Está en la página 1de 35

Tortugas Marinas

Castillo Rosas Miztli Nayeli


Las tortugas marinas habitan la Tierra desde hace más de 100 millones de
años. Evolucionaron a partir de tortugas de agua dulce, aunque se
diferencian de ellas al contar con aletas que unen sus dedos en vez de
patas para su adaptación a una vida principalmente en el mar.

Orden Testudines
Familia Cheloniidae:
Género Caretta
Especie Caretta caretta
Género Lepidochelys
Especie Lepidochelys kempii
Lepidochelys olivacea
Género Chelonia
Especie Chelonia mydas
Chelonia agassizii 
Género Eretmochelys
Especie Eretmochelys imbricata
Género Natator
Especie Natator depressus
Familia Dermochelydae:
Género Dermochelys
Especie Dermochelys coriacea
MORFOLOGÍA
Están formadas dorsalmente por el carapacho y ventralmente por el plastrón, unidos por
los puentes; la concha constituida por placas óseas, arreglada en forma de mosaico,
que por arriba forma una bóveda, generalmente cubierta por escudos córneos. Esta
coraza tiene dos aberturas, una en la parte de adelante, por dónde salen la cabeza y
miembros anteriores y otra atrás y hacía abajo, por dónde salen las cola y miembros
posteriores. Al poseer una protección efectiva de los órganos vitales y al mismo
tiempo llevar exceso de peso, ha conferido en una actitud defensiva y no de ataque.
El oído interno se conecta con el oído medio directamente a través de la
columnela, por detrás y encima del ángulo posterior de la mandíbula y
llegando al tímpano, cuál es muy difícil de detectar externamente.

La regulación térmica en el caso de las tortugas marinas aunque llegan a


tener gran tamaño, debido a la influencia del medio que los rodea las obliga
a permanecer la mayor parte del tiempo en zonas permanentemente
templadas o tropicales siempre por encima de los 20 °C.

Las tortugas marinas tienen el balance interno de sales y líquidos en dos


mecanismos, el primero es la secreción de orina muy concentrada que en
las tortugas contiene amonio y urea en lugar de ácido úrico y el segundo
mecanismo es la secreción de una solución hipertónica a través de
glándulas especiales situadas en las órbitas oculares conocidas como
glándulas de sal secretando continuamente un líquido espeso
Reproducción
Las tortugas marinas tienen ciclos de reproducción circancianos, en periodos
anuales, bianuales y trianuales. El ciclo más frecuente es anual para la cara
y la caguama generalmente es bianual y para la blanca, la prieta y la laúd
puede ser bianual o trianual.
El momento del desove
puede ser influido
principalmente por las fases
lunares mareas temperaturas
e incluso fuerza y dirección
del viento
De fecundación interna. Los
machos presentan un
hemipene, un órgano que
presenta un surco medio
longitudinal que durante la
cópula se convierte en un
tubo que dirige el esperma
hacia el fondo de la cloaca
de la hembra.
La forma, tamaño y profundidad del nido varía con las diferentes especies y se
relaciona directamente con la talla de los animales. El nido está formado por
una amplia trinchera ovalada y somera llamada cama que aloja el cuerpo del
animal, cerca de su parte posterior excava un hoyo más pequeño y profundo
con forma de cántaro donde según la especie son depositados entre 70 y
240 huevos.
 Los huevos poseen varias capas embrionarias y una mayor cantidad de
vitelo, presentan una resistente membrana externa calcificada dura o de
apariencia apergaminada, están mejor protegidos contra daños físicos y
particularmente a la deshidratación. Este tipo de huevo se llama amniótico y
presenta ventajas evolutivas sobre otros. Cerca del momento de la eclosión
se incrementa la pérdida de humedad por la transpiración y el aumento de
temperatura y al romperse el cascarón se libera el agua restante.

 Las crías aparecen en la superficie del nido a partir de los 45 días de haber
sido depositados los huevos por las hembras; durante la eclosión rasgar el
cascarón con un denticulo o carangula que presentan en la punta del pico y
la ruptura puede durar entre 2 y 3 días.
Las tortugas marinas efectúan migraciones y cada población tiene sus áreas
rutas y temporadas bien definidas. No es claro si los machos y las hembras
emigran juntos desde el área de alimentación al lado de reproducción y
viceversa o si existen diferencias en salida y arriba y cuáles son.
Alimentación

 Las tortugas de Carey tanto del Pacífico cómo del Atlántico se alimentan en
especial de esponjas celenterados tunicados crustáceos moluscos y algas. De
juveniles se han observado restos de celenterados algas y gasterópodos
cefalópodos cangrejos y erizos.
 La tortuga Lora (Lepydochelys kemplii) es una especie carnívora durante toda su
vida se conoce muy poco de sus hábitos de crías y juveniles.
 La tortuga golfina (Lepydochelys olivacea) aparentemente toda su vida son
carnívoras.
 La tortuga plana de Australia (Natator depressus) es carnívora y parece tener
hábitos alimenticios similares al género Lepydochelys.
 Las tortugas Laúd del Atlántico (Dermochelys coriacea coriace) Y la del Pacífico
(Dermochelys coriacea schlegelii) son de hábitos pelágicos, alimentándose de
organismos bentónicos.
Tortuga caguama o perica del Atlántico (Caretta caretta caretta)
y del Pacífico (Caretta caretta gigas)

 Huevos: diámetro promedio de 39.6 mm; los nidos varían de 40 179 huevos.
 Crías: licitud medio del caparazón de 43.6 mm, el peso de 20.7 g.
 Adultos: loquito del caparazón de 72.89 a 103.9 cm, peso: de 65.7 a 107 kg
Distribución. Se encuentra en aguas costeras tropicales y subtropicales de ambos
océanos; a menudo entraba y así se han observado ejemplares siguiendo
corrientes marinas alejadas de la costa
Estado de conservación

En la NOM 059 en
peligro de extinción

UICN vulnerable

CITES Apéndice I y II
Tortuga prieta (Chelonia agassizii)
 Huevos: diámetro promedio de 41.6 mm, con un peso de 39.6 g. Los nidos
varían de 47 a 145 huevos y un promedio de 75.
 Crías: longitud media del caparacho de 46.6 mm con un peso de 21.8 g
 Adultos: Longitud del caparacho de 70.5 a 96 cm, peso de 36.4 a 126 kg
Distribución: es común
desde el centro de la
península de baja
California y el golfo de
California hasta el norte
de Perú, con áreas de
concentración en el golfo
de California, centro de
México, El Salvador-
Nicaragua, el suroeste de
Colombia, Ecuador y en el
norte de Perú.
Estado de conservación

En la NOM 059 en
peligro de extinción

CITES Apéndice I y II
Tortuga blanca (Chelonia mydas)
 Huevos: diámetro promedio de 48.4 mm, peso de 48.3 g. Los nidos varían
de 38 a 195 huevos.
 Crías: longitud media del caparacho de 50 mm, peso de 26 g.
 Adulto: longitud media del caparacho 71 a 139 cm, peso de 68 a 235 kg.
Distribución. Tiene amplia distribución principal y subtropical en aguas costeras
continentales e insulares. Es rara en aguas templadas. Con distribución
tropical. Las migraciones las efectúan costeando pero algunas poblaciones
cruzan el océano hacia las zonas de alimentación un ejemplo de ello es la
población que vive en la isla de Ascensión en el Atlántico central, realicen
una migración transoceánica hasta llegar al norte de Brasil.
Estado de conservación

En la NOM 059 en
peligro de extinción

UICN en peligro

CITES Apéndice I y II
Tortuga Carey Atlántico (Eretmochelys imbricata)
Pacífico (Eretmochelys imbricata bissa)
 Huevo: diámetro promedio de 36.4 mm con un peso de 28.8 g. Los nidos
varían de 71 a 223 huevos.
 Crías: longitud media del caparazón de 41.3 mm, peso de 14.9 g.
 Adultos: la longitud del caparazón va de 71.3 a 114 cm. Peso de 35.6 a 85
kg.
Las zonas más importantes de reproducción se encuentran en el golfo de México,
en Campeche en la isla aguda y Champotón, en Yucatán en celestún y entre ríos
lagartos e Isla Holbox y en el Caribe de manera muy aislada.
Estado de conservación

En la NOM 059 en
peligro de extinción

UICN peligro critico

CITES Apéndice I y II
Tortuga Lora (Lepydochelys kemplii)
 Huevos: diámetro promedio de 38.5 mm y un peso de 32.2 g. El número de
huevos va de 44 a 185.
 Crías: longitud promedio del caparazón de 43.9 mm con un peso de 17.2 g.
 Adultos: longitud del caparazón de 52.4 a 74.8 cm, peso de 32 a 49.3 kg
Tienen una distribución geográfica muy restringida los adultos se encuentran
dentro del golfo de México y una parte de la población de juveniles y adultos
aparece deambular entre aguas tropicales templadas de las zonas costeras
del Océano Atlántico noreste.
Estado de conservación

En la NOM 059 en
peligro de extinción

UICN peligro critico

CITES Apéndice I y II
Tortuga Golfina (Lepydochelys olivacea)
 Huevos: diámetro de 39.7 mm en promedio y peso de 34.2 g. Los nidos
variante 54 a 189 huevos.
 Crías: longitud media del caparazón de 43.5 MM y un peso de 16.2 g.
 Adultos: longitud del caparazón de 51 a 78 cm peso de 33 a 52 kg.
Esta especie se encuentra el solitaria o en pequeños grupos alrededor de casi todas las costas rocosas y
coralinas continentales e insulares.
Las zonas más importantes de reproducción se encuentran en el golfo de México, en Campeche en la isla aguda
y Champotón, en Yucatán en celestún y entre ríos lagartos e Isla Holbox y en el Caribe de manera muy aislada.
Estado de conservación

En la NOM 059 en
peligro de extinción

UICN vulnerable

CITES Apéndice I y II
Tortuga plana (Natator depressus)
 Huevos: diámetro promedio de 51.2 mm y un peso de 75.1 g. Los nidos
varían de 22 de 76 huevos.
 Crías: longitud media del caparazón de 60.4 mm y un peso de 43.8 g.
 Adultos: longitud del caparazón de 72-97 cm peso de 59.5 a 84 kg
Esta tortuga es endémica de las aguas del norte de Australia y mares de Timor
Arafura y de Coral. Generalmente se localiza en la plataforma continental en
aguas someras de las zonas coralinas e islas vecinas como el sur de Papúa,
nueva Guinea, Java Timor y solamente se reproduce en Australia.
Estado de conservación

UICN sin suficiente


información
Tortuga laúd Atlántico (Dermochelys coriacea coriacea)
Pacífico (Dermochelys coriacea schlegelii)
 Huevos: diámetro promedio de 52.3 mm y peso de 77.6 g. Los nidos varían
de 55 a 147 huevos
 Las crías La longitud media del caparazón de 58.4 mm y el peso de 42.4 g.
 Adultos: longitud promedio del caparazón de 130 a 256 cm y peso de 150 a
1069 kg.
La tortuga laúd está adaptada para soportar aguas más frías que las demás
especies hasta 10 grados por lo que se distribuye ampliamente en aguas
tropicales y templadas, en el Pacífico se extiende de Alaska hasta Chile. Se
presenta con mayor abundancia en las zonas de reproducción y de alimentación
en la costa suroeste de baja California y frente a Michoacán Guerrero y Oaxaca
también en Guatemala El Salvador Nicaragua litorales de Costa Rica y Panamá.
Estado de conservación

En la NOM 059 en
peligro de extinción

UICN vulnerable

CITES Apéndice II
REFERENCIAS

•René Márquez. Las tortugas marinas y nuestro tiempo. La ciencia para todos 3ª ed. México:
FCE, SEP CONACYT, 2002.

•René Márquez-Millán y Manuel Garduño-Dionate. Tortugas marinas. Programa Nacional de


Investigación de Tortugas Marinas. Primera edición, 2014

•Petr Myska. Guía de campo de anfibios, reptiles, aves y mamíferos de México occidental.
Viva Natura. Segunda edición, 2013

•The UICN Red List of Threatened Species. https://www.iucnredlist.org

•Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas


de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su
inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.
https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5173091#:~:text=Esta%20Norma
%20Oficial%20Mexicana%20tiene,riesgo%20para%20las%20especies%20o

•Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora


Silvestre. https://cites.org/esp/disc/text.php

También podría gustarte