlibrary.umn.edu/gencomm/epcomm7s.htm
⮚ Resolución No 366/10- establece quienes serán considerados como Agente Contaminante, así como
las obligaciones que deberán cumplir a partir de su declaración como tal.
⮚ Resolución No 566/10 – Indicadores de la Cuenca Matanza Riachuelo
⮚ Resolución No 609/11- Obligación de los establecimientos radicados en la Cuenca Matanza-
Riachuelo, cuya actividad sea susceptible de generar impactos negativos en el ambiente o la salud
de las personas, de elaborar e implementar un Sistema de Gestión Ambiental.
⮚ Ley No 14.268 provincia de Buenos Aires-

Hoy

Lamentablemente, al día de hoy aun no se han adoptado las medidas que del fallo emanan. la calidad del
agua y el aire no mejoró, el problema de los basurales no está resuelto, se acordó que para 2010 se lograrían
17.771 "soluciones habitacionales" (lo que no equivale a construcción de viviendas), pero según la
información oficial de ACUMAR al 20 de abril último solo se habían producido 4576 soluciones, y la Autoridad
de la Cuenca aun debate con el juzgado la adopción de un "plan sanitario de emergencia" que la Corte había
ordenado en 2008.

88
El Banco Mundial, que financia más de 800 millones de dólares del proyecto que debía haberse concluido en
2016, en su informe de junio de 2019 indica que a esa fecha, en materia de acceso al agua potable y
servicios sanitarios en los barrios de bajos ingresos, solo se había cumplido el 25% del proyecto.

Proyecto Riachuelo, que es una obra de ingeniería muy importante que colectará las aguas cloacales de la
margen izquierda del Riachuelo, las llevará a una planta de "pretratamiento" que retendrá los sólidos que
contengan las aguas, y por un emisario subfluvial las descargará en el Río de la Plata, sin que hasta el
presente se haya aprobado una evaluación del impacto que pueden producir los químicos y la escherichia
coli de la CABA que hoy van al Riachuelo.

la Autoridad no ha puesto límite a las fuentes de emisiones de gases y partículas que abundan en la cuenca,
contaminando el aire que la Corte le ordenó recomponer.

Majul, Julio Jesús c/ Municipalidad de Pueblo General Belgrano' y otros s/ acción de amparo
ambiental CSJN 11/07/2019

Podemos definir los humedales como aquellas áreas que permanecen en condiciones de inundación o con
suelo saturado con agua durante períodos considerables de tiempo. Si bien este término engloba una amplia
variedad de ecosistemas, todos los humedales comparten una propiedad primordial: el agua es el elemento
clave que define sus características físicas, vegetales, animales y sus relaciones.

El agua de los humedales puede provenir del mar, de los ríos, las lluvias o de napas subterráneas. El
régimen hidrológico puede ser muy variable en cuanto a la frecuencia e intensidad de la inundación y
permanencia del agua.

La definición de humedales más aceptada internacionalmente, es la que brinda la Convención Internacional


Ramsar (Iran,1971), estableciendo que son todas aquellas “extensiones de marismas, pantanos y turberas, o
superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales,
estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya
profundidad en marea baja no exceda de seis metros”.

La Convenio de Ramsar (Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente


como Hábitat de Aves Acuáticas) inicialmente fue ideada para proporcionar y conservar el hábitat de aves
acuáticas, sin embargo, hoy su alcance abarca todos los aspectos de la conservación.

Los países que aprueban el Convenio, se comprometen recíprocamente a proteger los humedales sobre
pilares comunes:

- Designar humedales que cumplan los criterios necesarios para ingresar a la Lista de Humedales de
Importancia Internacional ("Lista de Ramsar") y garantizar su conservación.
- Planificar el uso racional del suelo y el agua, de tal modo que no afecte los derechos de las
generaciones futuras a un ambiente sano. Para ello, debe sancionar normas apropiadas para el
cumplimiento de tal fin.
- Cooperar internacionalmente con los países vecinos, respecto a los humedales que comparten en
sus jurisdicciones, y proteger las especies de animales que migran de un país a otro, como las aves y
los peces.
- Conservar y proteger la fauna autóctona, como reconocimiento a su importante labor en el equilibrio
natural.

La Argentina ha designado 23 sitios RAMSAR, que ahora son de Importancia Internacional. Algunos de los
cuales son: Laguna de los Pozuelos (Jujuy), Laguna Blanca (Neuquén), Bahía de Samborombón (Buenos
Aires), Reserva ecológica Costanera Sur (Cdad. Buenos Aires), Esteros del Iberá (Corrientes), etc.

89
El problema de este convenio internacional es que no interviene en cada uno de los Estados miembros
aplicando sanciones ante incumplimientos, un ejemplo claro es nuestro país, la protección y conservación
internacional no alcanza, es necesario que se proteja jurídicamente a través de leyes y reglamentaciones que
efectivamente nuestro congreso sancione.

Si nos referimos a nuestra legislación, la Constitución establece en su Artículo 124 establece que
“corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio”.

Como consecuencia de esta disposición, existen variadas y desorganizadas legislaciones. Sin embargo, en el
Artículo 41, revaloriza el derecho de cada habitante a vivir en un ambiente sano, equilibrado y apto para su
desarrollo, garantizando que las actividades productivas que satisfagan las necesidades presentes, no
comprometan la de las generaciones futuras.

Para su cumplimiento, dispone la constitución que corresponde al Estado Nacional dictar las normas que
contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las Provincias, las necesarias para complementarlas.

Los humedales resultan de gran importancia para el desarrollo de la vida silvestre y la vida humana
constituyen fuentes bienes y servicios. Una de las principales causas de desaparición es la quema de
manera indiscriminada, actividad que existe hace ya más de 20 años en nuestro país y que fueron aumentan
a grandes escalas sin importar los daños y consecuencias irreversibles que están ocasionando.

En Argentina durante el 2020, más de 175.000 hectáreas se vieron afectadas por el fuego. Los principales
incendios se producen en los humedales del Delta, expandiéndose las llamas hacia otros territorios como el
bosque serrano de Córdoba, el monte formoseño, y también hay focos en la provincia de Buenos Aires,
Santa Fe, Salta, Jujuy, Tucumán y Chaco, entre otras.

En Corrientes, durante el mes de agosto, se detectaron más de 8000 focos activos. Asimismo, no contamos
con equipo de bomberos ni herramientas suficientes para combatir incendios de tal magnitud, y realmente es
preocupante, donde los intereses económicos predominan por encima del respeto a la biodiversidad. No solo
se produce la quema de millones de hectáreas, sino que también se atenta contra la flora, la fauna, el aire y
el agua.

Dentro de las causas económicas encontramos la construcción, los negocios inmobiliarios, el aumento de la
ganadería intensiva y la expansión de la agricultura, y que todas estas tienen algo en común: la acción del
hombre en el inicio del fuego.

El negocio inmobiliario tiene cono resultado que se incendien gran parte de los humedales de la costa
bonaerense para luego transformarlos en barrios privados, náuticos, countries y clubes de campo.

Además la expansión descontrolada de la industria ganadera, en cinco años las cabezas de ganado en el
Delta del Paraná pasaron de 150.000 a 2 millones, según el último Censo Agropecuario, por lo tanto, muchos
productores deforestan e incendian estos ecosistemas para lograr nuevas tierras donde sea posible la cría de
los animales y todo lo que esta industria implica.

El daño al ecosistema y a los animales que habitan allí, los fuegos descontrolados provocan consecuencias
secundarias, tales como la expansión del humo que cubre las ciudades cercanas y ocasiona dificultades en
las personas para respirar, o la gente que vive un poco más lejos y son víctimas de inundaciones porque el
ecosistema ya no absorbe el agua como antes.

En cuanto a la protección jurídica vigente, la República Argentina aprueba la Convención de Ramsar sobre
los Humedales. La función de este tratado intergubernamental es la conservación y el uso racional de los
humedales. Como podemos ver, este tratado en nuestro país no solo no es suficiente, si no que
evidentemente no se respeta, y no se están aplicando sanciones a los responsables, por lo que es imperiosa
la aprobación de una ley de humedales.

En la Cámara de Diputados, donde estuvieron presentes profesionales, expertos y referentes ambientalistas,


se llevó adelante un debate en torno a los cinco proyectos de Ley que prevén presupuestos mínimos para la

90
protección de los humedales. En Senadores, donde hay otro proyecto de Ley con estado parlamentario,
también se reunieron semanas atrás.

No es la primera vez que se trata este tema en el Congreso, ya hubo intentos previos y que siempre, por
distintos intereses, se han trabado y caído su tratamiento. El objetivo final que tiene la promulgación de esta
Ley es que el Estado regule las actividades que se realizan sobre estos territorios, que tantos servicios
ecosistémicos brindan a nuestro país y a nuestro planeta.

En la actualidad no hay medidas legales determinantes para solucionar la problemática, anteriormente han
existido proyectos y debates pero nunca fueron exitosos. Es importante que se tome consciencia de la
gravedad del asunto, no solo por los beneficiosos que son los humedales para la sociedad, si no por los
problemas que están generando los incendios.

No existen controles, sanciones, reglamentos, se le está dando más importancia a lo económico, a las
ganancias de cada empresario y/o productor, a seguir construyendo barrios cerrados, pero pocas miradas
apuntan al ambiente, aquél que realmente se ve vulnerado ante estas cuestiones.

Este último año fue evidente que la población tomó conocimiento del asunto, por lo que organizaciones
ambientalistas, jóvenes activistas, comenzaron a reclamar la intervención estatal frente a este tema,
manifestando que su hogar estaba en llamas. Incluso lo medios de comunicación están teniendo un papel
importante, en el buen sentido, de mostrarnos la realidad de la situación.

Sancionar una ley de humedales constituye una cuestión impostergable, dada su función regulatoria y su
importancia. La inacción legislativa solo permite que estas valiosas áreas sigan degradándose frente a las
presión de los negocios inmobiliarios y las industrias ganaderas.

La quema de humedales provoca consecuencias negativas en el ambiente, afectando a nuestra generación y


a las generaciones futuras. Si se sanciona una ley que efectivamente proteja los humedales, implicaría un
alto índice de descensos en los incendios que ocurren por año en todo el territorio nacional.

Otra consecuencia que provoca son las inundaciones en Argentina aumentarán en virtud de la quema de
humedales. Resultan indispensables por los innumerables beneficios que brindan a la humanidad, desde
suministro de agua dulce, alimentos y materiales de construcción, y biodiversidad, hasta control de crecidas,
recarga de aguas subterráneas y mitigación del cambio climático. Además, son refugio de flora y fauna,
reducen las emisiones de dióxido de carbono almacenándolas, ayudan a mitigar el cambio climático,
protegen las costas y retienen el agua de lluvia.

Nuestro país posee seis grandes regiones de humedales: Cuenca del Plata, Chaco, Pampas, Patagonia,
Puna y Zona Costera Patagónica. Pueden localizarse en las alturas andinas, como los Salares en Jujuy; en
los mallines o turberas patagónicas; playas y marismas bonaerenses; en la albúfera de Mar Chiquita; en
zonas urbanas como las reservas del Área Metropolitana de Buenos Aires; en los esteros como Iberá o en el
estuario del río de la Plata, en el Delta del Paraná.

Un suceso importante con relación a los humedales fue el fallo Majul c/ la Municipalidad de Pueblo General
Belgrano, ocurrido el 11 de julio de 2019 cuando la Corte Suprema de Justicia de la Nación falló a favor del
cuidado de estos ecosistemas por primera vez en la historia argentina.

Un grupo de vecinos afectados inició un amparo por el daño ambiental colectivo generado y para que cese la
construcción del mega emprendimiento inmobiliario Amarras de Gualeguaychú.

Se trata de un barrio náutico que comprende 110 hectáreas con 445 lotes, y un proyecto de construcción de
200 departamentos y un hotel de 150 habitaciones, en la costa del río Gualeguaychú, perteneciente al
Municipio de Pueblo General Belgrano, justo enfrente a la Ciudad de Gualeguaychú.

91
El actor sostuvo que la empresa demandada, “Altos de Unzué SA”, emprendedor inmobiliario,   sin obtener
ninguna declaración de impacto ambiental, realizó trabajos de magnitud en el predio, movimientos de suelo,
destrucción de monte nativo y construcción de terraplenes, constatados por la Secretaría de Ambiente de
Entre Ríos. En este contexto, el Director de Hidráulica provincial, compartió un informe técnico del cual surge
que existe una afectación en el valle de inundación (humedal).

El demandado fue acusado de causar daños a la flora y al ambiente- en la zona del Parque Unzué, de
levantamiento de enormes diques causando evidentes perjuicios futuros a la población de Gualeguaychú y
amenazando seriamente a los habitantes de las zonas cercanas al Río Gualeguaychú

El propio Estudio de Impacto ambiental realizado con posterioridad indicó la existencia de una
“Reserva de los Pájaros y sus Pueblo Libres” protegida por una ley provincial n° 9718 que declara
“área natural protegida a los humedales” del Departamento de Gualeguaychú, y que el proyecto se
realizaba sobre una zona de humedales, con impactos permanentes e irreversibles.

El juez de primera instancia hizo lugar a la demanda y ordenó el cese de obras. Declaró la


inconstitucionalidad del art. 11 del decreto 7547/1999 y la nulidad de la resolución 340/2015 de la Secretaría
de Medio Ambiente de la Provincia de Entre Ríos.

El Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Entre Ríos revocó la sentencia del juez de primera


instancia y rechazó la acción de amparo. Los jueces sostuvieron que “al ser lo planteado por el actor un
reclamo reflejo al deducido por el tercero citado en autos -Municipalidad de Gualeguaychú- en el ámbito
administrativo, resulta clara e inequívocamente inadmisible la vía del amparo, debiendo continuar en sede
administrativa el conflicto que aquí se genera”.

La Corte Suprema destacó en especial el art. 32 de la Ley General del Ambiente 25.675 que establece que el
acceso a la jurisdicción por cuestiones ambientales no admitirá restricciones de ningún tipo y especie.

También afirmó que se había producido una alteración negativa del ambiente aún antes de la aprobación del
Estudio de Impacto Ambiental. Para la Corte resulta evidente la necesidad de protección de los humedales.
En este sentido, el art. 12 de la ley 9718 declaró «Área Natural Protegida» a los humedales del
Departamento de Gualeguaychú.

La Corte recuerda que el paradigma jurídico que ordena la regulación del agua es eco-céntrico, o sistémico, y
no tiene en cuenta solo los intereses privados o estaduales, sino los del mismo sistema, como bien lo
establece la Ley General del Ambiente.

La Corte estableció que los jueces deben considerar los siguientes PRINCIPIOS:

● Al tratarse de la protección de una cuenca hídrica y, en especial, de un humedal, se debe valorar la


aplicación del principio precautorio (art. 40 de la ley 25.675). “Cuando haya peligro de daño grave o
irreversible la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para
postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del
medio ambiente.” 

● Principio in dubio pro natura que establece que “en caso de duda, todos los procesos ante tribunales,
órganos administrativos y otros tomadores de decisión deberán ser resueltos de manera tal que
favorezcan la protección y conservación del medio ambiente, dando preferencia a las alternativas

92
menos perjudiciales. No se emprenderán acciones cuando sus potenciales efectos adversos sean
desproporcionados o excesivos en relación con los beneficios derivados de los mismos”

● Principio In Dubio Pro Agua, consistente con el principio In Dubio Pro Natura, que en caso de
incerteza, establece que “las controversias ambientales y de agua‘deberán ser resueltas en los
tribunales, y las leyes de aplicación interpretadas del modo más favorable a la protección y
preservación de los recursos de agua y ecosistemas conexos”.

El fallo es histórico porque establece dos principios novedosos. In dubio pro natura e in dubio pro aqua,
ambos dirigidos a resolver a favor del medio ambiente. Esta sentencia no solo sirve para acelerar otros
casos, ya que sienta precedente, si no que habla también de un cambio de paradigma.

Hasta ese momento era bastante difícil que se comprendiera el derecho ambiental. La importante función
ecológica de los humedales hace necesaria la elaboración de normas Nacionales y Generales que garanticen
su protección y preservación.

En cumplimiento con la Constitución, y con los tratados internacionales, hoy se debaten, en el Congreso
Nacional, distintos proyectos de ley que tienen por objeto establecer criterios homogéneos y mínimos de
conservación de los humedales en todo el territorio de la Nación.

El consenso legislativo deberá versar sobre distintos aspectos, como ser:

- Establecer criterios de conservación


- Realizar un Inventario Nacional de Humedales
- Planificar el uso racional y sostenible
- Restaurar los humedales degradados Además, debe regular sobre las sanciones contra los actos que
importen una amenaza para el mantenimiento de un ambiente sano para todos. Respecto a las
sanciones administrativas, corresponde a las autoridades provinciales establecerlas, pero la Ley
Nacional pueden fijar montos mínimos, a las cuales deberán ajustarse las leyes provinciales. Al
menos uno de los proyectos, el 3819-D-2020, contempla sanciones penales para los responsables de
dañarlas.
- Se propone sancionar con prisión de 2 (dos) a 6 (seis) años, a quien “envenene, adultere, incendiare,
emitir radiaciones o ruidos, arrojare contaminantes en el suelo, atmósfera o el agua, destruyendo o
de cualquier modo dañando significativamente, en todo o en parte, humedales”. Pero no solo
contempla la acción deliberada de causar daño, sino que sanciona también con prisión a quien
actuare con Negligencia o Imprudencia.

Estos tipos de proyectos suelen no ser la prioridad, y este particularmente, ya tiene un largo recorrido en el
Congreso Nacional, años anteriores se han presentado dos proyectos de ley que fueron votados
favorablemente en el Senado, pero que perdieron estado parlamentario en la Cámara de Diputados. Hoy
nuevamente se disponen a llegar a un acuerdo entre ambas Cámaras para lograr finalmente esta ley tan
importante para todos. Los proyectos tienen en común la protección de los humedales, pero al mismo tiempo
implica la protección de miles de especies de animales que viven y tienen su hogar en esos ecosistemas.

93
CLASE 21/10

HERRAMIENTAS DE LA POLITICA AMBIENTAL

Ley General del Ambiente

ARTÍCULO 8 (Bases de gestión): Este establece los instrumentos de la política y la gestión ambiental.
Mediante el ordenamiento ambiental del territorio, la evaluación de impacto ambiental, entre otros. Se sientan
mecanismos en los cuales basarse para gestionar correctamente el ambiente.

ARTÍCULO 9. (Ordenamiento ambiental en el país): La política ambiental del país es coordinada a través de
COFEMA (Consejo Federal del Medioambiente). Este es un sistema federal ambiental destinado a coordinar
la política correspondiente a esta materia, integrado por la Nación, las Provincias (Sin la exclusión de los
municipios) y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Es un ámbito de concertación de políticas
ambientales en el cual los representantes de diversas jurisdicciones se expiden a través de acuerdos y
normas con el fin de formular una política ambiental integral en su totalidad.

ARTÍCULO 10. (Logística por áreas): Se centraliza en que las actividades realizadas por el ser humano que
comprometen al ambiente se deben ubicar en áreas/zonas organizadas logísticamente dependiendo las
características propias de cada lugar, con el objetivo de distribuir mejor la explotación de los recursos
naturales.

ARTÍCULO 14. (Educación psicológica por parte del Estado): Se debe inducir psicológicamente a la
sociedad, a través de la herramienta que es la educación ambiental, en que el medioambiente es de vital
importancia y que cada uno desde su lugar puede aportar para su protección.

ARTÍCULO 15: Las autoridades tienen un rol fundamental en el proceso de concientización continuo y
permanente de la población de la importancia del medioambiente. Este proceso de concientizar deben
realizarlo de forma clara, precisa y por medios a los cuales todos los ciudadanos tengan acceso.

ARTÍCULO 16. (Información ambiental, brindada por ciudadanos o por el Estado.

Las personas físicas y jurídicas, públicas o privadas, deberán proporcionar la información que esté
relacionada con la calidad ambiental y referida a las actividades que desarrollan. Mediante este artículo
quedan obligadas todas las personas que desarrollan una actividad a brindar la información correspondiente
a la explotación que llevan a cabo. Es un medio de control para poder hacer un seguimiento de las empresas
y que estas no produzcan efectos dañinos al ambiente durante o a causa del desarrollo de su actividad.

ARTÍCULO 17. (Proyección en base a datos): La autoridad de aplicación deberá desarrollar un sistema
nacional integrado de información que administre los datos significativos y relevantes del ambiente,
asimismo, deberá proyectar y mantener un sistema de toma de datos sobre los parámetros ambientales
básicos.

ARTÍCULO 18.: Las autoridades serán responsables de informar sobre el estado del ambiente y los posibles
efectos que sobre él puedan provocar las actividades antrópicas actuales y proyectadas. Mediante estos
informes se tiene un panorama más claro acerca de sí es conveniente o no, comenzar/continuar con
actividades antrópicas. Además, El Poder Ejecutivo, a través de los organismos competentes, elaborará un
informe anual sobre la situación ambiental del país que presentará al Congreso de la Nación. Este informe
anual sintetiza la situación ambiental del país en todos sus aspectos, lo cual es muy útil para comprender
como y por qué el ambiente se está comportando como lo está haciendo.

Evaluación de Impacto Ambiental

Concepto: Entiéndase por Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) al procedimiento técnico-administrativo
destinado a identificar e interpretar, así como a prevenir o recomponer los efectos de corto, mediano y largo
plazo que actividades, proyectos, programas y/o emprendimientos públicos o privados, pueden causar al
ambiente, en función de los objetivos fijados en esta ley.

94
Artículos 11, 12 y 13 Ley General del Ambiente: Evaluación de impacto ambiental.

ARTICULO 11. — Toda obra o actividad que, en el territorio de la Nación, sea susceptible de degradar el
ambiente, alguno de sus componentes, o afectar la calidad de vida de la población, en forma significativa,
estará sujeta a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental, previo a su ejecución.

La evaluación de impacto ambiental es un estudio destinado a identificar e interpretar, así como a prevenir
las consecuencias que acciones o proyectos determinados podrían causar en el ambiente.

Es un procedimiento previo para la toma de decisiones. Un proceso por el cual una acción que debe ser
aprobada por una autoridad pública y que puede dar lugar a efectos colaterales significativos para el medio,
se somete a una evaluación sistemática, cuyos resultados son tenidos en cuenta por la autoridad competente
para conceder o no su aprobación.

Un procedimiento participativo para la ponderación anticipada de las consecuencias ambientales de una


prevista decisión de derecho público.

El art. 30 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, establece "la obligatoriedad de efectuar
la evaluación ambiental de todo emprendimiento público o privado susceptible de relevante efecto y su
discusión en audiencia pública", a partir de la cual, se dictó la ley 123 de procedimiento técnico-
administrativo de E.I.A. La ley 11.723 General del Ambiente de la Provincia de Buenos Aires, incluye un título
relativo a la evaluación de impacto ambiental, que alcanza a todos los proyectos, obras o actividades, que
produzcan o sean susceptibles de producir algún efecto negativo al ambiente de la Provincia de Buenos
Aires.

ARTICULO 12. — Las personas físicas o jurídicas darán inicio al procedimiento con la presentación de una
declaración jurada, en la que se manifieste si las obras o actividades afectarán el ambiente. Las autoridades
competentes determinarán la presentación de un estudio de impacto ambiental, cuyos requerimientos
estarán detallados en ley particular y, en consecuencia, deberán realizar una evaluación de impacto
ambiental y emitir una declaración de impacto ambiental en la que se manifieste la aprobación o rechazo de
los estudios presentados.

ARTICULO 13. — Los estudios de impacto ambiental deberán contener, como mínimo, una descripción
detallada del proyecto de la obra o actividad a realizar, la identificación de las consecuencias sobre el
ambiente, y las acciones destinadas a mitigar los efectos negativos.

Personas impulsan el procedimiento.

Presentan declaración jurada.

Autoridad competente determina la presentación de un estudio de impacto ambiental.

El estudio deberá contener:

✔ Una descripción detallada del proyecto.


✔ La identificación de las consecuencias.
✔ Acciones destinadas a mitigar los efectos negativos.
✔ Se realiza la EVALUACIÓN de impacto ambiental.

Declaración: Es el acto final de la autoridad. Se puede aprobar, rechazar o permitir de manera condicionada.

En este artículo aparecen reguladas diversas instituciones del derecho ambiental, que aunque similares y
vinculadas a una misma causa, presentan caracteres diferentes, y denominaciones distintas. El Estudio de
Impacto Ambiental (reporte escrito), la Evaluación de Impacto Ambiental(procedimiento tendiente a la
valoración integral de los impactos) y la Declaración de Impacto Ambiental (acto final de la autoridad,

95
mediante el cual se otorga la autorización para la ejecución de la actividad, se niega la autorización, o se
permite la realización de la actividad de manera condicionada a su modificación).

Principio 17 Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992:

"Deberá emprenderse una evaluación de impacto ambiental, en calidad de instrumento nacional, respecto de
cualquier actividad propuesta que probablemente haya de producir impacto negativo considerable en el
medio ambiente y que esté sujeta a la decisión de la autoridad nacional competente" (Principio 17,
Declaración de Río 1992).

La Declaración establece como medidas de cautela para la protección ambiental, la aplicación del principio
de precaución (Principio 15) y la evaluación de impactos ambientales (Principio 17), cuando haya riesgo de
daños considerables al medio ambiente.

Ley 11.723 Provincia de Buenos Aires: Capítulo III.

Artículo 10º: Todos los proyectos consistentes en la realización de obras o actividades que produzcan o sean
susceptibles de producir algún efecto negativo al ambiente de la Provincia de Buenos Aires y/o sus recursos
naturales, deberán obtener una DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL expedida por la autoridad
ambiental provincial o municipal según las categorías que establezca la reglamentación de acuerdo a la
enumeración enunciativa incorporada en el anexo II de la presente ley.

Proyectos que produzcan o puedan producir daños al ambiente de la Provincia deben obtener una
declaración de impacto ambiental.

Artículo 11º: Toda persona física o jurídica, pública o privada, titular de un proyecto de los alcanzados por el
artículo anterior está obligada a presentar conjuntamente con el proyecto, una EVALUACION DE IMPACTO
AMBIENTAL de acuerdo a las disposiciones que determine la autoridad de aplicación en virtud del artículo
13º.
Los titulares de esos programas o actividades deben presentar, junto con el proyecto una evaluación de
impacto ambiental de acuerdo a la autoridad de aplicación.
Artículo 12º: Con carácter previo a la resolución administrativa que se adopte para la realización y/o
autorización de las obras o actividades alcanzadas por el artículo 10º, la autoridad competente remitirá el
expediente a la autoridad ambiental provincial o municipal con las observaciones que crea oportunas a fin de
que aquella expida la DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL.
La autoridad ambiental competente expedirá la declaración de impacto ambiental.
Artículo 13º: La autoridad ambiental provincial deberá:
Inciso a): Seleccionar y diseñar los procedimientos de evaluación de impacto ambiental, y fijar los criterios
para su aplicación a proyectos de obras o actividades alcanzados por el artículo 10º.
Inciso b): Determinar los parámetros significativos a ser incorporados en los procedimientos de evaluación de
impacto.
Inciso c): Instrumentar procedimientos de evaluación medio ambiental inicial para aquellos proyectos que no
tengan un evidente impacto significativo sobre el medio.
Artículo 15º: La autoridad ambiental de aplicación exigirá que las EVALUACIONES DE IMPACTO
AMBIENTAL se presenten expresadas en forma clara y sintética, con identificación de las variables objeto de
consideración e inclusión de conclusiones finales redactadas en forma sencilla.
Las evaluaciones deben estar expresadas en forma clara y sintética, indicando las variables y las
conclusiones de forma sencilla.
Artículo 16º: Los habitantes de la Provincia de Buenos Aires podrán solicitar las EVALUACIONES DE
IMPACTO AMBIENTAL presentadas por las personas obligadas en el artículo 11º. La autoridad ambiental

96
deberá respetar la confidencialidad de las informaciones aportadas por el titular del proyecto a las que le
otorgue dicho carácter.
Todos los habitantes de la Provincia podrán solicitar las evaluaciones presentadas.
Artículo 18º: Previo a la emisión de la DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL, la autoridad ambiental
que corresponda, deberá recepcionar y responder en un plazo no mayor de treinta (30) días todas las
observaciones fundadas que hayan sido emitidas por personas físicas o jurídicas, públicas o privadas
interesadas en dar opinión sobre el impacto ambiental del proyecto. Asimismo cuando la autoridad ambiental
provincial o municipal lo crea oportuno, se convocará a audiencia pública a los mismos fines.
Previo a la declaración, la autoridad ambiental deberá recepcionar y responder las observaciones fundadas
emitidas por cualquier interesado en dar opinión sobre el impacto del proyecto.
Artículo 19: La DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL deberá tener por fundamento el dictamen de la
autoridad ambiental provincial o municipal y, en su caso las recomendaciones emanadas de la audiencia
pública convocada a tal efecto.
Artículo 20: La DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL constituye un acto administrativo de la autoridad
ambiental provincial Inciso a) La aprobación de la realización de la obra o actividad peticionada. Inciso b) La
aprobación de la realización de la obra o actividad peticionada en forma condicionada al cumplimiento de
instrucciones modificatorias.
Inciso c) La oposición a la realización de la obra o actividad solicitada.
Se aprueba, se aprueba de manera condicional o se rechaza.
Las DECLARACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL, también podrán ser consultadas por cualquier habitante
de la Provincia de Buenos Aires en la repartición en que fueron emitidas.
Artículo 22º: La autoridad ambiental provincial o municipal que expidió la DECLARACION DE IMPACTO
AMBIENTAL tendrá la obligación de verificar periódicamente el cumplimiento de aquellas.
Obligación de verificar periódicamente que se cumplan.
Artículo 23º: Si un proyecto de los comprendidos en el presente Capítulo comenzara a ejecutarse sin haber
obtenido previamente la DECLARACION DE IMPACTO AMBIENTAL, deberá ser suspendido por la autoridad
ambiental provincial o municipal correspondiente. En el supuesto que éstas omitieran actuar, el proyecto
podrá ser suspendido por cualquier autoridad judicial con competencia territorial sin perjuicio de la
responsabilidad a que hubiere lugar.
Asimismo se acordará la suspensión cuando ocurriera alguna de las siguientes circunstancias:
Inciso a): Falseamiento u ocultación de datos en el procedimiento de evaluación.
Inciso b): Incumplimiento de las condiciones ambientales impuestas para la ejecución del proyecto.
Cualquier autoridad judicial con competencia territorial puede suspender proyectos que hayan comenzado sin
la declaración de impacto ambiental.
Evaluación de impacto ambiental en CABA: La constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en su
art. 30, establece la obligatoriedad de la evaluación previa del impacto ambiental de todo emprendimiento
público o privado susceptible de relevante efecto y su discusión en audiencia pública.
Es en base a este mandato constitucional que la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
sanciona la ley 123, donde se define el concepto de evaluación de impacto ambiental, el procedimiento para
realizar dicha evaluación, y la autoridad competente para llevarlo a cabo, entre otras cosas.
Los objetivos de esta ley pueden encontrarse en su art. 1°, y entre estos podemos destacar:
Establecer el derecho de las personas a gozar de un ambiente sano, preservarlo y defenderlo en provecho
de las generaciones presentes y futuras.
Lograr un desarrollo sostenible y equitativo de la Ciudad.
Mejorar y preservar la calidad del aire, suelo y agua.

97
Regular toda otra actividad que se considere necesaria para el logro de los objetivos ambientales
consagrados por la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Se entiende por Evaluación del Impacto Ambiental (EIA), en los términos de esta ley, al procedimiento
técnico-administrativo destinado a identificar e interpretar, así como a prevenir o recomponer los efectos de
corto, mediano y largo plazo que actividades, proyectos, programas y/o emprendimientos públicos o privados,
pueden causar al ambiente, en función de los objetivos fijados en esta ley. 5
Se encuentran comprendidos en el régimen de la presente Ley todas las actividades, proyectos, programas
y/o emprendimientos susceptibles de producir impacto ambiental, que realicen o proyecten realizar personas
humanas o jurídicas públicas o privadas.
Las actividades, proyectos, programas y/o emprendimientos de construcción, modificación y/o ampliación,
demolición, instalación, realización de actividades comerciales o industriales, susceptibles de producir
impacto ambiental, deben someterse a una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA). Se incluye en esta
obligatoriedad a los proyectos que quiera hacer el Gobierno Federal en CABA.
La autoridad de aplicación encargada se realizar el procedimiento tenico – administrativo de Evaluación de
Impacto ambiental es la Agencia de Protección Ambiental (APrA), en la órbita del Ministerio de Ambiente y
Espacio Público del GCABA.
El Procedimiento está integrado por las siguientes etapas:
⮚ La presentación de la solicitud de categorización (se realiza a través de internet).
⮚ La categorización de las actividades, proyectos, programas y/o emprendimientos con relevante efecto
y sin relevante efecto, según correspondiere
⮚ La presentación del Manifiesto de Impacto Ambiental acompañado de un Estudio Técnico de Impacto
Ambiental.
⮚ El Dictamen Técnico.
⮚ La Audiencia Pública de los interesados y potenciales afectados.
⮚ La Declaración de Impacto Ambiental (DIA).
⮚ El Certificado de Aptitud Ambiental.
La ley busca determinar, mediante el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental, el impacto que
pueden tener las actividades, proyectos, programas o emprendimientos en el medio ambiente. Para
determinar ese impacto, se analizan los siguientes factores:
1. Clasificación del rubro.
2. Localización.
3. Riesgo potencial sobre los recursos aire, agua, suelo y subsuelo, según las normas sobre el
particular vigentes en la Ciudad de Buenos Aires.
4. Dimensión.
5. Infraestructura de servicios públicos de la ciudad a utilizar.
6. Potenciales alteraciones urbanas y ambientales.
Es en base a este análisis que se realiza la categorización de las actividades, proyectos, programas o
emprendimientos. Las categorías existentes son:
● Sin relevante efecto (S.R.E.): se trata de actividades referenciadas en los cuadros de usos como “Ley
123 : S.R.E.” y no se encuentran sujetas al procedimiento técnico administrativo de Evaluación de
Impacto Ambiental. Ejemplo: Maxikioscos
● Sin Relevante Efecto con Condiciones (S.R.E. c/C): se trata de actividades referenciadas en los
cuadros de usos como “Ley 123:
● S.R.E. c/C”, es decir, que han sido previamente categorizadas por la autoridad de aplicación como
Sin Relevante Efecto con Condiciones (“S.R.E. con condiciones”) por la reglamentación vigente, con
el objeto de simplificar el trámite de esos emprendimientos, dado que no revisten complejidad
ambiental significativa. Ejemplo: Local de venta de animales domésticos
● Sujetos a categorización (S/C): se trata de actividades referenciadas en los cuadros de usos como
“Ley 123: s/C” y se encuentran sujetas al procedimiento técnico administrativo de Evaluación de
Impacto Ambiental para obtener el Certificado de Aptitud Ambiental ante la autoridad de aplicación,
quien las categorizará como de impacto ambiental Sin o Con relevante efecto según corresponda, y
determinará las condiciones ambientales a cumplir. Ejemplo: Clubes de Barrio

98
● Con Relevante Efecto (C.R.E.): se trata de actividades referenciadas en los cuadros de usos como
“Ley 123: C.R.E.” o enumeradas en el Art. 13 de la Ley 123, las cuales se encuentran sujetas al
procedimiento técnico administrativo de Evaluación de Impacto Ambiental para obtener el Certificado
de Aptitud Ambiental ante la autoridad de aplicación. Ejemplo: Hospitales
Algunos de los ejemplos previstos en la ley de actividades que se presumen Impacto Ambiental con relevante
efecto (CRE) son: Las autopistas, autovías y líneas de ferrocarril y subterráneas y sus estaciones; Los
aeropuertos y helipuertos; Las obras relevantes de infraestructura que desarrollen entes públicos o privados
que presten servicios públicos; Los supermercados totales, supertiendas, centros de compras.
Algunos ejemplos de actividades que se presumen de Impacto Ambiental con efecto mediano (SRE) son: La
construcción de edificios, de acuerdo con las condiciones que fije la reglamentación; Las ferias, centros
deportivos, salas de juego y lugares de diversión; Las estaciones de expendio de combustible a pequeña
escala; Las instalaciones destinadas al tratamiento de productos intermedios de la química.
Las actividades de mediano impacto ambiental no necesitan someterse al procedimiento de Evaluación de
Impacto Ambiental, y la autoridad de aplicación les otorga una Constancia de Categorización acompañada
del respectivo Certificado de Aptitud Ambiental
Las actividades de Impacto Ambiental con relevante efecto deberán presentar junto con el manifiesto de
Impacto Ambiental, un Estudio Técnico de Impacto Ambiental, firmado por un profesional inscripto en el rubro
referido a los consultores y profesionales en Auditorías y Estudios Ambientales quien es responsable por la
veracidad de lo expresado en dicho Estudio.
El manifiesto es el documento que debe contener la síntesis descriptiva de las acciones que se pretenden
realizar o de las modificaciones que se le introducirán a un proyecto ya habilitado cuyo contenido permite a la
Autoridad de Aplicación, conjuntamente con el Estudio Técnico de Impacto Ambiental, evaluar si su impacto
ambiental se ajusta a las normas ambientales vigentes. El Manifiesto puede contemplar compromisos
ambientales voluntarios, no exigibles por esta u otra normativa. En tal caso el titular está obligado a
cumplirlos.
El Estudio Técnico de Impacto Ambiental Debe ser firmado por un profesional inscripto en el rubro referido a
los consultores y profesionales en Auditorías y Estudios Ambientales quien es responsable por la veracidad
de lo expresado en dicho Estudio.
Estos documentos, firmados conjuntamente por el solicitante y el responsable técnico del proyecto revisten el
carácter de declaración jurada.
La autoridad de Aplicación procede entonces a efectuar un análisis del Estudio Técnico de Impacto Ambiental
con el objeto de elaborar el Dictamen Técnico, dentro de los cuarenta y cinco días de presentado el
Manifiesto de Impacto Ambiental. Encontrándose facultada para solicitar, dentro de los quince días de la
presentación -en los casos que lo estime necesario-, modificaciones o propuestas alternativas al proyecto.
Dentro de los diez días de presentado el Manifiesto de Impacto Ambiental de una actividad, proyecto,
programa o emprendimiento categorizado como de Alto Impacto Ambiental y previamente a la elaboración
del Dictamen Técnico, la Autoridad de Aplicación debe remitir el expediente de categorización, el Manifiesto
de Impacto Ambiental y el Estudio Técnico de Impacto Ambiental, con las observaciones que estime
oportunas, al Consejo Asesor Permanente.
Este organismo elabora el informe correspondiente dentro del plazo de quince días y lo remite nuevamente a
la Autoridad de Aplicación, a fin de continuar con el trámite de autorización o denegación del proyecto.
Para el caso de actividades, proyectos, programas o emprendimientos categorizados como de Mediano
Impacto Ambiental, susceptibles de relevante efecto ambiental, se remitirá el expediente para la consulta al
Consejo Asesor Permanente.
Finalizado el análisis de las actividades, proyectos, programas y/o emprendimientos categorizados como de
relevante efecto ambiental y elaborado el Dictamen Técnico por parte de la Autoridad de Aplicación, el Poder
Ejecutivo convoca en el plazo de diez días hábiles a Audiencia Pública Temática.
Concluida la Audiencia Pública, la Autoridad de Aplicación dispone de un plazo de quince días hábiles para
producir la Declaración de Impacto Ambiental (DIA).
La Declaración de Impacto Ambiental puede:

99
Otorgar la autorización para la ejecución de la actividad, proyecto, programa o emprendimiento de que se
trate, en los términos solicitados.
Negar la autorización para la ejecución de la actividad, proyecto, programa o emprendimiento.
Otorgar la autorización de manera condicionada a su modificación a fin de evitar o atenuar los impactos
ambientales negativos. En tal caso, se señalarán los requerimientos que deberán cumplirse para la ejecución
y operación de la actividad, proyecto, programa o emprendimiento.
Cuando la Autoridad de Aplicación se expida por la aprobación de la actividad, proyecto, programa o
emprendimiento, se extiende a favor del interesado, dentro de los cinco días, el Certificado de Aptitud
Ambiental, el cual se define como el documento que acredita el cumplimiento de la normativa de Evaluación
de Impacto Ambiental (EIA)
El Certificado de Aptitud Ambiental, mediante declaración jurada, debe renovarse de acuerdo al plazo y
condiciones que fije la reglamentación.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA - RÉGIMEN DE AUDIENCIAS PÚBLICAS
La Ley General del Ambiente contempla, como se mencionó anteriormente, disposiciones respecto al
derecho a la información que recae sobre todos los habitantes de la Nación. Con el mismo espíritu
democrático y propio del Estado Republicano, esta ley de presupuestos mínimos establece tanto el derecho
como la necesidad de la participación ciudadana en lo que respecta a la protección del medio ambiente.
Así, la normativa en este sentido puede explicarse de la siguiente forma: en primer lugar, el legislador
consagra el derecho de toda persona a opinar en los procedimientos administrativos que se relacionen a la
preservación y protección del ambiente, es decir su derecho a participar, lo cual se vincula estrechamente
con la oportunidad de mantenerse informado respecto al avance de estos procedimientos, en consonancia
con los Arts. 41 y 42 de la Constitución Nacional, que consagran el derecho a la información y educación
ambientales.
Por otra parte, el Art. 20 de la LGA, contempla un mandato expreso para el Estado, que deberá
institucionalizar procedimientos de consultas o audiencias públicas como instancias obligatorias para la
autorización de aquellas actividades que puedan generar efectos negativos y significativos sobre el ambiente.
Finalmente, el Art. 21 reza: “la participación ciudadana deberá asegurarse, principalmente, en los
procedimientos de evaluación de impacto ambiental y en los planes y programas de ordenamiento ambiental
del territorio, en particular, en las etapas de planificación y evaluación de resultados”.
La Audiencia Pública entonces se presenta como una institución de la democracia participativa, otorgando un
nuevo espacio de poder ciudadano12, a través de una instancia de debate en el proceso de toma de decisión
administrativa o legislativa en el cual la autoridad responsable de la misma habilita un espacio institucional
para que todos aquellos que puedan verse afectados o tengan interés particular expresen su opinión y tomen
conocimiento del parecer de los funcionarios respecto de ellas.
A su vez, se levanta como una oportunidad para las autoridades de lograr mayor legitimidad en sus
decisiones, ya que la defensa del medio ambiente requiere de la formación de consenso con la población,
involucrando directamente a la ciudadanía, lo cual sirve para dar respuesta más amplia a los reclamos
ciudadanos, como asimismo para mejorar la calidad de la gestión pública.
No hay otra forma de tutelar, en circunstancias especiales, el derecho de defensa de los intereses difusos,
previo en sede administrativa.
En la Provincia de Buenos Aires, el derecho a que se celebre una audiencia pública previa a la decisión
administrativa, cuando se trata de actos de graves trascendencia social, aparece potenciado por la ley
11.723, art. 18. Por su parte, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la institución de la audiencia pública
se encuentra contemplada en la Ley 6, y la necesidad de su aplicación de procedimientos de evaluación de
impacto ambiental en la Ley 123.
Esta participación pesa sobre el Estado como una obligación, en virtud de la CADH Art. 23.1, la Declaración
Universal de Derechos Humanos 21.1, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos Art. 25, y
Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre. Nuestra jurisprudencia registra un fallo
sumamente aleccionador sobre la importancia de este instituto. Se trata del caso “Youssefian" de la Cámara
Federal en lo Contencioso Administrativo, en el que se dijo que "ha de tenerse en cuenta que en el artículo

100
42 CN vigente se otorga a los usuarios de servicios públicos una serie de derechos que resultan operativos y
cuya concreción aparecería razonable canalizada a través del referido instrumento, esto es, de la audiencia
pública".
Respecto al desarrollo de las mismas, cabe manifestar que las opiniones recogidas durante la Audiencia
Pública son de carácter consultivo y no vinculante. No obstante, luego de finalizada la Audiencia, la autoridad
responsable de la decisión debe explicitar, en los fundamentos del acto administrativo o normativo que se
sancione, de qué manera ha tomado en cuenta las opiniones de la ciudadanía y, en su caso, las razones por
las cuales las desestima.
El procedimiento en CABA indica que finalizado el análisis de las actividades, proyectos, programas y/o
emprendimientos categorizados como de relevante efecto ambiental y elaborado el Dictamen Técnico por
parte de la Autoridad de Aplicación, el Poder Ejecutivo convoca en el plazo de diez (10) días hábiles a
Audiencia Pública Temática, de acuerdo con los requisitos establecidos por la Ley N° 6.
INFORMACION AMBIENTAL
El Art 41 de la Constitución Nacional consagra en su párrafo segundo el derecho a la información en materia
ambiental. Establece que “Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional
de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a
la información y educación ambientales.”
A su vez, el mismo Art. consagra que corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los
presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que
aquéllas alteren las jurisdicciones locales. En consonancia se sancionó la Ley Nacional de presupuestos
mínimos 25.831 que fue reglamentada por el decreto 1172/03.

El objeto de dicha ley es establecer los presupuestos mínimos de protección ambiental para garantizar el
derecho de acceso a la información ambiental que se encontrare en poder del Estado, tanto en el ámbito
nacional como provincial, municipal y de la Ciudad de Buenos Aires, como así también de entes autárquicos
y empresas prestadoras de servicios públicos, sean públicas, privadas o mixtas. Se encuentran incluidos
entre los sujetos obligados, las Empresas del Estado, sociedades del Estado y Sociedades con participación
estatal mayoritaria, empresas privadas a las que se les hayan otorgado mediante permiso, licencia,
concesión o cualquier otra forma contractual, la prestación de un servicio público o la explotación de un bien
del dominio público. Asimismo, quedan alcanzadas las personas jurídicas que hayan recibido subsidios o
aportes provenientes del sector público, en relación con el proyecto financiado.
Por su parte, el mencionado decreto reglamentario define el mentado derecho: “Se entiende por derecho de
acceso a la información ambiental a la instancia de participación pública y ciudadana a través de la cual toda
persona física o jurídica, requiere, consulta y obtiene de las autoridades información que no se encuentre
contemplada legalmente como reservada”. Ahora bien, es necesario contemplar que el Art. 7 de la Ley
25.831 establece las causales que pueden determinar que una información sea reservada, por ejemplo, en
virtud de la defensa nacional o de la seguridad interior, o para proteger los derechos de propiedad industrial o
intelectual.
Definición de información ambiental: Se entiende por información ambiental toda aquella información en
cualquier forma de expresión o soporte relacionada con el ambiente, los recursos naturales o culturales y el
desarrollo sustentable. Es información pública ambiental aquella que esté relacionada con la calidad
ambiental, referida a las actividades que desarrollen los requeridos, cualquiera sea el tipo de soporte que la
documenta.
Esta información debe ser suministrada en forma clara, exenta de codificaciones o en su caso acompañada
de una explicación de los términos que se utilicen y debe brindarse de modo oportuno, adecuado, completo y
veraz por parte de los sujetos obligados. Si su contenido pudiera ser impreso y fuera de menos de 50 hojas
debe ser remitido al solicitante en formato papel, de lo contrario, es decir si esta cifra fuera superior, se lo
hará en formato virtual. Por último, si el contenido de lo solicitado fuera tan extenso que volviera
inconveniente incluso remitirlo de forma virtual, se indicará al solicitante en que dependencia pública se
encuentra dicha información y se le dará un plazo de 15 días hábiles para que se presente.
El acceso a la información ambiental será libre y gratuito para toda persona física o jurídica, a excepción de
aquellos gastos vinculados con los recursos utilizados para la entrega de la información solicitada. Para
acceder a la información ambiental no será necesario acreditar razones ni interés determinado. Se deberá

101
presentar formal solicitud ante quien corresponda, debiendo constar en la misma la información requerida y la
identificación del o los solicitantes residentes en el país.
En ningún caso el monto que se establezca para solventar los gastos vinculados con los recursos utilizados
para la entrega de la información solicitada podrá implicar menoscabo alguno al ejercicio del derecho.
El mencionado formulario se encuentra anexo al decreto reglamentario, y debe considerarse autoridad de
aplicación en los términos de esta ley a la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Jefatura de
Gabinete de ministros, en cuyo ámbito se creó la Oficina de información pública ambiental.
Por último, la resolución de las solicitudes de información ambiental se llevará a cabo en un plazo máximo de
treinta (30) días hábiles, a partir de la fecha de presentación de la solicitud.
Acuerdo de Escazú
Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia
en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe.
Este acuerdo adoptado en el año 2018 en Escazú, Costa Rica, persigue fundamentalmente el afianzamiento
de los denominados derechos de triple acceso: a la información ambiental, la participación en la toma de
decisiones y la justicia en materia ambiental. Su incorporación a nuestro ordenamiento significa un gran
avance en materia de derechos humanos respecto del ambiente sano.
El Acuerdo quedó abierto a la firma de todos los países de América Latina y el Caribe hasta el 26 de
septiembre de 2020. Para entrar en vigor, debe ser ratificado por 11 Estados. El 24 de septiembre del año
2020, Argentina ratificó el acuerdo a través de la Ley 27.566.
El mismo se celebra en cumplimiento del principio 10 de la Declaración de la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo celebrada en Rio de Janeiro en 1992, el cual reconocía que
“el mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos
interesados”. Para lograr esto, como condición previa, las autoridades públicas deben garantizar a la
sociedad un acceso adecuado a la información ambiental disponible, especialmente la relativa a las
actividades y materiales peligrosas que puedan afectar o dañar a esa comunidad. Una vez que la población
ha sido debidamente informada, se deberá sensibilizar y propiciar la participación ciudadana para la adopción
de las decisiones relativas a la realización de proyectos u actividades con relevante impacto ambiental.
Finalmente, si los derechos de acceso son vulnerados, el estado deberá asegurar las vías judiciales y
administrativas necesarias.16
Es necesario incluir en su totalidad el Principio 10 de la Declaración de Río del 92, que establece lo siguiente:
“el mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos
interesados, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado
a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información
sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de
participar en los procesos de adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la
sensibilización y la participación de la población poniendo la información a disposición de todos. Deberá
proporcionarse acceso efectivo a los procedimientos judiciales y administrativos, entre estos el resarcimiento
de daños y los recursos pertinentes”.
En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, conocida como Río+20, celebrada
en 2012 se sostuvo que el triple acceso es indispensable para la consecución del desarrollo sostenible, un
ambiente sano y democracias sólidas y transparentes. Considerando que afianzar los derechos de acceso
aportan múltiples beneficios, entre los que podemos enumerar: “contribuir a tomar mejores decisiones y
aplicarlas más eficazmente; involucrar al público respecto de los problemas ambientales; aportar a la
rendición de cuentas y la transparencia en la gestión pública; y facilitar un cambio en los patrones de
producción y consumo”
Paralelamente, en 2015, los líderes de 193 naciones aprobaban la Agenda 2030, planteando sus 17
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas. El Objetivo 16 plantea precisamente, en consonancia
con el principio 10 de Río, la necesidad de la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas para el
desarrollo sostenible, facilitando el acceso a la justicia para todos y creando instituciones eficaces,
responsables e inclusivas.
Contenido del acuerdo

102
El Acuerdo menciona al derecho a un ambiente sano y apto para el desarrollo sostenible de las generaciones
presentes y futuras, conforme al principio de equidad intergeneracional, lo cual afirma debe lograrse a través
de la cooperación y colaboración entre los pueblos y los gobiernos.
Respecto al derecho a la información, el convenio establece que cada Parte deberá garantizar el derecho de
acceder a la información ambiental, a la que previamente había definido como "cualquier información
registrada en cualquier formato, relativa al ambiente y sus elementos y a los recursos naturales, incluyendo
aquella que esté relacionada con los riesgos ambientales y los posibles impactos adversos, bajo su control o
custodia, de acuerdo con el principio de máxima publicidad".
En el artículo 5, especifica que el derecho mencionado comprende: a) solicitar y recibir información de las
autoridades competentes sin necesidad de justificar ni mencionar algún interés especial para su solicitud; b)
ser informado en forma expedita sobre si la autoridad competente posee la información requerida; y c) ser
informado del derecho a impugnar y recurrir la denegación En materia de generación y divulgación de la
información ambiental, los Estados garantizarán que las autoridades competentes generen, recopilen,
pongan a disposición del público y difundan la información ambiental relevante para sus funciones de manera
sistemática, regular, de fácil comprensión y accesibles al público en diversos formatos, y que actualicen
periódicamente esta información. Asimismo, en intervalos regulares, que no superen los cinco años, los
Estados Parte deberán generar un informe nacional sobre el estado del medio ambiente y alentarán la
realización de "evaluaciones independientes".
El acuerdo contempla la posibilidad de negar información al solicitante en determinadas circunstancias, las
cuales son: a) cuando la información pueda poner en riesgo la vida, seguridad o salud de una persona de
existencia visible; b) cuando afecte negativamente la seguridad pública; c) cuando afecte negativamente la
protección del ambiente; o d) cuando hacer pública la información genere un riesgo de un daño significativo a
la ejecución de la ley, o a la prevención, investigación y persecución de delitos.
Finalmente, en cuanto a las condiciones de entrega de la información, el instrumento establece que será sin
costo para el solicitante, en un plazo no superior a 30 días hábiles contados a partir de la recepción de la
solicitud, en el formato requerido, siempre que esté disponible, pudiendo prorrogarse el plazo dispuesto por
motivos fundados por no más de 10 días hábiles.
Respecto a la participación ciudadana, el artículo 7 del Acuerdo profundiza en los mecanismos necesarios
para asegurar el derecho de participación del "público" en las decisiones, definido como una o varias
personas físicas o jurídicas y las asociaciones, organizaciones o grupos constituidos por esas personas. Para
lograr este objetivo, se deberán implementar abierta e inclusivamente marcos normativos y procesos que
favorezcan la participación del público en los procesos de revisiones, reexaminaciones o actualizaciones
relativos a proyectos y actividades que tengan o puedan tener un relevante impacto ambiental.
Para lograr una participación amplia y consciente en el proceso de toma de decisiones, el público debe estar
informado, con el suficiente tiempo de antelación desde las etapas iniciales del proceso, con plazos
razonables, en lenguaje no técnico, a través de medios apropiados, como mínimo sobre: a) la naturaleza de
la decisión ambiental de que se trate; b) la autoridad responsable del proceso; c) el procedimiento previsto
para la participación del público, incluida la fecha de comienzo y de finalización del mismo, los mecanismos
previstos, los lugares y fechas de consulta o audiencia pública; y d) las autoridades públicas involucradas a
las que se les pueda requerir mayor información. Todo el proceso incluirá la oportunidad de presentar
observaciones por parte del público y la autoridad deberá tomar en cuenta las mismas y todo lo aportado,
antes de la adopción de la resolución final. La decisión y sus antecedentes serán públicos y accesibles.
Sobre el acceso a la justicia, el artículo 8, se introduce de lleno en la temática de la justicia ambiental,
asegurando el acceso a instancias judiciales y administrativas para impugnar y recurrir, en cuanto al fondo y
el procedimiento cualquier decisión, acción u omisión relacionada con la información ambiental, la
participación del público en la toma de decisiones ambientales y cualquier otra decisión, acción u omisión que
afecte o pueda afectar el derecho a un ambiente sano. Entre las condiciones esenciales que enumera para
garantizar este derecho de acceso, se encuentran: a) órganos estatales con acceso a conocimientos
especializados en materia ambiental;
b) procedimientos efectivos, transparentes, imparciales y sin costos prohibitivos c) legitimación activa amplia;
d) la posibilidad de disponer medidas cautelares y provisionales para, entre otros fines, prevenir, hacer cesar,
mitigar o recomponer daños al medio ambiente; e) medidas probatorias amplias; f) mecanismos de ejecución
de sentencias; y g) mecanismos de reparación.

103
Se deberá prestar especial atención a las personas o grupos en situación de vulnerabilidad, incluyendo la
asistencia técnica y jurídica gratuita, según corresponda.
Para concluir, es necesario agregar otro punto novedoso: el Artículo 9 incorpora un importante adelanto en la
protección y salvaguarda de los "defensores ambientales" en los países de la región. Entre las obligaciones
que se establecen, se encuentra la de garantizar un entorno seguro y propicio en el que las personas, grupos
y organizaciones que promueven y defienden los derechos humanos en asuntos ambientales puedan actuar
sin amenazas, restricciones e inseguridad.

ONGS AMBIENTALES
Estas son organizaciones no gubernamentales, sin ánimo de lucro que no depende del gobierno y realiza
actividades de interés ambiental. Las organizaciones ambientales son instituciones que buscan estudiar,
monitorear o proteger el medio ambiente del mal uso o la degradación que causa la humanidad y sus
acciones. Sus principales funciones son apoyar en situaciones ambientales catastróficas, incluir en la agenda
política los temas ambientales, incentivar la creación de una mejor legislación ambiental, incrementar la
conciencia ambiental de la sociedad e impedir proyectos negativos para el medio ambiente.
Algunas ONGs a nivel nacional son:
● Amartya. Misión: Apoyo en programas de educación ambiental para niños, adolescentes y adultos.
● Banco de Bosques. Misión: Salvar bosques en estado crítico.
● Eco House. Misión: Promocionar el desarrollo sostenible a través de la educación y concientización
ambiental.
Algunas ONGs a nivel internacional son:
● Greenpeace. Está presente en más de 40 países. Misión: Centra sus esfuerzos en campañas sobre
asuntos tales como el calentamiento global, la deforestación, la sobre pesca, la caza de ballena e
ingeniería genética.
● World Nature Organization. Fue creado recientemente. Misión: Promueve la protección del medio
ambiente (sobre todo promueve las nuevas tecnologías y energías renovables).
● World Wildlife Found. Misión: Abarca temas relacionados con la conservación, investigación y
restauración del medio ambiente.
Las organizaciones ambientales son una herramienta no solo para nuestro bienestar, sino para defender el
planeta de proyectos e ideas que puedan afectarlo irremediablemente. Así, está en nuestras manos aportar
desde nuestro esfuerzo a mejorar la situación del planeta y tener conocimiento de las ONGs que se encargan
día a día de velar por el bien de la fauna y flora del mundo.
PROYECTO DE LEY YOLANDA
Este se está debatiendo actualmente en el Congreso de la Nación. El objetivo de este es la capacitación
obligatoria en la temática de ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y con especial énfasis en el
cambio climático, para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y
jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación.
La educación ambiental en funcionarios resulta completamente necesaria para poner el foco en una gestión
racional de los recursos y construir actitudes que se enfoquen en el beneficio de la naturaleza, incorporando
éstos valores como horizonte de nuestra sociedad, manteniéndola ecológicamente equilibrada y sostenible.
En la capacitación se deberá contemplar, como mínimo, información referida al cambio climático, a la
protección de la biodiversidad y los ecosistemas, a la eficiencia energética y a las energías renovables, a la
economía circular y al desarrollo sostenible, así como también deberán contemplar información relativa a la
normativa ambiental vigente.
Actualmente los líderes políticos tienen la posibilidad de ser agentes de cambio, por lo que deben estar
inmersos y capacitados en estas temáticas para poder tomar decisiones sólidas, argumentadas y apoyadas
en valores consistente.

104
CLASE 28/10

DAÑO AMBIENTAL

El daño ambiental tiene como característica que al dañarse bienes que no son de propiedad de nadie hacen
que sea difícil determinarse quién es responsable por tal daño, quien puede pedir el cuidado y la reparación
de tal bien y como debe efectuarse esto, ello contando con las herramientas tradicionales del derecho.

La ley general del ambiente (26.675) define al daño ambiental como “toda alteración relevante que modifique
negativamente el ambiente, sus recursos, el equilibrio de los ecosistemas o los bienes o valores colectivos”.

Prevención y recomposición:

Para evitarlo existe una serie de acciones, pero si se genera alguno existe la obligación de recomponerlo (en
lugar de repararlo).

Para recomponer el daño ambiental, que es un daño colectivo, debemos tener en cuenta:

¿Quién lo comete? Es originado generalmente por varias personas físicas o jurídicas (lo cual dificulta
determinar al autor y distribuir su reparación

¿A quién afecta? Perjudica generalmente a varias personas o al ambiente, perjudicando de esta forma
también a una pluralidad de personas. Por eso los legitimados activos, según el art 43 CN, son: el afectado,
el representante del pueblo “ombudsman”, el ministerio público, etc.-

Responsabilidad ambiental:

La persona va a ser responsable, aunque no tenga culpa, cuando el daño ambiental sea causado por el
personal a su cargo o por las cosas que usa o tienen a su cuidado o por su riesgo o vicio (es cuando la
actividad humana incorpora al medio social una cosa peligrosa por su naturaleza o por su forma de
utilización, generando un riesgo peligroso para terceros, modificando o alterando el entorno o hábitat
humano)

Lo mismo se establece en el código de minería respecto de los daños que cause la explotación en el fundo
donde se lleva a cabo, aunque no exista culpa, ya que se basa en el riesgo o en la garantía.-

Principios del derecho ambiental:

Es importante resaltar algunos de los principios de la ley general del ambiente establecidos en el art 4 ya que
son desde su interpretación y sentido generan espacio para la posible inclusión del concepto de daño
punitivo, los principios son:

✔ Principio de prevención
✔ Principio precautorio
✔ Principio de sustentabilidad
✔ Principio de responsabilidad

Acceso a la justicia ambiental: En nuestro tratado de derecho ambiental destacamos la importancia de las
funciones del poder judicial para la administración de la justicia ambiental.

 Tribunales y fiscalías ambientales: Actualmente son muchos los proyectos legislativos que proponen en la
argentina la creación de tribunales y fiscalías ambientales en el ámbito local e incluso en el orden
supranacional con aptitud para fortalecer la idea del medio ambiente como derecho humando fundamental y
facilitar el acceso a la justicia ambiental.

Santiago del Estero: Por ley 7155 de 23 de septiembre de 2014 se creo los juzgados en derechos reales y
ambiental de primera y segunda nominación con asiento en la ciudad capital de la provincia Santiago del
Estero.

105
En diversos encuentros, foros, conferencias y seminarios, se ha coincidido en la necesidad de que el P.J. no
es ajeno, en cuanto a competencias, organización y capacitación de sus integrantes, a la protección del
ambiente. Los temas de coincidencia de jueces y doctrina son: capacitación de los magistrados, organización
de la justicia y las competencias ambientales, relación del P.J. con los otros poderes del Estado y con la
sociedad civil, evaluación de la aplicación de las normas ambientales por parte del P.J. y los fiscales, etc.-

Resulta necesario esclarecer los problemas de competencia que se suscitan por la indefinición normativa y
de interpretación por parte de los tribunales superiores.-

Se ha insistido en la creación de fueros especiales en materia ambiental, civil y penal, en los distintos
órdenes jurisdiccionales.-

Sin embargo, por múltiples y diversos factores en la práctica en la Argentina no se han constituido ni
fiscalizas ni tribunales ambientales con la entidad que se necesitan, pese a la existencia de varios proyectos
de leyes, y de anuncios de creación a nivel local en varias provincias. Empero, a nivel nacional debe citarse
la creación de la Unidad Fiscal de Investigaciones en Materia Ambiental (UFIMA) mediante un convenio
firmado el 13/09/06 entre la Procuración General de la Nación y la Secretaria de Ambiente y Desarrollo
Sustentable de la Nación.-

La UFIMA es una unidad fiscal de alcance nacional se encarga de investigar los delitos penales ambientales
en todo el país. Tiene su sede en la ciudad de Bs As pero cuenta con cinco puntos de enlace en ciudades del
interior del país. Funciona en las Fiscalías Federales Generales de las ciudades de Paraná́ , Tucumán, Bahía
Blanca, etc. Los titulares de esas fiscalías coordinad las tareas con la UFIMA.-

Relación del art 41 con el daño ambiental:

Artículo 41: Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo
humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de
las generaciones futuras; y tiene el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la
obligación de recomponer, según lo establezca la ley-.

Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales,
a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y adecuación
ambientales.-

Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las
provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales.-

Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los


radiactivos.-

Importancia de la cuestión ambiental:

A partir de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente celebrada en Estocolmo en el año
1972, se incrementó́ la conciencia mundial acerca de las responsabilidades gubernamentales y de los
deberes personales y sociales sobre la preservación y progreso de la calidad ambiental para las
generaciones presentes y futuras. La conferencia declaro, formalmente, el derecho humano a un ambiente
adecuado para vivir en dignidad y bienestar y el consecuente deber de protegerlo y mejorarlo.

Seguro ambiental

 Art 22: Toda persona física o jurídica, pública o privada, que realice actividades riesgosas para el ambiente,
los ecosistemas y sus elementos constitutivos, deberá contratar un seguro de cobertura con entidad
suficiente para garantizar el financiamiento de la recomposición del daño que en su tipo pudiere producir;
asimismo, según el caso y las posibilidades, podrá integrar un fondo de restauración ambiental que posibilite
la instrumentación de acciones de reparación.

Decreto 1638/2012

106
El art 1 establece que a fin de dar cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 22 de la Ley Nº 25.675, se
podrán contratar DOS (2) tipos de seguros:

⮚ Seguro de caución por daño ambiental de incidencia colectiva.

⮚ Seguro de responsabilidad por daño ambiental de incidencia colectiva. 

Serán sujetos del contrato de Seguro de Caución por daño ambiental de incidencia colectiva:

el asegurador; el titular de la actividad riesgosa y el Estado Nacional, Provincial o Municipal, la Ciudad


Autónoma de Buenos Aires u organismo interjurisdiccional

Serán partes del contrato de Seguro de Responsabilidad por Daño Ambiental de Incidencia Colectiva: el
asegurador y el titular de la actividad riesgosa. El titular de la actividad riesgosa revestirá la calidad de
asegurado. El Estado Nacional, Provincial o Municipal, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires u organismo
interjurisdiccional, según corresponda de acuerdo a la titularidad del bien afectado, será considerado tercero
con exclusivo derecho de reclamo.

El seguro de caución o seguro de garantía es aquel contrato de seguro por el cual el asegurador se obliga a
indemnizar al asegurado por los perjuicios que sufra en caso de que el tomador del seguro incumpla las
obligaciones, legales o contractuales que mantenga con este.

Ley N° 25. 675 Art 34 Fondo de compensación ambiental

El art 34 de la ley gral. del ambiente crea el Fondo de Compensación Ambiental donde establecen que será
administrado por la autoridad competente de cada jurisdicción y estará destinado a garantizar la calidad
ambiental, la prevención y mitigación de efectos nocivos o peligrosos sobre el ambiente, la atención de
emergencias ambientales; asimismo, a la protección, preservación, conservación o compensación de los
sistemas ecológicos y el ambiente.

Las autoridades podrán determinar que dicho fondo contribuya a sustentar los costos de las acciones de
restauración que puedan minimizar el daño generado.

La integración, composición, administración y destino de dicho fondo serán tratados por ley especial.

▪ El caso Mendoza Riachuelo. Causa “Mendoza, Beatriz Silvia y

otros c/Estado Nacional y otros s/daños y perjuicios

La causa “Mendoza” significa un fallo histórico por cuanto obliga al Estado a dar respuesta a la más grave
situación socio – ambiental de Argentina que afecta de manera directa a más de dos millones de personas en
torno a la cuenca Matanza Riachuelo.

En el año 2004 un grupo de vecinos de la Provincia de Buenos Aires y CABA, encabezados por Beatriz S.
Mendoza presentaron una acción judicial contra el Estado Nacional, la Provincia de Buenos Aires, la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires y 44 empresas reclamando daños y perjuicios sufridos en consecuencia a la
contaminación de la Cuenca Matanza-Riachuelo, la recomposición del ambiente y una serie de medidas
cautelares a fin de asegurar que no se agraven los daños

La Corte dictó sentencia definitiva, determinando la responsabilidad del Estado Nacional, la Provincia de
Buenos Aires y CABA en materia de prevención y recomposición del Daño Ambiental existente en la Cuenca.
Establece un mandato de cumplimiento obligatorio, en cabeza de la ACuMaR –sin perjuicio de la
responsabilidad de los estados- consistente en un programa de políticas públicas concretas en materia
ambiental cuyo fin es la mejora de la calidad de vida de los habitantes, la recomposición del ambiente y la
prevención de daños con suficiente y razonable grado de predicción.

Delega el proceso de ejecución en el Juzgado Federal de Primera Instancia de Quilmes, otorgándole


competencia exclusiva en la ejecución de la sentencia y en la revisión judicial de las impugnaciones de la

107
Autoridad de cuenca. Pudiendo ordenar la investigación de delitos derivados del incumplimiento de los
mandatos, y fijando el valor de las multas.

✔ Establece un sistema de participación ciudadana en el control del cumplimiento de la sentencia a


través de un Cuerpo Colegiado integrado por los representantes de las ONGs que participaron como
terceros en el proceso en el ámbito y bajo la coordinación del Defensor del Pueblo de la Nación.

✔ Establece un control en la asignación de fondos y ejecución presupuestaria a cargo de la Auditoría


General de la Nación.

✔ Estableció un plazo específico para que el Estado ponga en marcha un plan activo de salud
destinado a atender a los sectores más vulnerables de la cuenca.

● Fallo Asociación de superficiarios de la Patagonia c/ YPF S.A. y otros

La causa se inició cuando la Asociación de Superficiarios de la Patagonia demandó ante la Corte Suprema a
YPF SA y a otras empresas privatizadas dedicadas a la explotación del petróleo en la cuenca neuquina para
que repararan la contaminación causada en el aire, tierra y en las aguas superficiales y subterráneas. que se
constituya el fondo de restauración ambiental establecido en el art. 22 de la ley 25.675, Asimismo, reclamó
que aquellas empresas se abstuvieran de realizar en el futuro los actos que causaban ese daño ambiental.
También las denunció por ser responsables de la desforestación y consecuente desertificación de la zona
según un informe de la ADC.

los jueces Petracchi, Belluscio, Fayt, Boggiano y Highton de Nolasco conformaron la mayoría y resolvieron
que el máximo tribunal era competente para entender en este juicio y que la demanda no podía tramitarse
mediante la vía del amparo porque requería una gran cantidad de prueba, por lo que decidieron que debía
adoptarse el procedimiento del juicio ordinario.

Respecto de las medidas cautelares solicitadas por la asociación, el voto mayoritario las rechazó porque
consideró que el hacerles lugar sería equivalente a resolver favorablemente la demanda sin que se hubiera
sustanciado todo el juicio.

la demandante reclama que se condene a las demandadas a tomar seguros de cobertura con entidad
suficiente que garantice el financiamiento de la recomposición del daño que pudiera producirse.

La asociación, que tiene por objeto defender los derechos de los dueños, ocupantes, poseedores o meros
tenedores de las tierras de la Patagonia, declaró que por el daño causado al medio ambiente, estas
empresas habían violado el artículo 41 de la Constitución Nacional y las Convenciones de Naciones Unidas
sobre diversidad biológica, cambio climático y de lucha contra la desertificación a la vez que las leyes
nacionales que protegen el medio ambiente.

En este juicio se plantea una cuestión de trascendencia colectiva: el grado de protección al derecho al medio
ambiente sano que puede ser exigido judicialmente.

108
CLASE 04/10

RESIDUOS

LEY 25.612 “Gestión integral de residuos industriales y de actividades de servicios

Año 2000: Se promulga la ley con el propósito de derogar la ley 24.051 de residuos peligrosos que regula la
generación, transporte, manipulación, tratamiento y disposición final de los residuos considerados peligrosos.

Antecedente común entre ambas normas: Convenio de Basilea de 1989 sobre el control de movimientos
transfronterizos de tales residuos y su correspondiente eliminación.

La propia ley 25.612 veto parcialmente la 24.051:

- Artículos 51 a 54 sobre responsabilidad penal


- El artículo 60 que habla sobre la derogación de la anterior ley.

Problemas: La coexistencia de ambas leyes en un mismo espacio y tiempo se hace complicado, porque se
superponen en algunos puntos o se modifican situaciones preexistentes, generando inseguridad jurídica.

Principal reforma de ley 25.612: Apartarse de la calificación de residuos peligrosos para dar lugar
directamente a la categoría “RESIDUOS INDUSTRIALES Y DE ACTIVIDADES DE SERVICIOS”.

Problema recae en el tratamiento legal que se les da a tales residuos, hoy industriales y de actividades de
servicios el cual es similar a los llamados “RESIDUOS PELIGROSOS” de la ley 24.051.En definitiva, un
residuo industrial no peligroso es considerado por la nueva ley de la misma forma que un residuo peligroso.

CAPITULO 1: Algunas definiciones y precisiones

Artículo 1: Se determina su vigencia en todo el territorio nacional, respecto de residuos generados dentro de
él. “Se entiende por proceso industrial, toda actividad, procedimiento, desarrollo u operación de
conservación, reparación o transformación en su forma, esencia, calidad o cantidad de una materia prima o
material para la obtención de un producto final mediante la utilización de métodos industriales.”

“Se entiende por actividad de servicio, toda actividad que complementa a la industrial o que por las
características de los residuos que genera sea asimilable a la anterior, en base a los niveles de riesgo que
determina la presente.”

Articulo 2 y 3: “Se entiende por residuo industrial a cualquier elemento, sustancia u objeto en estado sólido,
semisólido, líquido o gaseoso, obtenido como resultado de un proceso industrial, por la realización de una
actividad de servicio, o por estar relacionado directa o indirectamente con la actividad, incluyendo eventuales
emergencias o accidentes, del cual su poseedor productor o generador no pueda utilizarlo, se desprenda o
tenga la obligación legal de hacerlo.”

“Se entiende por gestión integral de residuos industriales y de actividades de servicio al conjunto de
actividades interdependientes y complementarias entre sí, que comprenden las etapas de generación,
manejo, almacenamiento, transporte, tratamiento o disposición final de los mismos, y que reducen o eliminan
los niveles de riesgo en cuanto a su peligrosidad, toxicidad o nocividad, según lo establezca la
reglamentación, para garantizar la preservación ambiental y la calidad de vida de la población.”

Artículo 4: Objetivos: “Garantizar la preservación ambiental, la protección de los recursos naturales, la calidad
de vida de la población, la conservación de la biodiversidad, y el equilibrio de los ecosistemas; Minimizar los
riesgos potenciales de los residuos en todas las etapas de la gestión integral; Reducir la cantidad de los
residuos que se generan; Promover la utilización y transferencia de tecnologías limpias y adecuadas para la
preservación ambiental y el desarrollo sustentable; Promover la cesación de los vertidos riesgosos para el
ambiente.”

Artículo 5: Exclusiones: Quedan excluidos de la aplicación de la ley los residuos biopatogénicos, los
domiciliarios, los radioactivos y los derivados de operaciones normales de buques y aeronaves.

109
Artículo 6: Establece una excepción para ingresar estos y otros tipos de residuos al país, siempre y cuando
tales residuos sean incluidos por alguna reglamentación y sean aprobamos por la autoridad, y que se
demuestre que sean usados para procesos industriales.

CAPITULO 2: Niveles de riesgo

Artículos 7 y 8: Según estos artículos los niveles de riesgo o peligro que posean los residuos mencionados
anteriormente serán determinados por autoridad nacional teniendo en cuenta por ejemplo el proceso de
degradación ambiental de los mismos y la afectación a la población, entre otras cosas. Además dicha
autoridad debe identificar a los sujetos que generan tales residuos y, calificarlos y clasificarlos en 3
categorías de 3 distintos riesgos (bajo, medio y alto).

CAPITULO 3: Generadores.

Artículos 9 a 16: Según la ley, serán generadores “Toda persona física o jurídica, pública o privada que
genere residuos industriales y de actividades de servicio”. Ellos son responsables del tratamiento y
disposición final de los residuos.

Algunas de sus obligaciones como generadores son minimizar la cantidad de residuos que producen
mediante la adopción de nuevas tecnologías en los procesos de producción, separar los residuos
incompatibles entre si, envasar los residuos de forma adecuada cuando las medidas de higiene y seguridad
ambiental así lo exigen, tratar y disponer de los residuos generados o mismo reducir o eliminar las
características que los hacen peligrosos y reutilizar tales residuos en otros procesos industriales de ser
posible. Además deben presentar una declaración jurada con las características de los residuos y los
procesos que llevan a cabo, aprobada por autoridad competente.

Cabe aclarar que, obviamente, todo generador de residuos industriales es responsable de los daños
causados por estos.

CAPITULO 4: Tecnologías.

Artículos 17 y 18.La autoridad de aplicación deberá determinar las características mínimas que deben tener
las tecnologías usadas en los procesos industriales, teniendo en cuenta las condiciones del ambiente y la
calidad de vida de la población, entre otras cosas, debiendo los generadores fundamentar la elección de una
determinada tecnología.

CAPITULO 5: Registros.

Artículos 19 y 20: Las autoridades deben llevar los registros correspondientes, donde deberán estar
inscriptas los sujetos responsables de generar, manejar, almacenar, tratar y disponer residuos. Los requisitos
mínimos y comunes de inscripción los establece la autoridad nacional. Debe hacerse conforme un Sistema
de Información Integrado.

CAPITULO 6: Manifiesto.

Artículos 21 y 22.Habla sobre la declaración jurada. Debe incorporarse a la misma la naturaleza, cantidad y
origen del residuo, como los distintos transportes de una persona a otra y los procesos de tratamiento o
eliminación de los residuos. Se denomina manifiesto.

CAPITULO 7: Transportistas.

Artículos 23 a 28.Los sujetos encargados del transporte de residuos solo pueden transportar los declarados
en el manifiesto, debiendo ser entregados en su totalidad y en los lugares previamente autorizados. Si esto
último no se pudiese concluir por alguna situación especial o emergencia, ello debe ser comunicado al
generador quien deberá tomar las medidas necesarios para cumplirlo.

Es importante aclarar que cuando se tenga que transportar residuos fuera de CABA debe haber previos
convenios de jurisdicción con la provincia, donde se prevean las condiciones para realizar tal entrega.

110
Las obligaciones del transportista serán determinadas por autoridad Nacional. Estos deberán asegurar la
recomposición de posibles daños al ambiente que pudieren generarse por su actividad, pudiendo para esto
contratar el correspondiente seguro de responsabilidad civil, bancario o de caución, entre otros. Sera
responsable en la calidad de guardián del residuo haciendo responsable por todos los daños que pudieren
ocurrir durante el transporte hasta el lugar de destino.

CAPITULO 8: Plantas de tratamiento y disposición final.

Artículos 29 a 39.Según la ley, son plantas de tratamiento “aquellos sitios en los que se modifican las
características físicas, la composición química o la actividad biológica de cualquier tipo de residuo industrial y
de actividades de servicio, de modo tal, que se eliminen o reduzcan sus propiedades nocivas, peligrosas o
tóxicas, o se recupere energía y recursos materiales, o se obtenga un residuo de niveles de riesgo menor, o
se lo haga susceptible de recuperación o valorización, o más seguro para su transporte o disposición final,
bajo normas de higiene y seguridad ambientales que no pongan en riesgo ni afecten la calidad de vida de la
población, en forma significativa”.

A diferencia de estas, las plantas de disposición final los son “sitios especialmente construidos para el
depósito permanente de residuos industriales y de actividades de servicio, que reúnan condiciones tales que
se garantice la inalterabilidad de la cantidad y calidad de los recursos naturales, bajo normas de higiene y
seguridad ambientales que no pongan en riesgo ni afecten la calidad de vida de la población, en forma
significativa”.

Las autoridades también podrán autorizar la constitución de plantas de almacenamiento para el depósito
transitorio de residuo, respetando las correspondientes norma de higiene y seguridad, determinando su plazo
de funcionamiento.

Las plantas deben contar con la habilitación correspondiente y posterior a esto deberán hacer un estudio de
impacto ambiental que deberá ser luego aprobado por la autoridad competente. Las características de este
estudio son determinadas por el COFEMA.

Estas plantas deben llevar un registro detallado de sus operaciones. Estas además podrán ser cerradas bajo
los criterios generales dispuestos por autoridades de CABA, Provinciales y de la Nación.

Los sujetos titulares de las plantas serán responsables y deberán recomponer los daños ambientales que su
actividad causare, debiendo contratar cualquier seguro antes mencionado. Cabe aclarar que tal planta, debe
ser inscripta en el registro correspondiente.

Responsabilidad civil del generador (por ejemplo pyme ) y del transportista de residuos (guardián en anterior
código):

Ley 25.612 se aparta del criterio establecido por la ley de residuos peligrosos. Establece un régimen de
responsabilidad civil. Califica a tales residuos, como “cosas riesgosas” (conf. arts. 45, 46, 47 y 48 de la ley
24.051), independientemente que se trate de residuos industriales peligrosos o no. Para la ley 25.612 un
residuo “industrial” que a bajo el marco normativo de la ley 24.051 “no era peligroso” recibe un tratamiento
similar al que da esta última norma a los “residuos peligrosos”.

Genera exceso injustificable. Provoca que la responsabilidad del “generador” se juzgue según un factor
objetivo de responsabilidad (riesgo creado), dando lugar a un agravamiento que conspira contra todo
desarrollo industrial, apartándose del artículo 41 de la Constitución Nacional, respecto del cual, más adelante
hablara mi compañero.

Imputabilidad se va a sustentar en un factor objetivo determinante de la existencia de una presunción de


causalidad entre el hecho generador (un residuo, por ejemplo) y el daño causado como fuente de
responsabilidad. La presunción apuntada determina que al damnificado le basta con acreditar la existencia de
un nexo de causalidad entre el hecho que provoca el daño y este último para hacer responsable el dueño o
guardián de la “COSA RIESGOSA”, debiendo luego, este último responder frente al damnificado aunque no

111
hubiese obrado sin culpa. No alcanza con probar que la empresa que genera el residuo obro diligentemente
para eximirla de responsabilidad.

Solo se prueba que la culpa fue de un tercero por quien no debe responder, que la culpa fue de la víctima,
que se trató de un supuesto de caso fortuito o fuerza mayor, o mismo que los residuos se usaron contra su
voluntad expresa o presunta. Son eximentes de responsabilidad.

TITULO II: RESPONSABILIDAD Y JURISDICCIÓN

Responsabilidad civil (Artículos 40 a 43): Es importante destacar que en el ámbito de la responsabilidad


extracontractual, no será oponible a terceros la transmisión del dominio o abandono voluntario de residuos.
Además el dueño o guardián no se exime de responsabilidad demostrando la culpa de un tercero por quien
no deba responder. También, en cuanto a la responsabilidad del generador, la misma no desaparece por la
transformación, especificación o tratamiento de estos salvo cuando los daños se generen por un manejo
defectuoso o tratamiento inadecuado del residuo durante cualquiera de las etapas de gestión integral o
cuando se utilice como insumo o materia prima de otro proceso productivo.

Responsabilidad administrativa (Artículos 44 a 50): Se determinan las sanciones para incumplimientos de la


ley, pudiendo ser estas acumulativas. Se establecen taxativamente en el artículo 44 de la ley. Se aplican
previa instrucción sumarial que asegure el derecho a defensa, graduándose de acuerdo a la naturaleza de la
infracción y el riesgo o daño ocasionado. Se establece que en caso de reincidencia los mínimos y máximos
de las sanciones se pueden multiplicar por la cantidad de reincidencias aumentada en una unidad, siendo
reincidente aquel que en el tramo de los 3 años anteriores a la fecha de comisión de la infracción haya sido
sancionado por otra de igual o similar causa. Las acciones prescriben a los 5 años.

Responsabilidad penal (Artículos 51 a 54): Remite el código penal como ley complementaria.

En cuanto a la jurisdicción, será competente para comprender tales acciones la Justicia ordinaria que
corresponda.

TITULO 3: AUTORIDAD DE APLICACIÓN Y DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Es autoridad de aplicación la que tenga competencia ambiental según el área, a partir de una decisión del
Poder Ejecutivo. Las competencias de la autoridad de aplicación están determinadas en el artículo 57 de la
ley.

Es importante saber que tal autoridad debe elaborar y mantener actualizado un listado con elementos y
sustancias peligrosas, toxicas, o nocivas contenidas en los residuos, especificando las características del
riesgo, resultantes de las actividades abracadas por la ley.

El Poder Ejecutivo deberá además priorizar realizar y dar incentivos a generadores que minimicen la
generación de residuos, reutilicen o reciclen los mismos por cambios en sus métodos de producción, en su
gestión integral o sus tecnologías.

Es en el artículo 60 donde se deroga la ley 24.05, pero la misma modificación de la ley nos dice que “Hasta
tanto se sancione una ley específica de presupuestos mínimos sobre gestión de residuos patológicos, se
mantendrá vigente lo dispuesto en la Ley 24.051 y sus anexos, respecto de la materia. Asimismo, hasta que
la reglamentación establezca la creación de los diferentes registros determinados por la presente, se
mantendrán vigentes los anexos y registros contenidos en dicha ley”.

La ley será de orden público.

Algo positivo:

Poder Ejecutivo acertó al observar los artículos 51 a 54 que provocaban una transformación fundamental en
materia de responsabilidad penal. Creaba figuras penales denominadas “tipos abiertos”, dando amplio
margen de discrecionalidad al juez que no es el recomendable en materia penal donde las conductas

112
punibles tienen que estar perfectamente descriptas para garantizar seguridad jurídica, la defensa en juicio y
el debido proceso para los justiciables.

Debemos hablar también del el agravamiento de las penas. Se establecían entre 3 a 10 años de prisión para
la figura dolosa y de 10 a 25 años si se ocasionaba la muerte de una persona, y para la figura culposa, fijaba
una sanción de 1 mes a 2 años de prisión.

No estamos en desacuerdo con el agravamiento de las penas. Hablamos de quien contamina el medio
ambiente en forma intencional y a raíz de los lesiona a otra persona. Pero no nos parece acertado que se
establezcan penas tan graves a figuras penales poco precisas o que pueden permitir abusos a la hora de
calificar conductas como punibles cuando pueden no serlo.

Las consecuencias de la sanción penal imponen certeza y precisión en cuanto a la descripción de la


conducta disvaliosa para garantizar la plenitud del libre y pleno ejercicio del derecho de defensa y la garantía
del debido proceso. El agravamiento de las sanciones es necesario pero requiere de una adecuada
legislación penal, efectiva para proteger el bien jurídico tutelado, que es el medioambiente.

Además se propicia el aseguramiento de los riesgos ambientales, cuando se sabe que estas coberturas no
están disponibles en el mercado asegurador, porque las características de los daños ambientales, su difícil
cuantificación y la extensión de la responsabilidad de los asegurados hace muy complicada su
implementación. Y como se agrava la responsabilidad civil con la nueva ley, en el caso de comercializarse un
seguro que cubra un riesgo como el que nos ocupa, el mismo tendría costos que lo harían antieconómicos.

Conclusión:

Es fundamental contar con un cuerpo normativo que regule razonablemente la cuestión vinculada con la
generación, transporte, manipulación, tratamiento y disposición final de los residuos industriales.

Dicho tratamiento legal no puede prescindir de la necesaria discriminación entre residuos peligrosos y no
peligrosos por lo que se impone adecuar el marco normativo a las características de cada supuesto.

Complicar la actividad industrial en Argentina con esta norma, que extiende injustificada y
antieconómicamente la responsabilidad de las empresas apartándose de los límites del desarrollo
sustentable no tiene ningún sentido.

Se culpa como principales causantes de daño al medioambiente a las grandes empresas, pero se olvida a las
verdaderas culpables, las grandes ciudades con falta de planeamiento. La protección del medio ambiente no
se va a lograr con normas que generen intervenciones innecesarias del estado, que tornen riesgosa la
actividad industrial en el país con soluciones imposibles de aplicar a la práctica.

Mi punto de vista: Serían mucho más útiles programas de capacitación y asistencia técnica para facilitar a
empresas el acceso a tecnología adecuada para lograr crecimiento industrial de manera sustentable.
Tenemos que buscar técnicas de desarrollo responsable, beneficiando a quienes cumplen y no castigarlos
con un régimen legal que no es el adecuado. Hay que generar conciencia para el cuidado del
medioambiente, brindando las herramientas necesarias para aquello.

Ley 27279: PRODUCTOS FITOSANITARIOS

CAPITULO 1: Alcances y definiciones.

Trata sobre los envases vacíos de fitosanitarios, requiriendo estos un cuidado y tratado especial, quedando
comprendidos todos aquellos utilizados en el territorio Nacional, que deberán ingresar a un Sistema de
Gestión Integral de Envases Vacíos de Fitosanitarios.

Los objetivos de la presente ley están dados por el artículo 3.

La ley nos da algunas definiciones importantes a tener en cuenta en el artículo 4:

113
Aplicador: Aquel que libera al ambiente productos fitosanitarios - CAT: Establecimiento medio, o punto medio
donde llegan los envases de fitosanitarios vacíos para pasar a otros establecimientos de valorización o
disposición final, según corresponda - Comercializador: Toda persona física o jurídica que comercializa
fitosanitarios - Fitosanitario: Definición especifica en ley - Gestión integral de envases vacíos de fitosanitarios:
Actividades que conforman un proceso para el manejo de envases vacíos de fitosanitarios para proteger el
ambiente y la población - MPGD: Definición en ley - Operador: Es el que estando autorizado intenta corregir,
disminuir o eliminar las características nocivas de un fitosanitario - Registrante: Es aquel sujeto que tiene el
Certificado de Uso y Comercialización de un fitosanitario que está inscripto en el SENASA - Residuo:
Fitosanitario remanente en el envase una vez vacío el mismo - Transportista: Aquel que realiza el transporte
desde el CAT hacia el operador estando debidamente autorizado - Usuario: Aquel que adquiere fitosanitarios
para actividad agropecuaria y genere o sea tenedor de residuos.

Artículo 5: En conformidad con la Ley General del Ambiente 25.675 se establecen principios rectores:

- Responsabilidad extendida y compartida

- Inter jurisdiccionalidad

- Simplificación de procedimientos

Artículo 6: Jerarquía de opciones para la Gestión integral de Envases Vacíos

Artículo 7: Existen 2 clases de residuos o envases vacíos, los que siendo susceptibles de ser sometidos a el
procedimiento de reducción de residuos dado por el art. 22 se les haya realizado el mismo y fueron
entregados en CAT, y los que no pueden ser sometidos al procedimiento de reducción, por características
propias, que han sido entregados a CAT.

Articulo 8 y 9: Está prohibido el abandono, quema o enterramiento de residuos en el territorio Nacional, como
su comercialización o entrega a otros fuera del sistema autorizado, y el uso de material recuperado para
elaborar productos que impliquen riesgos para la salud humana, animal o ambiental.

CAPITULO 2: Sistema de gestión integral de envases vacíos de fitosanitarios

Lineamientos generales:

-Formulación, operación y mantenimiento del sistema es responsabilidad de los registrantes.

-El plazo para formulación y presentación del sistema es de 90 días corridos a partir de la publicación de la
ley en el Boletín, y desde que se apruebe el sistema, los registrantes tienen 270 días corridos para adecuar
su gestión a los lineamientos establecidos en él. Si vence el plazo no podrán comercializar sus productos.

El contenido, requisitos y estructura del Sistema está establecido por el Articulo 11 de la Ley.

Este sistema esta articulado en 3 etapas:

-Del usuario al CAT. Una vez vacío el envase son responsables objetivos el usuario y aplicador de garantizar
el procedimiento de reducción del residuo, separando los envases según lo determina el art. 7 para luego
llevarlos al CAT.

-Del CAT al operador. En el CAT se los clasifica, y luego se derivan para valorizarlos o disponer de ellos en
forma final. Los CAT son responsabilidad de los registrantes, debiendo ubicarse en zonas rurales y cumplir
con todos los requisitos que se le exigen.

-Del operador a la industria.

CAPITULO 3: Autoridad de aplicación

Es autoridad de aplicación El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y la Secretaría de Ambiente y


Desarrollo Sustentable de la Jefatura de Gabinete de Ministros,

114
El art. 15 expresa taxativamente los deberes de la misma.

Esta autoridad debe ser asistida por un Consejo Consultivo honorario que deberá asesorar y proponer
incentivas sobre temas relacionados con la presente ley. Estará integrado por un representante titular y uno
alterno por cada uno de los organismos públicos mencionados en el art. 16.

También serán competentes las autoridades los organismos que las provincias y CABA determinen para
actuar en sus correspondientes jurisdicciones

El art. 18 expresa los deberes de tal autoridad.

CAPITULO 4: Registrante

Es responsable por la Gestión Integral de Envases Vacíos de Fitosanitarios .Debe identificar, rotular y
etiquetar los envases, determinando los canales de distribución y venta. Debe pensar en formas de reducir la
generación de residuos y facilitar la valoración de los mismos. Puede realizar convenios con entidades
públicas debiendo informar a la autoridad competente. Y elabora programas de capacitación y
concientización

CAPITULO 5: Usuario

Este debe garantizar la realización por cuenta propia o por aplicadores, el procedimiento de reducción de
residuos, como también el almacenamiento temporal de los residuos por cuenta propia o por aplicadores, en
lugares apropiados de manera que no afecte a el ambiente y la salud, disponiendo de hasta 1 año de plazo
para devolverlo desde que lo compro.

Asimismo tiene que capacitar personal para realizar una gestión ambiental adecuada de los residuos,
entregando luego todos los residuos a los CAT sin afectar la salud o medio ambiente.

Si este no realizare el procedimiento de reducción por sí mismo o por un tercero debe afrontar los costos por
la gestión de envases correspondientes según el art. 7 de la presente ley.

CAPITULO 6: Comercializador

Debe entregar al usuario la factura de compra y la información que necesite del sistema de gestión que se
adoptó. Debe incluir mínimamente el plazo para devolver los residuos, los métodos adecuados para
almacenarlos en el predio, el modo de transporte del envase y los lugares de recepción habilitados.

Colaborar con el registrante para implementar el sistema de gestión adoptado.

CAPITULO 7: Procedimiento para la Reducción de Residuos de Fitosanitarios

Es obligatorio el procedimiento para el lavado de envases rígidos de plaguicidas miscibles o dispersables en


agua, según la norma IRAM 12069 o la norma que oportunamente la reemplace. Cabe aclarar que la
autoridad podrá autorizar nuevos procedimientos.

CAPITULO 8: Trazabilidad

Se crea un Sistema Único de Trazabilidad que tendrá por objeto permitir monitorear en forma permanente los
sistemas de gestión con los alcances que establezca la reglamentación de la presente ley, armonizándose
con lo que disponen los registros creados.

CAPITULO 9: Sanciones

El artículo 25 dispone una serie de sanciones ordenadas según su gravedad, reincidencia y naturaleza. Estas
sanciones no serán excluyentes, pudiendo aplicarse concurrentemente, previa instrucción sumarial que
asegure el derecho de defensa, y tampoco excluye la aplicación de sanciones civiles o penales.

115
En casos de reincidencia las sanciones previstas en el artículo precedente podrán multiplicarse por una cifra
igual a la cantidad de reincidencias cometidas. Se considerará reincidente al que, dentro del término de cinco
(5) años anteriores a la fecha de comisión de la infracción, haya sido sancionado por otra infracción similar.

Serán responsables solidarios los socios y miembros cuando el infractor sea una persona jurídica, como
también sus administradores, directores y gerentes.

Las acciones para imponer secciones prescriben a los 5 años desde la fecha de comisión del acto, y se
extingue por prescripción a los 5 desde que el acto administrativo estuviera firme.

Ley N° 24.051 - Residuos peligrosos

➢ Ámbito de aplicación y disposiciones generales - Art.1 a 3

“Será considerado peligroso, a los efectos de esta ley, todo residuo que pueda causar daño, directa o
indirectamente, a seres vivos o contaminar el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general”

➢ Generadores y Operadores de Residuos Peligrosos - Art.14

➢ Manifiesto - Art.12

➢ Transportistas de Residuos Peligrosos - Art.23

Plantas de tratamiento ≠ Plantas de disposición final > Art.33

➢ Responsabilidades > Art.45

➢ Infracciones y sanciones: apercibimiento; multa; suspensión; cancelación

➢ Régimen penal > Art.200 Código Penal

Ley 25.670 - Presupuestos mínimos para la gestión y eliminación de los PCB´s

➢ PCB´s: bifenilos policlorados > líquidos aceitosos o sólidos, incoloros a amarillo claro

➢ Disposiciones generales: finalidad; términos; prohibiciones

➢ Registro Nacional Integrado de Poseedores de PCBs

➢ Responsabilidades

➢ Infracciones y sanciones

Residuos Radiactivos Ley 25.018

Se entiende por residuo radiactivo todo material radiactivo, combinado o no con material no radiactivo, que
haya sido utilizado en procesos productivos o aplicaciones, para los cuales no se prevean usos inmediatos
posteriores en la misma instalación, y que, por sus características radiológicas no puedan ser dispersados en
el ambiente de acuerdo con los límites establecidos por la Autoridad Regulatoria Nuclear.

En esta ley se establecen los instrumentos básicos para la gestión adecuada de los residuos radiactivos, que
garanticen en este aspecto la protección del ambiente, la salud pública y los derechos de la prosperidad.

La gestión de Residuos Radiactivos, el conjunto de actividades necesarias para aislar los residuos radiactivos
de la biósfera derivados exclusivamente de la actividad nuclear efectuada en el territorio de la Nación
Argentina, el tiempo necesario para que su radiactividad haya decaído a un nivel tal, que su eventual
reingreso a la misma no implique riesgos para el hombre y su ambiente. Dichas actividades deberán
realizarse en un todo de acuerdo con los límites establecidos por la Autoridad Regulatoria Nuclear y con

116
todas aquellas regulaciones nacionales, provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires y acuerdos
internacionales que correspondan.

La ley de Residuos Radiactivos se encuentra regulada y controlada por la Comisión Nacional de Energía
Atómica (CNEA), además se encuentra encargada de cumplir con las normas regulatorias referidas a la
seguridad radiológica y nuclear, de protección física y ambiental y de salvaguardias internacionales que
establezca la Autoridad Regulatoria Nuclear y con todas aquellas regulaciones nacionales, provinciales y de
la ciudad de Buenos Aires, que correspondan.

Residuos Sólidos Urbanos Ley 1.854

La ley tiene por objeto establecer el conjunto de pautas, principios, obligaciones y responsabilidades para la
gestión integral de los residuos sólidos urbanos que se generen en el ámbito territorial de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, en forma sanitaria y ambientalmente adecuadas, a fin de proteger el ambiente,
seres vivos y bienes. En este sentido la Ciudad adopta como principio para la problemática de los residuos
sólidos urbanos el concepto de "Basura Cero".

Definimos a Basura Cero el principio de reducción progresiva de la disposición final de los residuos sólidos
urbanos, con plazos y metas concretas, por medio de la adopción de un conjunto de medidas orientadas a la
reducción en la generación de residuos, la separación selectiva, la recuperación y el reciclado.

Lo que se busca con esta ley es La Ciudad garantiza la gestión integral de residuos sólidos urbanos
entendiéndose por ello al conjunto de actividades interdependientes y complementarias entre sí, que
conforman un proceso de acciones para la administración de un sistema que comprende, generación,
disposición inicial selectiva, recolección diferenciada, transporte, tratamiento y transferencia, manejo y
aprovechamiento, con el objeto de garantizar la reducción progresiva de la disposición final de residuos
sólidos urbanos, a través del reciclado y la minimización de la generación. Con lo desarrollado anteriormente
decimos que las operaciones de gestión integral de residuos sólidos urbanos se deben realizar sin poner en
peligro la salud humana y sin utilizar procedimientos ni métodos que puedan perjudicar directa o
indirectamente al ambiente y promoviendo la concientización en la población.

Relación ley 1.854– Artículo 41 CN: Cabe resaltar que esta ley se encuentra arraigada con el artículo 41 de la
Constitución Nacional, donde éste expresa que todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano,
equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las
necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo.
Dando un cierre al tema expresamos en este sentido que le corresponde a la Nación dictar las normas que
contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas,
sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales y como consiguiente, se prohíbe el ingreso al territorio
nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.

Ley 25.916 De Gestión de Residuos Domiciliarios

Art:1 Esta ley tiene por fin establecer los presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión
integral de los residuos domiciliarios, sean éstos de origen residencial, urbano, comercial, asistencial,
sanitario, industrial o institucional, con excepción de aquellos que se encuentren regulados por normas
específicas.

Residuo domiciliario: Elementos, objetos o sustancias que por el consumo y desarrollo humano, son
desechados y/o abandonados.

Gestión integral: Conjunto de actividades interdependientes y complementarias entre sí, que conforman un
proceso de acciones para el manejo de residuos domiciliarios, con el objeto de proteger el ambiente y la
calidad de vida de la población.

Siguientes etapas: generación, disposición inicial, recolección, transferencia, transporte, tratamiento y


disposición final.

117
● Generación: La actividad que comprende la producción de residuos domiciliarios.

● Disposición inicial: Es la acción por la cual se depositan o abandonan los residuos; es efectuada
por el generador, y debe realizarse en la forma que determinen las distintas jurisdicciones.

● Disposición final: comprende al conjunto de operaciones destinadas a lograr el depósito


permanente de los residuos domiciliarios, así como de las fracciones de rechazo inevitables
resultantes de los métodos de tratamiento adoptados. Asimismo, quedan comprendidas en esta
etapa las actividades propias de la clausura y postclausura de los centros de disposición final.

❖ Generador: Persona física o jurídica que produzca residuos.

Clasificación:

A) Generadores Individuales: aquellos generadores que no precisan de programas particulares de


gestión.

B) Generadores Especiales: generadores que producen residuos domiciliarios en calidad, cantidad y


condiciones tales que requieran de la implementación de programas particulares de gestión,
previamente aprobados por la misma.

Recolección y transporte

● Sitios habilitados mediante métodos que prevengan y minimicen los impactos negativos sobre el
ambiente y la calidad de vida de la población.

● Vehículos habilitados, y debidamente acondicionados de manera de garantizar una adecuada


contención de los residuos y evitar su dispersión en el ambiente. No cualquier vehículo se encuentra
habilitado para ello.

Tratamiento, Transferencia y Disposición final

Planta de Tratamiento: aquellas instalaciones que son habilitadas para tal fin y en las cuales los residuos
domiciliarios son acondicionados y/o valorizados.

Estación de transferencia: instalaciones habilitadas para que los residuos domiciliarios sean almacenados
transitoriamente y/o acondicionados para su transporte.

Centro de disposición final: aquellos lugares especialmente acondicionados y habilitados por la autoridad
competente para la disposición permanente de los residuos.

● Sitios suficientemente alejados de áreas urbanas. De manera tal que no afecte la calidad de vida de
la población.

Plazos de adecuación y sanciones

● 10 años para adecuación a las disposiciones establecidas respecto de disposiciones finales.

● 15 años para adecuación

❖ Incumplimiento de las disposiciones o reglamentaciones será sancionado con:

a) Apercibimiento.

b) Multa de diez (10) hasta doscientos (200) sueldos mínimos de la categoría básica inicial de la
Administración Pública Nacional.

c) Suspensión de la actividad de treinta (30) días hasta un (1) año, según corresponda y atendiendo a las
circunstancias del caso.

118
d) Cese definitivo de la actividad y clausura de las instalaciones, según corresponda y atendiendo a las
circunstancias del caso.

En caso de reincidencia se multiplica por una cifra igual a la cantidad de reincidencias aumentada en una
unidad.

Reincidente: quien dentro del término de tres (3) años anteriores a la fecha de comisión de la infracción, haya
sido sancionado por otra infracción de idéntica o similar causa.

Ley 13.592 Gestión integral de los residuos sólidos urbanos

Residuos Sólidos Urbanos: Son aquellos elementos, objetos o sustancias generados y desechados de
doméstico, comercial, institucional, asistencial e industrial no especial asimilable a los residuos domiciliarios.
Quedan excluidos aquellos residuos que se encuentran regulados por las Leyes N°: 11.347 (residuos
patogénicos, 11.720 (residuos especiales), y los residuos radioactivos.

Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos: Conjunto de operaciones que tienen por objeto dar a los
residuos producidos en una zona, el destino y tratamiento adecuado, de una manera ambientalmente
sustentable, técnica y económicamente factible y socialmente aceptable.

La gestión integra, al igual que los residuos domiciliarios comprende las siguientes etapas: generación,
disposición inicial, recolección, transporte, almacenamiento, planta de transferencia, tratamiento y/o
procesamiento y disposición final.

Lo que se busca a través de ésta ley es:

1. La separación en origen, la valorización, la reutilización y el reciclaje en la gestión integral por parte


de todos los Municipios de la Provincia de Buenos Aires.

2. Minimizar la generación de residuos.

3. Diseñar e instrumentar campañas de educación ambiental y divulgación a fin de sensibilizar a la


población respecto de las conductas positivas para el ambiente y las posibles soluciones para los
residuos sólidos urbanos, garantizando una amplia y efectiva participación social que finalmente será
obligatoria.

4. Incorporar tecnologías y procesos ambientalmente aptos y adecuados a la realidad local y regional.

Composición

Los residuos sólidos urbanos están compuestos de los siguientes materiales:

● Vidrio. Son los envases de cristal, frascos, botellas, etc.

● Papel y cartón. Periódicos, revistas, embalajes de cartón, envases de papel, cartón, etc.

● Restos orgánicos. Son los restos de comida, de jardinería, etc. En peso son la fracción mayoritaria en
el conjunto de los residuos urbanos.

● Plásticos. En forma de envases y elementos de otra naturaleza.

● Textiles. Ropas y vestidos y elementos decorativos del hogar.

● Metales. Son latas, restos de herramientas, utensilios de cocina, mobiliario etc.

● Madera. En forma de muebles mayoritariamente.

● Escombros. Procedentes de pequeñas obras o reparaciones domésticas

Competencia de los Municipios

119
Para lograr dichos objetivos todos los Municipios Bonaerenses deben presentar a la Autoridad Ambiental
Provincial un Programa de Gestión Integral de residuos sólidos urbanos, conforme los términos de la
presente Ley y la Ley Nacional Nº 25.916

Dicho programa debe ser elevado en un lapso no mayor a seis (6) meses, inclusive los comprendidos
actualmente por el Decreto Ley N° 9.111/78, los que sólo están exceptuados de cumplir con lo prescripto por
esta norma en lo referido a la fase de disposición final, presentación que deberá efectuar la Coordinación
Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE).

En caso de incumplimiento con la presentación del Programa dentro del plazo establecido, la Autoridad
Ambiental podrá determinar y establecer el programa de gestión que corresponda aplicar a tales Municipios.

A partir de la aprobación de cada uno de los programas de cada Municipio, estos tendrán un plazo de cinco
(5) años para que las distintas jurisdicciones alcancen una reducción del treinta por ciento (30 %) de la
totalidad de los residuos con destino a la disposición final.

La CEAMSE deberá presentar un plan de gestión referido a la disposición final de residuos para los
Municipios comprendidos en el artículo 2° del Decreto-Ley 9.111/78 y aquellos que haya suscripto o
suscriban Convenios con el mismo, de conformidad con lo establecido en el artículo 67º de la Ley N° 11.723

El programa de Gestión Integral de Residuos Solidos

Dicho programa deberá contener:

a) Descripción del ambiente natural, socioeconómico y de la infraestructura.

b) Caracterización de cada etapa, Generación, Disposición Inicial, Recolección, Transporte,

Almacenamiento, Tratamiento, Valoración y Disposición Final.

a) Programas de difusión y educación a fin de lograr la participación activa de la Comunidad.

b) Una vez aprobado, deberá fijar los plazos para su instrumentación, los cuales no podrán exceder de
un (1) año.

Los Programas de Gestión deben tener como objetivos erradicar la práctica del arrojo en basurales a cielo
abierto e impedir el establecimiento de nuevos basurales a cielo abierto en sus respectivas jurisdicciones.
Las Autoridades Municipales quedan obligadas a clausurar dichos basurales y prohibir la quema de
basurales a cielo abierto.

La Autoridad Ambiental Provincial fijará las pautas técnicas y metodológicas para la ubicación, diseño,
operación, cierre y post cierre de los sitios de disposición final.

Infracciones

Las infracciones que serán calificadas como muy leves, leves, medias, graves y muy graves serán reprimidas
con las siguientes sanciones, las que además podrán ser acumulativas:

a) Apercibimiento.

b) Multa entre uno (1) y mil (1.000) salarios de un agente de la Administración Pública, agrupamiento
administrativo, categoría inicial.

c) Suspensión total o parcial de la concesión y/o autorización otorgada, pudiendo establecerse plazos y
condiciones para subsanar las irregularidades detectadas.

d) Caducidad total o parcial de la concesión, y/o autorización otorgadas.

e) Clausura temporal o definitiva, parcial o total del emprendimiento.

120
f) Obligación de publicar la parte dispositiva de la resolución condenatoria a cargo del infractor; y en su caso
el plan de trabajo a los fines de recomponer la situación al estado anterior.

Ley 3.147 prohibición de entrega de bolsas no biodegradables

Art. 1: “La presente Ley tiene por objeto fomentar el desarrollo de la producción de bolsas biodegradables; la
reducción progresiva y posterior prohibición en la entrega de bolsas no biodegradables por parte de los
comercios; y la sustitución de sobres y bolsas no biodegradables por aquellos que sí lo son.”

Bolsas biodegradables: Aquellas que cumplan con lo dispuesto en la Resolución Nº 857/GCABA/MMAGC/07


(B.O. 2814 publicado el 20/11/07), o la norma que en futuro la remplace.

Los fines que se persigue con esto son contribuir con la minimización en la generación de residuos y
disminuir el volumen de la disposición final de aquellos que no sean biodegradables; en concordancia con la
Ley 1854 de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos.

La Autoridad de Aplicación debe elaborar un Plan de Reducción de Bolsas y de Sustitución de Sobres No


Biodegradables el cual debe cumplir con:

1. Políticas con el sector de supermercados, hipermercados, autoservicios y cadenas de comercios


minoristas, tendientes a reducir la entrega de bolsas con cada venta.

2. Políticas de sustitución de bolsas no biodegradables con el sector productivo.

3. Medidas de incentivo económico para el desarrollo de la tecnología.

4. Cronograma de reemplazo gradual de sobres y bolsas no biodegradables por biodegradables por


parte de los actores involucrados.

5. Campañas de concientización a la población sobre llevar sus propias bolsas o recipientes en ocasión
de sus compras; y la importancia que representa para el cuidado del ambiente.

Apoyo técnico y capacitación para los sectores involucrados.

Su reemplazo deberá ser en los siguientes plazos:

1. Sobres no biodegradables. Dos (2) años a contar desde la vigencia de la presente

2. Bolsas no biodegradables.

a) Cuatro (4) años a contar desde la vigencia de la presente, para aquellos supermercados e
hipermercados que comercialicen productos alimenticios y bebidas.
b) Cinco (5) años a contar de la vigencia de la presente, para todos los titulares de establecimientos
no incluidos en el punto a).

Infracciones

Los titulares de los establecimientos que incumplan con la norma, serán pasibles de la aplicación de la
sanción de una multa de $1.000 a $100.000 y el correspondiente decomiso de los/as mismos/as.

121
CLASE 11/11

DIVERSIDAD BIOLOGICA

Recursos genéticos: Material heredable contenido entre y dentro de los animales, plantas u hongos, que
posee un valor actual o potencial en los contextos económico, ambiental, científico y social.

El proceso de investigación de sus propiedades benéficas y a su utilización para incrementar el conocimiento


científico y comprensión o bien para el desarrollo de productos comerciales.

Recursos biológicos: Son los elementos de la naturaleza que utilizamos para asegurar nuestra subsistencia
y bienestar; estos quedan contextualizados como: individuos, organismos o partes de estos.

Los recursos biológicos se pueden clasificar en:

► Agrícolas: actividades tratamiento del suelo y el cultivo de la tierra.


► Ganaderos: cría de animales domésticos.
► Recursos Marinos: seres vivos que lo integran.
► Paisajes/Artísticos: es un recurso natural, ya que posee unos valores estéticos, culturales y
educativos.
► Forestales: la tala de árboles que constituyen una fuente de recursos bióticos

Diferencias entre recursos biológicos y genéticos: Un recurso genético es el material genético (los genes)
contenido en determinada planta, animal, hongo o microorganismo y que tiene actual o potencialmente algún
valor o uso, mientras que un recurso biológico puede ser una planta, animal, hongo o microorganismo
(individuos, partes de ellos o poblaciones enteras) que tienen uso actual o potencial directo (como alimento,
fibra, leña, etc.).

Principales causas de disminución:

-Interés económico

-Contaminación

-Cambio Global

El Cambio Global se refiere a todas aquellas transformaciones de gran escala que tienen repercusiones
significativas sobre el funcionamiento del sistema planetario, ya sea afectando los componentes biofísicos
(agua, aire, suelos, biodiversidad), alterando el comportamiento de las comunidades y ecosistemas y/o
generando efectos en los sistemas socioeconómicos.

Diversidad biológica y su disminución en la actualidad:

✔ Destrucción de hábitat
✔ Sobrexplotación y extinción de especies
✔ Cambio climático
✔ Urbanización

Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)

- El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) es un tratado internacional jurídicamente vinculante


con tres objetivos principales: la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de
sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización
de los recursos genéticos.
- Su objetivo general es promover medidas que conduzcan a un futuro sostenible.
- El CDB cubre la diversidad biológica a todos los niveles: ecosistemas, especies y recursos genéticos.

Conferencia de las partes

- El órgano rector del Convenio sobre Diversidad Biológica es la Conferencia de las Partes.

122
- Esta autoridad suprema de todos los Gobiernos (o Partes) que han ratificado el tratado se reúne cada
dos años para examinar el progreso, fijar prioridades y adoptar planes de trabajo.
- El Convenio sobre la Diversidad Biológica quedó listo para la firma el 5 de junio de 1992 en la
Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro, y entró en vigor el 29 de diciembre de 1993.
- Hasta la fecha hay 193 Partes.
- Los componentes de la diversidad biológica son todas las formas de vida que hay en la Tierra,
incluidos ecosistemas, animales, plantas, hongos, microorganismos y diversidad genética.
- Con sus tres objetivos, el CDB es considerado a menudo como el principal instrumento internacional
para el desarrollo sostenible.

Protocolo de Nagoya

Acuerdo internacional sobre acceso a los recursos genéticos y la participación justa y equitativa en los
beneficios derivados de su utilización.

Todas las naciones tienen soberanía sobre sus recursos

Cuando los países actúan como proveedores, deben estipular reglas y procedimientos justos y no arbitrarios
para el acceso a sus recursos genéticos.

Obliga a los Estados a establecer “medidas de cumplimiento” que aseguren que los recursos genéticos y
conocimientos tradicionales que sean utilizados dentro de su jurisdicción.

PROTOCOLO DE CARTAGENA - SOBRE SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA

Es un acuerdo internacional , adoptado el 29 de enero de 2000 como un acuerdo suplementario del Convenio
sobre la Diversidad Biológica y entró en vigor el 11 de septiembre de 2003.

Tiene por objeto garantizar el movimiento transfronterizo de Organismos Vivos Modificados resultantes de la
biotecnología moderna se haga en condiciones seguras para la conservación de la biodiversidad y la salud
humana, y asegurar que los países importadores tengan la oportunidad y la capacidad de evaluar los riesgos
que puedan estar asociados con los OVMs antes de acordar la importación.

Convenio sobre la Diversidad Biológica, adoptado y abierto a la firma en Río de Janeiro el 5.6.92.

Artículo. 1 Objetivos

Los objetivos del presente convenio, que se han de perseguir de conformidad con sus disposiciones
pertinentes, son la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la
participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos,
mediante, entre otras cosas, un acceso adecuado a esos recursos y una transferencia apropiada de las
tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos recursos y a esas tecnologías, así
como mediante una financiación apropiada.

Artículo 2. Términos utilizados

A los efectos del presente convenio:

Por "área protegida" se entiende un área definida geográficamente que haya sido designada o regulada y
administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación.

Por "biotecnología" se entiende toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos
o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos.

Por "condiciones in situ" se entienden las condiciones en que existen recursos genéticos dentro de
ecosistemas y hábitats naturales y, en el caso de las especies domesticadas o cultivadas, en los entornos en
que hayan desarrollado sus propiedades específicas.

123
Por "conservación ex situ" se entiende la conservación de componentes de la diversidad biológica fuera de
sus hábitats naturales.

Por "conservación in situ" se entiende la conservación de los ecosistemas y los hábitats naturales y el
mantenimiento y recuperación de poblaciones viables de especies en sus entornos naturales y, en el caso de
las especies domesticadas y cultivadas, en los entornos en que hayan desarrollado sus propiedades
específicas.

Por "diversidad biológica" se entiende la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre
otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos
de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los
ecosistemas.

Por "ecosistema" se entiende un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de


microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional.

Por "especie domesticada o cultivada" se entiende una especie en cuyo proceso de evolución han influido los
seres humanos para satisfacer sus propias necesidades.

Por "hábitat" se entiende el lugar o tipo de ambiente en el que existen naturalmente un organismo o una
población.

Por "material genético" se entiende todo material de origen vegetal, animal, microbiano o de otro tipo que
contenga unidades funcionales de la herencia.

Por "organización de integración económica regional" se entiende una organización constituida por Estados
soberanos de una región determinada, a la que sus Estados miembros han transferido competencias en los
asuntos regidos por el presente convenio y que ha sido debidamente facultada, de conformidad con sus
procedimientos internos, para firmar, ratificar, aceptar o aprobar el convenio o adherirse a él.

Por "país de origen de recursos genéticos" se entiende el país que posee esos recursos genéticos en
condiciones in situ.

Por "país que aporta recursos genéticos" se entiende el país que suministra recursos genéticos obtenidos de
fuentes in situ, incluidas las poblaciones de especies silvestres y domesticadas, o de fuentes ex situ, que
pueden tener o no su origen en ese país.

Por "recursos biológicos" se entienden los recursos genéticos, los organismos o partes de ellos, las
poblaciones, o cualquier otro tipo del componente biótico de los ecosistemas de valor o utilidad real o
potencial para la humanidad.

Por "recursos genéticos" se entiende el material genético de valor real o potencial.

El término "tecnología" incluye la biotecnología.

Por "utilización sostenible" se entiende la utilización de componentes de la diversidad biológica de un modo y


a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la diversidad biológica, con lo cual se mantienen
las posibilidades de ésta de satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones actuales y
futuras.

Artículo 3. Principio

De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y con los principios del derecho internacional, los
Estados tienen el derecho soberano de explotar sus propios recursos en aplicación de su propia política
ambiental y la obligación de asegurar que las actividades que se lleven a cabo dentro de su jurisdicción o
bajo su control no perjudiquen al medio de otros Estados o de zonas situadas fuera de toda jurisdicción
nacional.

124
Artículo 4. Ámbito jurisdiccional

Con sujeción a los derechos de otros Estados, y a menos que se establezca expresamente otra cosa en el
presente convenio, las disposiciones del convenio se aplicarán, en relación con cada parte Contratante:

a) En el caso de componentes de la diversidad biológica, en las zonas situadas dentro de los límites de su
jurisdicción nacional; y

b) En el caso de procesos y actividades realizados bajo su jurisdicción o control, y con independencia de


donde se manifiesten sus efectos, dentro o fuera de las zonas sujetas a su jurisdicción nacional.

Artículo 5. Cooperación

Cada Parte Contratante, en la medida de lo posible y según proceda, cooperará con otras Partes
Contratantes, directamente o, cuando proceda, a través de las organizaciones internacionales competentes,
en lo que respecta a las zonas no sujetas a jurisdicción nacional, y en otras cuestiones de interés común para
la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica.

Artículo 6. Medidas generales a los efectos de la conservación y la utilización sostenible

Cada Parte Contratante, con arreglo a sus condiciones y capacidades particulares:

a) Elaborará estrategias, planes o programas nacionales para la conservación y la utilización sostenible de la


diversidad biológica o adaptará para ese fin las estrategias, planes o programas existentes, que habrán de
reflejar, entre otras cosas, las medidas establecidas en el presente convenio que sean pertinentes para la
Parte Contratante interesada; y

b) Integrará, en la medida de lo posible y según proceda, la conservación y la utilización sostenible de la


diversidad biológica en los planes, programas y políticas sectoriales o intersectoriales.

Artículo 7. Identificación y seguimiento

Cada Parte Contratante, en la medida de lo posible y según proceda, en especial para los fines de los
artículos 8 a 10:

a) Identificará los componentes de la diversidad biológica que sean importantes para su conservación y
utilización sostenible, teniendo en consideración la lista indicativa de categorías que figura en el anexo I;

b) Procederá, mediante muestreo y otras técnicas, al seguimiento de los componentes de la diversidad


biológica identificados de conformidad con el apartado a), prestando especial atención a los que requieran la
adopción de medidas urgentes de conservación y a los que ofrezcan el mayor potencial para la utilización
sostenible;

c) Identificará los procesos y categorías de actividades que tengan, o sea probable que tengan, efectos
perjudiciales importantes en la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica y procederá,
mediante muestreo y otras técnicas, al seguimiento de esos efectos; y

d) Mantendrá y organizará, mediante cualquier mecanismo, los datos derivados de las actividades de
identificación y seguimiento de conformidad con los apartados a), b) y c) de este artículo.

Artículo 8. Conservación in situ

Cada Parte Contratante, en la medida de lo posible y según proceda:

a) Establecerá un sistema de áreas protegidas o áreas donde haya que tomar medidas especiales para
conservar la diversidad biológica;

b) Cuando sea necesario, elaborará directrices para la selección, el establecimiento y la ordenación de áreas
protegidas o áreas donde haya que tomar medidas especiales para conservar la diversidad biológica;

125
c) Reglamentará o administrará los recursos biológicos importantes para la conservación de la diversidad
biológica, ya sea dentro o fuera de las áreas protegidas, para garantizar su conservación y utilización
sostenible;

d) Promoverá la protección de ecosistemas y hábitats naturales y el mantenimiento de poblaciones viables de


especies en entornos naturales;

e) Promoverá un desarrollo ambientalmente adecuado y sostenible en zonas adyacentes a áreas protegidas,


con miras a aumentar la protección de esas zonas;

f) Rehabilitará y restaurará ecosistemas degradados y promoverá la recuperación de especies amenazadas,


entre otras cosas mediante la elaboración y la aplicación de planes u otras estrategias de ordenación;

g) Establecerá o mantendrá medios para regular, administrar o controlar los riesgos derivados de la
utilización y la liberación de organismos vivos modificados como resultado de la biotecnología que es
probable tengan repercusiones ambientales adversas que puedan afectar a la conservación y a la utilización
sostenible de la diversidad biológica, teniendo también en cuenta los riesgos para la salud humana;

h) Impedirá que se introduzcan, controlará o erradicará las especies exóticas que amenacen a ecosistemas,
hábitats o especies;

i) Procurará establecer las condiciones necesarias para armonizar las utilizaciones actuales con la
conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes;

j) Con arreglo a su legislación nacional, respetará, preservará y mantendrá los conocimientos, las
innovaciones y las prácticas de las comunidades indígenas y locales que entrañen estilos tradicionales de
vida pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica y promoverá su
aplicación más amplia, con la aprobación y la participación de quienes posean esos conocimientos,
innovaciones y prácticas, y fomentará que los beneficios derivados de la utilización de esos conocimientos,
innovaciones y prácticas se compartan equitativamente;

k) Establecerá o mantendrá la legislación necesaria y/u otras disposiciones de reglamentación para la


protección de especies y poblaciones amenazadas;

l) Cuando se haya determinado, de conformidad con el artículo 7, un efecto adverso importante para la
diversidad biológica, reglamentará u ordenará los procesos y categorías de actividades pertinentes; y

m) Cooperará en el suministro de apoyo financiero y de otra naturaleza para la conservación in situ a que se
refieren los apartados a) a l) de este artículo, particularmente a países en desarrollo.

Artículo 9. Conservación ex situ

Cada Parte Contratante, en la medida de lo posible y según proceda, y principalmente a fin de complementar
las medidas in situ:

a) Adoptará medidas para la conservación ex situ de componentes de la diversidad biológica, preferiblemente


en el país de origen de esos componentes;

b) Establecerá y mantendrá instalaciones para la conservación ex situ y la investigación de plantas, animales


y microorganismos, preferiblemente en el país de origen de recursos genéticos;

c) Adoptará medidas destinadas a la recuperación y rehabilitación de las especies amenazadas y a la


reintroducción de éstas en sus hábitats naturales en condiciones apropiadas;

d) Reglamentará y gestionará la recolección de recursos biológicos de los hábitats naturales a efectos de


conservación ex situ, con objeto de no amenazar los ecosistemas ni las poblaciones in situ de las especies,
salvo cuando se requieran medidas ex situ temporales especiales conforme al apartado c) de este artículo; y

126
e) Cooperará en el suministro de apoyo financiero y de otra naturaleza para la conservación ex situ a que se
refieren los apartados a) a d) de este artículo y en el establecimiento y mantenimiento de instalaciones para
la conservación ex situ en países en desarrollo.

Artículo 10. Utilización sostenible de los componentes de la diversidad biológica

Cada Parte Contratante, en la medida de lo posible y según proceda:

a) Integrará el examen de la conservación y la utilización sostenible de los recursos biológicos en los


procesos nacionales de adopción de decisiones;

b) Adoptará medidas relativas a la utilización de los recursos biológicos para evitar o reducir al mínimo los
efectos adversos para la diversidad biológica;

c) Protegerá y alentará la utilización consuetudinaria de los recursos biológicos, de conformidad con las
prácticas culturales tradicionales que sean compatibles con las exigencias de la conservación o de la
utilización sostenible;

d) Prestará ayuda a las poblaciones locales para preparar y aplicar medidas correctivas en las zonas
degradadas donde la diversidad biológica se ha reducido; y

e) Fomentará la cooperación entre sus autoridades gubernamentales y su sector privado en la elaboración de


métodos para la utilización sostenible de los recursos biológicos.

Artículo 11. Incentivos

Cada Parte Contratante, en la medida de lo posible y según proceda, adoptará medidas económica y
socialmente idóneas que actúen como incentivos para la conservación y la utilización sostenible de los
componentes de la diversidad biológica.

Artículo 12. Investigación y capacitación

Las Partes Contratantes, teniendo en cuenta las necesidades especiales de los países en desarrollo:

a) Establecerán y mantendrán programas de educación y capacitación científica y técnica en medidas de


identificación, conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica y sus componentes y prestarán
apoyo para tal fin centrado en las necesidades específicas de los países en desarrollo;

b) Promoverán y fomentarán la investigación que contribuya a la conservación y a la utilización sostenible de


la diversidad biológica, particularmente en los países en desarrollo, entre otras cosas, de conformidad con las
decisiones adoptadas por la Conferencia de las Partes a raíz de las recomendaciones del órgano subsidiario
de asesoramiento científico, técnico y tecnológico; y

c) De conformidad con las disposiciones de los artículos 16, 18 y 20, promoverán la utilización de los
adelantos científicos en materia de investigaciones sobre diversidad biológica para la elaboración de métodos
de conservación y utilización sostenible de los recursos biológicos, y cooperarán en esa esfera.

Artículo 13. Educación y conciencia pública

Las Partes Contratantes:

a) Promoverán y fomentarán la comprensión de la importancia de la conservación de la diversidad biológica y


de las medidas necesarias a esos efectos, así como su propagación a través de los medios de información, y
la inclusión de esos temas en los programas de educación; y

b) Cooperarán, según proceda, con otros Estados y organizaciones internacionales en la elaboración de


programas de educación y sensibilización del público en lo que respecta a la conservación y la utilización
sostenible de la diversidad biológica.

127
Artículo 14. Evaluación del impacto y reducción al mínimo del impacto adverso

1. Cada Parte Contratante, en la medida de lo posible y según proceda:

a) Establecerá procedimientos apropiados por los que se exija la evaluación del impacto ambiental de sus
proyectos propuestos que puedan tener efectos adversos importantes para la diversidad biológica con miras
a evitar o reducir al mínimo esos efectos y, cuando proceda, permitirá la participación del público en esos
procedimientos.

b) Establecerá arreglos apropiados para asegurarse de que se tengan debidamente en cuenta las
consecuencias ambientales de sus programas y políticas que puedan tener efectos adversos importantes
para la diversidad biológica;

c) Promoverá, con carácter recíproco, la notificación, el intercambio de información y las consultas acerca de
las actividades bajo su jurisdicción o control que previsiblemente tendrían efectos adversos importantes para
la diversidad biológica de otros Estados o de zonas no sujetas a jurisdicción nacional, alentando la
concertación de acuerdos bilaterales, regionales o multilaterales, según proceda;

d) Notificará inmediatamente, en caso de que se originen bajo su jurisdicción o control peligros inminentes o
graves para la diversidad biológica o daños a esa diversidad en la zona bajo la jurisdicción de otros Estados
o en zonas más allá de los límites de la jurisdicción nacional, a los Estados que puedan verse afectados por
esos peligros o esos daños, además de iniciar medidas para prevenir o reducir al mínimo esos peligros o
esos daños; y

e) Promoverá arreglos nacionales sobre medidas de emergencia relacionadas con actividades o


acontecimientos naturales o de otra índole que entrañen graves e inminentes peligros para la diversidad
biológica, apoyará la cooperación internacional para complementar esas medidas nacionales y, cuando
proceda y con el acuerdo de los Estados o las organizaciones regionales de integración económica
interesados, establecerá planes conjuntos para situaciones imprevistas.

2. La Conferencia de las Partes examinará, sobre la base de estudios que se llevarán a cabo, la cuestión de
la responsabilidad y reparación, incluso el restablecimiento y la indemnización por daños causados a la
diversidad biológica, salvo cuando esa responsabilidad sea una cuestión puramente interna.

Artículo 15. Acceso a los recursos genéticos

1. En reconocimiento de los derechos soberanos de los Estados sobre sus recursos naturales, la facultad de
regular el acceso a los recursos genéticos incumbe a los gobiernos nacionales y está sometida a la
legislación nacional.

2. Cada Parte Contratante procurará crear condiciones para facilitar a otras Partes Contratantes el acceso a
los recursos genéticos para utilizaciones ambientalmente adecuadas, y no imponer restricciones contrarias a
los objetivos del presente convenio.

3. A los efectos del presente convenio, los recursos genéticos suministrados por una Parte Contratante a los
que se refieren este artículo y los artículos 16 y 19 son únicamente los suministrados por Partes Contratantes
que son países de origen de esos recursos o por las Partes que hayan adquirido los recursos genéticos de
conformidad con el presente convenio.

4. Cuando se conceda acceso, éste será en condiciones mutuamente convenidas y estará sometido a lo
dispuesto en el presente artículo.

5. El acceso a los recursos genéticos estará sometido al consentimiento fundamentado previo de la Parte
Contratante que proporciona los recursos, a menos que esa Parte decida otra cosa.

6. Cada Parte Contratante procurará promover y realizar investigaciones científicas basadas en los recursos
genéticos proporcionados por otras Partes Contratantes con la plena participación de esas Partes
Contratantes, y de ser posible en ellas.

128
7. Cada Parte Contratante tomará medidas legislativas, administrativas o de política, según proceda, de
conformidad con los artículos 16 y 19 y, cuando sea necesario, por conducto del mecanismo financiero
previsto en los artículos 20 y 21, para compartir en forma justa y equitativa los resultados de las actividades
de investigación y desarrollo y los beneficios derivados de la utilización comercial y de otra índole de los
recursos genéticos con la Parte Contratante que aporta esos recursos. Esa participación se llevará a cabo en
condiciones mutuamente acordadas.

Artículo 16. Acceso a la tecnología y transferencia de tecnología

1. Cada Parte Contratante, reconociendo que la tecnología incluye la biotecnología, y que tanto el acceso a la
tecnología como su transferencia entre Partes Contratantes son elementos esenciales para el logro de los
objetivos del presente convenio, se compromete, con sujeción a las disposiciones del presente artículo, a
asegurar y/o facilitar a otras Partes Contratantes el acceso a tecnologías pertinentes para la conservación y
utilización sostenible de la diversidad biológica o que utilicen recursos genéticos y no causen daños
significativos al medio ambiente, así como la transferencia de esas tecnologías.

2. El acceso de los países en desarrollo a la tecnología y la transferencia de tecnología a esos países, a que
se refiere el párrafo 1, se asegurará y/o facilitará en condiciones justas y en los términos más favorables,
incluidas las condiciones preferenciales y concesionarias que se establezcan de común acuerdo, y, cuando
sea necesario, de conformidad con el mecanismo financiero establecido en los artículos 20 y 21. En el caso
de tecnología sujeta a patentes y otros derechos de propiedad intelectual, el acceso a esa tecnología y su
transferencia se asegurarán en condiciones que tenga en cuenta la protección adecuada y eficaz de los
derechos de propiedad intelectual y sean compatibles con ella. La aplicación de este párrafo se ajustará a los
párrafos 3, 4 y 5 del presente artículo.

3. Cada Parte Contratante tomará medidas legislativas, administrativas o de política, según proceda, con
objeto de que se asegure a las Partes Contratantes, en particular las que son países en desarrollo, que
aportan recursos genéticos, el acceso a la tecnología que utilice ese material y la transferencia de esa
tecnología, en condiciones mutuamente acordadas, incluida la tecnología protegida por patentes y otros
derechos de propiedad intelectual, cuando sea necesario mediante las disposiciones de los artículos 20 y 21,
y con arreglo al derecho internacional y en armonía con los párrafos 4 y 5 del presente artículo.

4. Cada Parte Contratante tomará medidas legislativas, administrativas o de política, según proceda, con
objeto de que el sector privado facilite el acceso a la tecnología a que se refiere el párrafo 1, su desarrollo
conjunto y su transferencia en beneficio de las instituciones gubernamentales y el sector privado de los
países en desarrollo, y a ese respecto acatará las obligaciones establecidas en los párrafos 1, 2 y 3 del
presente artículo.

5. Las Partes Contratantes, reconociendo que las patentes y otros derechos de propiedad intelectual pueden
influir en la aplicación del presente convenio, cooperarán a este respecto de conformidad con la legislación
nacional y el derecho internacional para velar por que esos derechos apoyen y no se opongan a los objetivos
del presente convenio.

Artículo 17. Intercambio de información

1. Las Partes Contratantes facilitarán el intercambio de información de todas las fuentes públicamente
disponibles pertinente para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica, teniendo en
cuenta las necesidades especiales de los países en desarrollo.

2. Ese intercambio de información incluirá el intercambio de los resultados de las investigaciones técnicas,
científicas y socioeconómicas, así como información sobre programas de capacitación y de estudio,
conocimientos especializados, conocimientos autóctonos y tradicionales, por sí solos y en combinación con
las tecnologías mencionadas en el párrafo 1 del artículo 16. También incluirá, cuando sea viable, la
repatriación de la información.

129
Artículo 18. Cooperación científica y técnica

1. Las Partes Contratantes fomentarán la cooperación científica y técnica internacional en la esfera de la


conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica, cuando sea necesario por conducto de las
instituciones nacionales e internacionales competentes.

2. Cada Parte Contratante promoverá la cooperación científica y técnica con otras Partes Contratantes, en
particular los países en desarrollo, en la aplicación del presente convenio, mediante, entre otras cosas, el
desarrollo y la aplicación de políticas nacionales. Al fomentar esa cooperación debe prestarse especial
atención al desarrollo y fortalecimiento de la capacidad nacional, mediante el desarrollo de los recursos
humanos y la creación de instituciones.

3. La Conferencia de las Partes, en su primera reunión, determinará la forma de establecer un mecanismo de


facilitación para promover y facilitar la cooperación científica y técnica.

4. De conformidad con la legislación y las políticas nacionales, las Partes Contratantes fomentarán y
desarrollarán métodos de cooperación para el desarrollo y utilización de tecnologías, incluidas las tecnologías
autóctonas y tradicionales, para la consecución de los objetivos del presente convenio. Con tal fin, las Partes
Contratantes promoverán también la cooperación para la capacitación de personal y el intercambio de
expertos.

5. Las Partes Contratantes, si así lo convienen de mutuo acuerdo, fomentarán el establecimiento de


programas conjuntos de investigación y de empresas conjuntas para el desarrollo de tecnologías pertinentes
para los objetivos del presente convenio.

Artículo 19. Gestión de la biotecnología y distribución de sus beneficios (IMPORTANTE)

1. Cada Parte Contratante adoptará medidas legislativas, administrativas o de política, según proceda, para
asegurar la participación efectiva en las actividades de investigación sobre biotecnología de las Partes
Contratantes, en particular los países en desarrollo, que aportan recursos genéticos para tales
investigaciones, y, cuando sea factible, en esas Partes Contratantes.

2. Cada Parte Contratante adoptará todas las medidas practicables para promover e impulsar en condiciones
justas y equitativas el acceso prioritario de las Partes Contratantes, en particular los países en desarrollo, a
los resultados y beneficios derivados de las biotecnologías basadas en recursos genéticos aportados por
esas Partes Contratantes. Dicho acceso se concederá conforme a condiciones determinadas por mutuo
acuerdo.

3. Las Partes estudiarán la necesidad y las modalidades de un protocolo que establezca procedimientos
adecuados, incluido en particular el consentimiento fundamentado previo, en la esfera de la transferencia,
manipulación y utilización de cualesquiera organismos vivos modificados resultantes de la biotecnología que
puedan tener efectos adversos para la conservación y la utilización sostenible de la diversidad biológica.

4. Cada Parte Contratante proporcionará, directamente o exigiéndoselo a toda persona natural o jurídica bajo
su jurisdicción que suministre los organismos a los que se hace referencia en el párrafo 3, toda la información
disponible acerca de las reglamentaciones relativas al uso y la seguridad requeridas por esa Parte
Contratante para la manipulación de dichos organismos, así como toda información disponible sobre los
posibles efectos adversos de los organismos específicos de que se trate, a la Parte Contratante en la que
esos organismos hayan de introducirse.

130

También podría gustarte