Está en la página 1de 5

Corporación Municipal de desarrollo Social

Esc. Básica D-37 República de Bolivia


“Escuela de Excelencia, con una sana Convivencia Escolar y Saludable”

EVALUACIÓN OCTAVOS AÑOS “El DESTIERRO DEL CID”

NOMBRE:…………………………………………………CURSO:8°…….
NOTA:………………………
PTJE. TOTAL: 27 pts. PTJE. OBTENIDO: …….

OBJETIVO:
- Comprender la obra literaria “El Destierro del Cid”.
- Analizar la obra leída, respondiendo preguntas de nivel de pensamiento literal, inferencial y
crítico.

INSTRUCCIONES:

- Lee atenta y comprensivamente las siguientes preguntas. Luego, responde utilizando lápiz pasta negro o
azul. No se aceptarán borrones ni enmiendas, ya que se descontará 0,1 décimas por error.

II. SELECCIÓN MÚLTIPLE: Lee los enunciados o preguntas que se muestran a continuación
y selecciona la alternativa correcta. No uses corrector ni marques más de una alternativa. (17
pts. 1 pto. c/u)

1. El efecto que el juglar quiere lograr en los receptores en el siguiente texto es:

“Adiós del Cid a Vivar


Los ojos de Mío Cid
mucho llanto van llorando,
hacia atrás vuelve la vista
y se quedaba mirándolos
(…)
Y habló, como siempre habla,
tan justo y tan mesurado:
"¡Bendito seas, Dios mío,
Padre que estás en lo alto!
Contra mí tramaron esto
mis enemigos malvados”.

a) Presenta al héroe como una persona capaz de controlar sus impulsos, pese a su desgracia
b) Muestra a Rodrigo Díaz como una persona débil, incapaz de defenderse
c) Relata la desgracia que vive el protagonista en su destierro

2. La característica que predomina en el héroe es:


a) Justicia
b) Generosidad
c) Lealtad
d) Honradez
e) Astucia

1
3. La causa del destierro es:
a) El robo de los tributos o parias a Rey Alfonso VI
b) Sus enemigos lo indispusieron con el Rey
c) Por haber traicionado al Rey
d) Su enemistad con el Rey
e) Su ambición de poder

4. La siguiente expresión de Mío Cid tiene el sentido de:

Al entrar en Burgos la llevaban a su izquierda.(LA CORNEJA) Movió Mío Cid los hombros y
sacudió la cabeza: "¡Ánimo, Álvar Fáñez, ánimo, de nuestra tierra nos echan, pero cargados
de honra hemos de volver a ella!"

a) Alegrarse de su buena suerte, por la dirección de la Corneja


b) Dar esperanza a quienes le acompañan en el destierro
c) Predecir que volverán a vengarse por este destierro injusto
d) a y b
e) Ninguna de las anteriores

5. ¿Cómo reaccionan los habitantes de Burgos que observan la entrada del Cid en la ciudad?
¿Qué sentido tiene la oración formulada al final de la serie? "¡Qué buen vasallo sería si
tuviese buen señor!"

a) Se alegran por la partida del Cid y agradecen al Rey


b) Consuelan al Cid y lo apoyan emocionalmente
c) Lamentan lo injusto del destierro y la decisión del rey
d) Se burlan del Mio Cid
e) Ninguna de las anteriores

6. ¿Qué actitud muestran los burgaleses ante el Cid y por qué? ¿Cómo se entera el héroe de
lo que sucede?

a) Cierran sus puertas por temor al rey y se entera por medio de una niña de nueve años.
b) Lo acogen con amabilidad, lo hospedan y le informan que después debe marcharse
c) Lo rechazan, agrediéndolo y una niña le pide que se marche, porque le temen
d) Se burlan de él y luego se entera por medio de una niña de nueve años.
e) Ninguna de las anteriores

7. El Cid toma Alcocer:


a) pidiendo refuerzos a sus amigos
b) tomando prisionero al rey del lugar
c) engañando a los habitantes del lugar
d) matando al rey
e) ninguna de las anteriores

8. Raquel y Vidas aceptan dar dinero a Martín Antolínez porque:


a) ganarán con los intereses en un año
b) el Cid les deja las espadas en empeño
c) el Cid les da su palabra de pagarles
d) a y b
e) ninguna de las anteriores

2
9. ¿Por qué el narrador es omnisciente? Para responder, ten en cuenta el siguiente texto:

“El Campeador, entonces, salióse de la emboscada


y rodeó a Castejón, que despoblado se hallaba.
Moros y moras que al paso veía, los apresaba,
así como a los ganados que alrededor pasturaban.
Mío Cid Rodrigo Díaz a la puerta se encaraba;
los que allí están, cuando vieron que tanta gente llegaba,
tuvieron miedo y dejaron la puerta desamparada”.

a) Relata en 1° persona y conoce personalmente a Rodrigo Díaz


b) Narra en 3° persona, conoce parcialmente los hechos
c) Narra en 3° persona y conoce todo acerca de los personajes
d) Relata en 1° y 3° persona y conoce todo acerca de los personajes.
e) ninguna de las anteriores

10. La función que tienen los regalos que el Cid envía a rey es:
a) Mostrar su lealtad al rey y el proceso de recuperación de su honor.
b) Que el rey proteja a su esposa y case a sus hijas
c) Agradecer al Rey por el éxito logrado en las batallas
d) a y b
e) ninguna de las anteriores

11. La actitud del hablante en el siguiente texto es:

Díjole entonces el rey: «Aún es muy pronto mañana


para que a un desterrado, que del rey perdió la gracia,
vuelva a acogerlo en perdón al cabo de tres semanas .
Pero, ya que fue de moros, tomo lo que me regala,
y me place a mí que el Cid adquiera tantas ganancias.
Y sobre todo lo dicho, os perdono a vos, Minaya,
vuestros honores y tierras mando se os sean tornadas;
id y venid desde ahora, podéis contar con mi gracia;
más del Cid Campeador aún no puedo decir nada.»

a) Rencorosa
b) Interesada
c) Benevolente
d) Desconfiada
e) Intolerante

- PREGUNTAS DE LÉXICO CONTEXTUAL. Señale cuál de las opciones contiene una


palabra que podría reemplazar la respectiva palabra subrayada en el texto, sin que cambie el
sentido de éste, aunque se produzcan diferencias en la concordancia de género.

La niña de nueve muy cerca del Cid se para:


"Campeador que en bendita hora ceñiste la espada,
el rey lo ha vedado, anoche a Burgos llegó.su carta,
con severas prevenciones y fuertemente sellada,
No nos atrevemos, Cid, a darte asilo por nada,…
(…)
Bien claro ha visto Ruy Díaz que del rey no espere gracia.
De allí se aparta, por Burgos a buen paso atravesaba.

3
A Santa María llega, del caballo descabalga,
las rodillas hinca en tierra y de corazón rogaba.
Cuando acabó su oración el Cid otra vez cabalga,
de las murallas salió, el río Arlanzón cruzaba.
Junto a Burgos, esa villa en el arenal posaba,
las tiendas mandó plantar y del caballo se baja.
Mío Cid el de Vivar que en buena hora ciñó espada
en un arenal posó, que nadie le abre su casa.
Pero en tomo suyo hay guerreros que le acompañan.
Así acampó Mío Cid cual si anduviera en montaña.
Prohibido tiene el rey que en Burgos le vendan nada
de todas aquellas cosas que le sirvan de vianda,
No se atreven a venderle ni la ración más menguada.

12. VEDADO
a) prohibido
b) mandado
c) exigido
d) permitido
e) podrido

13. GRACIA
a) Ayuda
b) Riqueza
c) Perdón
d) Belleza
e) Ternura

14. MENGUADA
a) Completa
b) Pequeña
c) Barata
d) Doblada
e) Grande

15. Cuando el narrador dice: "Mucho que lloraban todos, nunca visteis más llorar; /como la
uña de la carne así apartándose van", quiere expresar que:

a) la partida del cid es injusta.


b) son una familia muy unida.
c) la separación es muy dolorosa.
d) la separación era necesaria.
e) ninguna de las anteriores.

16. En este poema se configura un mundo

a) heroico.
b) maravilloso.
c) de ciencia ficción.
d) utópico.
e) místico.

4
17. De la lectura del texto se infiere que Mío Cid

I. Es un vasallo fiel y cristiano.


II. Un hombre amante de su familia.
III. Un hombre justo y admirado.

a) Sólo I y II
b) Sólo I y III
c) Sólo I, II y III
d) Sólo II y III
e) ninguna de las anteriores

1) III. Producción de texto. Proponga un final para este primer cantar; “El destierro del
Mio Cid” 10 puntos.

También podría gustarte