MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA CIENCIA, TECNOLOGÍA Y
EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL ESTADO PORTUGUESA “J.J. MONTILLA” PROGRAMA ESTELLER – TURÉN – SANTA ROSALÍA
VENEZUELA SOCIEDAD MULTIÉTNICA Y PLURICULTURAL
PARTICIPANTE: DAYSMAR MELERO C.I.: 30.894.720 FRANCIS AÑEZ C.I.: 30.208.299 FACILITADORA: FRANCISCO RODRIGUEZ SECCIÓN: 001
LA COLONIA, LAPSO 2021
En Venezuela la sociedad es multiétnica, porque existe una mezcla de culturas, razas e historia; se caracteriza por ser un país pluricultural, debido al intercambio que existe entre las distintas comunidades, las cuales nos aportan su forma de sentir pensar o actuar y es a través de ese intercambio que se origina el mestizaje cultural. Razón por la cual nuestro país es multiétnico y pluricultural es el hecho de que en nuestro territorio nacional existen 28 etnias indígenas y a su vez el mismo es una mezcla de tres culturas distintas (africana, indígena y española), cada una de estas dejó influencias en nuestra cultura; la gastronomía , el vocabulario indígenas, la música, idioma, religión y demás, la transculturización y asimilación, condicionó para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de América Latina, pero el medio natural hace que hayan diferencias importantes. Nuestra constitución es la primera en el mundo en dedicar un capítulo entero a los derechos de los pueblos y comunidades indígenas, además de leyes orgánicas, de idiomas; toda una serie de instrumentos legales que reconocen las particularidades históricas y culturales de estas poblaciones, gozan del reconocimiento de su organización social, política y económica, usos y costumbres, idiomas y espiritualidad, así como su hábitat y derechos originarios sobre las tierras que tradicionalmente ocupan y que son necesarias para desarrollar y garantizar sus formas de vida. Contamos con un país lleno de diversidad como las ya mencionadas donde lo importante es mantener, fortalecer y prolongar la riqueza cultural, fomentar el conocimientos de nuestras raíces históricas dando valor y honor a cada una de las etnias que representan y son hecho firme de la historia venezolana, buscar formas de inclusión recíproca de aprendizaje, destacando el respeto por cada una de las expresiones tanto multiétnica como pluricultural. De esta manera, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) dio el paso fundamental de reconocer no sólo los derechos específicos y colectivos de los pueblos indígenas de forma amplia, sino de hacer una ruptura con el modelo integracionista-asimilacionista consagrado en las constituciones anteriores, que pretendía incorporar a los indígenas en el único modelo de Estado-Nación existente en América Latina. La Constitución de 1961, se limitaba a señalar en un solo artículo relativo a la población campesina, que “La ley establecerá el régimen de excepción que requiera la protección de las comunidades de indígenas y su incorporación progresiva a la vida de la Nación.” (Art 77). Por el contrario, la Constitución de 1999, en el marco del ambiente creado por el constitucionalismo pluralista latinoamericano de los años noventa, reconoció de forma integral un conjunto de derechos a los pueblos y comunidades indígenas, partiendo de la consideración de la sociedad venezolana como multiétnica y pluricultural. Al respecto, la Constitución de 1999, establece uno de los catálogos más amplios y extensos de derechos indígenas en América Latina y hace un reconocimiento bastante avanzado, desarrollando las principales exigencias de los propios pueblos y organizaciones indígenas; incluyendo no sólo los aspectos materiales de su vida, sino también la mayoría de los rasgos esenciales constitutivos de su existencia y especificidad cultural. En este sentido, la importancia fundamental de la consagración constitucional radica en que por primera vez, en Venezuela, no sólo se definen derechos indígenas de manera amplia, sino que se confirmó a los pueblos indígenas como sujetos plenos de derechos colectivos y específicos. Se trata del reconocimiento de los pueblos indígenas como sujetos colectivos con identidades culturales y sociales propias, diferenciadas de las del resto de la población venezolana, que les dan derechos, atributos y potestades especiales. Asimismo, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se sustenta en un conjunto de principios que reconocen derechos humanos de avanzada, entre ellos el derecho a la cultura y lengua propia. Con esa constitución nació la quinta república “(…) para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural (…)” (Preámbulo, CRBV). En un vuelco histórico y conforme a este enunciado, el texto constitucional visibilizó las lenguas autóctonas, las equiparó a la lengua nacional y en un gesto simbólico las declaró “de uso oficial para los pueblos indígenas” así como “patrimonio cultural de la Nación y de la humanidad”. Al mismo tiempo el texto emuló constituciones previas y ratificó al castellano como el idioma oficial (Art. 9, CRBV). Como se lee, las lenguas indígenas no se declararon idiomas oficiales de la república sino de los pueblos indígenas y se les confirió un estatus excepcional y protegido como patrimonio nacional y universal. Este reconocimiento explícito de las lenguas históricamente invisibles y estigmatizadas se revalida en el art. 119, según el cual “El Estado reconocerá la existencia de los pueblos y comunidades indígenas, su organización social, política y económica, sus culturas, usos y costumbres, idiomas y religiones (…)” Adicionalmente, este mandato constitucional quedó ratificado en la controversial séptima disposición transitoria que establece como requisito indispensable para optar a un cargo de elección popular indígena el hablar el idioma original de su pueblo. Esta disposición generó polémicas en la Asamblea Constituyente debido a que en principio cercenaba las aspiraciones políticas de los muchos líderes indígenas que no hablan el idioma de su pueblo. Unos argüían que penalizaba a las víctimas del despojo colonial mientras que otros estimaban que lo menos que puede hacer un dirigente es hablar el idioma de la gente que aspira a representar y a liderar. De allí se deduce que el origen de la cultura en la sociedad venezolana comienza cuando se unen las tres culturas, la indígena, la africana y la española. Las dos primeras tenían culturas diferenciadas según las tribus. La sociedad multiétnica es aquella sociedad que se encuentra integrada por grupos étnicos, sin importar cultura, raza e historia, es por ello que las ciudades son consideradas sociedades multiétnicas e incluso aquellas ciudades donde no existe el respeto y la tolerancia hacia las étnias. Las sociedades multiétnicas han existido en diversos contextos históricos como: La Antigua China, El Imperio Romano o El Imperio Húngaro. Más reciente los Estados Unidos,Yugoslavia y Checoslovaquia, para finalizar La Unión Europea, es otro lugar donde se desarrolla dicha sociedad. La Sociedad Pluricultural: Es aquella sociedad, donde básicamente entran en contacto las distintas formas de actuar, sentir y pensar. También es importante destacar que es aquí donde se realiza el intercambio de culturas, produciendo así el mestizaje cultural, teniendo en cuenta que los contactos culturales pueden tener características muy diversas. Es por ello que se habla de que Venezuela es un país multiétnica y pluricultural, entre las etnias que existen en Venezuela están: LOS WARAOS: Son aquellos indígenas que viven en el Delta del Orinoco, en las zonas pantanosas de Monagas, Sucre y Delta Macuro. LOS PIAROAS: Se encuentran ubicados en el Edo. Amazonas. LOS WAYU: Está etnia se encuentra ubicada en dos partes una en Venezuela y la otra parte en Colombia, para ser mas exacto en la Guajira Edo. Zulia. Gracias a esa mezcla entre culturas, tuvo como resultado la cultura que actualmente hoy poseemos, ya que de estás tres razas obtuvimos una influencia y un conocimiento como por ejemplo en la parte indígena aprendimos sobre la gastronomía, teniendo en cuenta que esta cultura tiene deficiencia en el vocabulario, por otro lado en la cultura africana obtuvimos la música (el tambor), y en la cultura española tuvo mas impacto, ya que está nos aporto la religión católica, el idioma, un poco de música. Es importante destacar que Venezuela no solo se enriqueció de conocimientos de estas tres culturas, sino también de otras corrientes culturales como los antillanos y europeos del siglo XIX. Actualmente en las regiones petrolíferas entraron manifestaciones culturales de origen estadounidense y la inmigración de origen español, portugués, italiano. De allí conviene destacar, que el territorio continental de Venezuela está ubicado en la parte septentrional de Sudamérica, su límite sur está muy cerca del ecuador terrestre, por tanto forma parte de la zona intertropical. Sus límites geográficos son: Mar Caribe (norte), Colombia y Brasil (sur), Guyana (este) y Colombia (oeste). Por ello, en el contexto que actualmente se presenta en Venezuela, es que es un país con veintiocho millones de habitantes con inmigraciones de personas venidas de todo el mundo. En Venezuela viven una variedad de personas que vienen de otros países con sus costumbres. Es importante destacar que nuestro país vive actualmente una etapa de transición con fuertes cambios, ahora los venezolanos estamos viviendo el desarrollo económico, social y democrático. BIBLIOGRAFÍA
Bello, Luis Jesús. Derechos de los Pueblos indígenas en el Nuevo
Ordenamiento Jurídico Venezolano, IWGIA, 2005.
Colmenares O., Ricardo. Los Derechos de los Pueblos indígenas; Editorial
Jurídica Venezolana, Caracas, 2001.
Defensoría del Pueblo. Derechos de los Pueblos indígenas en la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, 2005.
Hernández-Castillo, Francisco. Derechos Indígenas en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela de 1999; MECD, Caracas, 2001.