SP2042-2019
ANÁLISIS DE LA SENTENCIA
SP2042-2019
2
ANALISIS DE SENTENCIA SP2042-2019
VIOLACION DEL DEBIDO PROCESO
RELEVANTE
SALA DE CASACIÓN PENAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
ID : 666518
M. PONENTE : PATRICIA SALAZAR CUELLAR
NÚMERO DE PROCESO : 51007
NÚMERO DE PROVIDENCIA : SP2042-2019
CLASE DE ACTUACIÓN : CASACION DE OFICIO
TIPO DE PROVIDENCIA : SENTENCIA
FECHA : 05/06/2019
DECISIÓN : Casar parcialmente y de oficio la sentencia de segunda
instancia.
ACCIONADO : TRIBUNAL SUPERIOR DE IBAGUE
ACCIONANTE : Defensor de JOSE GUILLERMO VARGAS MARTINEZ
FUENTE FORMAL : Constitución política art. 29, 31, 250 /Código penal art.
29, 209 / Ley 599 del 2000 / Código de procedimiento
penal art. 181, núm. 3; 205, 209, 286, 287, 288 núm. 2
293, 308, 380, 313, 351, 413, 447, 448, / Ley 906 de 2004
FUENTE JURISPRUDENCIAL C-425 de 2008 / C-127 de 2011 / C-303 de 2013 / C-1260
de 2005 / C-025 de 2010 / C-1269 de 2005 / C-799 de
2005 / CSJSP, 11 Jul. 2018, Rad. 50637 / CSJSP, 23, Nov.
2017, Rad. 45899 / CSJSP, 7 nov. 2018, Rad. 52507 /
CSJSP, 11 dic. 2018, Rad. 52311 / CSJSP, 27 feb. 2019,
Rad. 51596 / CSJSP, 8 mar. 2017, Rad. 44599 / CSJSP, 21
mar. 2007, Rad. 25862 / CSJSP, 9 jun. 2004, Rad. 20134 /
CSJSP, 11 dic. 2018, Rad. 52311 / CSJSP, 25 ab. 2009,
Rad. 26309 / CSJSP, 27 feb. 2013, Rad. 40022 / CSJSP,
30 feb. 2009, Rad. 30043; CSJSP, 29 nov. 2007, Rad.
27518; CSJSP, 25 ab. 2009, Rad. 26309 / CSJSP, 10 dic.
2015, Rad. 45888 / CSJSP, 25 mayo. 2015, Rad. 44287.
HECHOS
3
El Tribunal declaró probado que JOSÉ GUILLERMO VARGAS MARTÍNEZ
accedió carnalmente –por vía anal- a Y.E.L.R., de ocho años de edad, aproximadamente en 10
ocasiones. Para tales efectos, el procesado amenazó al menor con determinar al dueño de la finca
donde trabajaban sus padres, para que “los sacara de esa propiedad”. Los hechos ocurrieron
entre los años 2008 y 2009, en la vereda La Joya, ubicada en el municipio de Espinal –Tolima-.
Para iniciar, debemos tener claro que la competencia de la Corte Suprema de Justicia en
su sala penal se activa no por los argumentos que esgrime la defensa de JOSE GUILLERMO
“Por tanto, la Sala desestima los argumentos del impugnante, orientados a cuestionar
En la desestimación que realiza la sala queda claro, que los cargos no prosperaron en
derechos y funciones públicas por 20 años, tras concluir que los accesos carnales realizados por
el procesado y la violencia que este ejerció sobre el menor fueron demostrados más allá de duda
sala una violación del debido proceso, en cuanto a que el tribunal “emitió la condena por
hechos adicionados en la acusación, que dieron lugar al llamamiento a juicio por un delito más
grave”.
4
FORMULACIÓN DE IMPUTACIÓN
concepto de formulación de imputación que predica el artículo 286 de la ley 906 de 2004, “La
Nación comunica a una persona su calidad de imputado, en audiencia que se lleva a cabo ante
el juez de control de garantías” con el objetivo de identificar que debe contener la imputación,
FUNCIONES
actual sistema procesal penal colombiano: la primera función se basa, en garantizar el ejercicio
del derecho de defensa. Para fijar el sentido y la finalidad de esta primera, cabe resaltar que esta
tiene dentro del proceso penal, como lo es el derecho a la defensa. Pues el propósito de esta
actuación, es darle conocimiento al imputado de los delitos que se le endilgan para que así,
pueda preparar la defensa. Además, con respecto a la obligación que tiene la fiscalía de hacer
“la relación clara y sucinta de los hechos jurídicamente relevantes…” es deber del fiscal
informarle al imputado, para que este tenga conocimiento de los hechos que le permitan “diseñar
su defensa con la asesoría de su defensor”; la segunda función, hace referencia a “sentar las
está vedado hacer dentro de la audiencia de imputación el “juicio de imputación” por razón de
que esta función exclusiva de la fiscalía se realiza por fuera de audiencia y sin posibilidad de que
5
diferencia de la imputación, la solicitud de medida de aseguramiento implica la obligación de
presentar y explicar las evidencias que sirven de soporte a la inferencia razonable de autoría o
aseguramiento se analiza a la luz de uno o varios delitos en particular, entre otras cosas
porque, según el artículo 313 ídem, la prisión preventiva está reservada a unas determinadas
conductas punibles; y 4) por tanto, el estudio de esta temática solo puede realizarse a partir de
función es la de “delimitar los cargos frente a los que podría propiciarse la emisión anticipada
de una sentencia condenatoria, bien porque el imputado se allane a los cargos o celebre un
acuerdo con la Fiscalía” lo que busca esta función es que el fiscal debe estructurar en debida
forma la hipótesis de hechos jurídicamente relevantes que planea incluir en la imputación, entre
otras cosas porque ese puede constituir el único referente de la sentencia condenatoria, en los
casos de terminación anticipada de la actuación penal. Además de la delimitación del cargo que
debe hacer el fiscal, el juez queda obligado, a verificar si la conducta punible que se le endilga al
imputado cumple con los elementos que estructuran el delito, esto es, que sea típica, antijurídica
y culpable.
o irregular imputación al investigado en el actual sistema procesal penal ley 906 de 2004, para
relevantes, la definición de esta consecuencia nos remite en principio a los componentes facticos
en razón de que el artículo 287 del estatuto procesal penal establece que “El fiscal hará la
6
imputación fáctica cuando de los elementos materiales probatorios, evidencia física o de la
partícipe del delito que se investiga.” De antemano, hay que dejar claro una cosa, y es que, en el
imputar, solo puede hacer mención de los hechos jurídicamente relevantes, esto en razón, a que
en esta etapa procesal no es obligatorio que el fiscal fundamente su imputación dado que la
además cabe resaltar que la imputación a la luz del articulo 288 ídem, debe contener, entre otras
cosas, una relación sucinta y clara de los hechos jurídicamente relevantes. Por último el fiscal no
debe mezclar los componentes facticos como los medios de prueba, hechos indicadores y hechos
jurídicamente relevantes, por que como ya se dijo anteriormente la imputación solo debe
contener, entre otras, los hechos jurídicamente relevantes; 2) La Fiscalía debe incluir los
general, los que correspondan a las normas penales seleccionadas; 3) La Fiscalía no puede
siguientes de la Ley 906 de 2004, debe anotarse, que para comprender esta consecuencia lo
primero que se debe dejar claro es que el juicio de imputación NO DEBE confundirse con la
debe realizar la Fiscalía, orientado a establecer si se cumplen o no los requisitos legales para la
formulación de cargos;
7
los jueces no pueden controlar materialmente esta actividad de los fiscales, ni la
imputación;
de lo que depende la celeridad requerida para que la justicia sea pronta y eficaz.
la sentencia nos arroja la siguiente definición la coexistencia de hipótesis diferentes frente a unos
mismos hechos, como cuando, por ejemplo, se plantea que un determinado apoderamiento de
Ahora, si lo que se quiere es que el procesado tenga claridad de los hechos que se le
endilgan, no la va a tener si la fiscalía le imputa cargos alternativos, lo que hace inviable que el
imputado decida allanarse frente a los cargos que presenta el fiscal por la razón de que no habrá
certidumbre frente a los cargos que se allana, además de lo inviable que resulta por no haber
claridad ni certidumbre, el juez no tendría elementos suficientes para decidir acerca de los
hechos que puede incluir en la sentencia, y por último, como presupuesto de la medida de
aseguramiento, el juez tampoco tendría claro las bases del debate para proceder a dictar una
medida de aseguramiento; y por ultima 5) la dirección de la audiencia por parte del juez, aunque
8
el juez no puede ejercer control material en la audiencia de formulación de imputación le está
vedado esta función, no es menos cierto, que el juez está obligado a dirigir la audiencia para
verificar que la misma cumpla con los requisitos formales que exige el artículo 288 de la ley 906
de 2004; evitar que el fiscal realice el “juicio de imputación” en medio de la audiencia, como ya
lo habíamos dicho anteriormente esta función de la fiscalía la debe realizar por fuera de
audiencia; igualmente, debe intervenir para que no se incluyan los contenidos de los medios de
prueba, u otros aspectos ajenos a la diligencia, la razón de porque un fiscal no debe hacerlo es
simple y sencilla, la jurídicamente relevantes; evitar debates impertinentes sobre esta actuación
esta manera, la diligencia de imputación debe ser esencialmente corta, pues se limita a la
previstos en la ley.
escrito sin adicionar la imputación, lo cual conlleva, posteriormente a la violación del debido
proceso, agravando la pena del señor JOSE GUILLERMO VARGAS MARTINEZ. Ahora,
9
imputación, cuando haya lugar a ello en virtud de las nuevas evidencias recaudadas. Aquí se
debe precisar dos cosas, la primera es que el fiscal si debe modificar su escrito de acusación debe
solicitar una adición de imputación, y la segunda, se debe a que esa modificación debe tener el
propósito de comunicarle al imputado esa adición que se realiza con el fin de que este pueda
preparar su defensa. Pero para que no quede duda alguna la Corte Constitucional en sentencia C-
025 de 2010, dejo claro que el escrito de acusación no puede incorporar hechos nuevos, esto
quiere decir, que esos hechos no hayan sido imputados previamente en su respectiva audiencia.
Se hace hincapié en que esta adición de imputación, va ligada a la función que tiene la
imputación de materializar el derecho del procesado a conocer oportunamente los hechos que se
le endilgan y a contar con tiempo suficiente para preparar su defensa. Desde esta perspectiva, lo
deseable es que los cargos comunicados en la imputación sufran el menor número posible de
variaciones. De hecho el procesado debe tener todas las garantías para conocer anticipadamente los
Si bien, ya sabemos que la causa que llevo a la corte a casar de manera oficiosa la sentencia del
tribunal superior de Ibagué, fue una parte de la decisión en donde el Tribunal emitió la condena por
hechos adicionados en la acusación, que dieron lugar al llamamiento a juicio por un delito más
grave. Con respecto a la decisión, cabe hacer dos críticas a esta, en concordancia con lo que ya
se ha expresado a lo largo de este análisis y más con lo que a continuación se dirá. La primera,
presenta en base a los hechos y calificación jurídica que le dio su antecesor en la audiencia de
incluir nuevos hechos que tipifican nuevos delitos autónomos, mas sin embargo, la jurisprudencia
de la sala ha expresado que en los eventos en donde se incluyan nuevos hechos que tipifican
10
delitos, esto gracias a que el proceso penal es evolutivo y progresivo, el fiscal puede solicitar la
adición de formulación de imputación. Por otra parte, La Corte Constitucional ha dicho que si se
pueden incluir detalles factuales en el escrito de acusación que incidan en la calificación jurídica.
La segunda critica, hace referencia al yerro del tribunal en la decisión, esto se debió al error en
violento en menor de 14 años, quedando el error evidenciado de dos (2) maneras: 1) no adiciono
11