Está en la página 1de 13

ACTIVIDAD 9 - APOYO A TEMÁTICAS

PRÁCTICA DE SIMULACRO DE EVACUACIÓN, GESTIÓN DE ATENCIÓN Y


PREVENCIÓN DE EMERGENCIAS

GABRIELA STEPHANÍA ANTOLÍNEZ CARVAJAL


CARLOS EDUARDO CONTRERAS SANTANDER
GERSAIN FRANCISCO MARTÍNEZ BOTELLO
RUBEN DARIO MORENO NUNEZ
SANDRA BIBIANA MUNOZ LUNA
OSCAR EMILIO NARIÑO BOCHAGA
JOHANNA ORTEGA CORREDOR
MARÍA ALEJANDRA PÉREZ RODRÍGUEZ
FREDY ALEXANDER RICO VILLAMIZAR
KARLA SUSANA SARMIENTO MEZA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA EN RIESGOS LABORALES, SEGURIDAD
Y SALUD EN EL TRABAJO
RIESGOS Y SALUD AMBIENTAL
2019
Contenido

1. Plan de acción en caso de incendio 5

2. Instructivo para coordinar la evacuación 7

2.1 Antes de la emergencia 7

2.2 Durante la emergencia 7

2.2.1 Si es en su área 7

2.2.2 Si es en otra área 8

2.3 En la preparación para salir 8

2.4 En la salida 9

2.5 Después de la emergencia 10

3. Guion del simulacro 11

3.1 Fase de conato de emergencia 11

3.2 Fase de emergencia parcial 11

3.3 En la zona de la emergencia 11

Bibliografía 13
Introducción

Se entiende como plan de emergencia a la planificación y organización humana para la

utilización óptima de los medios técnicos con la finalidad de reducir al mínimo las posibles

consecuencias humanas y o económicas que puedan derivarse de la situación de emergencia;

los planes integran un conjunto de estrategias que permiten reducir la posibilidad de ser

afectados si se presenta la emergencia. También es una forma de prever y anticiparse a la

atención de emergencias que puedan presentarse en un tiempo o fecha incierta; las cuales

afectan de una u otra forma a las personas y organizaciones.

De igual manera el objetivo del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres es

orientar las acciones del estado y de la sociedad civil en cuanto al conocimiento del riesgo,

la reducción del riesgo y el manejo de desastres en cumplimiento de la Política Nacional de

Gestión del Riesgo, que contribuyan a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las

personas y el desarrollo sostenible en el territorio nacional, siendo más específicos en este

caso, con los riesgos socio-naturales donde se encuentra catalogado el incendio.

Este riesgo está presente en las actividades cotidianas de cualquier empresa, se puede

presentar situaciones que afectan de manera repentina el diario proceder. Estas situaciones

son de diferente origen: Naturales como vendavales, inundaciones, sismos, incendios

forestales, tormentas eléctricas, tecnológicas como incendios, explosiones, derrames de

combustible, fallas eléctricas, fallas estructurales y sociales como atentados, vandalismo,

terrorismo, amenazas de diversa índole. Es por esto que todas las organizaciones deberán

implantar y mantener las disposiciones necesarias en materia de prevención, preparación y

respuesta ante emergencias según establece el SG-SST. Deberán ofrecer cobertura a todos
los centros, turnos de trabajo y trabajadores. Será independiente a su forma de contratación

o vinculación, se deberán incluir a todos los contratistas, proveedores y visitantes. Se debe

contar con las medidas de protección que sean acordes con las amenazas detectadas. Deberán

ser capaces de responder de forma eficaz y efectiva a una emergencia para reducir la

afectación al entorno, el ambiente y la propiedad. La prevención de incendios es

responsabilidad de todas las autoridades y los habitantes del territorio colombiano.

Como se menciona anteriormente, es indispensable que las empresas y organizaciones

tengan dentro de sus protocolos, planes de emergencia en donde se establezcan los pasos a

seguir ante la presencia del riesgo a incendios, para esto se debe conocer lo estipulado en la

NTC 1867 encargada de la Higiene y seguridad. Sistema de señales contra incendio.

Instalación, mantenimiento y usos. La cual tiene por objeto establecer las regulaciones para

la instalación, el mantenimiento y el uso de las alarmas o señales contra incendio, en

edificaciones.

Si se cumplen con estos planes de emergencia, se realiza la adecuada socialización y

conocimiento de los mismos a todos los trabajadores, se reducirá en gran medida el impacto

negativo que se puede generar en el lugar en el que se presente el evento. También se tendrá

un mayor control sobre los efectos que se pueden producir a nivel ambiental derivados del

mismo riesgo. Y otro aspecto importante es que cumplirá con lo establecido por la norma y

evitará sanciones a la organización.


5

1. Plan de acción en caso de incendio

 Quien detecta la emergencia (conato de incendio o incendio) debe avisar al Coordinador

de Emergencias.

 Se identifica el lugar de la emergencia.

 Se llama a Bomberos (Estación más cercana).

 Si se está entrenado, se debe tratar de controlar con los extintores del área, si es un conato

de incendio.

 La persona encargada activa la alarma en forma intermitente lo que indica la existencia

de un peligro a lo cual todo el personal debe estar alerta.

 Todos deben suspender sus actividades, apagar equipos y estar atentos a la segunda señal,

alarma que indica que se debe evacuar.

 Si la emergencia se sale de control, se evacua y se deja en manos de los grupos

especializados.

 Dar aviso definitivo para evacuación.

 Seguir las instrucciones de los Coordinadores de Evacuación.

 Evitar el pánico, tratar de controlar a personas en este estado.

 Todo el personal se dirige al Punto de reunión (Punto de Encuentro) estipulado.

 Circular evitando devolverse por ningún motivo.


6

 Si se ha evacuado la Brigada Contra Incendios, esta debe estar pendiente de la llegada de

Bomberos, para reportar la situación de la emergencia e información de la edificación y

recursos que ellas pueden encontrar.

 Si el grupo contra incendios no tiene que actuar durante la emergencia, en el Punto de

Encuentro de brigadistas, podrá integrarse a otros grupos y cumplir funciones como:

Salvamento de bienes, Primeros Auxilios, Seguridad Física y/o Transporte o

acompañamiento de lesionados

 Una vez superada la emergencia, se generan los informes respectivos de atención de la

emergencia.

 Se inicia investigación.
7

2. Instructivo para coordinar la evacuación

2.1 Antes de la emergencia

 Asegúrese de conocer las rutas de salida y la ubicación de los diversos recursos

disponibles en su área en caso de emergencia (extintores, camillas, botiquines,

teléfonos, etc.).

 Mantenga una lista lo más actualizada posible y a la mano de las personas que laboran

habitualmente en su área.

 Participe activamente en las prácticas y simulacros, aprenda a reconocer la alarma

con sus tonos de alerta y evacuación.

 Oriente a las personas nuevas de su área sobre el plan de emergencias, entérese de

impedimentos físicos para asignarles un acompañante.

 Asegúrese de portar en todo momento su identificación personal.

2.2 Durante la emergencia

2.2.1 Si es en su área

 Asegúrese de dar aviso a cualquier integrante del COMITÉ DE EMERGENCIAS a

las extensiones establecidas previamente, o por cualquier medio disponible (teléfono,

desplazamiento de otra persona disponible), inicie la respuesta local liderada por

usted, los brigadistas presentes en el área o el responsable de la misma. NUNCA

intente actuar sin haber avisado antes por lo menos a alguien de su área.
8

 Haga una evaluación rápida de la situación e inicie las acciones de control a nivel

local. En caso de peligro inminente o duda sobre el control de la situación evalúe

rápidamente la seguridad de la ruta de evacuación y dé la orden de salir a la gente de

su área (aviso verbal).

 Apóyese en las personas que considere idóneas y necesarias para notificar a los

ocupantes de su área la necesidad de salir.

 Si por cualquier motivo hay en un área más de una persona asignada como

coordinador de evacuación todos actuarán como principales entrando en función

siempre que estén presentes, ya que son facilitadores del proceso.

2.2.2 Si es en otra área

 Al ser notificado por cualquier medio suspenda actividades, recoja sus objetos

personales y desconecte aparatos eléctricos, asegure líquidos inflamables o fuentes

de calor si las está utilizando e inicie el aviso de la preparación para salir.

2.3 En la preparación para salir:

 Colóquese el distintivo establecido previamente por el comité de emergencias, repase

rápidamente la información sobre los ocupantes de su área, apóyese para esto en el

listado que debe mantener actualizado y a la mano.

 Incite a su gente a suspender actividades y a prepararse para salir, recuérdeles por

donde es la salida y el punto de reunión final, asegúrese que todos los de su área se

enteraron de la indicación de salir.


9

 Si al enterarse de la emergencia no está en el área asignada, no intente regresar.

2.4 En la salida:

 Inicie la salida cuando escuche el tono respectivo de la señal de Alarma o el aviso ya

sea directo o codificado o cualquier otro aviso proveniente del COMITÉ DE

EMERGENCIAS.

 Verifique que todos salgan, inspeccione rápidamente baños, cafetería, etc. salga y

cierre la puerta sin seguro detrás de usted.

 En todo caso si alguien se niega a salir no se quede, salga con el grupo, hasta donde

sea posible evite que la gente se regrese.

 Repita frases como: no corran, conserven la calma, por la derecha, en fila india, etc.

 Asegúrese que se ayude a quienes lo necesiten personas de edad, discapacitados,

mujeres embarazadas, desmayados, lesionados, visitantes.

 Esté atento a instrucciones provenientes del COMITÉ DE EMERGENCIAS o

modificación en la ruta de salida especialmente al encontrarse sobre la calle, busque

que todos las conozcan.

 Si no puede salir, por obstrucción o riesgo inminente, busque quedarse en un sitio con

características de refugio según el tipo de emergencia, en incendio, un sitio lo más

ventilado posible, en otros casos como terrorismo o amenaza terrorista un sitio alejado

de ventanas y superficies de vidrio, protegido de la calle, en inundaciones un sitio lo

más alto posible y pida ayuda por los medios disponibles.


10

2.5 Después de la emergencia

 Vaya con el grupo al punto de encuentro previsto por el COMITÉ DE

EMERGENCIAS.

 Verifique la salida de sus compañeros, apóyese para esto en el listado que debe

mantener actualizado y a la mano. Si alguien no pudo salir asegúrese que se notifique

al COMITÉ DE EMERGENCIAS, indicando de quien se trata y el posible sitio donde

se puede encontrar la persona, NO trate de iniciar el rescate.

 Asegúrese de que se atienda a las personas de su grupo lesionadas o afectadas por la

emergencia en el MEC.

 Notifique situaciones anormales observadas, pero absténgase de dar declaraciones no

autorizadas a los medios de comunicación y de difundir rumores.

 Mantenga unido a su grupo para evitar la infiltración de personas ajenas a la empresa

y para estar disponibles a dar apoyo a los otros grupos de emergencia

 (Brigada, Comité de Emergencia, etc.).

 Cuando el COMITÉ DE EMERGENCIAS dé la orden de regresar comuníquelo a su

grupo.

 Al regresar colabore en la inspección e informe sobre las anomalías encontradas.

 Asista y participe en la reunión de evaluación, comente con sus compañeros los

resultados obtenidos.

 Verifique el restablecimiento de los sistemas de protección de su área (recarga de

extintores, señalizaciones, etc.)


11

3. Guion del simulacro

3.1 Fase de conato de emergencia

1. Se simula un incendio en el aula de clase

2. Este incendio es detectado por alguna persona que avisa al responsable de

Emergencias.

3.2 Fase de emergencia parcial

3. Recibida la llamada de la persona que descubre el incendio se avisa:

 Al coordinador de emergencias.

 A la brigada de evacuación.

 A la brigada contra incendios.

4. Los brigadistas deben acudir de inmediato, de acuerdo con lo planeado, al sitio de la

emergencia para tratar de controlarla en su etapa inicial.

3.3 En la zona de la emergencia

5. La Brigadas Contra Incendios debe desplazarse con los extintores portátiles

disponibles, encargándose de su correcto manejo y aplicación e intentan controlar el

fuego.

6. El coordinador de evacuación examina el estado de la emergencia indicando que el

fuego ha crecido en intensidad y valora la evacuación parcial o total de la zona.

7. El equipo de Evacuación (debidamente identificado con su chaleco correspondiente),

procederán a guiar la evacuación. El Equipo de evacuación realizará además las

siguientes acciones:

 Asegurarse de que se ha escuchado en el edificio la orden de evacuación.


12

 Comprobar las vías de evacuación.

 Comprobar todas las zonas para asegurarse que no quede nadie.

8. Una vez ha finalizado la evacuación, se dirigen al Punto de encuentro que se

encuentra demarcado en la zona exterior de las aulas de clase.

9. Se verifica la salida de la totalidad de las personas, apoyándose en el listado que debe

mantener actualizado y a la mano.

10. Los miembros del equipo de evacuación y los evacuados esperan en el Punto de

Reunión a que se les informe de la finalización del ejercicio.

11. El Jefe de la brigada informa que se ha controlado la emergencia

12. El coordinador de emergencias declara finalizado el ejercicio del simulacro.


13

Bibliografía

http://epn.gov.co/elearning/distinguidos/SEGURIDAD/45_plan_de_emergencias.html

https://www.hosusana.gov.co/sites/default/files/u1/pdf/PLAN%20DE%20EMERGENCIAS

%20HSLV.%20ULTIMO.pdf

http://manceras.com.co/artplanemergencias.pdf

https://www.idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/CBN-1107_0.pdf

https://www.isotools.org/2016/10/25/sg-sst-prevencion-preparacion-respuesta-ante-

emergencias/

http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Documents/PNGRD-2015-2025-Version-

Preliminar.pdf

También podría gustarte