Está en la página 1de 6

FORMATO DE ANÁLISIS PARA SENTENCIAS DE CONSTITUCIONALIDAD

ESTUDIANTE
Nombre Oscar Leonel Sánchez Beltrán
Fecha 24-03-2021
Curso Derecho- Procedimiento Civil

1. MARCO DECISIONAL (ideas claras; frases cortas. Use viñetas)

1.1. IDENTIFICACIÓN
Número Sentencia C-420-2020
Fecha 24-09-2020
Magistrado Ponente MP. RICHAR S RAMIREZ GRISALES
Aclaran el voto MG. DIANA FAJARDO RIVERA.
Salvan el voto No se evidencio
1.2. NORMA CONTROLADA (transcripción de los apartes demandados. Si es muy
larga, es posible hacer un pequeño recuento acerca de lo que trata y sólo
transcribir lo relevante al tema)
Control de constitucionalidad del Decreto Legislativo 806 del 4 de junio de 2020, “Por
el cual se adoptan medidas para implementar las tecnologías de la información y las
comunicaciones en las actuaciones judiciales, agilizar los procesos judiciales y
flexibilizar la atención a los usuarios del servicio de justicia, en el marco del Estado de
Emergencia Económica, Social y Ecológica”
1.3. DEMANDA (principales argumentos)

Argumentos de exquebilidad

 El Decreto Legislativo permite el acceso a la administración de justicia. Las


medidas permiten prestar el servicio esencial de administración de justicia y
garantizar su acceso mediante tecnologías de la información porque la virtualidad
permite que un alto porcentaje de la población pueda acceder a la justicia, sin
poner en riesgo la salud de usuarios y servidores públicos.

 El Decreto Legislativo 806 de 2020 es razonable y proporcionado. Las medidas


son razonables porque están dirigidas a garantizar la flexibilidad y celeridad en
los trámites, así como reactivar el sector económico que depende del servicio
público de administración de justicia. Además, son proporcionadas en tanto
protegen el contenido ius fundamental del derecho de acceso a la justicia, en la
misma medida en que alcanzan los fines constitucionales para los que fueron
creadas. Así, el Decreto es acorde con la gravedad de los hechos que pretende
conjurar.

 El Decreto Legislativo no es discriminatorio. En los casos en que no se cuente


con los medios digitales o no sea necesario acceder a ellos, el servicio de
administración de justicia se prestará de manera presencial. Además, el Decreto
permite a las autoridades adoptar medidas razonables sobre los sujetos de
especial protección constitucional, a fin de que puedan acceder mediante las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (en adelante TIC) al
proceso, en igualdad de condiciones materiales
trato discriminatorio e injustificado entre el acreedor que sufre perjuicios con
ocasión de una conducta culposa, en tanto solo será indemnizado por los
perjuicios previsibles, y el acreedor cuyos perjuicios sufridos con ocasión de una
conducta de culpa grave o dolosa, tendrá la posibilidad legal de una reparación
integral

 Las medidas del Decreto Legislativo son necesarias. Las competencias del
Consejo Superior de la Judicatura (en adelante CSDJ) son insuficientes para
lograr la correcta administración de justicia en la actualidad, ya que le está
vedado modificar, adicionar o derogar normas procesales especiales.

Argumentos de inexquebilidad:

 El Decreto no cumple con el juicio de finalidad. La medida no resiste el juicio


de identidad de los hechos constitutivos del estado de emergencia y menos aún
el juicio de sobreviniencia de los hechos a conjurar, pues ellos no tienen origen
en las consecuencias directas de la pandemia, sino en un problema crónico y
estructural de la justicia.

 El Gobierno excedió el uso de sus atribuciones. El Gobierno nacional se


extralimitó al introducir modificaciones al Código General del Proceso (en
adelante CGP) y al Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo (en adelante CPACA) en los temas de notificación personal,
recurso de apelación en materia civil y laboral, trámite de excepciones previas y
sentencia anticipada.

 El Decreto Legislativo es discriminatorio. La norma diferencia los servicios que


se ofrecen al usuario de la administración de justicia, según que tenga o no
acceso a las TIC. Este trato diferenciado supone un menoscabo a los derechos
a la igualdad, al debido proceso, a la defensa y contradicción, a la igualdad
procesal y al principio de publicidad.

1.4. PROBLEMA JURÍDICO QUE ENUNCIA LA CORTE (PJC) (Se trata del PJ que
la Corte dice textualmente que va a tratar en la sentencia)

Decidir si el Decreto Legislativo 806 de 2020 cumple los requisitos formales y


materiales previstos por la Constitución Política, la LEEE y la jurisprudencia
constitucional.
1.5. NORMAS JURÍDICAS RELEVANTES PARA RESOLVER EL CASO
- Constitución Política de Colombia artículo 215 y 241 competencia de
la corteconstitucional.
- Constitución Política de Colombia artículo 2, 29 y 229, debido
proceso, acceso a la administración de justicia

Ley 137 de 1994 artículo 55, por la cual se regulas lo estados de excepción
de Colombia.

Decreto 2067 de 1991, artículos 36 – 38 “por el cual se dicta el régimen procedimental


de los juicios y actuaciones que deban surtirse ante la Corte Constitucional”.

Decreto 2067 de 1991, artículos 48 “por el cual se dicta el régimen procedimental de


los juicios y actuaciones que deban surtirse ante la Corte Constitucional”.
1.6. DECISIÓN
Primero. RECHAZAR por improcedente la solicitud de suspensión de términos de este
proceso por las razones expuestas en la parte motiva.

Segundo. Declarar EXEQUIBLE de manera condicionada el artículo 6 del Decreto


Legislativo 806 de 2020, en el entendido de que en el evento en que el demandante
desconozca la dirección electrónica de los peritos, testigos o cualquier tercero que deba
ser citado al proceso, podrá indicarlo así en la demanda sin que ello implique su
inadmisión.

Tercero. Declarar EXEQUIBLE de manera condicionada el inciso 3 del artículo 8 y el


parágrafo del artículo 9 del Decreto Legislativo 806 de 2020, en el entendido de que el
término allí dispuesto empezará a contarse cuando el iniciador recepcione acuse de
recibo o se pueda por otro medio constatar el acceso del destinatario al mensaje.

Cuarto. Declarar EXEQUIBLES las demás disposiciones del Decreto Legislativo 806 de
2020 “Por el cual se adoptan medidas para implementar las tecnologías de la
información y las comunicaciones en las actuaciones judiciales, agilizar los procesos
judiciales y flexibilizar la atención a los usuarios del servicio de justicia, en el marco del
Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica”.
2. ARGUMENTO DE LA DECISIÓN (ideas claras; frases cortas. Use viñetas)

2.1. PROBLEMA JURÍDICO QUE REALMENTE RESUELVE LA CORTE (PJR) (No


confunda PJR con la respuesta al PJ: esto último es la Ratio Decidendi. Se trata
de dilucidar cuál es la pregunta que llega al quid del asunto; aquella que muestra
la tensión entre los principios contrapuestos y que efectivamente es resuelta por
la decisión)

Como se puede evidenciar, en los argumentos que tuvo la corte, tomando como
referencia las intervenciones de los diferentes entes, el problema que resuelve la corte
es el mismo planteado en la misma providencia objeto de estudio, por lo tanto se fijó el
estudio del cumplimiento de los requisitos formales y materiales, en lo cual recae sobre
la afectación o no de derechos como al debido proceso, acceso a la administración de
justicia, y esclarecer si la norma es discriminatoria o no. Por lo tanto la corte encuentra
que la norma objeto del control de constitucionalidad satisfacen los juicios de ausencia
de arbitrariedad e intangibilidad por cuanto, no suspenden o vulneran el núcleo
esencial de los derechos y libertades fundamentales, entendiendo que se basa es
precisamente en que los empleados judiciales sigan prestando ese servicio de justicia y
los usuarios puedan acceder a ella y un contexto general, en cuanto a la parte formal la
corte encuentra que está firmado por el Presidente y todos los Ministros, fue expedido
durante la vigencia del Estado de excepción, contiene consideraciones para justificar su
emisión y tiene alcance nacional.
2.2. RATIO DECIDENDI (RD) "La razón de la decisión" Responde el problema
jurídico y es la causa del resuelve (¿Por qué la Corte decidió de esta manera?)
Se trata de los ARGUMENTOS que justifican directamente la decisión.
Constrúyala extractando las premisas fundamentales y conectándolas
lógicamente (¡No se trata de copiar y pegar extractos de la decisión!)
De acuerdo con la decisión de la corte y haciendo un análisis crítico y detallado al
respecto, se puede inferir que la corte decidió declarando la exquebilidad del decreto
en mención, debido a que de acuerdo a las consideraciones la corte no encuentra que
el decreto 806 de 2020 este en contra vía de ninguna norma preexistente ni en contra
de la misma constitución, de igual forma no encuentra que sea inconvencional en
relación con algún tratado internacional, y para ello basta con citar de forma resumida
lo siguientes:

 Las decisiones y acciones reglamentadas en el decreto objeto de estudio tienen


relación directa con el estado de excepción declarado.
 Si bien es cierto se debe contar con la dirección electrónica de testigos, perito,
etc que se requiera convocar al proceso, en caso que se desconozca por el
demandante esta no puede ser causal de inadmisión de la demanda, pero debe
ser indicado así en la demanda.

Entre otros muchos argumentos, expresados por la corte en los cuales se explica
claramente el motivo por el cual la corte tomo su decisión.

3. ARGUMENTOS NO ESENCIALES (ideas claras; frases cortas. Use viñetas)


3.1. OBITER DICTA RESALTABLES (OD): "Dichos de paso"; Argumentos
teóricos, históricos, doctrinales que si bien no justifican DIRECTAMENTE la
decisión, le permiten a la Corte reforzar o ejemplificar su argumentación. (Sólo
los resaltables)

De acuerdo a como se establece en el ejemplo para estructurar los argumentos no


esenciales, a mi juicio considero que no existan argumentos teóricos, históricos y
doctrinales en los que la Corte se haya soportado para reforzar su decisión.

3.2. INTERVENCIONES (principales argumentos)

Juan Carlos Garzón Martínez - magistrado de la Jurisdicción Contenciosa


Administrativa:

Solicita la inexequibilidad de los artículos 12º y 13º, por cuanto, en su criterio, estas
disposiciones no cumplen con los juicios de conexidad, finalidad, necesidad jurídica y
proporcionalidad. Esto, por lo siguientes motivos: (i) las medidas no guardan conexidad
con los fines propuestos por el Decreto Legislativo 806 de 2020, a saber, de agilizar y
flexibilizar la justicia, ni con las medidas anunciadas en el Decreto 637 de 2020; (ii) la
congestión judicial no fue generada por la COVID-19, ya que se trata de una
problemática estructural del sistema judicial; (iii) las medidas no son proporcionales, por
cuanto desconocen el marco normativo eficaz de la Jurisdicción Contenciosa
Administrativa, sin lograr la finalidad propuesta por del decreto legislativo; y (iv) el
Gobierno no justificó la necesidad de modificar las normas ordinarias sobre estas
materias, las cuales son acordes con la virtualidad.
Ramiro Bejarano Guzmán y Néstor Iván Ozuna Patiño -Universidad Externado
de Colombia

Solicitan se declare la inexequibilidad parcial del artículo 6º, dado que, a su juicio, el
requisito de adjuntar los canales digitales para efectos de la notificación de testigos,
peritos y terceros en el proceso, nunca se ha exigido como requisito de admisibilidad
de la demanda y supone un límite al acceso a la justicia. Además, mencionan que esta
exigencia nada tiene que ver con la finalidad de la emergencia bajo la cual se expidió el
Decreto Legislativo 806 de 2020.

Unión Colegiada de Notariado

Solicita la inexequibilidad de los artículos 2º y 5º, ya que no hay relación de conexidad


entre la emergencia económica, los propósitos del Decreto Legislativo 806 de 2020 y
su vigencia por dos años. A su juicio, las disposiciones no eran necesarias como
medidas de emergencia, dado que no la evitan, ni mitigan sus efectos perversos, no
tienen utilidad alguna y, en cambio, sí afectan la seguridad jurídica de los colombianos
y los estándares de protección de los derechos. Por último, considera que la supresión
de la presentación personal de poderes y de la autenticación de firmas de documentos
no tiene relación con las causas de la declaratoria de la emergencia.
3.3. ACLARACIONES DE VOTO (AV) (principales argumentos)

MG. DIANA FAJARDO RIVERA.

La magistrada comparte la decisión adoptada en la sentencia pero aclara el voto


haciendo énfasis en tres aspectos importantes:

- La valoración que realizó la Sala Plena sobre el argumento del “aumento de la


congestión judicial”, expuesto por el Gobierno nacional para justificar la adopción
de las medidas previstas en los artículos 11, 12 13, 14 y 15 del Decreto 806 de
2020.

Con relación a este punto la Magistrada, manifiesta que si bien es cierto se observó que
la pandemia aportó de manera significativamente a la cogestión judicial, se debió haber
sustentado más a fondo; afirma la magistrada que esta situación no es nueva, además
aduce que la sentencia acogió algunas de las explicaciones que el Gobierno nacional
ofreció al respecto, sin profundizar en el análisis, dando por sentado varios supuestos
que exigían una mayor fundamentación o un mínimo soporte en cifras.

- La aplicación de los distintos niveles del test de proporcionalidad en algunos


juicios de no discriminación y de proporcionalidad.

En este aspecto la Magistrada aduce que al abordar el juicio de no discriminación de la


medida adoptada en el artículo 1º se afirma que la intensidad del test será intermedia.
No obstante, se incluye un análisis de necesidad y de proporcionalidad en sentido
estricto, los cuales no son propios de este test, dado que no se exige verificar la
necesidad de la medida y, en lugar de proporcionalidad en sentido estricto, lo que se
verifica es si la medida no es evidentemente desproporcionada.

- La no aplicación de los parámetros para analizar la constitucionalidad de


disposiciones contenidas en decretos legislativos que modifican leyes
estatutarias.

De igual forma la magristrada Diana aduce compatir la decisión de la constitucionalidad


de los artículos 1º y 2º del Decreto Legislativo 806 de 2020, considera que era
importante seguir los parámetros fijados en la Sentencia C-242 de 2020 para determinar
la constitucionalidad de dichas normas, pues en ellas se establecen modificaciones a
una ley estatutaria.

En esta oportunidad las normas analizadas cumplen los mencionados parámetros, los
cuales son:

- Tienen una vigencia temporal, esto es, dos años.


- Están dirigidas a optimizar principios que orientan la Ley Estatutaria de la
Administración de Justicia, como la eficiencia en la administración de justicia y el
acceso efectivo a ésta.
- Superan el análisis del juicio de proporcionalidad estricto, tal como se evidencia a
continuación.

3.4. SALVAMENTOS DE VOTO (SV) (principales argumentos)


En la presente sentencia no se evidencia salvamento de voto por ningún magistrado.
4. COMENTARIO (C): Análisis JURÍDICO de determinados ámbitos interesantes
de la Sentencia. Refiérase aquí sobre Innovación de la decisión; o una paradoja,
error, incoherencia o cambio jurisprudencial; su implicación con respecto de
algo; etc. (No se trata de explicar qué tan de acuerdo se siente usted frente a la
decisión).

Si bien es cierto el control de constitucionalidad es importante para estudiar aquellas


normas que probablemente estén en contravía dela Constitucional nacional, resulta
paradójico pensar, que si se trata de la expedición de una acto administrativo ejecutivo
en ocasión de la pandemia, con el fin de dar continuidad al acceso de a justicia, se
suscite por parte de un Integrante de la Corte su aclaración de voto, respecto a las
consideraciones que tuvo la misma para decretar la exquequibilidad del decreto 9806
de 2020, argumentando que la congestión judicial ya era una situación conocida, y que
por lo tanto no era una justificación de peso, que se citara que con el decreto en
mención se pretendiera descongestionar los despachos judiciales, a mi juicio considero
que a la vista de cualquier persona puede concluir que efectivamente la puesta en
práctica de este decreto si aporta a la descongestión judicial, y no solo a ello sino a la
reducción de costos por parte de los beneficiarios de la justicia.

Por: Oscar Leonel Sánchez Beltrán

También podría gustarte