Está en la página 1de 34

CURSO: EVALUACION 

DE IMPACTO 
AMBIENTAL

CODIGO: CO – 722 ‐ I 

SESION PARTICIPACIÓN CIUDADANA
09
RIESGOS AMBIENTALES
PROFESOR: Mag. ING. VLADEMIR LOZANO C.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA – FACULTAD 
DE INGENIERÍA CIVIL
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Que es la Participación 
Ciudadana?
Los actores sociales son autores de los procesos sociales que les 
conciernen.
Es el proceso por el cual los ciudadanos, individual o colectivamente 
tienen el derecho y la oportunidad de manifestar , a través de actos, 
actitudes y dentro del marco legal , sus intereses y demandas, a fin de 
influir en la formulación y toma de decisiones gubernamentales. 

3
Que permite?
Permitir que la gente común pueda plasmar 
sus inquietudes, deseos y necesidades. Pueda 
constituirse en sujeto activo de las decisiones 
gubernamentales y no en simple espectador 
de las mismas

4
La PPC es vinculante a la 
aprobación del EIA?
A través de la participación ciudadana se busca que se “legitimen” 
decisiones tomadas a priori por la administración, dándoles una imagen 
de decisiones colectivas que representan a la comunidad.
El trámite de la aprobación del EIA termina siendo administrativo.

LICENCIA SOCIAL?

FONDO SOCIAL

5
ESTRUCTURA DEL EIA
1.  Descripción del Proyecto
3. Línea de Base Socio 
2. Marco Legal e Institucional
Ambiental

4. Identificación y Evaluación 6. Valoración Económica 
de Pasivos Ambientales de Impactos Ambientales
5. Identificación y Evaluación
de Impactos Ambientales

Plan de abandono
Programa de Manejo  de obra Plan de inversiones y 
ambiental preventivo  cronograma de 
correctivo implementación 

Programa de  Plan de 
contingencias
Monitoreo
EMA
Programa de capacitación 
ambiental, seguridad y 
Programa de manejo de  salud ocupacional 
residuos sólidos y efluentes

Programa de
Programa de manejo de  Señalización
asuntos sociales
TITULAR DEL PROYECTO
• Presenta el PPC

SENACE
• Revisa y aprueba los mecanismos 
de participación

AUTORIDADES LOCALES Y 
SOCIEDAD CIVIL
• Se informan, canalizan opiniones, 
observaciones y aportes
PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PROYECTO TPGSM
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
CANTIDAD DE 
NOMBRE FECHA GRUPO OBJETIVO TEMAS TRATADOS
ASISTENTES
Autoridades distritales, provinciales y
Dragado y maricultura, contaminación de 
TALLER  org. sociales y económicas de los distritos
la bahía de Paracas, Características, 
INFORMATIVO 02‐dic‐14 de Paracas y San Andrés, APN, SERNANP, 90 personas
Ruido, Actividad turística, Abastecimiento 
IMARPE, La Marina de Guerra,
de Agua.
Municipalidad de Paracas, SANIPES.
Autoridades distritales, provinciales y
organizaciones sociales y económicas de
los distritos de Paracas y San Andrés,
CONSULTA  Dragado, Monitoreo participativo, Flujo 
30‐abr‐15 APN, DIREPO, SANIPES, IMARPE, de las 195 personas 
PÚBLICA vehicular,  Fondo social
Municipalidades de San Andrés, Paracas,
la Cámara de Comercio de Turismo
Paracas.
AUDIENCIA 
04‐jun‐15 SUSPENDIDA 350 personas
PÚBLICA
Breve descripción a la ciudadanía del
contenido del EIA‐d TPGSM
AUDIENCIA  Población del distrito de Paracas, San Puntos de vista/opiniones de los
14‐jul‐15 372 personas
PÚBLICA Andrés, y toda la Región Ica, participantes sobre el proyecto para la
posible inclusión de los mismos en el
estudio.

TOTAL 1007

9
OTROS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA (1)

REUNIONES INFORMATIVAS
COORDINADO
N° FECHA CON:
LUGAR GRUPO ASISTENTES
17 de marzo  Actores sociales locales del 
1 ECSA Restaurante El Chaco ‐ Paracas 14
(TEP de Turismo ) sector turismo. 
18 de marzo Actores sociales locales del 
2 ECSA Restaurante El Chaco ‐ Paracas 21
(TEP de Pesca ) sector pesca 
Actores sociales locales  
3 12 de diciembre ECSA Oficinas  de ECSA ingenieros 8
Maricultura
Cámara de Comercio de 
4 15 de Abril TPP Hotel “El Condor” 7
Paracas
5 22 de Abril TPP Hotel “Emancipadores” ‐ Paracas Conferencia de prensa local 15
Consejo Regional de la 
6 23 de Abril TPP Universidad Alas Peruanas ‐ Ica 230
Juventud
7 24 de abril ECSA Oficina de ECSA Ingenieros‐ Lima Maricultores Atenas 2
Hotel el Casa Andina Private  Turismo y Naturaleza (Grupo 
8 21 de Mayo SERNANP 17
Collection ‐ Lima hotelero y SERNANP)
Terminal Portuario General San  Conferencia de Prensa 
9 28 de Mayo TPP 15
Martín ‐ Paracas Regional y local TPGSM
Alcalde de San 
10 1 de Junio Hotel “La Hacienda” ‐ Paracas Pescadores de San Andrés 10
Andrés
Autoridades e instituciones 
11 12 de Junio G.R. Ica Gobierno Regional de Ica 23
locales
Alcalde de San  Terminal Portuario General San 
12 17 de Junio Pescadores de San Andrés 10
Andrés Martín
10
OTROS MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA (2)
REUNIONES INFORMATIVAS

COORDINADO 
N° FECHA LUGAR GRUPO ASISTENTES
CON:
Alcalde de San  Terminal Portuario 
13 17 de Junio Pescadores de San Andrés 10
Andrés General San Martín
14 19 de Junio G.R. Ica Gobierno Regional de Ica Autoridades e instituciones locales 40
Terminal Portuario 
15 TPP Trasportistas 71
General San Martín
Terminal Portuario 
16 25 de Junio TPP AFUPAMAD + DICAPI 10
General San Martín
Mun. Distrital de 
17 Local Comunal de Paracas Chaco 35
Paracas
18 04 de Julio G.R. Ica Oficina de desestiba de TPP Población Pisco 40

Salón comunal Santa Cruz ‐
19 8 de Julio TPP Sindicatos y Pobladores 30
Distrito de Santa Cruz
Zona de El Chaco y Santa Cruz – Paracas, 
Local comunal AAHH Alan 
20 07 de Julio DGASA Org. soc. y económicas de los distritos  27 
García ‐ Paracas
de Paracas, APN. 
APN, Pescadores, maricultores, algueros 
Biblioteca Municipal de San  y pob. de San Andrés, org. sociales y 
21 07 de Julio DGASA 230
Andrés económicas del dist. Paracas,. Asistió 
Alcalde de San Andrés.

22 9 de julio TPP Full de maquinarias  ‐ Pisco Municipalidad de pisco, autoridades. 98

23 10 de julio TPP Local Comunal de Santa CruzDirigentes de Construcción Civil. 69

TOTAL 1 032 
11
TALLERES, CONSULTAS Y AUDIENCIAS

Convocatoria Muelle El Chaco Convocatoria Centro Poblado Inscripción de Participantes

Exposición TPP Exposición Consultora Dinámica: Identificación de Impactos y 


Ronda de Preguntas
TALLERES, CONSULTAS Y AUDIENCIAS

Ronda de Preguntas Ronda de Preguntas Respuestas de Panelistas

Identificación de Impactos Firma de Acta del Taller Participativo Firma de Acta del Taller Participativo


OTROS MECANISMOS
TALLERES DE EVALUACIÓN - PESCA
OTROS MECANISMOS
TALLERES DE EVALUACIÓN – TURISMO
TALLERES INFORMATIVOS, CONFERENCIAS DE PRENSA
OFICINA DE INFORMACIÓN
Materiales elaborados:
◦ Modelo de afiches y volantes para difusión de oficina de 
información
◦ Folder ambiental 
◦ Tríptico EIA
◦ Presentación para brochure
GESTIÓN DE INTERESADOS
¿Por qué NO son exitosos los Proyectos?
Causas Problemas

Resistencia al Problemas de Identificar los


Cambio Comunicación Stakeholder claves

Mayor Costo ($)


Retraso (t)
Insatisfacción
Cancelación

Conflicto con la Habilidades Conocer la


Comunidad Negociación del Expectativas
PM
GESTIÓN DE INTERESADOS (STAKEHOLDERS)

Los interesados (individuos o grupos) pueden contribuir con 
conocimiento o apoyo, o pueden impactar o ser impactados 
por el proyecto, su trabajo o resultados.
GESTIÓN DE INTERESADOS (STAKEHOLDERS)

La gestión exitosa de interesados:

• Identificar a los interesados
• Priorizar a los interesados
• Comprensión de la Comunidad de Interesados
• Atraer mediante comunicaciones efectivas
• Monitorear el efecto de la atracción.
CONCEPTO DE RIESGOS EN PROYECTOS
Evento o condición incierta que, si 
sucede, tiene un efecto positivo o 
negativo en por lo menos uno de los 
objetivos del proyecto.

Los riesgos positivos se les puede 
llamar OPORTUNIDADES
DEFINICIÓN 
DE RIESGO Los riesgos negativos se les puede 
llamar AMENAZAS

Los riesgos del proyecto tienen su 
origen en la incertidumbre que esta 
presente en todos los proyectos
INCERTIDUMBRE: Indefinición en el 
comportamiento de una determinada 
variable del proyecto

RIESGO: Cuando esa incertidumbre 
puede ser expresada de modo 
DIFERENCIA  aproximado a través de una función 
de probabilidad
ENTRE 
INCERTIDUMBRE Y 
RIESGOS
ELEMENTOS DEL RIESGO

PROBABILIDAD: IMPACTO:
De que ocurra el riesgo Consecuencia del riesgo asociado a un 
valor de ganancia o pérdida.
PRIORIZACION Y SELECCIÓN DE 
PROYECTOS
CREACIÓN DE VALOR
CLASIFICACIÓN  MEDIDA PLANEADA Y 
GENERAL DE 
ACCIONES 
ACCION  APLICADA ANTES QUE EL 
CONTRA EL 
RIESGO
PREVENTIVA RIESGO OCURRA.

MEDIDA PLANEADA PARA 
ACCION  SER APLICADA CUANDO EL 
CONTINGENTE RIESGO SUCEDE.

MEDIDA NO PLANEADA 
ACCIÓN  APLICADA CUANDO EL 
CORRECTIVA. RIESGO SUCEDE.

UNI/MGRD/STC/VLC
ESTRATEGIAS DE RESPUESTAS A RIESGOS 
NEGATIVOS
EVITAR EL  MITIGAR EL  TRANSFERIR EL  ACEPTACIÓN  ACEPTACIÓN 
RIESGO RIESGO RIESGO ACTIVA DEL  PASIVA DEL 
• ASEGURANDO  • REDUCIENDO LA  • PASANDO A  RIESGO RIESGO
QUE NO  OCURRA  PROBABILIDAD DE  OTRO(S) PARTE O  • DESARROLLANDO  • IMPROVISANDO 
O AFECTE OCURRENCIA Y/O  TODO EL IMPACTO PLANES DE  CUANDO EL 
EL IMPACTO CONTINGENCIA.  RIESGO OCURRA
ESTIMANDO 
RESERVAS DE 
CONTINGENCIA

UNI/MGRD/STC/VLC
Principios de la Gestion del Riesgo Social y
Ambiental (Banco Mundial)

Casi cada actividad en el desarollo tiene la potencial para causar daño a personas, 
propiedad y el medioambiente – si no se identifican y manejan estos riesgos.   

El Proposito de P.O. 4.01 es salvaguardar el ambiente en todas las actividades del 
Banco, de forma consistente con las mejoras practicas.  

Sigue la jerarquia de mitigacion: evitar, reducir, mitigar, controlar, y compensar solo 
en los casos necesarios.

Equilibrar el nivel de evaluacion, mitigacion y control con el nivel de riesgos e 
impactos. 
Principios
1. El manejo del riesgo ambiental debe efectuarse durante
todo el ciclo de Proyecto (desde su concepción hasta su
abandono o desmantelamiento).

2. La clasificación (A, B o C) y el tamizado de los proyectos


debe realizarse lo más temprano posible para identificar
otros riesgos.

3. Evaluar la capacidad del cliente en manejar los riesgos

4. Contratar las medidas necesarias y controlar su


cumplimiento
Evaluacion Social y Ambiental (ESA):
Etapa de Preparacion

Identificacion  Preclasificacion de Riesgo Evaluacion


AprobacionNegociacionEligibilidad‐Desembolso

Preparacion del Proyecto
1.5‐2.5 años

EIA para proyectos de Categoria A 
divulgado 120 días antes de su aprobación
Preevaluación y Clasificación de
Riesgo
Categoría A: Operaciones que tengan el potencial de causar
impactos socioambientales negativos significativos o tenga
implicaciones profundas que afecten los recursos naturales.

Categoría B: Operaciones que puedan causar principalmente


impactos socioambientales negativos localizados y de corto plazo, 
y para los cuales ya se dispone de medidas de mitigación
efectivas

Categoría C: Operaciones que no causarían impactos


socioambientales negativos, cuyos impactos sean mínimos
Fase del Ciclo Fase del Proceso ESA
del Proyecto
Clasificacion de Riesgo, y Capacitacion
Identificacion Evaluacion:
“Screening & Scoping”

Preparacion Evaluacion de
del Proyecto Impactos (EIA)

Diseno del Plan de


Gestion Ambiental (EMP)
Fortalecimiento de la
Evaluacion Presupuesto del Capacidad
EMP Institucional
EMPcronograma de
implementacion

Negociacion Acuerdo Legal y Contrato

Construccion y
Operacion Implementacion de la
Mitigacion

Monitoreo &
Supervision Evaluacion

Auditoria de la
terminacion
del proyecto Restauracion/Rehabilitacion/Desmantelamiento

También podría gustarte