Está en la página 1de 40

SOLICITANTE: VINCES FIGHT.

GIRO: LOCAL DE ARTES MARCIALES


AREA: 207.38m2
UBICACIÓN: Centro Comercial Mall Plaza Bellavista, Distrito
de Bellavista, Provincia Constitucional del
Callao, Departamento de Lima

NOVIEMBRE 2022

PRESENTACION
Con la finalidad de dar cumplimiento a las disposiciones establecidas por la Ley
del Sistema Nacional de Defensa Civil Nº 19338, sus modificatorias y el Nuevo
Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil,
aprobado según Decreto Supremo Nº 002-2018-PCM; ha elaborado para sus
instalaciones un PLAN DE SEGURIDAD Y/O EVACUACION, el mismo que
servirá para hacer frente a situaciones de emergencia, con lo que se obtendrá
salvaguardar la integridad física y salud de las personas ( personal
administrativo, visitantes y de servicio).

Este Plan de Seguridad está preparado para la prevención y actuación del


personal en caso de ocurrencia de eventos que por su naturaleza y magnitud
pueden ocasionar daños a la integridad física, al patrimonio y al medio
ambiente, este plan no solo contempla fenómenos como lluvias, sismos, sino
también desastres inducidos por la mano del hombre como incendios, derrame
de sustancias químicas, delincuencia, pandillaje, convulsión social, accidentes
de trabajo, para los que establecerá un Plan de Contingencia, donde se
describirá las acciones a tomar en cada caso.

Se incluye un Plan de Evacuación, que indica cómo hacer el abandono de la


edificación en un tiempo prudencial y efectivo, donde todo el personal tiene que
desplazarse a la parte externa del local ubicándose en la zona segura
previamente establecidas. Para llevar a cabo este Plan, se cuenta con una
organización cuyos integrantes están ampliamente capacitados y entrenados,
con responsabilidades y funciones específicas para actuar correctamente en
caso de ocurrencia de una emergencia; para ello también se cuenta con
medios de comunicación adecuados.

BASE LEGAL:

1. Constitución Política del Perú.


2. Decreto Legislativo Nº 735 – Ley del Sistema de Defensa Civil
3. Plan Nacional de Defensa Civil
4. D.S. Nº 005-88 SEMD – Reglamento Sistema Nacional de Defensa
Civil
5. D.S. Nº 002-2018-PCM
6. Reglamento Nacional de Edificaciones
7. Reglamento Nacional de Construcciones
8. Código Nacional Eléctrico.
9. Ley Nº 28976, Ley Marco de Licencia de Funcionamiento

PLAN DE CONTINGENCIA
1.0 OBJETIVOS

Los objetivos del plan de contingencia están basados en el cumplimento


de lo siguiente:

 Evaluar, analizar y prevenir los riesgos en nuestro establecimiento


 Evitar o mitigar las lesiones que las emergencias puedan ocasionar
a nuestro personal y a terceros.
 Evitar o minimizar el impacto de los siniestros sobre la salud y el
medio ambiente.
 Reducir o minimizar las pérdidas económicas y daños que puedan
ocasionar a nuestra unidad operativa por afectación a su
infraestructura.
 Capacitar permanentemente a todo nuestro personal en
prevención de riesgos y entrenamientos en acciones de respuestas
ante situaciones de emergencias.
 Contar con los procedimientos a seguir durante las operaciones de
respuestas a la contingencia.
 Otros.

2.0 DESCRIPCION DE LAS OPERACIONES

2.1 Datos Generales:

Nuestro Establecimiento se ubica en: Centro Comercial Mall Plaza


Bellavista, Distrito de Bellavista, Provincia Constitucional del Callao,
Departamento de Lima
2.2 Actividades Y Operaciones Principales:

Nuestra Principal Actividad Es: LOCAL DE ARTES MARCIALES

2.3 Área Del Local En Uso: 207.38 M2

3.1 CONFORMACION BRIGADAS DE SEGURIDAD


 Jefe de Brigadas: JOSE CARLOS VALDERRAM RUIZ
DNI 40196234

 Brigada contra incendio: ....................................................................


DNI .................................

 Brigada de Evacuación: .....................................................................


DNI ..................................

 Brigada de Primeros Auxilios: ...............................................................


DNI ..................................

3.2 FUNCIONES DE LAS BRIGADAS DE PERSONAL


ADMINISTRATIVO
3.3.1. JEFE DE BRIGADAS
1. Comunicar de manera inmediata al Director Académico, de la
ocurrencia de una emergencia.
2. Verificar si los integrantes de las brigadas están suficientemente
capacitados y entrenados para Afrontar las emergencias.
3. Estar al mando de las operaciones para enfrentar la emergencia
cumpliendo con las directivas encomendadas por el comité.
4. Comunicar de la emergencia al cuerpo General de Bomberos
Voluntarios del Perú, Defensa Civil, Policía Nacional del Perú etc.
5. Si se trata de incendio, iniciado el fuego se evaluará la situación, la
cual si es crítica se informara en el punto de reunión pre-establecido,
para que se tomen las acciones de evacuación.
6. Se adoptará las medidas de ataque que considere conveniente para
combatir el incendio.
3.3.2 BRIGADA CONTRA INCENDIO
1. Comunicar de manera inmediata al Jefe de Brigada de la ocurrencia
de un incendio y actuar de inmediato haciendo uso de los equipos contra
incendio (extintores portátiles).
2. Estar lo suficientemente capacitado y entrenados para actuar en caso
de incendio.
3. Recibida la alarma, el personal de la citada brigada se constituirá con
urgencia en el lugar del siniestro.
4. Se utilizará de manera adecuada los equipos de protección, con el fin
de realizar las tareas de extinción.
5. Al arribo de la compañía de Bomberos informará las medidas
adoptadas y las tareas que se están realizando, entregando el mando a
los mismos y ofreciendo la colaboración de ser necesario.

3.3.3 BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS


1. Conocer la ubicación del botiquín en la instalación y estar pendiente
del buen abastecimiento con medicamentos.
2. Brindar los primero auxilios a los heridos leves en las zonas seguras.
3. Evacuar a los heridos de gravedad a los establecimientos de salud
más cercanos.
4. Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las
emergencias.
3.3.4 BRIGADA DE EVACUACION
1. Comunicar de manera inmediata al jefe de brigada del inicio del
proceso de evacuación.
2. Reconocer las zonas de seguridad, zona de riesgo y las rutas de
evacuación de las instalaciones a la perfección.
3. Abrir las puertas de evacuación del local inmediatamente si ésta se
encuentra cerrada.
4. Dirigir al personal y visitantes en la evacuación de las instalaciones.
5. Verificar que todo el personal y visitantes hayan evacuado las
instalaciones.
6. Conocer la ubicación de los tableros eléctricos, llaves de suministro de
agua.
7. Estar suficientemente capacitados y entrenados para afrontar las
emergencias.

4.2 ESTRUCTURA DE LAS BRIGADAS

El aspecto más importante de la organización de emergencia es la


creación y entrenamiento de las brigadas.

4.2.1 ESTRUCTURA TIPICAS DE UNA BRIGADA

JEFE DE BRIGADA
JOSE CARLOS
VALDERRAMA RUIZ

BRIGADA CONTRA
INCENDIO BRIGADA DE
EVACUACION

BRIGADA DE PRIMEROS
AUXILIOS
4.3 PAUTAS PARA LAS BRIGADAS.

4.4.1 Responsables y Asistente Responsable

 En caso de siniestro, el responsable del establecimiento, informara en


el punto de reunión preestablecido, por medio de telefonía de
emergencia o alarmas de incendio. Si la situación lo permite, intentara
dominar el incendio con los elementos disponibles en el área
(extintores) con el apoyo de la brigada de emergencia, sin poner
peligro la vida de las personas.
 Si el siniestro no puede ser controlado deberá evacuar el personal
conforme lo establecido, disponiendo que todo el personal forme
frente al punto de reunión preestablecido.
 Mantendrá informado en todo momento al Director de la emergencia
de lo que acontece en el establecimiento.
 Revisaran los compartimientos de baños y lugares cerrados, a fin de
establecer la desocupación del lugar.
 Mantendrá el orden de evacuación evitando actos que puedan
generar pánico, expresándose en forma enérgica, pero prescindiendo
de gritar a fin de mantener la calma.
 La evacuación será siempre hacia las rutas de escape, siempre que
sea posible. Posteriormente aguardarán las indicaciones del Director
de la emergencia a efecto de poder evacuar a los visitantes y
empleados del lugar.

1.5 PAUTAS PARA EL PERSONAL QUE SE ENCUENTRA EN LA


ZONA DELA EMERGENCIA

 Todo el personal estable del establecimiento debe conocer las


directivas generales del plan de evaluación.
 El personal que observe una situación anómala en donde desarrolla
sus tareas, deberá dar aviso en forma urgente de la siguiente manera.

1) Avisar al jefe inmediato


2) Accionar el pulsador de alarma o dar a viva voz la alarma.
3) Utilizar el teléfono de emergencia.

 Seguir las instrucciones que se impartan


 No perder tiempo recogiendo otros objetos personales.
 Caminar hacia la salida asignada., sin hablar, sin gritar ni correr,
espirando por la nariz.
 Una vez efectuada la retirada en orden a la vía pública donde se
dirigirá hacia el punto de reunión preestablecido.
3 EQUIPAMIENTO

5.1 MÈTODOS DE PROTECCION

A continuación se listan los equipos e implementos de seguridad con que


se cuenta para combatir emergencias.

X Silbato
X Extintor portátil de 6 kg. De P.Q.S. con indicaciones de fecha
de última recarga.
X Señalización de rutas de evacuación.
X Botiquín de primero auxilios

5.2 PLANO DEL ESTABLECIMIENTO

Como complemento, se cuenta con los planos del establecimiento en los


cuales se representa gráficamente la localización de los medios de
protección y vías de evacuación existentes en toda la edificaron.

5.3 LISTADO DE ELEMENTOS BASICOS DE DOTACION PARA EL


BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS.

A continuación se listan, a modo referencial, los elementos básicos de


dotación para el botiquín de primeros auxilios, teniendo en consideración
que en ellos existen medicamentos, pues estos solo se deben suministrar
con la autorización del médico.

Ungüentos para quemaduras, vendas especiales para quemaduras,


depósitos de diferentes tamaños, alcohol yodado, acetil, baja lenguas,
Venditas de tela, esparadrapo de tela, gasa en paquetes independientes,
agua oxigenada. etc.

6.0 SISTEMA DE COMUNICACION DE EMERGENCIA

Se han definido los tipos de Señal de Alerta y de Alarma a utilizar en


cada caso según los medios disponibles:

-El uso de silbato de duración continua y prolongada indica que se trata


de Señal de Alerta y si oyen silbatos de duración breve e intermitente
indica que se trata de Señal de Alarma.
Para evitar el pánico, se ha planificado la evacuación para que la salida
se realice de la misma forma que se hace habitualmente para las
actividades comunes.

Para comunicar la emergencia a las personas y entidades que


corresponda contamos con teléfonos de emergencias.

7.0 ACCIONES DE RESPUESTA FRENTE A:

7.1 INCENDIOS

Durante el incendio

En caso de que el incendio se produzca se debe evitar que el fuego se


extienda rápida y libremente, es decir solamente deberá causar el menor
daño posible.
En caso de incendios, estas son las indicaciones mínimas que se deben
considerar:
-Todas las personas que detecten fuego intentaran extinguirlo (siempre y
cuando no sea una fuga encendida), o contener las llamas para que no
se expanda, con los medios disponibles (extintores.)
El personal que se encuentre en el área de ocurrencia del incendio,
notifica de inmediato a la Supervisión, para coordine las acciones a
seguir en la extinción del fuego.

-Se solicitara la presencia de Bomberos en áreas próximas a centros


urbanos, para ello se dispondrá en lugares visibles los números
telefónicos de emergencia, a efectos de obtener una pronta respuesta al
acontecimiento.

-La Supervisión del área deberá evacuar a todo el personal ajeno a la


emergencia, destinándolo a lugares seguros preestablecidos (Puntos de
reunión).

-La brigada de emergencia realizara, instruirá e implementar el plan de


respuesta ante emergencias de fuego acorde a las características del
área comprometida.

Después del incendio

 Mantener la calma y cerciorase que se haya sofocado todo tipo de


llamas asegurándose que no existan focos de reinicio de llamas o
fuego.
 Realizar labores de rescate de personas si las hubiese brindándoles
los primeros auxilios de ser el caso o transportándolas al centro
médico más cercano.
 Acordonar o restringir el acceso a personas no autorizadas al
establecimiento.
 Realizar trabajos de remoción o retiro de escombros y limpieza.
 Evaluar los daños ocasionados al entorno, vencidas y medio ambiente
así como evaluar las pérdidas sufridas nivel humano, de
infraestructuras y patrimonial.
 Elaborar un informe preliminar del incendio y remitirlo a la instancia
correspondiente. dentro de las 24 horas de producido de acuerdo a
los procedimientos y a los formatos establecidos.
 Informar a otras autoridades locales o centrales según corresponda.

CONSIDERACIONES ESPECIALES

- Las instalaciones eléctricas y/o telefónicas de existir deben ser


especiales (a prueba de explosiones), caso contrario deberán ser
retiradas.
- La persona que es atrapada por el humo, debe permanecer lo más
cerca del suelo (cubrirse la boca y nariz con un pañuelo
humedecido), donde el aire es mejor. La respiración debe ser corta
y por la nariz
- Si se trata de escapar del fuego, palpe las puertas antes de
abrirlas, si siente que están calientes y se filtra humo no abrirla.
buscar otra salida
- Si se encuentra atrapado por el fuego y no puede utilizar la vía de
escape, cierra la puerta y sella los bordes para evitar el ingreso del
humo.
- En el caso de lesiones, quemaduras u otros se deberán aplicar las
técnicas de primero auxilios y brindar la atención inmediata de un
médico y/o trasladar al accidentado al centro de salud más
cercano.

7.3 LLUVIAS INTENSAS

1. Cuando se inicie lluvias intensas el personal dejara de operar y se


dirigirá en primera instancia a los puntos de concentración o
reunión preestablecidos para estos casos.
1. En caso se produzca fugas como consecuencia de lluvias intensas
e implementara la respuesta a mencionada en el punto 7.1
7.4 SISMOS

1. Si se hace frente a una situación de sismo o terremoto, el personal


será instruido a mantener la calma en todo momento. Pensar con
claridad es lo más importante en esos momentos.
2 .Cuando comiencen los temblores el personal se dirigirá en primer
instancia a los puntos de concentración o reunión.
2. En caso de no lograse tal cometido, se desplazaran para
protegerse en área seguras (marco de puertas , debajo de mesas
o escritorios fuertes si se está dentro de oficinas , de no existir
muebles con esas características , deberán desplazarse hacia una
esquina del ambiente o pasillo; son válidas también aquellas zonas
abiertas , libres de cables eléctricos o escombros , etc.)
3. En el interior de la edificación colocarse en cuclillas o sentado,
agarrado del mueble, cubriéndose la cabeza y el rostro. Protegerse
de los objetos que puedan caer.
4. El mobiliario de las oficinas se dispondrán de manera tal que
permanezcan estable durante un terremoto.
5. Luego del primer temblor las personas deberán estar preparadas
para recibir más sacudidas debido a las ondas del choque que
siguen al primero. La intensidad puede ser moderada, pero aun así
causara daños.
6. La brigada de emergencia, verificara la existencia de heridos. No
se moverán las personas con heridas graves a menos que estén
en peligro. Se realizará los primeros auxilios y se dará atención a
las reacciones emocionales consecuencia del hecho.
7. Si las condiciones lo requieren, se solicitaran asistencia a
Bomberos, y a la policía en aquellos lugares próximos a centros
urbanos.
8. No deberán accionarse interruptores eléctricos.
10. Se tendrá precauciones con la posible existencia de cristales
Rotos e instalaciones dañadas.
11. No actuar ningún punto eléctrico cercano.
12. En caso de producir incendio o fugas como consecuencia del
Temblor se implementará la respuesta mencionada en los puntos
7.1 y 7.2
13. Se inspeccionara con precaución los mobiliarios, estando atentos
A objetos que pueden caer abruptamente a los estantes.
9.0 ORGANISMO DE APOYO AL PLAN DE CONTINGENCIA

9.1 Procedimiento de coordinación entre empresas del entorno

Se deberá tener al alcance una comunicaron directa e inmediatas entre


las empresas del sector que pueda prestar ayuda en caso de producirse
una emergencia

9.2 Enlace con los comités de defensa civil Distritales/Provinciales,


según corresponda.
Se deberá tener un enlace directo con los comités de Defensa Civil,
tanto los comités distritales como los omites provinciales a fin de poder
prestar la ayuda necesaria en caso de ocurrir una emergencia.

9.3 Enlace con el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del


Perú.
Se deberá tener una comunicaron directa con el Cuerpo General de
Bomberos Voluntarios del Perú, quienes serán los que actuaran en caso
de producirse una emergencia como órganos de respuesta.

9.4 Enlace con la Policía Nacional del Perú.


Se deberá tener una comunicación directa con la Policía Nacional del
Perú, a fin de que puedan ser ellos los que actúen manteniendo la
seguridad en todo el momento de mitigar la emergencia.

9.5 Enlace con los servicios de salud pública y privada.


Se deberá comunicar a los servicios de salud y privada, con la finalidad
de que los mismos tomen las respectivas medidas de prevención de
acuerdo a sus competencias.
DIRECTORIO TELEFONICO DE EMERGENCIA
En caso de emergencia el personal de turno será el responsable de efectuar las
siguientes llamadas:
CENTRAL TELEFONICA DE EMERGENCIAS

Escuadrón Emergencia Norte 528-8233 - 5285354


Bomberos: Centro de Emergencia 116, Calle Galeno 01-2260636
Cuerpo General Bomberos Voluntarios del Perú 222-0222 – 116
Defensa Civil 225-9898 - 115
Unidad de Servicios Especiales 432-2236
Unidad de Desactivación de Explosivos 4815118/4812901
Hospital Cayetano Heredia Central 482-0402
Emergencia 481-9570
Sedapal 3178000
Edelnor 5171717
Norvial 997554379
Jefe De Serenazgo (Mendieta) 994442596
Serenazgo Moto Noche 973846007
Policlínico San Diego Rpm 421695

EMERGENCIA DEFENSA CIVIL 115


Instituto Nacional de Defensa Civil 225-9898
Dirección Regional de Defensa Civil Lima-Callao 475-6012

EMERGENCIA HOSPITALES 117


Hospital Cayetano Heredia 482-0402
Hospital 2 de Mayo 328-0035
Hospital Loayza 331-3688
Morgue Central 328-8590
AMBULANCIAS

Alerta medica 225-4040


Alo Es salud 482-9995
Cruz Roja 265-8783
Cruz Verde 372-6025
Bomberos 116
ASISTENCIA PÚBLICA

Centro Antirrábico 425-6313

EMERGENCIA POLICIALES

Emergencias PNP 105


475-2995
225-0202
225-0402
Dirección Nacional contra El Terrorismo (DINCOTE) 433-3684
Dirección Nacional de Investigación Nacional (DININCRI)
4334461
Robo de Vehículos (DIROVE) 328-0353
Unidad de desactivación de explosivos (UDEX) 433-3333
Comisaria Principal +511-2255184, 225-5181,225-5188
Av. Aviación Block 34
10.0 PROGRAMA DE CAPACITACION DE LAS BRIGADAS

Se ha considerado la realización anual de programas de capacitación de


las brigadas y formación continua a los integrantes de los grupos de
acción, para lo cual se debe contemplar lo siguiente:

*Detectar errores u omisión tanto en el contenido del plan de


contingencia, como en las actuaciones a realizar para su puesta en
práctica.

*Habituar al personal a evacuar el establecimiento.

*Prueba de idoneidad y suficiencia de equipos y medios de comunicaron,


alarma, señalización, luces de emergencia.

*Estimación y optimización de tiempos de evacuación, de intervenciones


de equipos propios y de intervención de ayudas externas

Los simulacros deberán realizarse con el conocimiento y con la


colaboración del cuerpo general de bomberos y ayudas externas que
tengan que intervenir en caso de emergencia.

10.1 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO

Se ha elaborado un programa anual de actividades que comprenden las


siguientes actividades

 Cursos periódicos de formación y adiestramiento del personal en


aspectos de seguridad
 Mantenimiento de las instalaciones de detección, alarma y
extinción.
 Inspección de seguridad.
 Simulacros de emergencia.
SEÑALIZACION DE RUTAS
DE EVACUACION

Se ha proyectado colocar señalización de seguridad, de acuerdo a las normas


existentes. Las señalizaciones serán las siguientes:
Flechas direccionales; (derecha. izquierda) colocadas en los corredores y rutas de
evacuación; para orientar a las personas por el sentido de la evacuación.
El material será plastificado y la altura de montaje será a no menos de 1.8 (N.I), y los
colores serán verde S-7 y blanco S-12 (INDECOPI).
Letreros de Salida indican un acceso a un lugar seguro. El material será plastificado
y la altura de montaje será a no menos de 1.8 (N.I), o dependiendo de la arquitectura
y los colores serán verde S- 7 y blanco S -12 (INDECOPI)
Letreros de Zona segura, indican una área segura en caso de sismos.
El material será plastificado y la altura de montaje será a no menos de 1.8 (N.I), y los
colores serán verde S- 7 y blanco S-12 (INDECOPI).
Directorio de teléfonos de fuerzas amigas tales como Policía, Serenazgo, Bomberos
etc. portados por los agentes encargados de la vigilancia y el administrador del
edificio, Letreros de Riesgo Eléctrico, indican la presencia de un equipo eléctrico que
no debe ser manipulado.
La localización de señales de rutas de evacuación y señalización pueden observarse
en los siguientes planos:

Plano de Señalización SE – 01
Plano de Evacuacion EV – 01

ILUMINACION DE VIAS DE EVACUACION


Se colocarán unidades de iluminación autónoma (a baterías) en el recorrido del
Pasadizo. Las unidades de iluminación a baterías deberán ser listadas UL, FM o
equivalente con capacidad de autonomía para 90 minutos como mínimo.
El sistema de iluminación a baterías se diseñará para proveer iluminación inicial en
promedio mínimo de 10 lux a lo largo de las rutas de evacuación medidos en el nivel
del piso (NFPA 101 5-9.2.1)

SISTEMA CONTRA INCENDIOS


Extintores de acuerdo a la Norma Técnica Peruana
Para extintores de POLVO QUIMICO SECO O DE AGUA

1. Etiqueta de control de recarga con fecha de vencimiento actualizada.


2. Abrazadera para sujetar la manguera adosada el extintor.
3. Manómetro que no esté roto, deformado o con la aguja indicando la baja presión o
sobre resistencia (la aguja debe de estar en la zona verde).
4. Etiqueta de señalización adosada a la pared indicando ubicación del exterior.
5. Número del extintor donde debe estar instalada.
6. Pasador de seguridad de acuerdo a la norma.
7. Precinto de seguridad de acuerdo a su norma.
8. Manual de instrucción en español.
9. Fecha de prueba hidrostática vigente (dicha pruebas tienen un validez de 05 años)
10. Caduca a los 20 años de fabricación.
11. Manguera en buen estado y no indique corrosión.
12. Que la manguera no tenga acoples de alta presión rota, dañada o cuarteada.
13. Boquilla de descarga (tober) rota .faltante o no adecuada con norma técnica
peruana.
14. Boquilla de la manguera obstruida o faltante
15. Tarjeta de inspección

EXTINTORES CONTRA FUEGO

Son aparatos que desprenden diferentes soluciones como agua, gases u otros
compuestos para extinguir un incendio en su inicio (se utilizan extintores portátiles) y
cuando el incendio es desproporcionado (se emplean equipos más grandes y
pesados).
EXTINTORES DE AGUA
Para fuegos de clase A2: Papel textiles, centro educativos, son recipientes de l. 2 Y 3
galones de capacidad.
MANEJO OPERATIVO
Se puede hacer funcionar intermitentemente al retirar el aro de trabar y oprimiendo la
manija que esta combinada con una palanca de accionamiento. El extintor se
presuriza con el aire o un gas inerte por medio de una válvula que está equipada con
conexión similar a la de inflar neumáticos de automóviles. La presión de carga es de
aproximadamente 10Kg./ cm, dirigir el chorro sobre la base del fuego y hacer el
movimiento de abanico (barrido)y si fuese posible rodear al fuego hasta apagarlo.

EXTINTORES DE DIOXIDO DE CARBONO


Para apagar fuegos de clase '"A" consiste en un recipiente la presión del dióxido de
carbono que se encuentra licuefactivo en su interior.

Manejo Operativo
Sostenerlo en posición, vertical sacar el pasador de anillo de cierre y apretar la
palanca de descarga hacia la base del fuego y continuar aun cuando el fuego se haya
apagado para reducir las posibilidades de que ocurra una pre inflamación.
Para obtener mejores resultados sobre fuegos de clase "'B" aplicarlo con movimiento
de abanico lentamente empezando desde el borde del fuego, avanzando hasta el final
de la zona que se está quemando. La efectividad extintora se reduce cuando hay
viento, ya que el (C02) es un gas y se disipa.

ESPUMAS

Se debe usar en fuegos tipo B (derivados del petróleo).


También se puede usar en fuegos tipo A más no en fuego tipo C y D.

EXTINTOR DE POLVO QUIMICO SECO


Para apagar fuegos de la clase B y C aceite pintura y electricidad. También para
fuegos pequeños de la clase “A”

GAS CARBONICO (C02)

x
Se debe usar en fuegos tipo C (equipos eléctricos conectados). B (derivados del
petróleo)
No se debe usar en fuegos tipo A y D

EXTINTOR CON CARTUCHO A PRESION


Consta de 2 cuerpos. El mayor contiene el polvo, el menor es un cilindro que contiene
Dióxido de carbono a presión.
Manejo Operativo
Un cartucho de Dióxido de Carbono expulsa el polvo químico. Para hacerla funcionar.
se saca la boquilla del soporte y apretar la palanca perforada. Esto hará descargar el
gas y la cámara grande que contiene el polvo químico. Una descarga se controla en la
boquilla que está en el extremo de la manguera. Una vez que se ha apagado del fuego
y que no necesita más polvo invertir el recipiente, apuntar con la boquilla hacia arriba y
oprimir la palanca para descarga la presión residual.

EXTINTOR SIN CARTUCHO A PRESION


Son similares a los cartuchos de agua, ya que cuentan con un cilindro, agente extintor
(polvo químico seco), manómetro y es presurizado por un gas seco (NITROGENO)

Manejo Operativo
También puede hacerse funcionar intermitentemente al retirar el aro de seguridad y
oprimiendo la manija que esta combinada con la palanca de accionamiento. Dirigir el
polvo a la base del fuego siempre a favor del viento con movimiento de abanico
(Barrido), y si fuese posible, rodear al fuego. Una vez apagado, proceder de manera
similar que el caso anterior.
USO Y MANEJO DE EXTINTORES DE INCENDIO

Regla preventiva para el uso de extintores


Para la adquisición y manejo de los equipos contra incendio, debe tenerse en
consideraciones las siguientes recomendaciones preventivas de seguridad:
Medidas preventivas recomendadas por la Norma Técnica Peruana Nº 350.043
1. Cualquier tipo de extintor a presión que va hacer utilizado como parte del
equipo de lucha contra incendio, primeramente debe realizarse un análisis de
riesgo para Juego proveer los extintores en cantidad y tipos adecuados de
acuerdo a la presente NORMA TECNICA PERUANA (NTP) N° 350.043
2. Los responsables del manejo y la seguridad de la instalación tiene la
obligación. De brindar entrenamiento en el correcto uso de los extintores del
personal bajo su responsabilidad por lo menos una vez al año cuando el
estudio de riesgo lo amerite la frecuencia de los entrenamientos podrá ser
mayor. En un plan de lucha contra incendio deberá endosarse a la ficha de
instrucción para el manipuleo o maniobrabilidad.
3. Las empresas autorizadas al suministrar el servicio serán responsables del G
contenido del extintor al que se efectúa el servicio. Igualmente serán
responsables del buen funcionamiento de estos equipos.
4. Siempre y cuando estos hayan sido operados correctamente y hayan sido
objeto de una inspección acorde a NTP. Por parte de la institución.
5. Los propietarios y lo propietarios de los extintores, velaran por la buena
conservación operatividad y correcto uso de los extintores, preocupándose por
que las instrucciones en las etiquetas y manuales sean suficientes, veraces.
oportunas, legibles y fáciles de los extintores acorde a los planes previstos en
la siguiente norma.

PRECAUCIONES PARA EL USO DEL EXTINTOR PORTATIL


1.- Quitar el pasador de Seguridad
2.- Apretar la maneta
3.- Dirigir el chorro a la Base de las llamas
Téngase presente las siguientes recomendaciones, cuando se vayan a utilizar y
manipular los extintores:
En cualquier tipo de extintor portátil debe tenerse presente que son aparatos que
funcionan a presión, por lo que es muy importante mantenerlos siempre limpios y
evitar golpearlos; si en un extintor se observa un punto de oxidación inmediatamente
se le debe hacer la prueba hidrostática que garantice su buen funcionamiento; caso
contrario debe descartarse el extintor.
Los extintores de agua o cuyo agente de extinción sea una solución acuosa. No debe
emplearse para combatir fuegos de la clase "c' es decir un equipo eléctrico vivo.
Nunca debe descargarse un extintor directamente sobre las personas, a menos que se
estén quemando y entonces hay que utilizar de preferencia el tipo de agua. Se
previene no descargar en la parte superior del cuerpo puesto que obstruir las vías
respiratorias o dañar la vista.
EXTINTORES
Pasos a seguir para ser frente a un conato de incendio
1. Tener calma frente a una situación de emergencia.
2. Identificar el tipo de combustible que se está consumiendo.
3. Elegir el extintor adecuado al tipo de fuego que se está
presentando.
4. Verificar si el extintor se encuentra operativo
5. Verificar si está vigente su carga
6. Retirar el pasador de seguridad.
7. Realizar una pequeña prueba de descarga, para verificar si su sistema
expulsar está operativo.
8. Dirigirse a una distancia prudente del fuego y colocarse dando la espalda al
viento
9. Apunte con el pitón o tobera la descarga hacia la base del fuego.
10. Luego presione la manija de descarga. dirigiendo la manguera o tobera de
derecha a izquierda (movimiento de barrido) hasta sofocar el fuego.
11. Luego al retirarse se hará retrocediendo. nunca dar la espalda al lugar donde
se produjo en conato de incendio. ya que puede reavivar.
12. Cuando haya descargado por completo el extintor por completo el extintor,
colocarlo echado en el suelo para que otra persona sepa que ya fue utilizado.

SENSORES DE SOBRETEMPERATURA
Se instalaran sensores de sobre temperatura en el área conectados directamente a
una central de alarma.

PULSADORES DE ALARMA
Se instalaran pulsadores del sistema de alarma contra incendios que afectiva una
señal sonora y una luz estroboscopia ubicados en la zona más accesible conectados
a una central de alarmas.

PROTECCIÓN ELECTRICA CON SISTEMA DE PUESTA A TIERRA


Todos los tableros eléctricos y los circuitos de tomacorrientes de poseen una línea de
protección conectadas a un sistema de puesta a tierra formado por un pozo de tierra.
Botiquín De Urgencias:
Se tiene un botiquín acondicionado para cualquier emergencia, de los cuales
contienen como mínimo, de los siguientes materiales:
 1 envase de agua oxigenada
 envase de yodo
 1 envase de pomada para quemaduras
 1 envase de pomada antiinflamatoria
 1 envase de gasas estériles de 20 x 20
 02 vendas
 1 esparadrapo
 1 envase de tiritas
 1 torniquete o goma par;) hacer compresión 2 guantes estériles de un solo uso
 1 pinzas y 1 tijeras
 1 envase de analgésico paracetamol
 1 envase de ácido acetilsalicílico
MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS

INTRODUCCIÓN
El objetivo de este manual es proporcionar a todo el colectivo de trabajadores los
conocimientos más elementales para dispensar una ayuda eficaz a aquellas personas
que han sufrido cualquier tipo de accidente.
Ante la imposibilidad de que en el momento del accidente pueda haber personal
sanitario calificado que se haga cargo del accidentado, el Servicio de Prevención de
Riesgos Laborales, Área de Salud, tiene el deseo de una parte y la obligación por ley,
de otra, de formar a los trabajadores en las técnicas de aplicación de los primeros
auxilios, razones por las cuales está justificada la publicación de este sencillo manual.
Una vez adquiridos estos conocimientos se estará capacitado para intervenir
prestando auxilio eficazmente evitando el empeoramiento o agravamiento de las
lesiones producidas, aliviando en lo posible el dolor infecciones, hemorragias, etc. y en
algunos casos hasta incluso la muerte.
1. PRINCIPIOS GENERALES DEL SOCORRISMO
El socorrista que está presente en el lugar del accidente debe actuar con dominio de la
situación manteniendo la serenidad.
Hay que evaluar la situación rápidamente, sin precipitarse. Si hay testigos, es él (el
socorrista), quien toma la iniciativa pidiendo ayuda. Así pues, puede actuar con
eficacia e impedir actuaciones nefastas de testigos bien intencionados pero
incompetentes. La actuación del socorrista es triple:
 PROTEGER: (prevenir la agravación del accidente). Es necesario ante todo
retirar al accidentado del peligro sin sucumbir en el intento.
 ALERTAR: la persona que avisa debe expresarse con claridad y precisión.
Decir desde donde llama e indicar exactamente el lugar del accidente.
 SOCORRER: hacer una primera evaluación:
o Comprobar si respirar o sangra.
o Hablarle para ver si está consciente.
o Tomar el pulso (mejor en la carótida), si cree que el corazón no late.
2. ASFIXIA

En definición, la actuación del socorrista está vinculada a:


 Hacer frente a un riesgo inmediato y vital (Eje: parada respiratoria, cardiaca
“hemorragia intensa”).
 Evitar o disminuir el riesgo de complicaciones posteriores al accidente. (Ej.:
parálisis por una manipulación inadecuada de una fractura de un miembro o
de la columna vertebral).
Situaciones en las que el oxígeno no llega o llega mal a las células del
organismo.
LAS CAUSAS MÁS FRECUENTES SON:
 Presencia de un obstáculo externo.
 Paro cardíaco.
 Ambiente tóxico y/o falta de oxígeno.
TRATAMIENTO
 Si existe un obstáculo externo, suprimirlo.
 Colocar al accidentado en un ambiente puro.
 Asegurar la libertad de las vías respiratorias.
 Aflojar la ropa alrededor del cuello y cintura.
 Abrir la boca y liberar de aquello que la obstruya (vómito. Secreciones,
dentadura postiza móvil etc.).
 Si está inconsciente (aunque respire), colocar una mano sobre la nuca y la otra
en la frente basculando la cabeza hacia atrás suavemente, con esta maniobra
se libera la garanta obstruida por la caída de la lengua hacia atrás.
 Colocar en posición lateral de seguridad a fin de permitir la salida de sangre o
vomito.
 Si la asfixia se produce por la presencia de un cuerpo extraño en la garganta.
colocar al accidentado boca arriba. situarse a horcajadas sobre sus muslos y
con la palma de la mano encima del ombligo y la otra mano sobre la primera.
efectuar un movimiento rápido hacia adentro y hacia arriba para que el impulso
del aire libere las vías respiratorias (Método de Heimlich)). Esta maniobra se
puede realizarse en posición de pie, sentado o acostado. Si no respira tras
extraer el cuerpo extraño:
- Practicar la respiración artificial.
- Practicar masaje cardíaco externo en el caso de no localizar el pulso en
la carótida.
Si se advierte la presencia de un gas tóxico inflamable, se deben tomar por parte
del socorrista las siguientes precauciones:
 Protegerse o contener la respiración antes de la evacuación del accidentado.
 No encender cerillas ni tocar interruptores.
 Emplear una cuerda guía.

3. HEMORRAGIAS
Salida o derrame de sangre fuera o dentro del organismo como consecuencia de la
rotura accidental o espontánea de uno o varios vasos sanguíneos.
SE CLASIFICAN:
Hemorragias externas
Hemorragias internas
 Antes cualquier tipo de hemorragia se debe actuar de la siguiente forma:
 Tumbar al accidentado en posición horizontal con los miembros inferiores
elevados.
 Buscar una hemorragia externa. a veces oculta por la ropa, deteniéndola
mediante compresión o torniquete.
 Arropar al accidentado y evitar cualquier movimiento. AVISAR AL SERVICIO
DE URGENCIAS 061.
a) Hemorragia Externa
 Con el herido tendido se hace compresión local en el punto que sangra, bien
con uno o dos dedos o con la palma de la mano, en función de la extensión de
la herida.
 Si la hemorragia cesa, procederemos a colocar un vendaje compresivo.
 Si no se detiene, habrá que hacer compresión a distancia en los siguientes
puntos:
CUELLO: carótida.
HOMBRO: retro clavicular
BRAZO: arteria humeral (cara interna del Brazo)
MUSLO: arteria femoral (ingle).
PIERNA: arteria poplítea.
 Aplastar siempre la arteria o vena contra el hueso lo más cerca posible de la
herida.
 No aflojar nunca el punto de compresión.
 Mantener al herido echado horizontalmente.
Torniquete Sólo se utilizará:
Cuando el socorrista está solo y debe atender a otros accidentados de extrema
gravedad.
En caso de miembros seccionados o aplastados.

 EL TORNIQUETE se coloca por encima del codo o por encima de la rodilla,


entre el corazón y la herida.
 Una vez colocado no debe aflojado nunca
 Debe permanecer a la vista colocándole un rótulo indicando nombre hora y
minuto de colocación.
b. Heridas Graves

TRATAMIENTO
 Vigilar al accidentado para delectar signos de colapso como
palidez, sed. Ansiedad frío taquicardia
 Tenderlo horizontalmente
 Abrigarlo
 Tranquilizarlo
 EVACUARLO CON EXTREMA URGENCIA (061)
3. HERIDAS
Una herida es toda lesión de la piel y de los diferentes órganos producida por corte
desgarro, rasguño, contusión, etc.
SE CLASIFICAN EN:
 INCISAS : Originadas por objeto cortante.
 CONTUSAS : Hemorragias internas.
ESPECIALES :
 Mixtas o inciso contusas
 Punzantes.
 Por mordedura.

a) Heridas simples
TRATAMIENTO
Estas son las que el socorrista puede tratar desinfectándolas y colocando el apósito
correspondiente.
Estas son las que el socorrista puede tratar. Desinfectándolas y colocando el apósito
correspondiente:
 El socorrista se lavará las manos concienzudamente con agua y jabón
abundantes.
 Limpiar la herida, partiendo de] centro al exterior. con jabón o líquido
antiséptico.
 Colocar apósito o vendaje compresivo.
 Aplicar una venda sobre la herida, más o menos apretada en función de la
importancia de la hemorragia, cuidando de no interrumpir la circulación
sanguínea.
 Si es un miembro superior, colocar un cabestrillo.
 AVISAR AL 061.
c) Heridas del Tórax
TRATAMIENTO
 Colocar al herido sentado o acostado sobre el lado herido, cabeza y hombros
algo incorporados, evacuándolo de esta manera.
 Cubrir la herida con varias capas de compresas grandes a ser posibles
estériles.
 No dar de beber ni comer.

d) Heridas del Abdomen

TRATAMIENTO
 Pequeña: Poner una compresa grande y sujetada con esparadrapo.
 Ancha: No poner compresas: si el intestino sale no intentar meterlo, sólo cubrir
la herida con un paño húmedo muy limpio y a ser posible estéril. Si algún
objeto permanece clavado (cuchillo. punzón. etc.) no quitado, evacuar al herido
moviéndolo lo menos posible.
 No dar de beber ni comer.
e) Mordeduras de Animales
TRATAMIENTO
Carecen de toxicidad y se tratarán como cualquier otra herida, lavando la zona
concienzudamente y aplicando cualquier antiséptico (povidona yodada).
 Se deberá vigilar al animal para descartar la presencia de rabia
4. QUEMADURAS
a) Quemaduras Térmicas
Son lesiones de la piel y otros tejidos provocadas por diferentes causas como el calor,
la electricidad productos químicos. etc.
Se clasifican en:
 Quemaduras de primer grado: La piel está enrojecida (eritema).
 Quemaduras de segundo. grado: La parte interior de la piel (dermis) se quema,
formándose ampollas (flietena) llenas de un líquido claro.
 Quemaduras de tercer grado: La piel está carbonizada y los músculos, vasos y
huesos pueden estar afectados.
La gravedad de las quemaduras depende de:
 Su extensión.
 Localización.
 Suciedad o no de la misma.
 Fragilidad del quemado (niños, ancianos, etc.)
CONDUCTA A SEGUIR ANTE UNA QUEMADURA GRAVE:
 Eliminar o suprimir la causa
Si la ropa está en llamas, impedir que el accidentado corra enrollarlo en una
manta o abrigo o hacerlo rodar por el suelo.
 Enfriar la quemadura
Rociar las regiones quemadas con abundante agua a una temperatura entre 10
Y 20°c' durante 10 ó 1 S minutos.
 Cubrir las quemaduras
Proteger las quemaduras con sábanas limpias y a ser posible con compresas
estériles
 Cubrir al herido
Con una manta o similar al fin de evitar el enfriamiento general
 Posición Horizontal del quemado
- Generalmente de espaldas o en posición lateral si tiene quemada la
espalda o boca abajo si tiene quemados los costados y la espalda.
- No dar de beber ni comer al quemado grave
- Avisar los servicios de urgencias.
- Evacuación inmediata

b) Quemaduras Eléctricas
La corriente eléctrica, sea generada artificialmente o natural (rayos), ocasiona lesiones
muy diversas que van desde quemaduras pequeñas hasta traumatismos múltiples y la
muerte.
Tipos de Lesiones:
 Quemaduras superficiales por calor y llamas.
 Quemaduras por arco o fogonazo.
 Quemaduras llamadas propiamente eléctricas por la acción de la corriente a
través del organismo ya que lesionan planos más profundos y a menudo
destruye músculos y altera órganos internos. llegando incluso a producir
paradas cardio respiratorias e incluso la muerte.
Ante una electrocución se debe actuar de la siguiente manera:
 Cortar la corriente eléctrica antes de tocar al accidentado; en caso de que esto
no sea posible, aislar lo utilizando un objeto que no sea conductor de la
electricidad (ejemplo: un palo, papel de periódico, etc.,)
 No emplear objetos metálicos.
 En caso de parada cardio respiratoria. iniciar resucitación cardiopulmonar sin
interrupción hasta la llegada del personal sanitario de urgencia, al cual debe
avisarse inmediatamente.
 Es similar al que se lleva a cabo en las quemaduras térmicas. ya que la
corriente eléctrica al paso por el organismo produce calor lesionando los
tejidos.
c) Quemaduras Químicas
Ocurre cuando la piel se pone en contacto con un ácido o una base potente, de uso
común en productos de limpieza, procesos industriales y laboratorios.
TRATAMIENTO
Tranquilizar al paciente:
 Lavar con abundante agua la zona afectada
 Cubrir la zona quemada con paños limpios
 Trasladar al paciente al hospital.
5. INTOXICACIONES
Se pueden producir por una de estas tres vías:
 Por la boca (intoxicación por ingestión)
 Por el aparato respiratorio (intoxicación por inhalación)
 Por la piel (intoxicación por inoculación)
Los tóxicos pueden ser de los siguientes tipos:
1. Alcalinos
2. Ácidos
3. Otros
TRATAMIENTO CONTRA ALCALINOS (lejía, amoniaco, sosa caustica, etc.)
 Dar rápidamente un vaso de agua para diluir el tóxico
 Añadir vinagre o jugo de limón a un segundo vaso de agua
 Después le daremos leche, aceite de oliva o clara de huevo
 NO PROVOCAR EL VOMITO
TRATAMIENTO CONTRA ACIDOS (ácido acético, clorhídrico, nítrico, etc.)
 Dar rápidamente un vaso de agua para diluir el tóxico. Después se le da un
vaso de leche o bicarbonato.
 Tras este le daremos aceite de oliva o clara de huevo.
 ¡¡ NO PROVOCAR EL VÓMITO!!
TRATAMIENTO CONTRA OTROS TOXICOS
El tratamiento contra otros tóxicos de tipo general se hará
 Diluir el tóxico
 Provocar el vómito
Cuando el tipo de tóxico es desconocido se usó como antídoto:
 Una taza de té fuerte.
 Varias cucharadas de leche de magnesia
 Dos rebanadas de pan tostado
b) Por Inhalación
El mayor número de intoxicaciones por inhalación son producidas generalmente por
monóxido de carbono, aunque existen numerosos tóxicos que se absorben por el
aparato respiratorio.
TRATAMIENTO
 Aislar a la víctima de la atmósfera tóxica y hacerle respirar aire puro.
 Si se observa parada respiratoria practicarle las maniobras de resucitación en
el ambiente exterior del mismo lugar del accidente.
Para llevar a cabo el rescate de la víctima se tomarán las siguientes precauciones:
 No intentarlo jamás estando solo. Si son dos socorristas solamente uno entra y
el otro permanece en el exterior.
 Atarse a la cintura una soga que permita al que permanece en el exterior
extraer a su compañero a la menor señal de alarma.
 Si es posible se debe penetrar en la zona tóxica con una máscara antigás
 Coger a la víctima por la cintura y sacarla al exterior.
c. Por Inoculación
Se produce generalmente por mordeduras de animales, serpientes, culebras. Insectos,
etc.

Mordeduras de Serpientes y Picaduras de Escorpiones y Alacranes


Pueden provocar graves intoxicaciones e incluso ser mortales

TRATAMIENTO
 Colocar un torniquete, no muy apretado, por encima de la mordedura para
evitar su difusión por el organismo.
 Introducir la parte mordida en agua helada o colocar compresas de hielo sobre
las lesiones.
 Practicar una incisión en forma de X sobre cada una de las dos huellas
paralelas y uniformes que habrá originado la mordedura de la víbora o sobre la
picadura del alacrán o escorpión.
 Succionar sin temor, aplicando la boca sobre las heridas producidas,
escupiendo a continuación la sangre y veneno extraídos.
 Colocar después sobre la herida hielo triturado o agua fría y vendar
 Evacuar al accidentado al hospital más cercano.
d) Picaduras por Insectos
TRATAMIENTO
 Si se percibe el aguijón extraerlo
 Aplicar sobre la picadura un trozo de tela empapado en amoniaco o agua muy
fría.
6. ROTURA DE UN HUESO PUEDEN SER CERRADAS O ABIERTAS
SINTOMAS
 Impotencia funcional
 Dolor
 Chasquido o crepitación
 Hinchazón-tumefacción
 Amorata miento

a. Fractura Abierta
Aquella que está complicada con una herida. Cortar la hemorragia si existe. Cubrir la
herida.
 Inmovilizar la fractura
 Cubrir la herida
 Cortar la hemorragia si existe

b. Fracturas de Extremidades (Inmovilización)


 ANTEBRAZO: Desde raíz de los dedos a axila. codo a 90° y muñeca en
extensión.
 MUÑECA: Desde raíz de los dedos a codo, muñeca en extensión.
 DEDOS MANO: Desde punta de los dedos a muñeca, dedos en semiflexión
 FEMUR y PELVIS: Desde raíz de los dedos a costillas, cadera y rodillas en
extensión: tobillo a 90°.
 TIBIA Y PERONE: Desde raíz de los dedos a ingle, rodilla en extensión., tobillo
a 90°.

TOBILLO Y PIE: desde raíz de los dedos a rodilla, tobillo a 90º


En resumen, una fractura se inmoviliza con férula que abarque una articulación por
arriba y otra por debajo de la lesión.
LA INMOVILIZACION SE IMPROVISA CON:
 Férulas de madera.
 Bastones, Dejes, ramas de árboles, tablillas, revistas, etc., sujetas con:
Vendas, tiras de sábanas, cintas, ligas, pañuelos, cinturones, cuerda, etc.

En fracturas de miembro inferior puede servir de férula el miembro sano extendido y


atado o vendado juntamente con el lesionado.

+
En las de brazo puede servir el tronco fijándolo al mismo con vendas, bufandas, etc.
c) Fracturas del Tronco, (Columna Vertebral, Cuello)

TRATAMIENTO
 No mover al lesionado, dejarlo tendido en el suelo
 Traslado inmediato al hospital.

El traslado se hará en plano duro, evitando que flexione la columna vertebral ni que
pueda flexionarla durante el traslado. Si no se dispone de camilla se improvisara, con
tablones, una puerta, etc.

7. VENDAJES
Un vendaje sirve para sujetar un apósito o proteger una herida.

PRINCIPIOS GENERALES
 Posición funcional
 Almohadillado.
 Presión uniforme.
 Dedos al descubierto.

a) Vendaje Compresivo
Se usa cuando una herida sangra y se pretende cohibir la hemorragia, Se colocan
varias capas de algodón hasta alcanzar un grosor de unos 15 cm. que se reducirá a la
mitad al vendar encima.
7. TRASLADO DE ACCIDENTADOS
Después de los primeros auxilios se debe asegurar el traslado en las mejores
condiciones.
Confección improvisada de una camilla utilizando palos, barras de hierro. etc. así
como lona o una manta.
Los peligros de un transporte incorrecto son:
 Agravar el estado general.
 Provocar lesiones vasculares o nerviosas.
 Convertir fractura cerrada en abierta, incompleta en completa. Provocar mayor
desviación de la fractura.
El transporte deberá hacerse siempre en camilla y si no disponemos de ella, se
improvisará. La colocación del herido sobre la camilla se puede hacer de las siguientes
formas:

a. Método de la cuchara
 3 socorristas se colocan al lado de la víctima. arrodillan una pierna e introducen
sus manos por debajo del cuerpo del accidentado y lo alzan a la vez, mientras
que el cuarto coloca la camilla por debajo del cuerpo.
b. Método del puente
 Se necesitan 4 personas. Tres de ellas se colocan de forma que el herido,
tendido en el suelo, QUEDE ENTRE SUS PIERNAS.
 Pasan sus manos por debajo de las pantorrillas y muslos, otro por debajo de la
cintura y región lumbar y el tercero por debajo de hombros y nuca.
 A una voz ALZAN LOS TRES A LA VEZ el cuerpo como un todo rígido,
mientras que la cuarta persona introduce la camilla por debajo del cuerpo de
accidentado y entre las piernas de los socorristas.
A continuación y siempre con movimientos sincronizados depositan el cuerpo en la
camilla.
Se denomina resucitación al conjunto de maniobras que tratan de restablecer la
respiración y los movimientos de corazón de una persona en la que accidental y
recientemente se han suspendido ambas funciones.

a) Respiración Artificial
Debe ser:
 Urgentísima, antes de los 6 minutos de ocurrida la supresión.
 Ininterrumpida, incluso durante el traslado
 Mantenida durante el tiempo necesario. incluso horas.
 Eficaz Ningún método puede compararse en eficacia con el boca a boca que
ha desplazado totalmente a otros, razón por la cual será el único que
describamos, ya que consideramos que es mejor conocer uno bien y eficaz.
que muchos mal y poco eficaces.

d) Método Oral Boca a Boca


Consta de 2 tiempos
 1ero Preparación para la respiración
 2do Práctica de la respiración
1ero Preparación para la respiración:
 Tender a la víctima boca arriba sin almohada. Si vomitara agua o alimentos,
torcer la cabeza hacia un lado mientras devuelve.
 Aflojar (o rasgar si es preciso)las ropas de la víctima que opriman la garganta
el tórax o el abdomen.
 Inspeccionar rápidamente la boca para sacar de ella cuerpos extraerlos si los
hubiera incluidas las dentaduras postizas.

 Si la víctima se hubiera atragantado con algo volverla de costado y darle


fuertes golpes con la mano en la espalda entre las paletillas. Si no expulsa el
cuerpo extraño. practicar el método de HEIMILICH, descrito anteriormente. Si
fuera un niño, se le coge por los pies, se le coloca cabeza abajo y se le golpea
igualmente en la espalda.

2do Práctica de la respiración


Arrodillado junto a la víctima.
1. Coloque una mano en la nuca. la otra en la frente: procure elevar la de la nuca
y empujar con la de la frente con lo que habrá conseguido una buena
extensión de la cabeza.
2. Sin sacar la mano de la nuca. que continuará haciendo presión hacia arriba,
baje la de la frente hacia la nariz y con dos dedos procure ocluirla totalmente.
Inspire todo el aire que pueda. aplique su boca a la de la víctima y sople con
fuerza. Si es un niño. sóplele a la vez en nariz :; boca. y modere la cantidad y
fuerza de su soplido, insuflándole el aire sin hacer la inspiración forzada que
señalábamos para el adulto.
3. Retire su boca y compruebe si sale el aire que usted insufló por la boca del
accidentado. Si no sale es que no entró por no estar bien colocada la cabeza.
Extiéndala más aún, echando más hacia atrás la frente y compruebe que entra
el aire, viendo cómo se eleva el pecho del accidentado cuando usted insufla
aire. Si aun así no puede comprobarse que entra aire en su tórax,
seguramente será debido a que la glotis (garganta) está obstruida por la caída
de la base de la lengua .Para colocarla en buena posición debe hacerse lo
siguiente: con la mano que estaba en la nuca empújese hacia arriba el maxilar
inferior haciendo presión en sus ángulos. hasta que compruebe que los dientes
inferiores están por delante de los superiores. En esta posición es seguro que
la base de la lengua no obstruye la glotis y que el aire insuflado puede penetrar
en los pulmones, elevando su pecho. lo que siempre es fácil de comprobar.
4. Repita las insuflaciones cada 5 segundos (unas 12 o 14 minutos)

5. Si empieza a recuperarse acompase el ritmo de las insuflaciones al de la


respiración del accidentado
6. Por último. no olvide tornar el aire suficiente para evitar mareos. etc.
c) Masaje Cardíaco Externo
Si además de que no respira y está inconsciente.se observa que el accidentado está
muy pálido carece de pulso en la muñeca y cuello, tiene las pupilas dilatadas y no se
oyen los latidos cardíacos, es muy probable que se haya producido una parada del
corazón. por lo que se debe proceder a practicar, además de la respiración artificial
boca a boca, el masaje cardíaco externo, con arreglo a la siguiente técnica:
La persona encargada de practicarlo se coloca de rodillas al lado de la víctima,
aplicando la parte posterior de la palma de la mano sobre el esternón, cuatro o cinco
centímetros por encima de la "boca del estómago". La palma de la otra mano se
coloca sobre la de la primera.
Se ejerce una presión firme y vertical de 60 u 80 veces por minuto.
Al final de cada acto de presión se suprime éste para permitir que la caja torácica, por
su elasticidad, vuelva a su posición de expansión.
Si la víctima es un niño o un lactante el número de compresiones ha de ser mayor (l00-
10) Y menor la presión a aplicar. Basta una mano para los niños y dos dedos para los
lactantes.
Lo ideal es que una persona realice la respiración boca a boca y otra, al mismo
tiempo, el masaje cardiaco externo realizando 5 presiones esternales y la insuflación,
efectuando ésta en la fase de descomposición del tórax y no volviendo a comprimir
hasta que no haya terminado la insuflación y así sucesivamente. Si es solamente un
socorrista el que presta los auxilios, comenzará con la respiración boca a boca,
realizando 5 insuflaciones, para continuar con la siguiente pauta:
 15 presiones esternales-2 insuflaciones
 15 presiones esternales-Z insuflaciones
Aproximadamente cada 2 minutos. Hay que verificar la eficacia circulatoria tomando el
pulso en la carótida.

De acuerdo con lo expuesto y en mi calidad de Propietario del inmueble de uso


comercial con giro INDUSTRIA Y TRANSFORMACIONES DE PRODUCTOS
QUIMICOS, doy fe que mis empleados tiene conocimiento de estas medidas, de
las cual me responsabilizo mediante mi firma.
Lo ideal es que una persona realice la respiración boca a boca y otra, al mismo
tiempo, el masaje cardíaco externo realizando 5 presiones esternales y 1 insuflación,
efectuando ésta en la fase de descompresión del tórax y no volviendo a comprimir
hasta que no haya terminado la insuflación y así sucesivamente. Si es solamente un
socorrista el que presta los auxilios, comenzará con la respiración boca a boca,
realizando 5 insuflaciones, para continuar con la siguiente pauta:
 15 presiones esternales-2 insuflaciones
 15 presiones esternales-Z insuflaciones
Aproximadamente cada 2 minutos hay que verificar la eficacia circulatoria tomando el
pulso en la carótida.

De acuerdo con lo expuesto, doy fe que mis empleados tiene conocimiento de estas
medidas, de las cual me responsabilizo mediante mi firma.

DISTRITO DEL CALLAO, OCTUBRE 2022

'DEFENSA CIVIL TAREA


DE TODOS’

También podría gustarte