Está en la página 1de 3

Solución de conflictos internacionales

La doctrina internacional estudia dos tipos de medios de solución de conflictos


como son los medios pacíficos (diplomáticos y jurídicos) y los medios violentos.

La comunidad internacional está consciente que ante la presencia de un conflicto


internacional deben agotarse los medios pacíficos de solución de conflicto y evitar
el empleo de los medios violentos.

En este terreno es evidente que la comunidad internacional ha evolucionado muy


favorablemente, porque el uso y abuso de ciertos medios violentos, como la
retorsión, represalia y bloqueo e, incluso la guerra, dejados al arbitrio y libertad de
cada Estado de realizarlo cuando lo creyere conveniente dio lugar a una gran
inseguridad en la comunidad internacional que se ha traducido en la práctica como
un menosprecio del Derecho Internacional

Las diferencias entre los Estados pueden resolverse por la vía diplomática, a
través de las negociaciones directas entre las partes en conflicto sin injerencias de
terceras potencias.

La negociación es conocida como el acuerdo directo, por cuanto se trata de un


contacto diplomático de tú a tú (sin intermediarios) entre los sujetos participes del
conflicto, ya sea a través de los propios Jefes de Estados, los Ministros de
Relaciones Exteriores, Agentes revestido de plenos poderes para llevar a cabo el
desarrollo de una negociación.

Aunque, la negociación representa el medio idóneo más útil, flexible e importante


para la solución de conflictos, en muchas ocasiones resulta ineficaz, porque no
existe en los protagonistas el verdadero ánimo o intención para solucionar la
problemática planteada, porque a veces la desconfianza ha podido más, que el
luchar y confiar para lograr una solución justa, donde los involucrados cesen las
hostilidades y ambos ganen logrando un clima de paz, armonía y seguridad
interna (dentro del Estado) e internacional (en la Comunidad Mundial).

En la mayoría de los tratados internacionales se coloca una disposición en la que


se contempla la obligatoriedad de los sujetos partes de acudir a la negociación u
otros medios pacíficos en caso de conflictos derivados del mismo.

Obligaciones convencionales y contractuales

Una obligación será contractual si deriva de un contrato que se asume entre varias


partes, es decir, aquella obligación que se asume en las cláusulas de un contrato,
contra aquella contraprestación que asume la otra parte.
Pero no son contratos internacionales todos aquellos en los que existan dos partes
que residan en Estados diferentes, y ni mucho menos lo serán las obligaciones
que deriven del mismo.

Son obligaciones contractuales de carácter internacional, no solo aquellas en las


que existan un vínculo contractual, sino además aquellas que cumplan los
requisitos del Convenio de Viena de 11 de abril de 1980, y estas son:

Las partes tengan establecimientos en estados diferentes, pero miembros del


convenio.

Se cumplan las condiciones del artículo 1 del convenio. Esto es que se dé una de
las siguientes alternativas:

Los dos Estados sean miembros del convenio (lo que nos llevará a la aplicación
directa del Convenio)

La norma de conflicto del Tribunal que tenga foro en el asunto, sobre contratos,
designe la ley de un estado miembro del convenio de Viena

DERECHO PROCESAL CIVIL INTERNACIONAL

El derecho internacional privado utiliza normas internas de los derechos de los


estados y reglas jurídicas internacionales que conforman lo que, se conoce
como derecho procesal internacional, que comprende la jurisdicción y
competencia, las formas de proceder o actividad procesal y el reconocimiento y
ejecución de sentencias extrajeras

RECONOCIMIENTO Y EJECUCION DE LA SENTENCIA

En la ejecución de la sentencia se dan diferentes supuestos:

Que no se haya arrebatado a Venezuela la jurisdicción que le correspondiere para


conocer el negocio, según los principios generales de la competencia procesal
internacional previstos en el este Código

Que tenga fuerza de cosa juzgada de acuerdo con la ley del Estado en el cual ha
sido pronunciada
Que haya sido dictada en materia civil o mercantil o, en general, en materia de
relaciones jurídicas privadas.

Que el demandado haya sido debidamente citado conforme a las disposiciones


legales del Estado donde se haya seguido el juicio y de aquel donde se haya
efectuado la citación, con tiempo bastante para comparecer y que se le hayan
otorgado las garantías procesales que aseguren una razonable posibilidad de
defensa.

Que no choque contra sentencia firme dictada por los Tribunales venezolanos.

Que la sentencia no contenga declaraciones ni disposiciones contrarias al orden


público o al derecho público interior de la República.

También podría gustarte