Está en la página 1de 4

Caso clínico-1

Una mujer de 63 años, con estreñimiento crónico y que consume diariamente


bisacodilo desde 2018. En la primera entrevista de la intervención farmacéutica se
concluyó que la paciente presentaba una pérdida de la motilidad intestinal, así como
de la motilidad gastroentérica.
Según la paciente, las heces eran escasas y duras. También refería sangrar durante
la evacuación, presentaba hemorroides internas y externas. La frecuencia de
evacuaciones era de 2 o 3 por semana (un promedio semanal máximo de 0,43).
La paciente recibía tratamiento con:
• Lactulosa 30 mL/día para el estreñimiento.
• Esomeprazol 40 mg/día para la prevención de problemas gástricos asociados
al uso de antiinflamatorios no esteroideos.
• Amilorida 5 mg/día e hidroclorotiazida 50 mg/día par la hipertensión.
• Lorazepam 5 mg/día como hipnótico y ansiolítico.
• Diosmina (450 mg/día)

• hesperidina (50 mg/día) para la insuficiencia venosa crónica.


Además de esta medicación, la paciente se auto medicaba con bisacodilo 10
mg/día desde 2018
Preguntas:
• Determine el mecanismo de acción de cada medicamento prescrito
Lactulosa
La lactulosa es un derivado de disacárido sintético de lactosa que consta de una
molécula de galactosa y una molécula de fructosa. Las bacterias sacarolíticas
presentes en el intestino grueso descomponen posteriormente la sustancia en
ácidos orgánicos como el ácido láctico y pequeñas cantidades de ácidos fórmico y
acético. Dichos metabolitos de ácidos grasos volátiles resultantes, en combinación
con hidrógeno y metano que también se generan en consecuencia, mejoran la
formación de gas intraluminal, la motilidad intestinal peristáltica y provocan un efecto
osmótico que facilita un aumento en el contenido de agua de las heces y
ablandamiento asociado de las heces.
Esomeprazol
El esomeprazol ejerce sus efectos supresores de ácido estomacal al prevenir el
paso final en la producción de ácido gástrico al unirse covalentemente a grupos
sulfhidrilo de cisteínas que se encuentran en la enzima (H +, K +) - ATPasa en la
superficie secretora de las células parietales gástricas. Este efecto conduce a la
inhibición de la secreción de ácido gástrico tanto basal como estimulada,
independientemente del estímulo. Como la unión del esomeprazol a la enzima (H +,
K +) - ATPasa es irreversible y es necesario expresar una nueva enzima para
reanudar la secreción de ácido, la duración del efecto antisecretor del esomeprazol
persiste más de 24 horas.
Amilorida
Actúa inhibiendo la reabsorción de sodio en los túbulos contorneados distales y los
conductos colectores de los riñones al unirse a los canales de sodio sensibles a la
amilorida. Esto promueve la pérdida de sodio y agua del cuerpo, pero sin agotar el
potasio. La amilorida ejerce su efecto ahorrador de potasio mediante la inhibición
de la reabsorción de sodio en el túbulo contorneado distal, el túbulo colector cortical
y el conducto colector; esto disminuye el potencial negativo neto de la luz tubular y
reduce la secreción de potasio e hidrógeno y su posterior excreción. La amilorida
no es un antagonista de la aldosterona y sus efectos se observan incluso en
ausencia de aldosterona.
Lorazepam
El lorazepam se une a los receptores de las benzodiazepinas en la neurona
postsináptica del canal de cloruro dependiente del ligando GABA-A en varios sitios
del sistema nervioso central (SNC). Mejora los efectos inhibidores del GABA, que
aumenta la conductancia de los iones de cloruro en la célula. Este cambio en los
iones de cloruro da como resultado la hiperpolarización y estabilización de la
membrana plasmática celular. Su acción inhibidora en la amígdala ayuda con los
trastornos de ansiedad, mientras que su acción inhibidora en la corteza cerebral
ayuda en los trastornos convulsivos
Diosmina
Agente venotónico y vasoprotector (produce una venoconstricción, aumento de la
resistencia de los vasos y disminución de su permeabilidad)
Hesperidina
Acciones farmacológicas tales como actividades antihiperlipidémicas ,
cardioprotectoras, antihipertensivas , antidiabéticas , que se atribuyen
principalmente a un mecanismo de defensa antioxidante y a la supresión de la
producción de citocinas proinflamatorias
Bisacodilo
La desacetilasa intestinal y las enzimas bacterianas hidrolizan el bisacodilo a un
metabolito activo desacetilado, bis- (p-hidroxifenil) -piridil-2-metano (BHPM), que
estimula la mucosa intestinal y causa peristalsis, que es responsable de la acción
laxante. La BPHM tiene una actividad dual en el colon, que incluye un efecto anti
absorbente-secretor y un efecto procinético directo al estimular las terminaciones
nerviosas parasimpáticas en la mucosa colónica. Actúa localmente en el intestino
grueso estimulando la actividad mioeléctrica y motora del colon y la secreción
intestinal, mejorando así la motilidad del colon, reduciendo el tiempo de tránsito
colónico general y aumentando el contenido de agua de las heces.
• Verificar si el medicamento prescrito es idóneo para el paciente
La lactulosa es un laxante osmótico, esto quiere decir que apenas y se absorbe en
el intestino, su principal objetivo es generar la motilidad intestinal peristáltica y
provocan un efecto osmótico para facilitar un aumento en el contenido de agua de
las heces y ablandamiento asociado de las heces. Si el paciente solo presentara
molestias para evacuar este sería un tratamiento ideal, solo que la lactulosa en
primer lugar tardara mucho en hacer efecto en el paciente y el problema de las
hemorroides continuara dependiendo de cómo funcionen los auxiliares en el
tratamiento a la hesperidina y la diosmina. Así que un principio del tratamiento la
paciente no mostraría mejora y puede que en con el paso del tiempo genere ciertos
malestares como diarrea, dolor crónico en la zona abdominal y molestias

• Identificar si existe un error de medicación


Los laxantes osmóticos no resultan tan idóneos debido a que puede ocasionar al
paciente molestias como diarreas y esto podría ocasionar que problemas como las
hemorroides puedan afectar más al paciente, lo mejor es optar por un laxante de
carácter lubricante, de esta forma el paciente no realizaría esfuerzos, podría
evacuar de manera normal y el tratamiento auxiliar de las hemorroides
anteriormente descrito podría utilizarse sin temor a que la clínica del paciente
empeore
• Que estudios adicionales se requieren hacer en el paciente para mejorar el
diagnóstico.
Examen del recto y del colon inferior o sigmoide
Colonoscopía
Evaluación del tránsito colónico
Referencias
Lactulose | DrugBank Online. (2020). Retrieved 24 November 2020, from
https://go.drugbank.com/drugs/DB00581
Esomeprazole | DrugBank Online. (2020). Retrieved 24 November 2020, from
https://go.drugbank.com/drugs/DB00736
Amiloride | DrugBank Online. (2020). Retrieved 24 November 2020, from
https://go.drugbank.com/drugs/DB00594
Ghiasi, N., Bhansali, R., & Marwaha, R. (2020). Lorazepam. Retrieved 24 November
2020, from
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK532890/#:~:text=Mechanism%20of
%20Action,chloride%20ions%20into%20the%20cell.

También podría gustarte