Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

CURSO: PROCESAMIENTO DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS ANDINOS

PROFESOR:
Angel Vladimir FLORES QUENAYA
E-mail: av.floresq@unaj.edu.pe
I. INTRODUCCIÓN.
II. ALPACA (Vicugna pacos).
III. LLAMA (Lama glama).
IV. GUANACO (Lama guanicoe).
V. VICUÑA (Vicugna vicugna).
En la zona altoandina de la región Puno,
predominantemente se encuentran en
pastoreo animales domésticos rumiantes,
como: alpacas, llamas, vacunos y ovinos
criollos, entre otras especies. Asimismo,
se aprecian en pastoreo especies
animales silvestres, como: el guanaco y la
vicuña, principalmente.
CONTENIDO
De todas las especies que se desarrollan en la zona
altoandina, es la alpaca la especie más difundida, y
su crianza constituye la actividad económica
predominante de los grupos humanos asentados en
la zona, y otras regiones del sur y centro del país.

CONTENIDO
La crianza de alpacas es una actividad
de gran importancia económica para el
hombre Altoandino Peruano, debido a
la enorme capacidad de la alpaca para
adaptarse a las grandes alturas, lo que
permite la utilización de extensas áreas
de pastos naturales que de otra manera
serían desperdiciados. CONTENIDO
Actualmente la alpaca se explota
comercialmente, con sistemas de
crianza tradicionales y productividad
baja; debido, en parte, a los diversos
problemas que afronta el pequeño
criador alpaquero, que van desde el
sistema actual de tenencia de tierras
hasta el empleo de mecanismos
inadecuados de comercialización. CONTENIDO
Diagnóstico de la crianza de alpacas:
✓ Algunos pequeños y medianos
productores tienen en un solo rebaño
a todos los animales: machos,
hembras y crías juntos durante todo
el año, lo que dificulta realizar un
manejo racional.
CONTENIDO
✓ No hay una adecuada carga animal con
relación a la disponibilidad y calidad de
pastos, sobre todo teniendo en cuenta los
marcados períodos estacionales de lluvia y
seca, propios de la zona altoandina.

CONTENIDO
✓ Sobrepastoreo de la pradera, que se
manifiesta en la tendencia del
pequeño criador a incrementar el
número de animales por encima de lo
que sus pasturas pueden soportar. «El
criador que tiene más animales
adquiere prestigio y por consiguiente
mayor respeto dentro de su
comunidad». CONTENIDO
Producto del sobrepastoreo, es el
deterioro en los índices productivos y
reproductivos del animal (bajo peso de
vellón, bajo peso corporal y baja
fertilidad), así como la desaparición de
especies mas palatables en la pradera,
empobreciéndose progresivamente.
CONTENIDO
✓ En algunos rebaños las faenas
ganaderas no se adecuan a las
características fisiológicas de la
especie. Por ejemplo, empadre no
controlado, que repercute en
periodos largos de parición; esquila
en cualquier periodo del año, de
acuerdo a las necesidades del
productor, etc. CONTENIDO
✓ El productor alpaquero, maneja un
rebaño mixto conformado por
alpacas, ovinos y llamas, en algunos
casos vacunos. Este tipo de manejo,
en ciertos casos constituye un serio
problema, sobre todo cuando las
pasturas son sólo apropiadas para la
alpaca. CONTENIDO
✓ Los ingresos que obtienen los criadores
alpaqueros son muy limitados, que en la
mayoría de los casos no les permite la
reinversión en favor de la unidad de crianza.

CONTENIDO
Las alpacas de la raza
Huacaya, presentan
contornos curvos y
armoniosos, y son
considerablemente
de mayor talla y/o
alzada que las
alpacas de la raza
“Suri”.
CONTENIDO
Las alpacas de la raza Huacaya, poseen
características físico-biológicas propias,
que las hacen más resistentes ante las
condiciones climáticas adversas propia
de la zona altoandina. Es por esta
razón, que en las zonas alpaqueras su
crianza predomina en relación a la raza
“Suri”.
CONTENIDO
Las alpacas de la raza Suri, son de
contornos lineales y angulosos; dando
la sensación de ser una especie de
gran delicadeza. En relación con el
tamaño de la alpaca de la raza
“Huacaya”, la alpaca de la raza “Suri”
es significativamente más pequeña.
CONTENIDO
Las alpacas de la raza Suri,
poseen un vellón formado
por mechas de fibras
ordenadas en rulos lacios.
En comparación con el
vellón de las alpacas de
raza “Huacaya”; las alpacas
de raza “Suri” en promedio
poseen un vellón más fino,
más pesado y brillante.
CONTENIDO
Las alpacas de raza Suri, son más
susceptibles a padecer enfermedades,
debido principalmente a los cambios
bruscos del clima propio de la zona
altoandina. Por esta razón, la crianza de
alpacas de la raza “Suri”, predominan
mayormente en zonas abrigadas y de
menor altitud (en la zona altoandina).
CONTENIDO
La llama es la forma doméstica del guanaco y
el proceso de domesticación se hizo muy
probablemente en los andes de Perú y Bolivia,
y en la costa norte de Perú.

CONTENIDO
La llama es un animal resistente que puede
pastar en cualquier tipo de pradera nativa.
Aunque no almacena el agua como el camello,
puede soportar fácilmente la falta de este
recurso.

CONTENIDO
La llama tiene una gran concentración
de glóbulos rojos en su sangre, esto
como un sistema de adaptación para
sobrevivir en lugares con poca
concentración de oxigeno, característica
propia de la zona altoandina.
Adaptación, que también la realizan los
seres humanos que viven en alturas.
CONTENIDO
La llama de la variedad Q’ara, se
caracteriza por poseer escaso vellón,
especialmente en el cuello y las
extremidades. El vellón de esta variedad
de llama presenta 2 capas de fibras; una
interna, fina, suave, densa, corta y
pegada a la piel; y otra externa, larga,
gruesa y desordenada.
CONTENIDO
La llama de la
variedad Q’ara, pese a
no poseer abundante
vellón en su cuerpo,
se caracteriza por
producir más carne en
comparación con la
variedad de llama
“Ch’aku”.
CONTENIDO
La llama de la variedad Ch’aku, por lo
general posee características similares a
la variedad “Q’ara”. Sin embargo, marca
diferencias porque posee abundante
vellón en todo el cuerpo, con fibra larga,
gruesa y ligeramente rizada, con pelos
gruesos y de diversos colores en el
mismo vellón.
CONTENIDO
La llama de la variedad Ch’aku, es
productora de fibra.

CONTENIDO
El guanaco, es el artiodáctilo silvestre más
grande del continente sudamericano. Al igual
que la llama, el guanaco posee una gran
adaptabilidad a distintas condiciones ecológicas.

CONTENIDO
Todos los guanacos muestran una
coloración semejante del pelaje; variando
de un marrón oscuro rojizo, a un marrón
más claro con tonos amarillentos arcillosos.
El pecho, vientre y sector interno de las
piernas, son de un blanco más o menos
puro; y la cabeza, entre gris y negro, con
blanco en los alrededores de los labios, ojos
y bordes de las orejas. CONTENIDO
La alimentación del guanaco
es de régimen variado;
aunque, es preferentemente
pacedor y prefiere la hierba,
ramonea a menudo hojas en
arbustos nativos de los tipos
de pradera como “Tholares”
y “Pajonales arbustales de
thola”. CONTENIDO
La vicuña es uno de los
camélidos silvestres de
mayor distribución en
Sudamérica. Habita en las
estepas andinas y
altoandinas entre los 3,800
y 5,200 msnm, ecosistemas
que comparte con otras
especies de camélidos
sudamericanos. CONTENIDO
La vicuña es un animal gregario y
territorial, distinguiéndose 3 tipos de
agrupaciones: el grupo familiar (macho,
hembras y crías del año), las tropillas de
machos jóvenes (pueden alcanzar a más
de 200 individuos) y los animales
solitarios (machos familiares viejos
despojados de su territorio).
CONTENIDO
La vicuña es silvestre y su forma
domesticada, se llama alpaca; es el más
grácil, ágil y delicado de los camélidos,
siendo la especie más chica y tímida;
llegando a pesar de 35 a 45 kilogramos,
aproximadamente. Es de color canela en el
dorso y blanco en la parte ventral con un
mechón de pelos largos y blancos en el
pecho. CONTENIDO
GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!!

INICIO

También podría gustarte