Está en la página 1de 9

LICENCIATURA EN DERECHO

Derecho
Colectivo
y Procesal
del Trabajo

Licenciatura en Derecho
DOCTOBES EN DERECHO

RAFAEL TENA SUCK HUGO ITALO MORALES SALDAÑA

Dpnpcno
COLECTIVO
DEL
TRABAJO

Editorial
SISTA.
Graclas leclor, por olegir este libro SISTA. Esp€iamos que con ét
pueda desarrollar su trabajo con 6ficienc¡a. Si luviera algún
com€ñtário, por lavor no lo piense y contáctenos, Muchas d6 las
mejoras a las odiciones fu€ron hechas por sugorencias d6
nuesfos leclores.
En caso d€ algún d6f6cto de- este t¡bro, ped¡mos a Ud. s6 dirija al
lugar doncle lo adqukió o at domic¡lio de esta 6ditorial y .so¡¡cite
su camb¡o.
Los autorss son los únicos responsables d€ todo el coni€nic,o d6
sste libro-
En caso do algún defocto de este t¡bro, ped¡mos a Ud. se dirija at
lugar donde Io adqu¡rió o at domicitio de esta editortat y so¡icite
su cambio.

DEBECHO COLECÍIVO DEL TFABAJO


D.R.@ Rafa€l fena Suck

Las caraclorfsticas gráficas de esta edición son propiedac, ds:


Edlrorl.l SISTA, S.A. d€ C.V.
Antonio fuaceo No. I
Col. Escandón
Máxico D.F. 11800 ,
Tels. 5271-14-63, 5277-13-09, 5279-AO-Z,
Fax 5515-77-91
www-s¡sta.com.mx
€mail:correo@sisla.com,mx

D.R.O lnd¡ce SISTA Marca y nombre rogislrados


México D.F. 19ag

Primer t¡raj6 año 2011 500 l¡b106

Nhguná parre de 6sta pubticación puods s6r réproducida. ouardada o iñiro-


ducida en un sislsma de arch¡vo ds inlormac'On: támpoco p=odrá se¡ rstrans-
miiid¿ o rsproduc¡da én lorma atguná por n'ngúñ mád,o (etectrónico,
mecánico, rolocopiado. grabacrón o sim¡ta4, sin pdñrso provio por escrito
del titular propi€lario y dBt editor de ta obia.
El odllor no li€ns ningún controt sob¡6 et conrsñido d€ ta pr€§ents obrs y
no asume n¡ngu¡a responsabilidad autorat ni sobre tas tué.t€a o tos s¡rios dá
la wsb oonsultados.
El €scán€o, sub[ a uñ str¡o w6b o cua¡qurgr ripo ds drstr¡bución ds €st6
lib¡o v¡a lnlárnor o algun otro msdro de ditusiOn, §rn p6rmiso det editor es itÉ-
gál y se cas¡gá por l-sy for lávor. no proprcie ta pirat6ríá ds mat6nát6s pro-
lsgidos y con Dérschos B€seruados. ss agradece su apoyo.

lsBN 978-607-7787-365
IMPRESO EN MÉXICO
Rafael T6na Suck Huqo ltalo Morales Saldeña 181

1. Concepto
El attícttlo 422 de la Ley do la mater¡a, establece que "regla-
monto interior de trabaio es el con¡unto de d¡sposiciones obli-
gatorias para trabajadores y patrones en el desarrollo de los
lrabajo§, en una empresa o éstablecimiento. No son materia
de reglámento las normas de orden técnico y adm¡nistrativo
que formulen directamente las empresas para la ejecución de
los trabajos."
El reglamento inter¡or de labores es de naturaloza y finali-
dad distinta del contrato colectivo de trabajo, ya quo m¡entras
en este se establecen las jornadas de trabajo: los dias de
descanso y vacacioñes; el monto de los satarios; las cláusu-
las relativas a la capacitación o adiestramiento de los trabaja-
dores en la empresa o establecim¡entos que comprenda; las
disposiciones sobre la capacitác¡ón o adiestramiento inic¡al
que se deba impartir a quienes vayan a ingresar a laborar a la
empresa o ostablec¡miento; las bases sobre ¡a integrac¡ón y
fuñcionamiento de las Comisiones que deban integrarse de
acuerdo con esta Loy; las demás estipulaciones o prestacio-
nes económicas o soc¡ales que convengan las partos y eñ ge-
neral las cond¡ciones colectivas de trabaio, en camb¡o en el
reglamento deben incorporarse las disposiciones obl¡gator¡as
para trabajadores y patrones en e¡ desarrollo deálos trabajos,
en una empresa o establec¡mi€nto.
Precisamente sobre el particular podemos afirmar que el
reglamento interior do traba¡o detalla con mayor precisión las
c¡ausulas contractuales que const¡tuyen su final¡dad, vgr, las
horas de eñtrada y salida de la jornada-de trabajot como,
cuando y donde se pagará ol salario y prestaciones etc.
No obstante lo anterior, en el reglam€nto sin justificación
en muchas oca§iones se plasmañ los mi§mos preceptos e in-
clusive prestac¡ones inferiores del contrato coloctivo de traba-
jo, por lo que én caso de duda debe prevalecer la ¡nterpreta-
ción que más ,avorezca al trabajador, por tratarse de
derechos adquiridos por ios trabajadores que no pueden mo-
dificarse en d¡versos ordenamientos legales, por lo que suele
confundirse su finalidad, puesto que el reglamento r6sponde a
la ¡dea general de un instrumento logal o conjuñto de normas,
reglas o dispos¡ciones em¡tido por la autoridad u órgano com-
peteñte para la ejecución de una ley, para el desarrollo del ré-
1A2 Derecho Coleclivo del Trabaio Hugo ltalo Morates Satdaña 183

gimen de una corporación o para la prestación dé un servicio, En cuanto a su naturaleza luricfica, st bren la Lev reoula
.ros requ¡srtos
por lo que en materia laboral su objeto es precisamente regu y frrmalrdades de formacion del reglañenlo- in-
lar el desémpeño de los trabajos de carácter obligatorio. terior de lraba,o. no surgg de la ley nr c,e la dá;r;l;;;,;;
unr¡a¡erat de los patrones, stno que es producto de ¡a volun-
"REGtAfilEl{T0 TNTERT0R DE TRASAJ0 vALl0Ez DEL si el patrón tad o acuerdo entre las partes. y e¡ deposito y publicación
acepta el contenido de un artículo del Reglamento lnlerior de Trabajo, no s-o-n requisitos esenciales de válicte¿, por to qr:e iumple
con
puede después válidaa¡enle negar su procedencla, arguyend0 que sus dis_ ros etemenios del acto juÍdrco.
posiciones no pued€n ir más allá de la ley, p{,es si aquel consenso 0l0rga
mejoras a las condiciones mínimas establecidas por los ordenamienlos la'
borales, es el que se debe aplicar e¡ b€neficio de l0s operaÍlos. No. Be-
qistro: 226,381, Tesis aislada lvlateria(s): Laboral, 0clava Epoca, Tlibunales
v,
2. Contenido
Colegiadosde Circuito, Semanario Judicial de la FederaciÓ¡ Segunda
Pade-2 E¡ero a Junio de 1990, Tes s: Página: 623." El articulo 423 de la Ley determina, que el reglamento conten-
dtá:
Néslor de Buen-6, señala que en realidad la defrnicrón le_
gal de reglamento de trabaio es def¡ciente, puesto que no se' I. Ho¡¡s de enr¡ada y sat;{tx de tos rabai¡do.cs, tie¡rpo dcsti_
ñala Ia naturaleza de las disposiciones y solo menciona que nado para l,s coñidas I.pern,dos de.eposo dL;ri.¡c rá
son obligatorias, pero en lo esencial, el teglamento os una
norma de d¡sciplina cuya finalidad cortforme a la fracción Xl II. l.uaar y que dcben comenzrr l tcrmrnar las
del ártículo 423, es "conseguir la mayor seguridad y regula_ o, de ,, h.
ción en el desarrollo del trabajo." ',1¿.
III. llias r horis nj,d.s p.ra h,cer Ii 1,,¡ple,, .tc los cst.bleci
En la última parte del artículo 422, se señala que no son mietrtos. m!quinaria, ipa¡.tos I.Lttiles d. r.abajor
materia de reglamento las "normas de orden técnico y admi' Iv. Dias ) lugi¡es dc p2go;
nistrativo" que lormulen directamente las empresas para la
ejecución de los trabajos, precepto que se ha interpretado en V. .t uso ¿. tos ásicntos o si as a qu. se refiere
No.mas p,.a
el sentido de que el término "clirectamente" esta mal emplea cl ,rrículo 132, fr¿.ción V:
do, debe decir "unilateralmente" puesto que las normas de or YI. Norm.s ¡¿ra p¡lrcn;r 1os riesgos de trabaio c instrucciones
den técnico y administrativa relacionadas directamente para ej pár, prcst¡r los ¡rim.n,s auxilios;
trabajo, deben acatarse por el trabajador en razón de lá sub_
ordinación. VII. Labores insatubres r petigrosas 9ue no deb.n descñpeñar
1os ñeno¡es v la ptutccció. quc deben tc.er l.s trabai!¡oms
Luego entonces, el reglamento iñterior de trabaio no debe emb¡rá,¡dasl
confundirse con los instructivos. manuales o normas técnicas
en las que se detallan las fases del lrabajo especifico a desa VIII.Tlempo y fo¡m¡ en quc los r.baladores d€ben someters. ¡
Íollar. los exámcncs mód¡cos, p.evios ó periódicos, y a las ñedid¡s
frofilácticas que dl.te¡ I¡s autorrdadcs;
En diversas épocas y latitudes el reglamento ha tenido IX. Pc¡ñjsos I liccn.irsi
distintas denom¡naciones como; reglamento de empresa
(Alfredo Ruprecht), reglamento de taller (doctrina frañcesa), x. Disposrion.s dlsctpljn2rias I.p¡o.edimicntos para su aplica
reglamento de fabrica (doctrina italiana), reglamento de orde crtn. L¡ suspe¡sión en et r.ábaio, at..iiIn"
nes; reglamento dé disciplina; normas de conducta obrera; re ri,, no podrá exccder de ocho dias.""."..Jta"
Et trab¡iado, r¡nd.á
glamento interior de trabaio (Hispanoamérica), código penal d-,echo . .. r órd¡ ¿.,e. dp oue
"e ,ttiqJ, tr ¿¡c,!a: \
laboral (Néstor de Buen L.), y reglamento interior de empresa xI. Lzs demás no¡mas neces¡rtas ). .o.vcnie¡res, dc acuerdo
(España). có¡ la n,lumle,a d. cada emprcsá o esrihtecinrre¡ro, pxra
.ñ..cglir l¿ mr,"r .eprr,.tad r «gLtjnd/d (o (t dc,¿,, .t ,
D6r6cho Col€ci¡vo delJraba¡o
Rafaol Tsna Suck Hlrgo llalo Morales Saldaña 185
t84
las mismas razoñes el pago de prestaciones genoradas, por
En el reolamento señala la Ley deben estipularse las ho_ oxcepción cuando se encuentre ¡mpos¡bilitado como por ejem-
,as ¿e entraJ'a y salida de los lrabaiadores, tiempo desiinado plo en caso de incapac¡dad o prisióñ pr€ventiva, et pago pue-
;;-;il ¿;;i¡"'" v períodos ds reposoretiere durañte la ¡ornadai sin
;rnür* ¿¡sóoi¡c¡on tambiéñ se al señalañientos de hacerse a uñ mandatar¡o deb¡damente acreditado,
"tt" loi horarios de trabajo' periodos de tolerancia mediante carta podgr suscriia por dos testigos.
á""1"n]ó"1-á"
en retardos y sus sanción de falta injustilicada, su admlslon o La fracción X del ariículo 't23 det apartado ?' de la
y el tiemao de compensac¡ón' las Conslituc¡óñ Federal establece que el salario en efectivo debe,
"ij "r'tlá¡"ió
i;-dát "n o",registro
;; ioritrot """o, de as¡stencia v el momento de rá pagarse precisamente en moneda de curso logal, no siendo
del docume;to. y el liempo iñtermedio de reposo permit¡do hacerlo en mercancías, vales, f¡chas o cualqu¡er otro
"r""¡o"iOn alimenios dentro-de la jornada de labores y el lu-
;;;;;;;; s¡gno representat¡vo con que se pretenda substituir la
Iái-iá Ji"rirt" dentro o fueray de las instalaciones de la moneda.
otorgamieñio de
ñigo"á"¡ón, asi como la lorma términos de La proh¡b¡ción conten¡da en la const¡tución y en el artícu-
permisos Y licenciás.
que de_
lo 101 de la Ley Boglamentaria, es un reflejo de los abusos
Asimismo, debe contener el lugar y momento en que existieron en las t¡ondas de raya que a cambio del trabaio
ben comenzar y terminar las jornadas de trabaio' es declr' la
realizado eñtregabañ vales o fichas, obligando a ¡os traba¡a-
ñÁrr. lro", v Ías cond¡ciones requsridas como uniform€s o dor6s a obten€r artfculos de consumo en un lugar determ¡na-
,o-oá a"ir"oá,o en qu€ deben iniciar a lrabaiar y concluir las do, por esa razón se consagró el derecho de los trabajadores
i;;;,; i l;¡'acros subsecuentes como aseo o cambio de de perc¡b¡r el salar¡o en efectivo y 6n moñeda de curso legal,
ropa para retirarse de la emprosa con el fin de que pueda gastarlo como desee.
de
También el reglamento debe contener la programac¡ón. Sin embargo en muchas ocasiones por mot¡vos de seguri-
1"" iá. u t oo" li-hdos para hacer la limpieza de los estáble' dad y modern¡dad el salario se cubre mediante cheques, tras-
cimientoé, maquinária. aparalos y üt¡les de trabajo; las
perso- pasos a cuenlas bancarias, tarjetas de débilo o créd¡to de ¡n-
ná" para réalizar estas labores a efecto de no versión inmediata o cualquier medio eloctrónico con el
"niaiguoá"
interfer¡r en la Productiv¡dád consentim¡ento del trabajador, lo cual es una v¡olación de la
norma legal, que no constituyo uná causal de rescisión que
La lracción Vl del articulo 391 de la Legislación labora' haga impos¡bie la coñtinuac¡ón d€l vínculo laboral; en esas
disoone que el conllalo colect¡vo contendrá "el monlo oe los
;;'ff;;";" cambio el numeral 423 señala que el regiámento condic¡ones el patrón se hará acreedor únicamente a sancio-
"los dias y lugares de pago- en la lñrellgen_ ñ6§ administrat¡vas tend¡ente§ a ex¡g¡r su estr¡cto cumplimien-
deberá contener
;;á;;; á"b" lás normas protectoras del sala- to.
rio en ei sentido "puq",""-"
de que los plazos para el pago del salárlo
Las normas para mantener el numero suf¡ciente de asjen-
nunca oodlán sel mayores de una semana para las personas
trabajo material y de quince dias para los los o sillas disposición de ¡os traba¡adores on térm¡nos det ar-
qr-re delempeñan un
tlculo 132. fracción V de la ley, s€ refiere las casas comercia-
demás trabaiadores l€s, ofic¡nas, hoteles, restaurañtes y otros cenkos análogos, y
[Jna lorma de protección del salario de los trabaiadores cuando la naturaleza del trabaJo lo perm¡ta podrán disponerse
-^"üiá". qrá qen€ralmente se identifica con los obreros en los establecimientos ¡ndustriales precisamente en el
,i"ó" iroiiri" en- forma semanal y a los demás trabajadores r9g¡amento inter¡or de labores.
o¡"": sin'embargo este criterio no es del todo va
"ri*"
liáá1i o"J.o puede distinéuirse con claridadloseltrábajadores
".áá trabaio ma En el reglamento deben plasmalse además normas para
i"1tl'aei inteteciual. En algu-nas ocasiones a prevenir los riesgos de trabajo e ¡nstrucciones para prestar los
¿1 ionfiunr" de alta ierarq-uía se acostumbra cubrirles el
sala pr¡meros aux¡l¡os; la proh¡bición de labores insalubres y pet¡-
rio en forma mensual. grosas que no deben desempeñar los menores y la protección
d€ las trabajadoras embarazadas; el t¡empo y lorma en que
La regla general establece que dobe ser el propio trabaj'r los traba¡adores deben someterse a los exámenes médicbs.
oo, ái quÉ reiiba "personalmente" el pago de salarios y
pu'
186 O6r6cho Colectivo dsl Trabajo Rafael Teña Suck Hugo ttato Moratos Satdaña 147

previos o periódicos, y a las modidás profilácticas que dicten sanción s¡n la existénc¡a de un reglamento y sin haberso otor-
las autor¡dades: y en general la6 normas nec€sárias y conve' gado la garantía de audiencia del trabajador afectado, es in_
nientes, de acuerdo con la naturaleza de cada empresa o es_ justificada, ya que ño exisle base legat alguna en su aplica-
rablecimiento, para cons€gui la mayor seguridad y regulari_ c¡ón, ya que para evitar actos arbítra;ios, lá ley laborat prevé
dad eñ el desarrollo del trabajo, en roal¡dad las disposic¡onos la elaboración d€ dicho reglamonto.
de esta índole corresponden al reglamento geñeral de seguri'
dad e higiene en €l trabaio, que con indepondeñcia de quo se "SAilCIOI{ES DIScIPTINARIAs, REGLAMEI,¡To INTERIoR DEL ff,AsAJo
OUE IAS ESTAETEZCA, I.IECESANIO PABA OUE PUEDAN APLICARSE rAS,
incluyan en el reglamento interior, son de carácter obligatorio §UPLEToRIEDAD IN0PERAIjTE 0E LA LEy. La fracción X det arícuto 421
y d€ inexcusable observancia 6n los centros de trabaio. de la Loy Federal del Trabaio se cootlae a establecer uno de los requisito;
que
.pu6den contener los reglamentos interiores de trabajd, prec¡s;monte
¡
por lo que mira las dispos¡ciones disciplinarias y a loó prbcedimientos
para su. apllcación: por lo que si dicho rc0lamento no eriste. as 0bvio que
3. Sanp¡ones Disc¡pl¡narias n0 puede ser nr rnvocado nr ap cado. No. Berlstro: 242.702. Tesis aistida
Melofiafs): Labofat. seplrma Epoca, cuañ¿ sala. semanar¡o Judictat de t,
La fracc¡ón X del artículo 423 de la Loy, establece que el re- Federación 193-198 0uirta Parte, fesis: pagina: 37. lnforme 1905, Segunda
glamento intgr¡or de labores deberá contener adem᧠disposi_ Parle, Cuarta Sata, los¡s 56, pá0ina 43."
ciones disciplinar¡as y procedim¡ento§ para su aplicación. La "SA1{CIOilES DISCIPUNARIAS, REGTAMENTO ¡NTEBIOR DE IRABAJO
suspons¡ón en el trabajo, como mod¡da disciplinar¡a, no podrá OUE TAS ESTABLEZCA, ¡IECESARIO PARA OUI PUEDAN APLICANSE tAS, LA
exceder de ocho dfas. El trabajador tendrá derecho a ser oído ,racción X del artfcülo 423 de la Ley Fedaral det Trabaio se co¡lrae a esla_
antes d€ que se ápl¡que la sanc¡ón. blecer uno de los requisitos que deben contener tos riolamentos i¡ieriorss
de tÉbájo, precis¿mento por to que mira a las disposlalones disciplinarias
De lo anterior se deduce, la suspensión máxima en el tra_ y a ios procedjmienlos para su apticación; por lo qúe st dicho redlamento
bajo y dosdo luego sin goce de su€ldo, como med¡da d¡sc¡pli- no €¡isl6, es obvio que no pudo concurir la obseryancia de sus t¡ñeamien-
nar¡a, no podrá oxceder de ocho días. El trabaiador tendrá de- tos. la facultad quo concedo ose precoplo no pu6de ser supleloria de una
recho a ser oído antes de que se le aplique la sanc¡ón. disposicion regtamonlaria lendtonte a estabtecér medrdas d'isciphn¿ri¡s. y
procedimre¡los para su tmposic¡ón; por lo que resulta tnadm¡sible que tá
.SUSPE[§IÓII INDEFINIDA DEL TRABAJADON CO[iO CORRECCIÓN loy laboral deba apticarse ante ta fala de regt¿mentacion interna de t¡
0lSClPtlllARlA. EolJlvALE A ul,l oESPlD0. La susp€nsión indefi¡lda de un tento de-trabalo. No. Re0istro: 242.732, Tesis atstada Materia(s). Labor¿t,
lrabalador en su5 labores equivale a un despldo, atendiendo a que la sus- Séptima Ipoca. Cuarta Sata, Semanario Judic¡¿t de ta feOeracün IOZ-tgj
pensión en el trabajo como modlda disciplinaria ío puede exceder de ocho 0uinta Parte, Tes¡s: Página: 53.'
d¡as, según lo estableco la fracción x del articulo 423 de la Ley Fsderal
del Trabajo, y en ssas condiciones, el lérmino de prescripción corlespon_ Asim¡smo, la Corte ha sostenido por anatogía quq ta co-
d¡ente se re0ula conrorme al arlículo 518 dol ordenamiento legál invocado rrección disciplinaria de suspensjón impuesta poi un s¡;dicato
qus sstablece el lérmino de dos moses para ejerc¡lar la acción relaliva al no debe oxceder de ocho dlas, y si tal medida es impuesta
dospido de un trabaiador. No Reoisuo: 242,805. Jurrsprudencia Maleria(s): por.el s¡nd¡cato por t¡6mpo ¡ñdefin¡do esto equivale a t; apli-
Laboral, Seplima Época, Cua.la Sar¿. Sem¿nario Judlclal de l¿ Federacion cación de la cláusu¡a do €xclusión por separación sin base le-
175-180 ouinla Paño Tesis: Páginar 66. l¡forme 1981, Segünda Parte, gal y estalutaria, por lo que ¡ncurr€ en rosponsabilidad.
Cüarta Sala, tss¡s 316, páOina 230.'

"SUSPETISIÓtI INDEFINIDA DE UN TRABAJADOE, SE EOUIPABA AL "§USPEIISIÓ INOEFINIOA DEL TRABAJADOR COMO CORRECCIÓI,¡
OISCIPLII,IARIA SINDICAI., EOUIVALE A LA APLICACION DE LA CLAUSI]LA
DESPID0. Si el patrón s{rspende indelinldamenle a !n lrabajador, esa sus'
pensión se equipara a un despido, puos se le impide que prest€ servicios, 0E EXCLUSI0N P0R SEPARAC¡óN. Las corrocciones disclplinarias 6stabteci-
sin tundamenlo l€gal. No. Regislro' 243.088, Jurisprud6ncl¿ Materia(s): La_ das.an los eslalutos a que se retiere ol arflcLlio 37t faacion V de la tey
boral, Séplima Epoca, Cuarla Sala, Semanario Judlclal de la Íederaclón de la materia son facultades consign¿das a favor del sindicato lilular dál
151-156 oüi¡la Pano, fes¡s: Página: 229.' conlralo colectivo o d6l admin¡strador det contrato ¡0y para que el patón
la8 ¿plique a los miembros que sean sanctonados p;r et si;dicato' e3to
Luego entonces. la susp€ñsión en €l trabaio mayor de ¡lonllica que la referida sancrón squlvale a la que aplica la empresa cuan-
ocho días se repula como desp¡do ¡njustificado, as¡mismo la do asl lo determina e¡ re0tamento intorior de trabajo y como li co,reccron
188 Derecho Colectivo del Trabajo RaJasl Tena Suck Hugo ltalo Morales Saldaña 189

por parte del patrón y la corrección disciplinaria aplicada por un sindicato Del precepto anterior se ¡nf¡ere, que el roglamento debe
tiene los mismos efectos, por perseguirse en ambas s¡luaciones la suspen. formularse por una comisión m¡xta, formada por igual num€ro
sión en el trabajo como medida disciplinaria, eslo s¡gnifica que al exislir la de representant€s de los trabaiadores y del patrón, y no s6
misma consecuencia lurídica, le dobe sor aplicada lambién la misma dispo-
€stablece la ¡nlorvenc¡ón del sindicato titular del contrato co-
sición reguladora a que se rcfier€ el artfcúlo 423 de la Ley tederal dsl fra-
bajo en su fracc¡ón X. Ahora bion, si el patrón suspende indefl¡ldámo¡te a
Iectivo de trabajo, aunque en la practica además de los repre-
un trabajador esa suspensió¡ se eqú¡para a un despido, puos so 16 ¡mpide seotant€s obreros, los sind¡catos part¡c¡pan en su foamulac¡ón
que preste sus s€fvlclos sin fundamento legal, ya que la suspensión no s¡n ser un elomonto 6s6ncial, s¡n embargo es ¡nd¡scutible que
debe exceder como lo ordena ei úllimo ordsnamienlo jurÍdico citado, d€ la represeñtación de los trabajadores debe ser mayoritaria
ocho dlas, por lo que la corección disciplinaria de suspensióñ iñpuosta para que surta efectos legales. Los trabajadores minoritar¡os
por un sindicalo ro debo exceder de ial término y si tal medida €s impues' no pueden celebrarlo.
la por el sindicato por llompo ¡¡dofnido esto equivale a la apl¡cación de la
cláusula de exclusión por seoaración sin base leoal y ostalutaria, por lo De exislir acuerdo en los integrantes de la comisión mix-
que ¡ncufre cn fesponsab¡lid¿d. No. Registro 242,806. Jufispfudencia ta, cualqui€ra de las partes dentro de los ocho días s¡guientes
Matoria(s): Labo'¡1, Septima Epoca. Cuarta Sala, Semanario Judicral de la de la f¡rma, lo deposilará ant€ la Junta de Conc¡liacióñ y Arbi-
Federac¡ón 175'180 0uinta Parte, Tesis: Pág¡na: 66.' traje. por lo que la eficacia del reglamento interior de labores,
se encuentra coñd¡cionada a su deposito ante la autoridad la-
boral competente, en ¡a intel¡gencia ds qu6 no producirá elec-
4. Formulac¡ón to l€gal las d¡spos¡cioñes pactadas que s€an contrar¡as a la
ley, sus Reglamentos, Contratos Colectivos y Contrato Ley, y
El procedim¡snto de formac¡óñ del reglamento interior de tra_ que ev¡dentemente afecten los derechos adqui.idos de los
bajo es totalmente dist¡nta de lo establecido pará el contrato trabajadores.
colectivo de trabajo, en el que únicam€nte pueden colobrarlo En la practica las Juntas previo a su depósito €xig€n se
los sind¡catos de los trabajadores y el patrón.o patrones, €n anexen al reglamento las actas de constitución y de aproba-
el reglamento el legislador consldoaó a efecto de evitar actos c¡ón de la com¡s¡ón mixta, a etecto de corroborar el cumpli-
arbitrarios que los trabajadores deben part¡c¡par en su d¡scu_ mi6ñto de los reqursrtos legales.
sión y aprobación, nombrando a sus representantos en una
coal¡ción o comisión mixla coñst¡tuida solo para es€ efecto, .REGLAfiIEilTO INTERIOR DE TBABAJo. sU ELABoRAcIÓI{ Y REGISTRO
por lo quo ante la negativa de los traba¡adores a celebrarlo él N0 ES oSI|GAC|ÓN EXCLUS|VA DEL PATRÓN. La etaboractón y ot rooislro
reglam€nto es de difícil de realización. dol Bag¡amsnlo lnle or ds fñbajo, no es una obligación única y exclusiva-
Al rospecto, el anlcúlo 424, d¡spone que én la formación menle a cargo dol patrór, s¡no que, la Ley Federal del Trabajo pr€ré ¡a
participación, en ambas elapas, do los representanles de los trabajadores,
del reglameñto se observarán las normas siguientes: pües en el artfculo 424, fracc¡ones ly ll, so sslablec€ qúe el mismo se
I. Se formulará por uñ¡ co,r¡isió¡ mixt¡ de represe¡tant€s de formulará por una comisión mixla de r€prosentantos d6 ¡os lrabajadúres y
los rrabaiádores y del paüón; del patrón y que, si las partes se ponen de acuordo, cualquisra de ellas,
dentro de los ocho JÍas s¡gú¡entes a su,l¡rma, lo depos¡lará anto la Junta
II. Si las pártes s€ pones de acuerdo, cu,lquierá de €ll¿s, den de Conc¡liación y Arbitraj0. No. Re0istro: 230,454, fesis aislada lvlaleria(s);
tro de los ocho dias siguientes, su firma, lo depositará anre Adminislraliva, 0clava Epoca, Tribunales Colegiad0s de C¡rcuito, Semanario
¡ JLn,á de I onc:liac,u. \ ArbL¡¡e: Judicial de la Federación Jl, Segunda Palte-2, Julio a Diciemb¡e de 1988,
III. No Frodu.irán ningún €fecro legal las dlsposiciones co¡tr¿ Tesis: Páginar 467.'
rias á está Ley,4 sus reglamefltos, v á 1os conrratos colecti-
En cualqu¡er tiempo, los trabaiadores o el pat.ón, podrán
vos y .onrraros leyi y
solicitar de la Junta so subsane las omisiones dei Reglámento
Iv. Lós üábajadores o el p¿trón, ed cualquier tiempo, Podrá. o se revise Sus disposiciones contrarias a la Ley, a través del
solicit¿r de la Junta se subsanen las omisio¡es del reglame¡. "Procedimiento Especiá|" establecido en el artículo 892 de Ia
to o se reviseo sus disPosiciones cc¡üárias ¿ esta Ley i Ley Federal del Trabajo, s¡n embargo en la practica este pro-
demás normas de trabajo. ceso dé integación y revisión del reglamonto es inoperante,
190 Derecho Colectivo clel frabajo
Rafa€l Tena Suck Hugo ltato Morates Satdaña 191

requir¡éndose luego entonc€s, el acuerdo de voluntadss para


estos ef€ctos. ..EiIPI.EADOS
DE CONFIANZA; TAMEIÉN sE APLIcA A Los, EL
REGLAMENfo lNTERl0E DE TRABAJ0. Conforme at.artícuto 101 de ta Loy
"REGLA EilIO IIITERIOR DE TRABAJO, PROCEDENCIA DE LA ACCION Federal de¡ Trabajo, el Reglamen(o t¡terior det Trabaio es el conjunto d;
PARA LA FonMAClÓñ DE UN. El arlfculo 424, fracc¡ón lv de la lsy laboral, disposiclones obligalorias para trabajadores y patrones en et desaro o de
exorcsamenlo señala quo los lrabajadores o el patrÓn podrán sol¡cltar de la las labor6s de 0na negociación y lógicamente debe entenderse que sus dis-
Jünta so §ubsanen las om¡sione§ del reolamonlo lnlerior ds lmbaio o §e re' oos,cionos obligan ¿ todos tos lraóaladores de la neoocracton m¡sma ¿un a
yison sus disposicionos contrarias a la ley y demás romas de trabaio; sin los de c,,nfianza, se0ún se despronde del mismo ¿rttculo 101 v del 105 de
ombargo, dicho prscepto legal, además lleva implicilo el señalamiento de la la ley c¡l¿da, en el qu6 se e¡presa que para que un reolament; sea obl¡ga.
acción de los mismo§ suietos pata foclamar la lormaclÓn d8l reglam§nto da lorio sn el eslablecimiento o negociación de qto se traia, debe depositaise
mér¡lo, puss de otra manera carecela de ob¡eto la§ di§posicionss laoales un ejemplar del m¡sño ante la Junla da Concitiació¡ y Arbifaje córrespon-
lue se refiercn a la creación de esas rcolamentaciones, cuya existencia diente, pues en ambas d¡sposlciones no se indica, t¡ tendta sentjdo que
constituye un derecho para quienes soslienen üna relación laboral, por as¡ se hicler¿ que lal regtamenlo no se apltcar¿ a los empreados de cón-
cúanto que en tales re0lamentos se conli6nen las d¡sposic¡ones obligatorias f,anz¿. No Registfo: 275.443, Tesis aistada Materia(s): Laborat. Sexta
quo regulen intsrnamenie el desarollo del faba¡o en una empresa. conso' Epoca: Cuada Sata, semanario Judiciat de la Federa¿i¡n, oüinta pafte,
cuentemenie, ose derecho pued6 hacerse valer iull§d¡ccionalmente p0l m0' XXXVlll, Tesis: Págioa: 25.'
dio de la acclon que corresponda. No. Registro: ,142,577. Tesis aislada Ma'
teria(s): taboral. Séptima Epoca. Cuana Sale, Semanarto Jud¡cial de la
Fadarcci,n 217-228 ou¡nta Parte, Tesis: Página: 48. lnlorme 1987, Segunda
Parie. Cüarta sala, tesis 57, páo¡na 46.' 6. Formalidades
El artículo 425 d¡spone que el reglamento sunirá efectos a
5. Ámbito de Aplicaclón partir dg la fecha de su depósito. D€berá imprimirse y repartir-
se entre los trabajadores y se fijará en ¡os lugares más visi-
En una empresa o estaólec¡miento puedeñ exist¡r diversos 16- bles del ostablecimiento, lo que corrobora que e¡ depósito
glam€ntos, para trabajadores sind¡calizados y de confianza, o ante la autoridad laboral es un requ¡sito de eficac¡a jurfdica.
bien uno solo, €n caso de quo en el reg¡amento ¡nter¡or de Para efectos de conocimlento y observanc¡a del regla-
traba¡o no se estable2ca el ámb¡to de apl¡cación por analogfa menlo por parte de los trabajadores debeaá imprjmirse y re-
puod€ interpretarse eñ lérminos del artlculo 396 do la Ley que part¡rse entre trabajadores, no se establece sañción algu;a si
"las esl¡pulac¡ones del conlrato colectivo se exliend€n a todaa no se impr¡me y reparte, y además dobe fijará en los iugares
las personas que trabajen €n la emprssa o establocim¡ento, más v¡s¡bles de ¡a empresa. solo en este calo se aplicaÍá-n lás
aunque no seañ miembros del s¡nd¡cato que lo haya sanciones ádministrat¡vas procedenles.
celebrado, con la lim¡tac¡ón consignada en el ártículo ,84."
Por su parte, el artículo 184, dispone que-'las condicio-
nes de traba¡o conton¡das en el contralo colect¡vo que riia en
la empresa o establecimientg se exteñderán a los irabaiadoroS
d6 confianza, salvo disposic¡ón 6ñ conlrario cons¡gnada €n 9l
mismo contrato co¡eclivo."
Luego €ntonces, ias disposiciones del reglamenlo interior
de labores se ext¡enden a todas las personas que trabajen en
la empresa o establoc¡miento aunque no sean m¡embros del
sindicato, lo que ¡mplica reconocer el carácier general de esto
ordgnamiento, el princ¡p¡o de igualdad enlre los traba¡adore§
y el respolo a los kabajadores libres, en caso d€ existir dispo'
s¡ción en e¡ reglamento, que excluya exprosamente a los tra'
bajadores de confianza no será apl¡cable.

También podría gustarte