Está en la página 1de 12

Introducción

El siguiente trabajo pretende esbozar las diferentes manifestaciones


culturales, que existen en Venezuela, que pueden variar según las
características propias de cada región, y es los que nos hace un país diverso.
La cultura de nuestro país ha sido influenciada por la danza, la música, las
artes plásticas, la literatura, la arquitectura, gastronomía, los símbolos patrios,
que forman parte de nuestras tradiciones. Por otra parte, estas han sido
producto de una mezcla de diversas culturas, entre ellas: la cultura autóctona
de los aborígenes; la cultura africana, que trajeron los negros esclavos y la
española, aportada por los conquistadores. Con todas ellas se conformó la
cultura venezolana o el folklore venezolano.

Por ejemplo, la influencia indígena se limita al vocabulario y la


gastronomía. La africana del mismo modo, además de la música como el
tambor y hábitos culinarios, así como algunas palabras. La española fue más
importante y en particular de las regiones de Andalucía y Extremadura, de
donde procedían la mayor parte de los colonos en la zona del Caribe de la
época colonial. Ejemplos culturales de ellos, se pueden mencionar las
edificaciones, parte de la música, la religión católica y el idioma. Una influencia
evidente española son las corridas de toros y parte de la gastronomía. A
continuación consideraremos algunas de ellas.
Desarrollo

Las manifestaciones culturales en Venezuela, la música y sus bailes


folclóricos, están influenciados por los trajes, tradiciones y creencias religiosas
de las tres razas que constituyen la población de Venezuela en su conjunto: el
blanco, el indio y el negro.

Esa síntesis o mestizaje cultural está presente en todas las


manifestaciones de nuestra cultura. Desde 1492 han ocurrido sucesos que
merecen nuestra total atención, ya que desde ese año comenzó nuestro origen
como raza, o lo que se conoce hoy en día “Resistencia Indígena” que se
celebra el 12 de octubre, donde se han visto involucrados innumerables
culturas y consigo muchas costumbres también.

El Folklore es una palabra que empezó a usarse en Inglaterra en el año


1840; está compuesto con 2 vocablos: Folk que significa pueblo y lore que
significa saber o cultura.

El arte popular comprende todas las manifestaciones creadoras de un


pueblo, atendiendo a su sentir y sus necesidades sociales, económicas y hasta
políticas. Asimismo, estas han sido influenciadas por diversas culturas. Entre
ellas: la cultura autóctona de los aborígenes; la cultura africana, que trajeron
los negros esclavos y la española, aportada por los conquistadores. Con todas
ellas se conformó la cultura venezolana o el folklore venezolano.

El Idioma

Aunque el país es mayormente monolingüe en castellano, se hablan


numerosas lenguas en Venezuela. Los idiomas oficiales reconocidos en la
constitución son el castellano y los idiomas indígenas, es decir, más de una
treintena de lenguas (guajiro, warao, pemón, entre otros), para el uso oficial de
los pueblos indígenas, la mayoría de ellos con pocos hablantes (menos del 1%
de la población total). Los inmigrantes además del castellano, hablan sus
propios idiomas; destacando el árabe, italiano, portugués, inglés, chino,
gallego, entre otros. El árabe se habla principalmente por las colonias libanesas
en la Isla de Margarita, Maracaibo, Puerto la Cruz, Maracay y Caracas; el
portugués es hablado en Santa Elena de Uairén estado (Bolívar) por buena
parte de la población, dada su cercanía a Brasil, mientras que parte de la
población de la Colonia Tovar (Aragua) habla un dialecto del alemán, llamado
(alemán coloniero). Por su parte, el idioma inglés está muy extendido debido a
la influencia de los inmigrantes estadounidenses (principalmente motivado a la
explotación petrolera).

La Religión

La constitución establece la libertad de culto y alrededor de un 88% de la


población venezolana se identifica como Católica en su mayoría pertenecientes
a la Iglesia Católica Apostólica Romana; el resto está conformado por personas
que practican otras religiones como la islámica, evangélica, hinduista, budista,
judaísmo, santería y otras acepciones del cristianismo, entre otras; mientras
que algunos grupos practican religiones con algunas raíces prehispánicas. Hay
grupos de ateos, como en el resto del mundo. Una minoría que ha ido en
aumento se ha unido también a grupos religiosos norteamericanos, siendo los
Testigos de Jehová, Mormones (Iglesia de Jesucristo) y Adventistas del
Séptimo Día los más importantes. Los practicantes religiosos activos han
disminuido considerablemente; las poblaciones afrodescendientes desarrollan
una fe católica mezclada con religiones africanas llamada Santería.

La Artesanía

Los primeros pobladores desarrollaron técnicas propias de sociedades


cazadoras-recolectoras para la talla de piedras y maderas, con el fin de crear
objetos que favorecieran su interacción con el medio ambiente y el
aprovechamiento de sus recursos. Tiempo después cuando el hombre y su
sociedad desarrollan conocimientos que les permiten el tratamiento de otros
recursos naturales, como la arcilla, logran plasmar parte de su mundo y
cosmogonía sobre la tierra modelada y cocina. Los primeros vestigios
cerámicos provienen del Orinoco medio, de las tradiciones culturales conocidas
como Saladoide y Barrancoide. Los tejidos y la cestería fueron utilizados de
manera utilitaria y en fiestas sagrados. En los cementerios indígenas de
Quíbor, estado Lara, se han hallado restos de enteras tramadas que servían de
soporte a los cadáveres. Las cestas eran utilizadas como urnas en donde se
colocaban partes del esqueleto ya seco para ser depositado en otros espacios
como enterramientos secundarios.

Las Artes plásticas

La pintura y la escultura venezolanas han sido tradicionalmente


influenciadas por el tema histórico y el proceso político vivido por el país en su
Independencia. Muchas pinturas y esculturas decimonónicas a menudo se
presentan como representaciones de momentos clave de la historia, hechos
heroicos, y alegorías de la nación.

Quienes destacaron en esta fase fueron Juan Lovera, Arturo Michelena,


Martín Tovar y Tovar, Tito Salas, entre otros. Cristóbal Rojas, entre quienes
han contribuido sobremanera al arte cinético han sido Carlos Cruz-Díez, Jesús
Soto y Juvenal Ravelo. El abstraccionismo y el simbolismo tuvieron uno de sus
más grandes desarrolladores en Armando Reverón, cuya obra comienza a ser
redescubierta y reconocida internacionalmente. En el abstraccionismo y el
cinetismo también destacó Alejandro Otero, mientras que el realismo social
estuvo ligado a la labor de César Rengifo. Grandes paisajistas han sido Manuel
Cabré, Luis Álvarez de Lugo, entre otros, destacándose en la pintura del cerro
El Ávila. Otro nombre es Pedro León Zapata, reconocido por ser un célebre
caricaturista.

La Gastronomía

La gastronomía de Venezuela es muy variada, y viene derivada de la mezcla


de los alimentos europeos, africanos e indígenas. Quizás el plato más conocido
es la arepa, una especie de pan o tortilla asada, frito o hervido que se consume
varias veces al día y es considerada el “pan de cada día” de los venezolanos.
Otros platos representativos de Venezuela son las hallacas que se consumen
en la navidad, el pabellón criollo y el sancocho.
Los Símbolos Patrios

En Venezuela, además de reconocerse a la bandera, el himno y el


escudo, como símbolos patrios, se han nombrado otros elementos típicos de la
flora y fauna nacional como símbolos nacionales. A saber: La orquídea o Flor
de Mayo, (Cattleya mossiae) fue declarada flor nacional el 23 de mayo de
1951, mediante una resolución conjunta de los Ministerios de Educación y de
Agricultura y Cría. La especie mossiae fue descubierta en Venezuela en la
década de 1830. El araguaney (Tabebuia chrysantha) es el árbol nacional
desde el 29 de mayo de 1948 por resolución conjunta de los Ministerios de
Educación y de Agricultura y Cría. Su nombre se compone de un vocablo de
origen indígena y de la combinación de vocablos griegos que significan flor de
oro, en alusión al color amarillo. El turpial (Icterus icterus) es el ave nacional
desde el 23 de mayo de 1958, según resolución conjunta de los Ministerios de
Educación y de Agricultura y Cría. Es un pájaro de unos 24 cm de envergadura,
que se distingue por su colorido amarillo-naranja en todo el cuerpo, excepto la
cabeza y las alas, que son negras con partes blancas, y una mancha azul
alrededor de los ojos.

A continuación describiremos diez (10) manifestaciones culturales


destacadas en Venezuela:

1- El joropo

Como es el baile nacional de Venezuela, se realiza en todo el país. Es un


baile con música animada, alegre y sincopada; de origen español y venezolana
en sentimiento. Es un baile para parejas y tiene hasta treinta y seis variantes de
los pasos básicos. El acompañamiento musical es provisto por el cuatro,
maracas y un arpa.

2. La arepa

La arepa es un tipo de alimento hecho de masa de maíz molida o harina


pre-cocida. Esta masa puede ser asada, cocida, frita, hervida o cocida al vapor,
sin embargo, la arepa tiene forma plana y redondeada y suele ser cocinada
asada o frita. Sus características varían según el color, el sabor, el tamaño y el
alimento con el que se puede rellenar, dependiendo de la región.

La mayoría de los venezolanos comen arepas a diario, ya que se puede


degustar como desayuno, almuerzo, merienda o cena debido a la cantidad de
rellenos con los que se puede servir. Entre los rellenos o acompañantes
encontramos: queso blanco o amarillo, jamón, aguacate, huevo, caraotas
negras, pollo y carne mechada, salchicha y diferentes tipos de pescado.

La arepa venezolana tiene sus orígenes hace miles de años en las


diversas tribus indígenas de todo el país. Su nombre proviene de la palabra
indígena erepa, que significa pan de maíz. Inicialmente se hacían con maíz
frezo, hoy en día se preparan con harina de maíz blanco precocinada.

En 1950, las areperas (restaurantes cuyo menú principal son las arepas)
eran pocas y distantes entre sí, ya que las arepas se comían principalmente en
casa como acompañante a los alimentos servidos o rellenas con sólo queso o
jamón. Con la difusión de las areperas aumentó la popularidad de las arepas
rellenas y la creciente disponibilidad de harina de maíz precocinada.

3- El liquilique y las alpargatas

El liquilique es el traje nacional para hombres en Venezuela. Sin embargo,


también se usa en Colombia. Tradicionalmente es blanco, beige o crema;
aunque también se encuentra en otros colores. Recientemente, muchos
venezolanos y diversas personalidades famosas de Venezuela han usado
liquilique para sus bodas, en un renacimiento del estilo tradicional de vestir. El
cantante y compositor de la música popular venezolana, Simón Díaz, era
conocido por usar casi siempre un liquilique.

El liquilique se hace tradicionalmente de lino o tela de algodón, aunque se


puede usar gabardina y lana. El traje se compone de un par de pantalones
largos y una chaqueta. La chaqueta tiene mangas largas, el cuello es
redondeado (estilo Nehru) y está sujeto y decorado por una «junta» (lazo de
cadena similar a un gemelo) que une los dos extremos del cuello.
La chaqueta está sujeta con cinco o seis botones, y puede o no tener
bolsillos (si es así, no más de cuatro). En general, el conjunto es muy simple
con líneas limpias y elegantes. Tradicionalmente, el liquilique se usa con
alpargatas (unas sandalias con punta abierta) y un sombrero “llanero».

Debido al estilo del cuello, se dice que el liquilique fue traído a Venezuela
desde Filipinas, aunque esto es incierto. La versión más aceptada es que el
liquilique se deriva del uniforme de los soldados de la época colonial, cuya
chaqueta o «liquette» tenía una forma similar –de ahí el nombre y el cuello.

4- Leyendas venezolanas

Las leyendas urbanas más populares de Venezuela son:

 La sayona

Esta leyenda narra la historia de una joven y bella mujer llamada Melissa,
quien estaba casada con un marido cariñoso y con el que tenía un hijo. Un día,
cuando Melissa se bañaba en el río, un hombre le comentó que su marido
estaba teniendo un romance con la madre de Melissa.

Al llegar a su casa encontró al marido durmiendo con el bebé en sus


brazos, pero cegada por la rabia quemó la casa con sus seres queridos dentro
de ella. Cogió un machete y al llegar a casa de su madre le cortó el vientre
hasta que ésta murió desangrada. Antes de morir, su madre la maldijo como un
espíritu vengativo en busca de hombres infieles.

A partir de ese momento la leyenda cuenta que ella recorre los caminos
tomando la forma de una mujer joven y deseable en búsqueda de hombres
solitarios, los seduce en áreas remotas donde, durante o después del sexo,
revela su forma miserable y mata a los hombres o corta sus genitales.

 La llorona
Narra la historia de una mujer hermosa que lanzó a sus hijos al río
después de descubrir que su marido la había dejado por una mujer más joven.
Al darse cuenta de lo que había hecho, se ahogó en el río, pero como castigo
no se le permite entrar en el cielo hasta que encuentre a sus hijos perdidos, por
lo que vaga por la tierra llorando y buscando inútilmente a sus niños.

 El Silbón

Narra la historia del espíritu de un hombre que destripó a su padre


después de que este matase a su esposa porque, según el padre, todas las
mujeres eran unas vagabundas y lo único que merecían era la muerte.
Después de matar a su padre, el abuelo ató al hombre a un árbol, lo azotó y lo
arrojó a dos perros hambrientos, no sin antes maldecirlo.

El abuelo lo maldijo para que vagara por toda la eternidad cargando los
huesos de su padre. Ahora el espíritu recorre la tierra, continuamente silbando
y buscando huesos para agregar a su colección. Si escuchas su murmullo
cerca, no hay nada que temer, si lo oyes lejos, él está justo al lado de ti.

5- Carnavales de Carúpano

Los carnavales de Carúpano (ciudad situada en el noreste de Venezuela)


atraen a más de 400.000 visitantes cada año debido a la extravagancia de
música y danzas que se desarrollan en cada esquina de la ciudad. Estos
carnavales se caracterizan por las caravanas, los disfraces, la música y el gozo
de la gente.

6- Semana Santa

Durante la Semana Santa muchos creyentes acuden a la ciudad para


poder estar presentes en diversos eventos:

1. En la bendición de las hojas de palma el Domingo de Ramos en


Chacao.
2. En la procesión de feligreses que caminan desde la Basílica de Santa
Teresa hasta la Plaza de Caracas.

3. En el recorrido de los 7 templos.

4. En las representaciones teatrales que simbolizan la traición de Judas


y la crucifixión de Jesús.

5. Y finalmente, la quema de Judas, tradición que simboliza justicia


popular.

7- Diablos danzantes de Yare

Los diablos danzantes de Yare (hombres disfrazados con máscaras


grotescas del diablo, trajes rojos, rosarios, cruces y maracas) comienzan su
batalla tradicional contra las fuerzas de la justicia en el día de Corpus Christi,
es una de las ceremonias más coloridas y única del mundo cristiano. El
resultado de la batalla es también tradicional, la justicia triunfa, pero no hasta
después de un día entero de extenuante oposición por parte de los secuaces
de Satanás.

8- Fiesta de San Juan

Principalmente es un festival cristiano en honor al nacimiento de San Juan


Bautista. Se desarrolla del 23 al 25 de junio, tres emocionantes días de
tambores africanos que resuenan entre las ciudades costeras de Venezuela.

El segundo día se celebra una misa solemne donde los participantes


agitan pañuelos de colores y cantan versos improvisados al ritmo del tambor.
Esta fiesta culmina en la «noche mágica de San Juan», la última noche,
cuando la ferviente fiesta dura hasta la mañana siguiente.

9- Feria de la Chinita

El 18 de noviembre, la bulliciosa ciudad venezolana de Maracaibo celebra


la fiesta de la Virgen de Chiquinquirá. El jubileo de 10 días está dirigido por una
hermosa reina del festival y se caracteriza por la música, los desfiles, los
juegos y las historias del folclore.

10- Navidad

En Venezuela, la Navidad se celebra bajo la realización de diversas


costumbres religiosas y tradicionales. Como país predominantemente católico,
las fiestas navideñas celebran el nacimiento del niño Jesús. Las celebraciones
religiosas comienzan el 16 de diciembre con las misas cada mañana hasta el
24 de diciembre, cuando el servicio religioso se celebra a medianoche (Misa de
Gallo).

La celebración principal tiene lugar en Nochebuena. Las familias se


reúnen para disfrutar de la tradicional comida festiva: hallacas, pan de jamón
(pan largo relleno de jamón cocido, pasas y aceitunas), ensalada de gallina,
pernil y dulce de lechosa (postre hecho de papaya verde y azúcar morena).

Muchos hogares colocan en sus comedores un arbolito de Navidad, sin


embargo, la costumbre venezolana más auténtica es exhibir un nacimiento o
pesebre con la escena de la Natividad.

El 25 de diciembre los niños despiertan para encontrar sus regalos


alrededor del pesebre o del árbol de Navidad. En la tradición se dice que es el
Niño Jesús quien trae regalos a los niños venezolanos en lugar de Papá Noel.

La música juega un papel importante en las celebraciones. Las canciones


tradicionales de este período se llaman aguinaldos. En los viejos tiempos los
aguinalderos iban de casa en casa cantando sus canciones y tocando
instrumentos tradicionales como el cuatro, las maracas y el furruco (tambor
pequeño y alargado con un palo de madera en el centro).

Las fiestas de Navidad llegan a un cierre oficial el 6 de enero, día de los


Reyes Magos (los tres reyes sabios que vinieron a visitar a María y al niño
Jesús), cuando los niños reciben de nuevo juguetes y caramelos. La Navidad
es, sobre todo, la fiesta principal durante la cual las familias venezolanas se
reúnen y se regocijan.
Conclusión

Podemos concluir que las manifestaciones culturales abarcan toda la


gama de expresiones artísticas, intelectuales y creativas que se encuentran en
todo el territorio venezolano, y que responden al patrimonio cultural y
costumbres que ha trascendido por generaciones formando parte de nuestra
historia.

Por tanto, cada manifestación cultural les otorga identidad a los individuos
que forman parte de una comunidad, y establecen el vínculo entre la sociedad
y la cultura. Las expresiones relacionadas a la cultura pueden ser propias de
una ciudad o un pueblo, siendo locales, o abarcar espacios geográficos más
amplios como las regiones (Cultura regional) o incluso involucrar al país
(Cultura Nacional). Es así como podemos ver, por ejemplo, las costumbres y
celebraciones propias de una ciudad, la música y vestimenta típica de una
región, o la representación de la cultura nacional: música típica, fiestas
nacionales, entre otras.
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E.P. “Santo Ángel de la Guarda”
Asignatura: Pre-militar
Cumaná- edo. Sucre

CARTOGRAMA DE LAS MANIFESTACIONES


CULTURALES, LOCALES, REGIONALES
Y NACIONALES

Integrantes:

Zorzini M. Giancarlo
NL.:35
4to año, sección “B”

Cumaná, 21 de octubre de 2019

También podría gustarte