Está en la página 1de 69

Gerald Asís Martínez Montalvo

Diseño y Evaluación de Proyectos

Docente Jorge Cervera

Universidad Autónoma del Caribe


2

CONTENIDO

Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................6

RESUMEN EJECUTIVO.......................................................................................................7

OBJETIVOS...........................................................................................................................8

MARCO TEÓRICO.............................................................................................................10

ANÁLISIS DEL MERCADO...............................................................................................29

ANÁLISIS DE LA OFERTA................................................................................................32

Estructura del mercado.....................................................................................................32

Brecha entre oferta y demanda.........................................................................................32

Competencia......................................................................................................................33

Precio promedio del mercado...........................................................................................33

Sensibilidad del precio.......................................................................................................34

PERFIL DEL CONSUMIDOR.............................................................................................35

Nivel económico:...............................................................................................................35

Nivel Sociocultural De Los Clientes..................................................................................35

Segmentación del mercado................................................................................................36

ANÁLISIS DEL PERFIL DEL PROYECTO......................................................................37

Modelo canvas...................................................................................................................37
3

ESTUDIO TÉCNICO...........................................................................................................38

Descripción del proceso productivo..................................................................................38

Capacidad de producción..................................................................................................38

Área Geográfica................................................................................................................39

Localización de la planta...................................................................................................41

INGENIERÍA DEL PROYECTO........................................................................................42

Flujograma del proceso.....................................................................................................42

Descripción de la planta física...........................................................................................43

Descripción de la maquinaria y equipos requeridos.........................................................44

Tecnologías blandas requeridas........................................................................................45

Requerimientos de personal..............................................................................................45

ESTUDIO ORGANIZACIONAL.........................................................................................46

ORGANIGRAMA.............................................................................................................46

PERFILES DE CARGO...................................................................................................46

CONTRATOS Y SALARIOS...........................................................................................51

MARCO LEGAL DEL NEGOCIO..................................................................................52

ANÁLISIS DE COSTOS...................................................................................................55

ESTUDIO FINANCIERO.....................................................................................................56

INVERSIÓN DEL PROYECTO......................................................................................56

FINANCIACIÓN DEL PROYECTO...............................................................................56


4

CONCLUSIONES.................................................................................................................62

RECOMENDACIONES.......................................................................................................63

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................64

Tabla de tablas

Tabla 1................................................................................................................................33

Tabla 2................................................................................................................................34

Tabla 3................................................................................................................................37

Tabla 4:...............................................................................................................................54

Tabla 5................................................................................................................................55

Tabla 6................................................................................................................................57

Tabla 7................................................................................................................................57

Tabla 8................................................................................................................................59

Tabla 9................................................................................................................................60

Tabla 10..............................................................................................................................61

Tabla de gráficos

Grafica 1.............................................................................................................................42

Gráfico 2.............................................................................................................................46
5

Tabla de ilustraciones

Ilustración 1........................................................................................................................40

Ilustración 2........................................................................................................................41

Ilustración 3........................................................................................................................43

Ilustración 4........................................................................................................................44

Ilustración 5........................................................................................................................44

Ilustración 8.......................................................................................................................51
6

INTRODUCCIÓN

Hoy en día la industria textil y de confecciones es una de las más importantes a nivel

mundial, este sector posee una gran influencia en la vida cotidiana de los seres humanos.

Esto va fundamentado en las diferentes tendencias y modas que surgen a lo largo de los

años, entrar a competir en este tipo de industria resulta algo complicado por los diferentes

factores que en ella interactúan además el ser humano es algo subjetivo en los conceptos

por ello este tipo de industria es dependiente de la perspectiva o en el enfoque que se le

asigne, ya sea por la época del año o un simple error en un diseño que fue del agrado de

muchos consumidores. Por factores como los mencionados anteriormente se pude decir que

es mercado bastante subjetivo.

Ahora bien, si bien como ya se menciona en el párrafo anterior que es un mercado

complicado y bastante subjetivo, esta misma subjetividad es la que permite que factores

como la innovación entren a participar de este tipo de industria debido a que si un producto

tiene las características adecuadas puede entrar a competir en un mercado bastante volátil y

variable sin tener un gran musculo financiero o una gran inversión en marketing. Después

de analizar los factores de más preponderancia de este tipo de mercado se planea una idea

que talvez reúna varias de las tan importantes características para ingresar y competir en

este mercado.
7

RESUMEN EJECUTIVO

La idea de negocio que se plantea surge por los problemas de contaminación y los

efectos que estos pueden tener en la salud, de allí parte la idea. Ahora enfocar la solución

de un problema a una empresa resulta algo tedioso, resulta que combinar la filantropía y los

negocios no es algo muy común pero tampoco es imposible, actualmente se conocen casos

a gran y pequeña escala que han sido muy exitosos.

Ahora los conceptos en los que se fundamenta la idea nacen de los problemas que

acarrea la fabricación de prendas de vestir a base del algodón convencional, son tales como:

los problemas en cuanto al medio y ambiente y efectos nocivos para quienes cultivan este

tipo de algodón y para quienes usan las prendas de vestir hechas a base de este tipo de

materia prima. Para luchar contra estos problemas surge la alternativa del algodón orgánico

que no presenta este tipo de riesgos para la población humana ni el medio ambiente.

El mercado que seleccionamos entrar es el de los bebes; la idea es comerciar prendas de

vestir hechas a base de algodón orgánico para bebes y niños ya que se determina que quizás

sea al mercado que le resulte mayor interesante la propuesta que a continuación se

presentara.

Palabras clave: Mercado, ropa, algodón orgánico, textil, niños, bebes.


8

OBJETIVOS

Objetivos generales

 Definir las variables claves del mercado de la ropa para niños y bebés en Barranquilla

 Definir la competencia para la idea de negocio

 Conocer la estructura productiva del proyecto

 Conocer la estructura organizacional del proyecto

 Analizar la estructura organizacional del Proyecto

 Analizar la viabilidad financiera del proyecto

Objetivos específicos

 Conocer las características diferenciadoras del producto

 Definir el segmento de mercado al que va dirigida la idea

 Definir la competencia directa

 Definir la brecha competitiva para la idea de negocio

 Analizar fortalezas y debilidades de la competencia actual

 Describir el proceso productivo del negocio.

 Determinar la localización optima de la Planta

 Definir los equipos necesarios para que opere el negocio.


9

 Conocer los perfiles de los cargos que constituyen el proyecto

 Conocer el organigrama del proyecto

 Definir el organigrama del proyecto y la responsabilidad de cada empleado

 Definir la financiación del proyecto

 Establecer la estructura de costos del proyecto

 Definir el marco legal del proyecto

 Definir el flujo de caja y la viabilidad del proyecto


10

MARCO TEÓRICO

Los consumidores siempre están en la constante búsqueda de la satisfacción de sus

necesidades, sin embargo, estas búsquedas están sujetas a restricciones, ya que sus ingresos

son limitados y los consumidores tienen que distribuirlos para satisfacer todas sus

necesidades como lo son las necesidades de vestuario, alimentación, vivienda, salud,

entretenimiento, entre otras. Los consumidores toman las decisiones según el tipo de

prioridad que le den a sus necesidades gracias a las muchas necesidades que se tienen y a

las diferentes formas de satisfacerlas, hay una relación entre cuanto está dispuesto a pagar y

cuanto está dispuesto a comprar el consumidor. Al aumentar el precio de un bien “X”,

disminuye su demanda y si disminuye su precio, aumenta su demanda, esto es conocido

como la curva de la oferta y la demanda, esto es solo considerando el precio de los bines y

sus demandas. Existen otras variables socioeconómicas las cuales afectan a la oferta y la

demanda, entre ellas las más relevantes son: La cantidad de consumidores, al variar la

población del mercado se modifica el consumo del bien “X”. Los precios de los bienes

complementarios, al aumentar el precio del bien “Y” que condiciona la demandan del bien

“X”, la demanda del bien “X” disminuirá notablemente. Los precios de los productos

sustitutos, al disminuir el precio de un producto sustituto del bien “X”, la demanda del bien

“X” disminuía ya que otro producto que satisface de otra manera la misma necesidad es

menos costoso y esto le permite a los consumidores ahorrar y poder aumentar su

disponibilidad de dinero para satisfacer otras necesidades. Los gustos y preferencias, ya que

las personas tienen diferentes gustos y preferencias sobre un mismo producto, aun teniendo

el mismo ingreso, esto determinara la demanda de este bien, por ejemplo hay personas que
11

les gusta acompañar sus comidas con gaseosas, hay otras que optan por jugos naturales. Las

expectativas, los estudios o investigaciones que hacen en la búsqueda de la constante

innovación tecnológica para cambiar los precios o los atributos de un bien, puede hacer que

un consumidor aumente el consumo de ese bien con relación a los demás. La variación de

alguno de estas variables hará que la demanda de un producto aumente o disminuya, aun si

mantiene su precio fijo. Si las restricciones de dinero no existieran, el consumo del

producto se verá afectado por la satisfacción de la necesidad que cumple el producto, por

ejemplo, cuando una persona tiene sed, al tomar un vaso de agua le da una enorme

satisfacción, al tomar un segundo vaso de agua no sentirá la misma satisfacción y

posiblemente su necesidad quedara satisfecha por completo, al tomar un tercero

posiblemente ya no lo querrá, ya que no le transmite satisfacción, esto es denominado como

la curva de indiferencia.

El comportamiento de la demanda, además de que genera cambios cuando existe

variación de precios con relación al consumidor, también tiene otras variables que

intervienen, donde se ve afectado el comportamiento de la demanda, las variables son las

siguientes: Ingreso de los consumidores, cantidad de consumidores, precio de los bienes

complementarios precio de los bienes sustitutos, gustos, preferencias y expectativas; En la

mayoría de casos el aumento de precio causa una disminución en la demanda, pero cuando

se expresa la elasticidad en términos absolutos, podemos obtener demanda elástica,

demanda inelástica o elasticidad unitaria, generalmente esto, aunque se podrían establecer

también la demanda perfectamente elástica, que se da cuando el resultado es infinito y la

demanda perfectamente inelástica, que se da cuando su valor es cero, ósea que no cambia

independientemente se presente variación en el precio. En cambio en la elasticidad del


12

precio los tres resultados posibles son la demanda elástica, demanda inelástica y la

elasticidad ingreso negativa.

Con relación al comportamiento de la oferta, la oferta del mercado corresponde a la

conducta de los empresarios, ósea que es la relación entre el precio del producto y la

cantidad ofertada y los elementos de esta son el costo de producción, el grado de

flexibilidad en la producción de la tecnología, las expectativas de los productores, la

cantidad de empresas en el sector, el precio de los bienes relacionados, la capacidad

adquisitiva de los consumidores, entre otros. Se lleva a cabo el análisis de elasticidad para

dimensionar el comportamiento de la oferta y dependiendo el resultado que se obtenga de

esta, se puede clasificar como elástica, inelástica o unitaria, como vimos anteriormente, y

en los extremos si es perfectamente elástica o perfectamente inelástica; Lo que regula la

oferta y la demanda es la formación de los precios en competencia perfecta y su prioridad

es obtener la utilidad máxima en la venta, seguido de obtener la máxima satisfacción a sus

necesidades y lo que iguala a la oferta y demanda es el precio en equilibrio lo cual se da en

la competencia perfecta.

Hablando un poco del comportamiento de los costos, tenemos que la forma

tradicional de clasificar los costos operativos que se llevan a cabo en un proyecto son los

costos fijos y los costos variables, donde los costos fijos totales son costos donde debería

incurrirse un periodo determinado sin importar el nivel de producción y los costos variables

si dependen del nivel de la producción de la empresa, aquí cada unidad adicional producida

la cual incrementa el costo variable total se le llama a su variación, costo marginal y la

suma de estos ambos costos dará como resultado el costo total del periodo. Una de las

formas para calcular los costos fijos y variables es cuantificando ambos ítems de costos y
13

de todos sus respectivos componentes para los distintos niveles de producción y también

analizando el comportamiento histórico del costo total en relación con la producción

observada; Hablando un poco también sobre la maximización de beneficios, la empresa

busca maximizar el beneficio neto total en el nivel de producción en el que la diferencia

entre el ingreso total y el costo total se hace máxima.

En el efecto de las imperfecciones del mercado en los proyectos existen las

siguientes situaciones: monopolio, oligopolio, monopsonio y oligopsonio; El éxito de la

mayoría de inversiones depende de la capacidad que tenga el evaluador para identificar las

imperfecciones y transformarlas en oportunidades, algo que es interesante e importante.

En el mercado de los proveedores se deben estudiar tres aspectos fundamentales: el

precio, la disponibilidad y la calidad de los insumos, los insumos y precio determinarán una

parte de los costos del proyecto de igual forma que estos influyen en el monto de las

inversiones de activos fijos y de capital operativo. Entonces, se debe investigar lo que se

denomina concepto ampliado del precio que además de determinar los valores actuales en

que se transan los insumos en el mercado y sus tendencias a futuro, debe también establecer

la existencia de condiciones de crédito y las políticas de descuento ofrecidas por los

proveedores.

El estudio del mercado competidor tiene la finalidad de permitir al evaluador

conocer el funcionamiento de empresas similares a las que se instalarían con el proyecto y

de ayudarlo a definir una estrategia comercial competitiva con ellas; Y mencionando

también un poco el mercado consumidor, este entrega información la cual es la más

importante para el proyecto, la decisión del consumidor para adoptar una tecnología,

comprar un producto o demandar un servicio tiene componentes tanto racionales como


14

emocionales, por lo que la predicción del comportamiento del uso o compra del servicio o

producto que ofrece el proyecto se hace más compleja de lo esperado, la forma en que se

hace, se ve, se usa o valora algo varía, no solo entre una sociedad y otra, sino también entre

personas. Los cambios en los gustos y preferencias, los hábitos de consumos y

motivaciones, o el grado de aceptabilidad o rechazo a una campaña promocional varían

para cada proyecto y lugar, dado el fuerte componente subjetivo de la decisión.

El objetivo del estudio técnico que se hace dentro de la viabilidad económica de un

proyecto es netamente financiero. Calcula los costos, inversiones y beneficios derivados de

aspectos técnicos o de la ingeniera del proyecto. Con este estudio se busca determinar las

características de la composición óptima de los recursos que harán que la producción de un

bien o servicio se logre eficaz y eficientemente. Para esto, se deberán examinar

detenidamente las opciones tecnológicas que es posible implementar, así como sus efectos

sobre las futuras inversiones, costos y beneficios. Cuando el proyecto es de creación de una

nueva empresa se hace conveniente calcular efecto económico de cada componente que

permitirá hacer funcionar el proyecto.

Balance de equipos: La primera inversión que se debe calcular incluye a todos los

activos físicos necesarios para asegurar el correcto funcionamiento del proyecto. El

objetivo de esta etapa es recolectar información. En caso de existir más de una opción

tecnológica de solución, se tendrán que elaborar balances diferenciados para cada una de

ellas, con objeto de evaluarlas económicamente para optar por la más conveniente. En la

estructura típica de este balance las primeras dos columnas deben estar íntimamente

relacionadas y explicadas en un anexo o apartado especial donde se demuestre que con la


15

configuración de equipos y cantidad ahí señalada, es posible atenderlos niveles de

operación estimados.

Balance de obras físicas: Una vez conocidas la cantidad de equipos y su distribución

física más adecuada, se pueden determinar los requerimientos de espacios para su

instalación, así como los de los lugares para bodegaje, salas de descanso, o alimentación

para el personal, vías de tránsito, salas de espera, etcétera.

Balance de personal: El balance de personal incorpora las estructuras de

remuneraciones fijas incluyendo gratificaciones, leyes sociales, bonos de alimentación, y

movilización, y costos de turnos especiales. El balance de personal se debe repetir tantas

veces como sea necesario de acuerdo con la variedad y la magnitud de las actividades que

se deberán desarrollar.

Balance de insumos: La estimación de los costos de los insumos que se utilizaran en

el proceso de producción, embalaje, distribución y venta tiene la dificultad de depender de

la configuración de los tipos y de la cantidad de productos que se pronostique elaborar.

Tamaño: El tamaño de un proyecto muestra su relación con el número de unidades a

producir. El estudio del tamaño de un proyecto es fundamental para determinar el monto

de las inversiones y el nivel de operación que a su vez, permitirá cuantificar los costos de

funcionamiento y los ingresos proyectados.

Localización: La localización que se elija para el proyecto puede ser determinante

en su éxito o en su fracaso, de ello dependerá la aceptación o el rechazo tanto de los

clientes por usarlo como del personal ejecutivo por trasladarse a una localidad que carece

de incentivos para su grupo familiar, o los costos de acopio de la materia prima, ente otros
16

factores. Además de variables de índole económica, el evaluador de un proyecto deberá

incluir en su análisis variables estratégicas de desarrollo futuro, flexibilidad para cambiar su

destino y factores emocionales de la comunidad, entre varios otros.

Predecir el comportamiento que generarán las variables económicas es una

dificultad en el estudio de la propuesta de inversión, las condiciones de los años futuros no

muy fácilmente van a coincidir con las que se observaron en proyectos que han sido

similares en el pasado, por esto, el resultado de la predicción a realizar se considera como

una medición que contiene evidencias incompletas y que se basan en ciertos

comportamientos empíricos, y sus métodos de pronósticos son complementarios, ya que

como mencionamos anteriormente, difícilmente los resultados van a coincidir unos con

otros.

Técnicas cuantitativas de predicción: Estas técnicas tienen la ventaja que al estar

expresadas matemáticamente, el procedimiento del cálculo y los empleados carecen de

ambigüedad, de aquí salen tres grupos los cuales son los siguientes: modelos causales,

modelos de series de tiempo y por el ultimo es cual es una combinación de los dos

anteriores, datos de panel. Los modelos más importantes son los causales y los de serie de

tiempo.

Técnicas cualitativas de predicción: Los métodos cualitativos más importantes se

basan en opiniones de expertos que se tiene de la aplicación ya sea de una o de una

combinación de las técnicas que son conocidas como podemos ver el método Delphi, la

investigación de mercados y la predicción tecnológica. Estas técnicas se basan en el valor

que se otorga a las experiencias ya ocurridas con anterioridad y a la capacidad de las

personas para intuir anticipadamente efectos sobre las variables más importantes en la
17

viabilidad de un proyecto. Y las explicaremos a continuación: El método Delphi se

desarrolla como una respuesta a las debilidades del modelo de consenso de panel, el cual

busca la predicción de un grupo de expertos en una discusión que se realiza de forma

abierta y que, por factores psicológicos, de personalidad o de actitud, conducía al grupo a

seguir la posición de quienes demostraban tener una reputación, una habilidad para el

debate o una personalidad dominante, capaz de imponerse a la calidad de otros argumentos.

La investigación de mercados se encarga de considerar la opinión de los clientes como

pertinente en la actividad que se lleva a cabo para predecir y para esto, se encarga de

recurrir a diferentes formas de recopilación de sus opiniones, como la toma de encuestas a

una muestra representativa de la población, la realización de experimentos o la observación

de los consumidores potenciales en mercados que son de prueba, entre otras. Y por último

la predicción tecnológica, es un método el cual se encarga de incentivar la capacidad de

anticipar el desarrollo de nuevas las tecnologías o bien sea de productos y el impacto que

podrían tener en el mercado específico de la empresa, este método requiere un seguimiento

permanente de toda innovación que se empiece a introducir en el mercado.

Así como son relevantes las inversiones y los costos de un proyecto, existen

también variables que hacen referencia a la gestión y que tienen la misma importancia,

estas inciden en el resultado de la evaluación y van de la mano en cuanto a aspectos

tributarios y administrativos que se requieren para un proyecto. Hablando un poco de la

parte tributaria, primeramente, el efecto tributario es un elemento que se encuentra

directamente relacionado con cualquier proyecto de inversión, y de aquí derivan dos

escenarios: el primero es un efecto positivo donde se obtienen beneficios por ahorros de

impuestos y el segundo es negativo donde se presenta un mayor costo sobre los flujos de
18

caja. Este efecto es analizado para casos típicos que se presenten en los diferentes tipos de

proyectos que se dan por la venta de activos, el incremento o disminución de algún costo,

endeudamiento y la compra de activos; Otro aspecto tributario que cabe recalcar aquí es el

IVA (Impuesto al valor agregado) que consiste justamente en gravar solo el valor añadido

al producto por cada agente de la cadena de fabricación y se debe tener en cuenta que este

impuesto casi siempre es omitido por quienes se encargan de formular los proyectos, por

considerar que la empresa actúa sola y únicamente como una intermediaria en su

recaudación.

Y en cuanto a los aspectos administrativos, tenemos las inversiones y los costos de

la administración que son de suma importancia para que se cumplan los objetivos que se

plantearon y de acuerdo a los resultados que estos arrojen mediante la eficiencia y eficacia

de la organización, se debe exigir que definan la estructura optima organizacional de la

empresa y los planes de trabajo administrativos para que se determinen en función de estos,

los requerimientos de recursos humanos, materiales y financieros con los que se cuenta.

Los efectos económicos de las variables legales estimaran los efectos que las normas

establecidas que tendrán lugar sobre los costos y beneficios de un proyecto que ya es

definido como viable legalmente, se deberá considerar el gasto que podrían ocasionar

algunos de los siguientes factores legales: Patentes y permisos municipales, elaboración de

contratos laborales y comerciales, estudios de posesión y vigencia de títulos de propiedad,

gastos asociados con la inscripción en registros públicos de propiedad, inscripción de

marcas, aranceles y permisos de importación, indemnizaciones de desahucios, contratos

con mutuales de seguridad de los trabajadores, obligaciones en caso de accidentes de

trabajo, tratamiento fiscal de depreciaciones, amortizaciones contables, impuestos a las


19

ganancias, la propiedad y el valor agregado y Regulaciones internacionales; Ya que serán

incurridos por la empresa, y al aprobarse el estudio del proyecto al que se hace referencia,

se identifican egresos vinculados a aspectos legales, como es la constitución de la sociedad,

licencias, patentes y derechos de uso de propiedades intelectuales o de registro comercial.

Un aspecto importante que también denotamos es el efecto tributario con relación a la

relevancia para la evaluación porque cuando se implementa un proyecto en una empresa

normalmente genera pérdidas en los primeros años y de acuerdo a esta se presentan las

siguientes situaciones: la primera es que las utilidades proyectadas para la empresa sin

hacer el proyecto sean superiores a las pérdidas estimadas para el proyecto, la segunda es

que las utilidades proyectadas para la empresa sean inferiores a las pérdidas estimadas para

el proyecto y por último, la tercera situación, es que la empresa tenga pérdidas proyectadas

superiores a las utilidades futuras esperadas del proyecto.

La estructura que debe asumir el flujo de caja depende del objetivo perseguido con

la evaluación para que dependiendo la información que se desee obtener se pueda medir la

rentabilidad del proyecto, la rentabilidad de los recursos propios invertidos en el mismo o la

capacidad de pago de un eventual préstamo para financiar la inversión, en el flujo de caja

un factor que es muy importante es la determinación del horizonte de una evaluación que

debe ser igual a la vida útil real del proyecto, del activo o del sistema que origina el estudio,

lo cual sería una situación ideal, y así la estructura de costos y beneficios futuros de la

proyección estaría directamente asociada con la ocurrencia esperada de los ingresos y

egresos de caja en el total del periodo involucrado, pero todas las veces esto no ocurre

porque el ciclo de vida real puede ser tan largo que hace de forma imposible confiar en las

proyecciones más allá de cierto plazo o porque al realizar la comparación de alternativas de


20

vidas útiles muy distintas se hace conveniente optar por los criterios que se adecuen a cada

situación. El ciclo de vida que llevan los proyectos también es importante al manifestarse la

determinación del procedimiento que debe seguir para la evaluación, y se puede identificar

en la respectiva existencia de alternativas con igual vida útil, con vidas útiles distintas

donde existe una constante repetición perpetua mediante reinversiones en iguales

tecnologías o vidas útiles distintas, en la que al menos una de las opciones no coincide con

el periodo de la evaluación. La estructura para la construcción de un flujo de caja va desde

los ingresos y egresos afectados a impuestos, seguido de los gastos que no son

desembolsables, el cálculo que se le realiza al impuesto, también el ajuste de los gastos no

desembolsables y por último los ingresos y los egresos que no afectan los impuestos, todo

lo anterior en su respectivo orden arroja la construcción del flujo de caja como finalidad.

La medición de la rentabilidad económica de un proyecto es más compleja de lo que

parece, por las muchas dificultades que se tienen al pronosticar el resultado de las distintas

variables que condicionan el resultado. La rentabilidad de un proyecto se puede medir de

distintas formas, en dinero, en porcentaje o en el tiempo que demora en la recuperación de

la inversión, todas ellas basadas en el concepto del valor del dinero en el tiempo. Las

matemáticas financieras son muy útiles a la hora de hacer la valoración de un proyecto, ya

que no es lo mismo tener un peso ahora que tener un peso en un año, al obtenerlo en un año

tendría menor valor. La evaluación de un proyecto también se basa en la comparación de

distintos instrumentos, si el flujo de caja proyectado permite recuperar la inversión, para

esto se utilizan algunos de los métodos más comunes como el valor actual neto, la tasa

interna de retorno, el costo de oportunidad que sería la relación costo-beneficio y la

relación costo efectividad. El valor económico agregado es otro criterio que se debe de
21

tener en cuenta a la hora de evaluar proyectos, ya que este es el indicador que define si

genera o no valor el proyecto, se considera que un proyecto genera excedentes cuando el

resultado del valor económico agregado es mayor a cero.

Los resultados que se obtienen al aplicar los criterios de la evaluación no miden con

exactitud la rentabilidad del proyecto, si no la de uno de los tantos escenarios futuros

posibles. Los cambios que casi con certeza se producirán en el comportamiento de las

variables del entorno harán que sea prácticamente imposible esperar que la rentabilidad

calculada sea la que efectivamente tenga el proyecto implementado. Por ello, la decisión

sobre la aceptación o el rechazo de un proyecto debe basarse, más que en VAN positivo o

negativo, en comprender el origen de la rentabilidad de la inversión del impacto de la no

ocurrencia de algún parámetro considerado en el cálculo del resultado. El proyecto,

especialmente cuando es muy rentable, tendrá que considerar la reacción de los

competidores que intentaran imitar u ofrecer sustitutos al producto exitoso, los proveedores

que trataran de participar en este éxito subiendo los precios de los insumos e, incluso, los

propios trabajadores que presionaran por mejoras salariales ante los positivos resultados del

negocio. La posibilidad de estas reacciones debe preverse mediante el análisis de

sensibilización de la rentabilidad a cambios, dentro de rangos probables, en los supuestos

que determinaron las estructuras de costos y beneficios. El principal problema de los

modelos de riesgo para enfrentar esta situación radica en que básicamente consideran

información histórica para suponer, por ejemplo, probabilidades de ocurrencia que podrían

asignarse a los flujos de caja proyectados. La tolerancia al riesgo, la posición financiera del

inversionista, la diversificación de sus otras inversiones y el plazo de la recuperación de la


22

inversión, entre otros factores, condicionan la toma de decisiones entre diferentes

inversionistas que evalúan un mismo proyecto

Análisis De Inversiones En Condiciones De Riesgo E Incertidumbre

En evaluación de proyectos, los conceptos de riesgo e incertidumbre se diferencian

en que, mientras que el primero considera que los supuestos de la proyección se basan en

probabilidades de ocurrencia que se pueden estimar, el segundo enfrenta una serie de

eventos futuros a los que es imposible asignar una probabilidad. Es decir, existe riesgo

cuando los posibles escenarios y sus resultados se conocen, y cuando hay antecedentes para

estimar su distribución de frecuencia.

Modelos De Simulación Deterministas

La decisión de aceptar proyectos con mayor grado de riesgo se asocia, por lo

general, con exigencias de mayor rentabilidad, aunque los inversionistas deseen lograr el

retorno más alto posible sobres sus inversiones. La definición más común de riesgo es la de

la variabilidad relativa del retorno esperado respecto al retorno medio, mientras más alta

sea la desviación estándar mayor será la variabilidad del retorno y, por consiguiente, el

riesgo. Las probabilidades que no se pueden verificar en forma objetiva se denominan

probabilidades subjetivas.

Análisis De Sensibilidad Para Proyectos En Condiciones De Incertidumbre

Los métodos que se incorporan al riesgo no son malos, si no insuficientes para

agregarlos por sí solos a una evaluación. Por ello, surgen los modelos de sensibilización

como una alternativa interesante de considerar. Dos son los principales métodos de
23

sensibilidad que, si bien en ciertos casos reemplazaran a los de riesgo, se proponen como

un complemento de aquellos siempre con la finalidad de mejorar la información que se le

proporcionara al inversionista para ayudarlo en su toma de decisión. Ambos muestran el

grado de variabilidad que pueden exhibir o, dependiendo del modelo utilizado, resistir la

proyección del flujo de caja. El método más tradicional y común se conoce como modelo

de la sensibilización de Hertz, analiza que pasa con el VAN cuando se modifica el valor de

una de las variables que se consideran susceptibles de cambiar durante el periodo de

evaluación.

Simulación De Montecarlo, Uso Del Risk Simulator

El modelo de simulación de Montecarlo genera numerosos resultados que puede

toar el VAN del proyecto si a cada factor que condiciona el flujo de caja se le asigna,

aleatoriamente, un valor probable de ocurrencia. Al aplicar repetidas veces la selección de

valores aleatorios para cada uno de los factores, dentro de su propia distribución de

probabilidad, se ogra obtener un número suficiente de resultados como para pronosticar la

forma de la distribución del comportamiento probabilístico del VAN. La definición de la

distribución de probabilidades asignada a la ocurrencia de cada uno de los factores se

denomina supuesto de entrada. Cuando se selecciona un valor para cada factor, se obtiene

una proyección para el VAN, se le denomina supuesto de salida o pronostico. Al realizar

muchas pruebas pro balísticamente posibles, se puede observar la probabilidad con que se

repite un VAN o la probabilidad de que su resultado sea negativo o positivo. La simulación

de Montecarlo se puede realizar fácilmente recurriendo a uno de los tantos programas

disponibles en el mercado, los cuales pueden llevar a cabo miles de pruebas en pocos

segundos. La simulación permite experimentar para observar los resultados que va


24

mostrando el VAN, especialmente cuando no existen dudas del comportamiento de más de

una variable a la vez; aunque no es un instrumento que busca su optimización, si cuenta con

una herramienta de optimización y simulación simultanea que permite obtener resultados

más precisos bajo un conjunto de restricciones.

1. Construir el flujo de caja referenciando las celdas a aquellos sobres las cuales se

aplicará la simulación. Cualquier software de simulación requiere que todos los valores del

flujo, que dependan del valor que asume aleatoriamente en función del valor obtenido.

2. Definir el modelo para cada supuesto de entrada

3. Definir el pronóstico de salida

4. Ejecutar la simulación.

5. Analizar la información gráfica y numérica resultante.

Aunque el Risk Simulator provee una gran cantidad de tipos de distribuciones de

probabilidad, las más comúnmente utilizadas en la evaluación de un proyecto son la

normal, la triangular, la uniforme, la de Posison y la Logonomal.

• Distribución normal: L media, la moda y la mediana son iguales y corresponden al

punto más alto de la curva, donde se concentra la mayor probabilidad de ocurrencia.

• Distribución triangular: Considera conocidos los valores máximos, mínimos y más

probables que pueden tener una variable.

• Distribución uniforme: Todos los valores dentro de un rango conocido tienen la

misma probabilidad de ocurrir.


25

• Distribución de Poisson: Describe el comportamiento probabilístico de que ocurra

un evento en un periodo de tiempo determinado, como por ejemplo la cantidad de veces

que debe repararse un activo en un año si tienen una antigüedad de ocho años.

• Distribución logonomal: Se utiliza cuando el calor probabilístico que puede asumir

un factor no puede ser negativo.

Cuando se dispone de pocos datos o lo más recientes no son confiables, pero se

estima que son válidos comparativamente, el ajuste de distribución no es una herramienta

adecuada y se puede hacer que el Risk Simulator busque la mejor distribución, recurriendo

a la opción distribución personalizada no paramétrica, la cual se ajustara los datos

ingresados automáticamente. Para ello se debe seleccionar, en primer lugar, todo el rango

de datos donde estén contenidos los datos y marca copiar. Luego se selecciona la celda

donde está el precio y se hace clic en supuesto de entrada. Al desplegarse el cuadro de

dialogo propiedades de la simulación, se elige personalizada y se marca la opción cree la

distribución. Al abrirse el cuadro de dialogo diseño de la distribución a la medida, se define

el nombre de la distribución. Al abrirse el cuadro de dialogo diseño de la distribución a la

medida, se define el nombre de la distribución y se selecciona q pegar y 2 grafica de

actualización. Cuando hay datos históricos confiables y se supone que el comportamiento

observado en el pasado tiende a repetirse, el Risk Simulator puede usar datos para definir

una distribución de probabilidades posible de ser aplicada como supuesto d entrada.

Las distribuciones se caracterizan por estar definidas hasta por cuatro elementos.

1. Centro de la distribución: Aunque la media es el factor más utilizado, también es

posible sustituirla por la mediana o la moda. Dos distribuciones idénticas dan valores
26

distintos bajo las curvas si su media es distinta, aunque ambas tengan la misma desviación

estándar.

2. Extensión de la distribución: La extensión o amplitud de la distribución muestra

cuan amplio es el rango de valores posibles que puede asumir un factor. Mientras más

acotado sea, menores existirán y, en consecuencia, menor será el riesgo. Estadísticamente,

la desviación estándar es la medida más utilizada, aunque también se puede emplear la

varianza, el coeficiente de variación o los percentiles.

3. Desviación de la distribución: Cuando la desviación n asume una forma normal o

simétrica, la desviación puede ser positiva o negativa, aunque dos proyectos tengan la

misma media y la misma desviación estándar, Una distribución positiva muestra que la cola

de la distribución tiende hacia la derecha, mientras que la negativa tiende hacia la izquierda.

4. Curtosis de la distribución: mide el punto más alto de la distribución. Al tener una

curtosis más alta, las colas tienden a ser más altas, lo que implica que existe una mayor

probabilidad de que ocurran los escenarios más extremos, tanto a favor como en contra del

VAN. Los inversionistas que opten por menos riesgos elegirán una opción con menor

curtosis.

Por otra parte, las distribuciones de probabilidades pueden ser discretas o continuas.

Las primeras muestran la probabilidad de ocurrencia de valores enteros o de rangos

claramente delimitados, por lo que se puede graficar cada valor por separado mediante

barras. La distribución continua considera posible la ocurrencia de une escenario en un

punto cualquiera entre dos números, incluyendo menos infinito y más infinito, Por ello se

grafica con una línea continua. El análisis de sensibilidad muestra dos tablas con los
27

resultados sobre el VAN de perturbaciones dinámicas (varios supuestos son cambiados

simultáneamente con base en la distribución de la probabilidad de ocurrencia asignada a

cada una), a diferencia del análisis de tomado, que tenía perturbaciones estáticas (cada

variable se modificaba en un porcentaje predeterminado). La tabla de correlación no lineal

de rango indica las correlaciones entre cada supuesto de entrada y el supuesto de salida o

pronostico.

El costo de capital representa la tasa de retorno exigida a la inversión realizada en

un proyecto para compensar el costo de oportunidad de los recursos destinados a él y

riesgo que deberá asumir. Con ella se descontaran los flujos futuros proyectados para

calcular su valor actual neto. Esto requiere, en primer lugar, determinar una tasa que pueda

ser considerada como el equivalente a una tasa libre de riesgo y que sea representativa de la

mejor opción segura a la que podría acceder el inversionista, a la cual se le agrega una

prima por cada tipo de riesgo asociado específicamente con el proyecto. Existen dos

análisis igualmente importantes y complementarios, que buscan medir por un lado la

rentabilidad del negocio y por otro la del inversionista.

Proyecto completamente financiado con capital propio: Si el objetivo es medir la

rentabilidad del proyecto como un negocio independiente de la forma en que se financia, el

total de activos será igual al patrimonio. La rentabilidad esperada para la empresa se puede

calcular mediante el modelo para la valoración de los activos de capital, que señala que la

tasa exigida de rentabilidad es igual a la tasa libre de riesgo más una prima por riesgo:

Proyecto financiado con deuda y capital propio:


28

Existen 3 formas para calcular el VAN que reportan los recursos propios al

inversionista por los recursos propios que invierte en el proyecto, si opta por financiar una

parte con deuda. Todas deben conducir a un mismo resultado, si se determina y aplica

consistentemente el modelo asociando a cada flujo de caja opcional la tasa de descuento

correspondiente:

1. Incluir en el flujo de caja del proyecto el efecto del préstamo, los intereses y la

amortización de la deuda.

2. Incluir en el flujo de caja del proyecto solo el efecto del ahorro tributario de los

intereses de la deuda.

3. Incluir el efecto del financiamiento en la tasa de descuento y aplicarla al flujo de

caja del proyecto.

Variaciones en la tasa de descuento en proyectos en empresas en marcha:

Al evaluar proyectos en empresas en marcha, se deben considerar no solo las

variaciones en los flujos de costos y beneficios, sino también los cambios que pueden

incidir sobre la tasa de costo de capital relevante para evaluar una nueva inversión. Esto

último se observa principalmente cuando el proyecto modifica los niveles de riesgo.  


29

ANÁLISIS DEL MERCADO

La ropa infantil tiene una excelente calidad y utiliza materiales que les brindan confort y

frescura a los niños y niñas, que con el paso del tiempo descubren su universo de roles y

estilo propio. Para os niños y niñas del país se fabrican hoy, diseños coloridos y todo tipo

de estampados, con lo que las exigencias del mercado son crecientes. El tema infantil ha

evolucionado, antes en Colombia como factor cultural, social y algunas veces económico, a

los niños se les colocaba la ropa de hermanas o de primos. Sin embargo, ahora las

tendencias han definido dos comportamientos claros: uno es el acceso de los niños a

sistemas de información y acceso a la tecnología, ellos quieren asumir roles y tener su

propio estilo y otro es resultado de las experiencias de los padres que no quieren repetir esta

historia en sus propios hijos, además de la variedad de marcas que se pueden encontrar en

el mercado.

Es así como pequeñas, medianas y grandes marcas han hecho posible ese aporte,

brindándole un resurgimiento a la moda infantil. Entre los materiales que utilizan para ropa

infantil está el tul, el dacrón, el poliéster, el algodón, el chambray, el velo, el dril, el chalis,

entre otros. (Mundo, 2016).

Estudios de ProColombia indican que la categoría de ropa infantil ofrece una gran

diversidad en la oferta a partir de una alta capacidad de producción que les permite a los

compradores acceder a una amplia gama de productos en un mismo sitio. De igual forma,

hay muchos productos con valor agregado, como vestidos tejidos y con bordados a mano,
30

que tienen alta demanda. A esto se suma una variedad de accesorios como gorras, guantes y

bufandas, que han venido ganando predilección entre niños y niñas. (Dinero, 2018).

El mercado infantil en Colombia está en constante crecimiento. Según el Observatorio

de Moda Inexmoda – Raddar, pasó de $ 1,4 billones en ventas en el 2016 a $1,5 billones en

el 2017, siendo el tercero renglón de gran importancia dentro del sector de la moda, detrás

de la ropa de mujer y la ropa interior. De esta cifra, cerca de unos $300.000 millones

corresponden al segmento de 0 a 4 años. El nacimiento diario de niños, así como la rotación

permanente en el vestuario, por su rápido crecimiento, hacen que el segmento de ropa para

bebés sea uno de los más dinámicos registrando obteniendo crecimientos anuales promedio

de 9%.

Según cifras de Euromonitor International, en Colombia este segmento es liderado por la

empresa Offcorss con una participación en el mercado cercana al 12,4%; seguida de cerca

por empresas como Baby Fresh y EPK con 9,9% y 8,2%. de participación respectivamente.

Otras empresas líderes con participaciones importantes son: Coqui (marca infantil de

Almacenes Éxito), Adidas Kids y Zara Kids. (Dinero, 2017).

La marca líder indiscutida de la categoría es Offcorss, propiedad de CI Hermeco, cuyas

ventas en 2017 alcanzaron los $235.490 millones con un crecimiento del 6.5%. La marca

cerró el año con una red de distribución de 112 tiendas en Colombia y 480 “córners” en

tiendas de cadena y supermercados.

El segundo lugar es ocupado por EPK propiedad del grupo Tcherassi-Janna, cuyos

ingresos el año anterior alcanzaron los $157.170 millones con un crecimiento del 1,7% en
31

sus 70 tiendas, logrando comercializar aproximadamente 7 millones de prendas en todo el

país.

El tercer puesto es ocupado por la marca MIC, representada por CI Maquila

Internacional de Confecciones y Estrategia Comercial de Colombia, cuyas ventas

acumuladas alcanzaron los $116.555 millones, con un crecimiento del 10,1% en sus 81

puntos de venta. Otro de los grandes competidores de la ropa para niños Baby Fresh,

propiedad del Grupo Crystal, que cuenta con 40 puntos de venta en todo el país.

Colombia cuenta con otras compañías locales que también buscan consolidar su

presencia en el país y así ganar posiciones en el mercado. Polito alcanzó los $19.225

millones en ventas en sus 33 puntos de ventas, seguido de Nauty Blue y Travesuras. El

gigante de moda masculina Arturo Calle apostó por el mercado infantil en 2014, cuando

puso en marcha su marca AC Kids, especializada en ropa para niños de tres a diez años. En

sus tres años de funcionamiento, la marca ya opera con una decena de tiendas ubicadas en

las ciudades de Bogotá, Cali y Neiva, entre otras.

A nivel de marcas internacionales hoy se encuentran en el país compañías como la

española Pilli Carrera y las francesas ZKids y Du Pareil Au Meme, que le están disputando

el mercado a las marcas nacionales. (América Retail, 2018).

Carter’s es la compañía más grande del mundo y una referencia obligada en este sector.

Al cierre del año pasado esta empresa estadounidense facturó más de 3.000 millones de

dólares, un 6,2% más que en 2015. Y si al norte del continente el negocio es muy rentable,

en Colombia desde hace más de diez años, con la llegada de más de cuatro empresas
32

dedicadas a la moda infantil, esta categoría registra anualmente un crecimiento de 9 por

ciento. (Semana, 2017).

ANÁLISIS DE LA OFERTA

Estructura del mercado

La estructura del mercado de la ropa para bebes y niños en Colombia es una estructura

de competencia perfecta, sin embargo, el mercado de la ropa orgánica para bebes y para

niños no está constatado por muchas empresas que ofrecen, en toda Colombia existen solo

dos empresas las cuales se dedican a mercados ubicados en ciudades distintas, Barranquilla

no existe esta oferta de ropa, lo cual quiere decir que seriamos una empresa monopolista en

el mercado de esta ciudad.

Brecha entre oferta y demanda

Se ha logrado ver una gran brecha en el mercado ya que muchos de las tiendas de ropa

no se observa una unión entre los principales atributos que debe llevar una tienda de

prendas de vestir, como lo son el precio, el diseño, la calidad, la comodidad y la variedad.

Los resultados de las encuestas hicieron claridad en que en el mercado no son muy

comunes las prendas de vestir que son de buenos diseños, de buena calidad y cómodas para

los niños y bebes, siempre que los clientes entran a comprar una prenda de vestir de un

buen diseño agradable para el cliente y cómoda, se encuentran con que no son de muy

buena calidad estas prendas. También se encontró que los clientes no están para nada
33

satisfechos con la atención que reciben a la hora de llegar a una tienda de ropa. No se

encuentra en la ciudad de Barranquilla una tienda de ropa que tenga como cualidades estas

características unidas, además que según los resultados los clientes estarían dispuestos a

comprar una prenda que contribuya con el medio ambiente y que no exponga la piel a

sustancias toxicas, y estarían dispuestos a comprarla para los bebes y niños de su familia,

sobre todo por esta última característica. También se encontró que el mercado estaría

dispuesto a pagar por una prenda más duradera, flexible y fresca para los niños y bebes de

su familia. Esto daría paso a un nuevo producto con todas estas cualidades unidas, el

mercado está abierto a nuevos productos que satisfagan estas carencias de la oferta, esto

daría paso a Clothing Cotton.

Competencia

Tabla 1.

Precio promedio del mercado

El precio promedio del mercado se realizó teniendo en cuenta los productos de la

competencia en Barranquilla, que al igual que Clothing Cotton, venden ropa para niños y
34

bebes entre 0 y 9 años de edad, esta competencia esta constatada por Baby Fresh, Basics

Kids, EPK, Laura V, Offcorss y Tennis.

Tabla 2.

Sensibilidad del precio

Se debe tener en cuenta cuanto está dispuesto a adquirir un cliente de un producto a un

precio determinado. Teniendo en cuenta que el cliente conoce las alternativas de ropa

infantil que hay en el mercado, las pueden evaluar con precisión y facilidad. La elasticidad

precio es bastante elástica. Al subir el precio los clientes tienen a disminuir la cantidad

demandada, teniendo en cuenta factores como las temporadas del año, el nivel de ingresos,

y alternativas en el mercado.

Ahora bien, si la competencia baja el precio, el cliente trasladara su consumo a la

competencia, dado que le permite disponer del ingreso ahorrado para satisfacer otras

necesidades o deseos. Por lo tanto, la estrategia que aplicaríamos para afrontar este hecho

sin salir perjudicados es incidir en la calidad a través de campañas de marketing y

publicidad. Se trata de un esfuerzo decidido por establecer en las mentes del público
35

objetivo un significado en cuanto a las prendas de vestir de la empresa. La idea es que sean

percibidas como diferentes en base a la combinación de las cualidades únicas de la oferta.

Por lo tanto, se buscará que los consumidores puedan identificar que son prendas de vestir

hechas con algodón orgánico, prendas ambientalmente responsables y que buscan mejorar

la calidad de vida de los niños de barranquilla a través del cuidado de su piel y brindándoles

comodidad en sus etapas de crecimiento.

PERFIL DEL CONSUMIDOR

Nivel económico:

La idea de negocio va ampliamente dirigida a las personas que se encuentran en estratos

económicos Medio-Alto y las cuales residen en el norte centro histórico de la ciudad de

Barranquilla ya que según las respuestas de las encuestas realizadas por las personas

determinamos que la mayor parte de estas las cuales estarían dispuestas a adquirir nuestro

producto se encuentran principalmente en los estratos 3, 4, 5 y 6.

Nivel Sociocultural De Los Clientes

Los clientes de Clothing Cotton son personas de estratos medios – altos de la ciudad de

barranquilla, los cuales algunos cuentan con carreras universitarias y por ende tienen

ingresos salariales altos, otros aún son estudiantes universitarios, próximos a ser

profesionales. Ambos tipos de clientes viven en una ciudad calurosa, por lo que siempre
36

buscan ropa fresca cuando se trata de estar en Barranquilla, sobre todo cuando lo que

buscan es ropa para sus hijos o niños (nuestros consumidores) en su familia. Estas personas

suelen comprar sus productos vía web, redes sociales o en centros comerciales ubicados al

norte de la ciudad. Son personas sociables, lo cual nos obliga a tener una muy buena

calidad en nuestros productos para que, a la hora de recomendar ropa para niños y bebes,

recomienden Clothing Cotton sin pensarlo dos veces.

Segmentación del mercado

El mercado objetivo de la empresa Green Cotton son niños y niñas en edades de 0 a 9

años. Según estudios estadísticos en la ciudad de Barranquilla se encuentra una población

de 431.725 personas entre estas edades pertenecientes a los estratos 3, 4,5, 6 que son los

estratos a los que se está dirigiendo el producto. El mercado objetivo son los niños y niñas

entre estas edades ya que su piel es mucho más delicada y aquellas prendas que estén en

contacto directo con la piel deben evitar alergias, brindarles comodidad, calidad y buenos

diseños. Por lo tanto, la prenda de vestir que ofrece Clothing Cotton les brinda todas estas

características y busca el bienestar de los niños y niñas de nuestra ciudad a través de

productos 100% orgánicos. Dejando a su vez en la conciencia de los padres que los

productos libres de tóxicos y químicos dañinos pueden mejorar la calidad de vida de sus

hijos y al mismo tiempo la de otras personas que sufren a causa de procesos tóxicos en la

industria textil.
37
38

ANÁLISIS DEL PERFIL DEL PROYECTO

Modelo canvas

Relacionarse y Relación directa,


Proveedor My Ropa de
fidelizar a los fidelizando por Niños de la
Green Life algodón
clientes medio de ciudad de
organiza para programas de Barranquilla
niños, cuidando descuentos entre 0 y 9
tanto del medio años de edad
ambiente como
de la salud de la Tienda en
piel centro
Empleados
capacitados con comercial
conocimiento en Redes
el tema del textil sociales
organico

Costos fijos: Instalaciones, salarios, proveedores Venta de textiles para niños


Costos varíales: servicios públicos

Tabla 3.
39

ESTUDIO TÉCNICO

Descripción del proceso productivo

El proceso productivo de Clothing Cotton empieza desde que las prendas de vestir llegan

a la llega a la bodega del almacén, luego de que llegan, esas prendas pasan por un conteo,

luego por un control de calidad para verificar que todas estén en buena calidad, al finalizar

el control de calidad pasan a ingresar al sistema de inventarios virtual, en el cual están

todos los productos en la bodega. Luego de todo eso pasan a ser exhibidas a los clientes en

un stand en el almacén, hasta que algún cliente se interese en ella y quiera comprarla,

cuando eso suceda la prenda pasa por la caja registradora donde se notificara que es una

prenda vendida y se da de baja en el sistema de inventario.

Capacidad de producción

La capacidad de producción en Clothing Cotton está sujeta a la capacidad del proveedor,

ya que Clothing Cotton es una comercializadora de prendas de vestir para niños, por lo que

no tiene necesidad de producir ningún tipo de producto. La capacidad de producción de los

proveedores es de unas 800 prendas mensuales, lo que quiere decir que esa es la capacidad

de producción de Clothing Cotton.


40

Área Geográfica

La macro-localización del proyecto se da básicamente por la ubicación de los clientes

principales de nuestra marca, los cuales están ubicados en el norte de la ciudad de

Barranquilla, así mismo, definimos la micro-localización del proyecto gracias a la

ubicación de la competencia, dentro de centros comerciales los cuales son llamativos para

nuestro perfil de cliente deseado.

Los lugares a considerar que cumplen los requisitos necesarios para ser atractivos para el

proyecto son los siguientes:

 Centro comercial Le Champ

 Centro comercial Buenavista 2

 Centro comercial Portal del Prado

Gracias a el análisis de nuestro perfil del cliente se observó que el centro comercial más

atractivo para nuestros clientes es el centro comercial Buenavista 2, ya que es un lugar muy

confortable y lleno de lugares los cuales son apetecidos por ellos y cerca de su ubicación

geográfica.

El área geográfica que la empresa va a cubrir inicialmente es la zona norte centro

histórico y los lados de Riomar en la ciudad de Barranquilla, ya que son las zonas donde se

encuentra ubicado el mercado objetivo nuestro.


41

Ilustración 1. Tomado de Google Maps


42

Localización de la planta

La localización optima de la planta o bodega en este caso, será en las mismas

instalaciones del almacén donde se ubicará Clothing Cotton, en el centro comercial

Buenavista 2 segundo piso, el cual consta de 27,00 m² y tiene un costo de $8.000.000.

La ubicación será en este centro comercial ya que es un lugar estratégico debido a que

los clientes objetivos de Clothing Cotton prefieren hacer sus compras en centros

comerciales que en cualquier otra parte y el centro comercial que más frecuentan es el

Buenavista, esto es gracias a que se encuentra cerca de su domicilio.

Ilustración 2. Tomado de Google Maps


43

INGENIERÍA DEL PROYECTO


44

Flujograma del proceso.


45

Grafica 1.
46

Operación

Inspección

Almacenamiento

Transporte

Demora

Descripción de la planta física

La planta física cuenta con 27,00 m², los cuales se distribuirán en la bodega, un

baño, ocho vistieres, la caja y los mostradores donde estará la estantería, los

exhibidores y los mostradores de la tienda.

Bodega Vestieres

Baños

Caja

Mostradores Estantes

Ilustración 3.
47

Descripción de la maquinaria y equipos requeridos

Los equipos que se requieren para el funcionamiento de Clothing Cotton son los

mostradores y exhibidores de ropa, el computador portátil, el mouse, la silla, el

escritorio, la estantería y la impresora térmica de recibos. Tendremos cinco

exhibidores de ropa metálicos, cuatro mostradores de ropa de vidrio y tres estantes

para ropa, con esto se le darían vida a Clothing Cotton.

Exhibidor metálico Mostrador de vidrio Estantes para ropa


Ilustración 4. By Google Ilustración 5. By Google Ilustración 6. By Google

Impresora térmica de recibos


Ilustración 7. By Google
48

Tecnologías blandas requeridas

Las tecnologías blandas que se requiere en este proyecto es un software que

incluye la gestión de proveedores, impuestos, promociones, integración a Software

Contable, facturación, tienda virtual y datafono móvil entre otras funciones. Todo

esto lo ofrece el software Vendty el cual tiene un costo mensual de $190.000 y como

valor agregado ofrece la función de uso Offline, para que cuando se presenten fallas

en el servicio de internet, no afecte la actividad diaria de Clothing Cotton.

Requerimientos de personal

En la tienda de ropa Cothing Cotton se requiere de cinco personas en total, las

cuales recibirán cada una un SMMLV más prestaciones, y van a estar distribuidos de

la siguiente manera: una persona estará encargada de la caja, va a estar facturando

todos los productos vendidos. Una persona encargada de la bodega del almacén, va a

estar distribuyendo los productos en la tienda para cuando se estén agotando va a

estar también recibiendo la mercancía para cuando entre a la bodega. Tres personas

estarán de vendedores en la tienda, recibiendo a los clientes y ayudándolos en lo que

necesiten.
49
50

ESTUDIO ORGANIZACIONAL

El estudio organizacional se encarga como tal de definir la capacidad operativa del

proyecto, con el fin de analizar y determinar las capacidades del proyecto en términos

operativos y administrativos. En Clothing Cotton se ha definido que, para el correcto

funcionamiento del proyecto, el estudio organizacional requiere de 5 empleados los cuales

conformaran el siguiente organigrama.

ORGANIGRAMA

Gráfico 2.

PERFILES DE CARGO

PERFIL DEL CARGO

Título del cargo: Administrador general

Organización: Clothing Cotton


51

Cargo del jefe inmediato: Junta directiva

Puestos a cargo: 4

Número de cargos iguales: 0

Propósito general del cargo: Planear, organizar, dirigir y controlar los recursos

humanos, técnicos y logísticos de la empresa, buscando garantizar el presupuesto de ventas,

margen de rentabilidad y experiencia de marca.

Requisitos

- Profesional en administración de empresas, contaduría, negocios internacionales o

carreras afines.

- Experiencia mínima de un año en el cargo o afines que impliquen manejo de

personal y gestión comercial.

Aptitudes

- Excelente manejo de relaciones interpersonales.

- Orientación al logro y resultados.

- Manejo de herramientas Ms. Office.

- Contabilidad y finanzas básicas.

- Interpretación de estados financieros, análisis financiero; realización de flujos de

efectivo, cartera de crédito, rotación de inventarios, rotación de cartera de

proveedores.

- Conocimientos básicos de nómina.


52

PERFIL DEL CARGO

Título del cargo: Vendedor.

Organización: Clothing Cotton.

Cargo del jefe inmediato: Administrador general.

Número de cargos iguales: 1

Proposito general del cargo: Responsable del asesoramiento al cliente, utilizando los

medios y las técnicas a su alcance para conseguir que este cliente adquiera el producto

ofrecido.

Requisitos

• Estudiante de Últimos Semestres de carreras universitarias/ técnicas como publicidad y

mercadeo o carrera afines.

•Experiencia mínima de 1 año.

•Aptitudes

- Fluidez verbal, Alta capacidad para relaciones interpersonales, espíritu de

cooperación, orientación al logro y resultados.

PERFIL DEL CARGO

Título del cargo: Responsable de caja


53

Organización: Clothing Cotton.

Cargo del jefe inmediato: Administrador general.

Número de cargos iguales: 0

Proposito general del cargo: Efectúa actividades de recepción, entrega y custodia de

dinero en efectivo, giros y demás documentos de valor, a fin de lograr recaudación de

ingresos a la empresa y la cancelación de los pagos que correspondan a través de caja.

Requisitos

- Educación mínima: Carreras técnicas de asistente administrativo, asistente

contable o carreras afines.

- Mínimo un año de experiencia en cargos similares.

- Disponibilidad de tiempo completo.

Aptitudes

- Contabilidad técnica para el manejo de caja registradora.

- Manejo de programas de computación aplicables en caja.

- Buen manejo de relaciones interpersonales.

PERFIL DEL CARGO

Título del cargo: Auxiliar de bodega

Organización: Clothing Cotton.

Cargo del jefe inmediato: Administrador general.

Número de cargos iguales: 0


54

Proposito general del cargo: Responsable de recibir mercancía de proveedores, revisar

la mercancía de acuerdo a los requerimientos, mantener en resguardo los productos

adquiridos apoyando en labores de almacenaje, orden y limpieza; Surtir mercancía en la

tienda.

Requisitos:

- Educación mínima: Bachillerato/ educación media.

- Experiencia mínima de 6 meses en cargos similares.

Aptitudes

- Persona responsable y atenta que controle todos los productos que se encuentren en

bodega.

- Uso de herramientas computacionales para el control de inventario.

- Seguir procedimientos.

Exigencias físicas para el desempeño del cargo

- Salud compatible con las necesidades del servicio y del cargo.


55

CONTRATOS Y SALARIOS

Los contratos para los empleados del proyecto Clothign Cotton son contratos fijos a

término indefinido por la suma de 1SMMLV. En Colombia para el año 2020, según la ex

ministra del trabajo, Alicia Arango la suma a pagar por empleados es de $1,479.684 para

las empresas en Colombia.

Para tener en cuenta que, a una compañía, los empleados de salario mínimo les

represente más de $1,4 millones, se tienen en cuenta un total de 11 factores. Estos tienen

que ver además del salario mínimo y el subsidio de transporte ya acordado, se incluyen las

prestaciones sociales como: vacaciones, prima, cesantías, interes de cesantías, cotización de

salud y de pensión, ARL, parafiscales y la dotación. (Diario la Republica, 2019).

Ilustración 8. Salario mínimo Colombia año 2020


56

MARCO LEGAL DEL NEGOCIO

Para crear una empresa seria, responsable; debes reunir una serie de requisitos

imprescindibles para este cometido. Lleva estos documentos:

 Estatutos de la empresa

 RE-RUT

 Cédula de identidad del representante legal y del suplente.

 Inscripción en el Registro.

 Abrir cuenta bancaria.

 El RUT

 Acudir a la DIAN, para solicitar una resolución de facturación, al principio será

manual.

 Inscribir los libros en la Cámara de Comercio

 Registrar la empresa en el sistema de Seguridad Social

La empresa Clothing Cotton va a ser constituida como una microempresa, la cual consta

de menos de diez empleados. Esta será de carácter Unipersonal, donde el único dueño se

responsabiliza por la administración de todos sus bienes registrados.

La empresa se ubica dentro del sector secundario de la economía colombiana, esto

quiere decir que se ubica en el sector de la economía que comprende la transformación

industrial de materias primas en bienes como base para la fabricación de productos nuevos
57

o la comercialización de estos mismos bienes para su uso y satisfacción de las necesidades

del mercado.

La empresa es de carácter privado ya que cuenta con inversión de capitales privados de

un mismo socio.

Pasos para la creación de la empresa:

1. Dirigirse a la Cámara de Comercio para confirmar la disponibilidad del nombre para

su registro único e intransferible.

2. Tramitar el formulario de registros de Matrícula Mercantil, así como solicitar el

NIT; además, pagar los derechos del registro y los tributos legales.

3. Tramitar en la DIAN oficialmente el RUT.

4. Tramitar en la Secretaria de Hacienda el registro de industria y comercio; el

certificado de uso del suelo y la licencia sanitaria y de seguridad

5. Registrar la empresa en el Sistema de Seguridad Social.


58

Los costos legales asociados a su creación son los siguientes:

DESCRIPCIÓN ENTIDAD VALOR

Cámara de
Constitución de Sociedad $34.000
comercio

Cámara de
Impuesto de Registro (con cuantía) $70.000
Comercio

Cámara de
Matrícula para Persona Jurídica $131.000
Comercio

Cámara de
Formulario de Registro Mercantil $4.500
Comercio

Cámara de
Inscribir los Libros $12.000
Comercio

TOTAL $ 251.500

Tabla 4: Costos de inscripción de empresas en cámara de comercio. Portal

Inforequisitos
59

ANÁLISIS DE COSTOS

Inicio del proyecto


Tramites legales $251.500
Impresora térmica de recibos $900.000
Computador portátil $1.100.000
Mouse $35.000
Exhibidor de ropa metálico $650.000
Mostrador de ropa de vidrio $600.000
Escritorio $300.000
Silla $120.000
Estantería $600.000
Total costos inicio del proyecto $ 4.556.500
 
Costos fijos
Costo de alquiler de local $8.000.000
Costo de mano de obra $7.398.420

Software de control de inventarios y facturación $125.000

Total Costos fijos $15.523.420


 
Costos variables

Costos de transporte de mercancía $40.000

Costo de prendas $3.500.000


Costos de servicios públicos $560.000
Total costos variables $4.100.000
 

Total estructura de costos de costos $24.179.920

Tabla 5.

ESTUDIO FINANCIERO
60

INVERSIÓN DEL PROYECTO

El proyecto Clothing Cotton requiere de una inversión por $118.000.000, el cual estará

repartido de la siguiente manera: maquinaria y equipos $5.000.000, muebles y enseres

$4.000.000, capital de trabajo por $105.000.000, equipo de cómputo $2.000.000.

Los gastos pre operativos del proyecto suman en total $2.000.000.

FINANCIACIÓN DEL PROYECTO

 Gerald hará un préstamo personal en el banco Banagrario por $15.000.000 a una tasa

del 12.21% y espera un retorno de la inversión de 5 puntos porcentuales por encima de

la tasa del préstamo hecho.

 Al mismo tiempo Gerald hará otro préstamo personal en el banco Corpbanca por

$20.000.000 a una tasa del 18.07%, ellos esperan un retorno de su inversión de 7

puntos porcentuales por encima de la tasa del préstamo.

 Además, invierte sus ahorros en el proyecto, los cuales ascienden a la suma de

$18.000.000 que tenía invertidos en un fondo de inversión colectiva en Bancolombia el

cual le rentaba un 1,5% aproximadamente y quiere un retorno de la inversión de 10%

por encima de la tasa que le rentaba el FIC

 Se hace un préstamo de crédito comercial ordinario en el banco de Bogotá a nombre de

la empresa por $31.000.000, cuya tasa está en 13.16% a cinco años en cuotas iguales.
61

 Se hace otro préstamo de crédito comercial ordinario en el banco BBVA a nombre de

la empresa por $34.000.000, cuya tasa está en 14.18% a cinco años en cuotas iguales.

Tasa de Tasa
Detalle Valor Tasa ponderación ponderada
$ 17,21
Primer préstamo personal Gerald 15.000.000 % 12,7119% 2,1877%
$ 25,07
Segundo préstamo personal Gerald 20.000.000 % 16,9492% 4,2492%
$
Aportes propios de Gerald 18.000.000 11,5% 15,2542% 1,7542%
$ 8,554
Obligación financieras banco de Bogotá 31.000.000 % 26,2712% 2,2472%
$ 9,217
Obligación financieras banco BBVA 34.000.000 % 28,8136% 2,6557%
$ TOTAL 13,0941
TOTAL MONTO DEL PROYECTO 118.000.000 WACC %
Tabla 6.

Costo de oportunidad de los socios


Aportes de Gerald $ 53.000.000
Porcentaje de CO 53,78%
CO en valor $ 28.503.400
Tabla 7.

En las ventas se espera:


62

 La tasa de impuestos empresariales en Colombia es de 35%


 Las prendas tienen un costo variable unitario de $13.000 y se venderán a un precio de
$50.000 ya que ese es el precio promedio del mercado, se estima que su precio
aumente cada año en 4 puntos porcentuales por encima de la inflación anual. El costo
variable unitario aumentara con la inflación.
 Se estima que se venderán 500 prendas mensuales en el primer año y que aumenten
20% anual
 Los salarios se pagarán con prestaciones sociales incluidas, contando con 5 empleados
y se espera que aumente anualmente con el respectivo aumento al salario mínimo
histórico en Colombia desde. Un empleado generará el salario como costo ya que es el
que estará encargado de la bodega, los otros 4 se estiman como gastos.
 Los cargos diferidos se amortizan a cinco años.
 Las obligaciones financieras se amortizarán en cuotas fijas más intereses por 5 años.
 La depreciación de los activos fijos se hará mediante el método de línea recta en un
20% y se estiman como gasto
 Para el flujo de caja libre, las provisiones se esperan proporcionar un 0,2% de las
ventas del mismo año para activos fijos y un 0,3% de las ventas de cada año para
capital de trabajo.
 Se estima que se use para publicidad el 5% de las ventas del mismo año.
 Los servicios públicos mensuales tendrían un total de $400.000 mensual y se espera
que aumenten con la inflación.
 Arriendo mensual del local 8.000.000 y se espera que aumente con la inflación.

ACTIVOS
63

Capital de trabajo $ 105.000.000


Maquinaria y equipos $ 5.000.000
Muebles y enseres $ 4.000.000
Equipo de computo $ 2.000.000
TOTAL ACTIVOS FIJOS $ 11.000.000
Cargos diferidos $ 2.000.000
TOTAL ACTIVOS $ 118.000.000

PASIVOS
Obligaciones financieras banco de Bogotá $ 31.000.000
Obligaciones financieras banco BBVA $ 34.000.000
TOTAL PASIVO $ 65.000.000

PATRIMONIO
Aporte Gerald $ 53.000.000
TOTAL PATRIMONIO $ 53.000.000
 
TOTAL PASIVO + PATRIMONIO $ 118.000.000
Tabla 8.

Estado de pérdidas y ganancias


Años 1 2 3 4 5
$387.828.00 $495.364.94 $629.747.55 $813.583.45
Ventas $300.000.000 0 8 1 6
$119.352.36 $146.001.36 $181.614.01
CVT $78.000.000 $97.091.280 9 6 9
Mg de Cont. $222.000.00 $290.736.72 $376.012.57 $483.746.18 $631.969.43
64

0 0 9 5 7
Costos de
salarios $17.756.208 $18.466.456 $19.539.357 $20.324.840 $21.239.457
Utilidad $204.243.79 $272.270.26 $356.473.22 $463.421.34 $610.729.98
Bruta 2 4 2 6 0
Gastos de
depreciación $2.200.000 $2.200.000 $2.200.000 $2.200.000 $2.200.000
Gasto de salarios $71.024.832 $73.865.825 $78.157.430 $81.299.358 $84.957.830
Gasto por
publicidad $15.000.000 $19.391.400 $24.768.247 $31.487.378 $40.679.173
Gasto servicios
públicos $4.800.000 $4.979.040 $5.100.529 $5.100.529 $5.199.479
Gasto por $102.010.57 $103.989.57 $107.795.59
arriendos $96.000.000 $99.580.800 2 7 5
Amortizaciones $400.000 $400.000 $400.000 $400.000 $400.000
$143.836.44 $238.944.50 $369.497.90
UAII $14.818.960 $71.853.198 5 5 4
Intereses $8.900.800 $7.120.640 $5.340.480 $3.560.320 $1.780.160
$138.495.96 $235.384.18 $367.717.74
UAI $5.918.160 $64.732.558 5 5 4
$128.701.21
IMPUESTOS $2.071.356 $22.656.395 $48.473.588 $82.384.465 0
$152.999.72 $239.016.53
U NETA $3.846.804 $42.076.163 $90.022.377 0 3
Tabla 9.

Flujo de caja
U NETA $3.846.804 $42.076.163 $90.022.377 $152.999.720 $239.016.533
Depreciación $2.200.000 $2.200.000 $2.200.000 $2.200.000 $2.200.000
Amortizació
n $400.000 $400.000 $400.000 $400.000 $400.000
65

Intereses $8.900.800 $7.120.640 $5.340.480 $3.560.320 $1.780.160


FCB $15.347.604 $51.796.803 $97.962.857 $159.160.040 $243.396.693
KT $600.000 $775.656 $990.730 $1.259.495 $1.627.167
AF $900.000 $1.163.484 $1.486.095 $1.889.243 $2.440.750
Intereses $8.900.800 $7.120.640 $5.340.480 $3.560.320 $1.780.160
Costo de
oportunidad $28.503.400 $28.503.400 $28.503.400 $ 28.503.400 $28.503.400
FCL $4.946.804 $42.737.023 $90.145.552 $152.450.982 $237.548.616

Valor presente Neto


- $4.374.060,7 $33.413.693,5 $62.319.596,4 $93.190.290,5 $128.396.460,9
$118.000.000 8 8 8 6 9
$203.694.10
VPN 2
TIR 30%
Tabla 10.
66

CONCLUSIONES

Como podemos observar, el proyecto es muy rentable, sus proyecciones a 5 años

demuestran la viabilidad de este mismo, siendo un proyecto empresarial unipersonal, en

donde el único socio obtendrá buenas ganancias siguiendo el plan de negocios propuesto.

El mercado de prendas de vestir para bebes, es un mercado en crecimiento en el cual

existe una gran brecha de mercado y podemos aprovechar para grandes ganancias, siendo

así además de rentable un proyecto innovador y marcador de tendencias en nuestra ciudad y

nuestro país.

Para finalizar se logra localizar un espacio para que el producto entre al mercado con

amplias expectativas tanto de aceptación como de éxito, primordialmente por factores que

intervienen directamente en nuestra propuesta, diferentes factores como la innovación,

características propias del producto que le permiten abrir un campo en el que pueda

penetrar y cambiar la tendencia actual; también es importante mencionar que el producto

carece de competencia directa eso en teoría amplia el nivel de impacto que pueda generar el

producto debido a que seriamos pioneros al penetrar este mercado y adaptarse a las

características que espera el cliente que tenga el producto. Por ser los primeros en intentar

suplir la necesidad de este mercado tenemos un cierto margen para determinar cuál es el

nivel de aceptación que tiene el producto, cómo reacciona el mercado, que cambios deben

implementarse, aspectos a mejorar entre otros.


67

RECOMENDACIONES

Es importante resaltar la viabilidad del proyecto y con ello, su grado de innovación y

aporte dentro de la sociedad, por ende, una muy buena recomendación sería la

implementación de este proyecto a nivel nacional. Este gran proyecto además de cuidar el

medio ambiente está hecho para mejorar la salud y el cuidado de la piel para niños y bebes

recién nacidos, la inversión de este en todo el territorio nacional sería una gran apuesta

revolucionaria del sector textil.


68

BIBLIOGRAFÍA

Inforequisitos, (2020). Requisitos y trámites para crear una empresa en Colombia.

Portal Inforequisitos. Recuperado de: https://inforequisitos.com/crear-empresa-en-

colombia/

López, J., (2019). Un empleado de salario mínimo vale $1,479.684 para su empresa

cada mes. Diario La República. Recuperado de: https://www.larepublica.co/economia/un-

empleado-de-salario-minimo-vale-1479684-para-su-empresa-cada-mes-2947773

Sapag, N., (2011). Estudio del mercado. Proyectos de inversión, segunda edición.

Santiago de Chile. Editorial Pearson.

Zapata, W., (2019). Estudio de Mercado Fabricación de Ropa Infantil. Inteligencia de

Mercados. Alcaldía de Medellín. Medellín, Colombia. Recuperado de:

http://www.aceleratuempresa.com.co/web/images/doc/9RopaInfantil.pdf
69

También podría gustarte