Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Dirección Email: juanmondragon@nube.unadmexico.mx
Grupo: DE-DERIT-2101-M10-013
Licenciatura en Derecho
Para esta actividad plantearé las disposiciones obligatorias para trabajadores y patrones a
partir del desarrollo y ejercicio de entidades económicas, cuya disposición siempre tendrá
otro lado, abordo el concepto legal de huelga, su esencia social, objetivos y alcances, así
como los elementos necesarios para identificar quiénes poseen la titularidad de este
derecho y la forma de hacerlo valer para alcanzar objetivos y obtener beneficios dirigidos
a la clase trabajadora.
Revisando el reglamento
presentado se dictamina que
carece de los elementos
contenidos
en el articulo 423 los cuales son
en si el pilar o el objetivo del
reglamento interior de trabajo
se requiere agregar a este:
1.- Horas de entrada y salida de
los trabajadores.
2.- Lugar y momento en que
deben comenzar y terminar las
jornadas de trabajo.
3.- Días y horas fijados para
hacer la limpieza de los
establecimientos.
4.- Días y lugares de pago.
5.- Normas para el uso de los
asientos o sillas a que se refiere
el artículo 132, fracción V.
6.- Normas para prevenir los
riesgos de trabajo e instrucciones
para prestar los primeros
auxilios.
En el análisis realizado al caso “Reglamento Interior de la Promotora Industrial,
Agroindustrial, Comercial y Artesanal de Tlaxcala, S.A. de C.V.” proporcionado por mi
docente e línea puedo observar de acuerdo a la Ley Federal del Trabajo en su artículo
422.- Reglamento interior de trabajo es el conjunto de disposiciones obligatorias para
trabajadores y patrones en el desarrollo de los trabajos en una empresa o
establecimiento.
No son materia del reglamento las normas de orden técnico y administrativo que formulen
directamente las empresas para la ejecución de los trabajos.
Y en el artículo 423 los cuales son en si el pilar o el objetivo del reglamento interior de
trabajo se requiere agregar a este:
2.- Lugar y momento en que deben comenzar y terminar las jornadas de trabajo.
5.- Normas para el uso de los asientos o sillas a que se refiere el artículo 132, fracción V.
6.- Normas para prevenir los riesgos de trabajo e instrucciones para prestar los primeros
auxilios.
8.- Tiempo y forma en que los trabajadores deben someterse a los exámenes médicos
11.- Las demás normas necesarias y convenientes de acuerdo con la naturaleza de cada
empresa o establecimiento
6.- Normas para prevenir los riesgos de trabajo e instrucciones para prestar los primeros
auxilios.
8.- Tiempo y forma en que los trabajadores deben someterse a los exámenes médicos
11.- Las demás normas necesarias y convenientes de acuerdo con la naturaleza de cada
empresa o establecimiento.
Ahora bien, en el artículo 424.- En la formación del reglamento se observarán las normas
siguientes:
I. Se formulará por una comisión mixta de representantes de los trabajadores y del patrón;
II. Si las partes se ponen de acuerdo, cualquiera de ellas, dentro de los ocho días
siguientes a su firma, lo depositará ante el Centro Federal de Conciliación y Registro
Laboral;
III. No producirán ningún efecto legal las disposiciones contrarias a esta Ley, a sus
reglamentos, y a los contratos colectivos y contratos-ley; y
Cibergrafía
Sitio web:
https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M11_DERCTS/U2/S5/D
escargables/DE_M11_U2_S5_TA.pdf
Décima Época
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 65, Abril de 2019, Tomo III,
página 2125
Tipo: Aislada
El cuarto párrafo del precepto reglamentario citado al establecer que corresponde a las
personas titulares de las Visitadurías Generales de las Secretarías Ejecutiva y Técnica del
Consejo Consultivo y a las personas titulares de las unidades administrativas la facultad
de nombrar y remover al personal de confianza de su adscripción con apego en lo
dispuesto en las fracciones VII y IX del apartado B del artículo 123 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, limitándose a dar el aviso correspondiente a la
persona titular de la Presidencia de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, no
transgrede los artículos 14, 16 y 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, toda vez que, en primer lugar, dicha comisión es un organismo de protección
de los derechos humanos que ampara el orden jurídico, con autonomía de gestión y
presupuestaria, que conoce de las quejas relacionadas con presuntas violaciones a
aquéllos, cuando éstas se atribuyen a autoridades y servidores públicos de carácter
federal, hecha excepción de los del Poder Judicial de la Federación (artículo 102,
apartado B, de la Constitución Federal); y en segundo, el personal que preste sus
servicios a la comisión se regirá por las disposiciones del apartado B del artículo 123
constitucional y de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado y que todos
sus servidores públicos que integran la planta de la comisión son trabajadores de
confianza por la naturaleza de las funciones que ese organismo desempeña, en términos
del artículo 74 de la Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Por otro
lado, en el apartado B del artículo 123 constitucional, al que remite el numeral 74
señalado, se establecen los derechos que tienen los trabajadores al servicio del Estado,
así como las normas básicas que deben aplicarse a sus relaciones de trabajo, y que es
materia de regulación pormenorizada en la ley reglamentaria correspondiente; así, se
distinguen los derechos reconocidos a favor de los trabajadores de base [fracción XI (sic)],
respecto de los que se conceden a los servidores públicos de confianza (fracción XIV), y
que las personas que los desempeñen disfrutarán de las medidas de protección al salario
y de los beneficios de seguridad social, y delimitan los derechos laborales de este tipo de
trabajadores, en donde se ubica la ausencia de un procedimiento de separación legal y
con mayor razón reglamentario. En este orden de ideas, la falta de un procedimiento
encaminado a regular la separación de un trabajador de confianza, que le permita
defender sus derechos y que pueda acceder al pago de una indemnización, no contraría
las disposiciones constitucionales invocadas, pues la propia Constitución establece una
restricción de la estabilidad en el empleo a ese tipo de trabajadores que impide declarar la
inconstitucionalidad del artículo 21 del Reglamento Interno de la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos.
Esta tesis se publicó el viernes 12 de abril de 2019 a las 10:16 horas en el Semanario
Judicial de la Federación.