Está en la página 1de 20

POSICIONES DE TRABAJO Y TRANSFERENCIA DE

INSTRUMENTAL EN ODONTOLOGÍA
La ergonomía es la ciencia que trata de optimizar todos los
procedimientos y equipos con vistas a mejorar el rendimiento con menor
esfuerzo y a aumentar la seguridad en el trabajo.
La aplicación de esta ciencia se debe traducir en el desarrollo y
ejecución de unas técnicas, que permitirán economizar los movimientos
corporales y reducir el cansancio físico y psíquico producido por la
tensión y una jornada de trabajo prolongada.
Los principios para la simplificación del trabajo son:
- Eliminar todo lo innecesario, desde equipos, a movimientos,
pasos de los procedimientos e instrumental en las bandejas.
- Combinar. Permite ahorrar hasta un 50% del trabajo si las
funciones que realizan los instrumentos las combinamos en una,
o si dos pasos del procedimiento pueden ser realizados en uno
sólo.
- Planificar: para aprovechar mejor tanto los espacios como el
tiempo es necesario establecer una planificación de las distintas
actividades, desde la organización de las citas de los pacientes,
el establecimiento de los pasos de los procedimientos, hasta la
ubicación de los distintos equipos en el consultorio. El hecho de
que el auxiliar haya preparado previamente el instrumental a
utilizar en las bandejas de forma ordenada y secuenciada en
función de los pasos a realizar, permite una trasferencia más
rápida y mayor productividad.
- Simplificar. Disminuyendo el número de variables a controlar, se
permite trabajar con mayor eficacia. Las tareas cuanto más
simples puedan ser más fáciles de llevar a cabo serán y
requerirán menos esfuerzo y tiempo.

1
1. ÁREAS O ZONAS DE TRABAJO EN EL CONSULTORIO
DENTAL
El punto de referencia en la actividad odontológica es la boca del
paciente, concebida como el centro de la esfera de un reloj, en el que
sus distintas horas indican diferentes posiciones que se pueden ocupar
(áreas de trabajo): las 12 en la nuca del paciente, las 3 en la oreja
izquierda, las 6 en el mentón y las 9 en la oreja derecha.

En relación con estas premisas vamos a definir unas zonas de


actividad:
 Zona estática: abarca de las 12 a la 1-2 y es un área
reservada para para la ubicación de materiales,
instrumental y equipos; en ella se suele colocar un mueble
auxiliar de apoyo. Puede ser compartida por clínico y
ayudante.
 Zona de transferencia: ocupa de las 4 a las 7-8, área
reservada para transferir el instrumental, materiales, etc., y
está situada entre el auxiliar y el operador. En esta zona
suele ubicarse la unidad portainstrumentos, para que sea
accesible tanto al operador como al auxiliar.
 Zona del operador: por esta zona es por donde el
odontólogo se mueve y se sitúa para trabajar y abarca
entre las 8 y las 12; en clínicos zurdos será entre las 12 y las 4.

2
En esta área no debe ubicarse nada para no entorpecer al
odontólogo en su trabajo.
 Zona del auxiliar: se trata del área de actividad primaria del
ayudante, situada frente al operador. Permite ubicar la
mesa donde irán los equipos que se utilizan con mayor
frecuencia. Abarca de las 2 a las 4, cuando el operador es
diestro, o de las 8 a las 10, cuando el operador es zurdo, y
posibilita el acceso del ayudante a la cavidad oral para
separar tejidos, aspiración de fluidos, etc. En esta zona se
encuentra además el sistema de aspiración.

2. POSICIONES DE TRABAJO:
Ergonómicamente en odontología es conveniente observar las
siguientes condiciones:
 Se debe trabajar en posición sentado (dentista y asistente),
ya que los movimientos son reducidos y necesitan precisión y
concentración.
 No se debe alterar la normal curvatura de la columna, para
conseguir que a la larga la carga muscular sea lo menor
posible. Para ello se debe contar con apoyos lumbares que

3
mantengan una correcta posición de la espalda y
transmitan parte del peso hacia el asiento, que debe tener
un diseño especial.
 Los pies deben estar apoyados en el suelo perfectamente.
 El codo será el plano de rotación de los movimientos, que no
deben hacerse con el brazo extendido.
 Conviene cambiar con frecuencia las posiciones, lugar y
ritmo de trabajo, para evitar tensiones musculares.
 La zona de actuación del asistente estará ligeramente más
alta que la del odontólogo y se trabajará con movimientos
poco amplios.
 Las bandejas portainstrumentos y las mesas auxiliares estarán
colocadas de tal manera que permitan los movimientos
adelante y a la derecha.
A. POSICIÓN DEL OPERADOR
La postura óptima de trabajo para el operador es aquella que
permite un mayor control del trabajo sin comprometer la comodidad y
la eficacia. Es llamada postura equilibrada de referencia o postura cero
y se caracteriza por:
- Taburete lo más cercano posible al sillón del paciente.
- Cabeza en la posición menos tensa, ligeramente flexionada y
evitando la hiperextensión del cuello.
- Hombros sueltos y paralelos al suelo.
- Brazos sueltos sin extenderlos excesivamente.
- Antebrazos en la posición menos tensa posible y alineados con
las palmas de las manos.
- Espalda recta, con la columna perpendicular al suelo.
- Glúteos distribuyendo el peso uniformemente.
- Muslos prácticamente paralelos al suelo, con las rodillas
ligeramente más altas.
- Pies con toda la planta apoyada en el suelo, para favorecer la
distribución de cargas y de peso sobre las piernas y los pies,
evitando sobrecargar la columna vertebral.

4
- La distancia entre los ojos del operador y la boca del paciente
no será inferior a 35 cm.
- El sillón estará colocado de manera que la boca del paciente
se encuentre a la altura de los codos del operador y en la línea
sagital de éste.
- Se debe mantener el triángulo de sustentación: columna recta y
apoyada en el respaldo del taburete, piernas abiertas formando
un triángulo equilátero con vértice en el coxis y de base la línea
que une las rótulas, pies separados y paralelos entre sí.

Siempre se deberá adoptar esta postura de referencia, pero con


respecto a la zona sobre la que se vaya a trabajar, podrá ser:
 Frontal: clínico sentado frente al paciente, apoyando la
cadera derecha contra el sillón dental.
 Lateral: clínico sentado lateralmente a la cabeza del
paciente, con la línea media del torso a nivel de la boca
del paciente.

5
 Posterolateral: clínico sentado lateralmente y por detrás de
la cabeza del paciente, de forma que la línea media del
torso quede a nivel de la región temporal del paciente.
 Posterior: clínico sentado totalmente por detrás de la
cabeza del paciente.

Hay que tener en cuenta que ninguna postura es tan perfecta que
se pueda mantener durante mucho tiempo, se debe cambiar para que
el trabajo lo realicen distintos músculos, teniendo en cuenta también
que los cambios excesivos de postura tampoco son recomendables por
aumentar la pérdida de energía y con ello el cansancio.

La posición de pie o semisentado se usará excepcionalmente, ya


que las unidades dentales están adaptadas a la posición de trabajo
sentado y con el paciente tumbado, por ser éstas las recomendaciones
de la OMS. Se utilizará cuando:
- El paciente tenga algún impedimento para tumbarse.
- El trabajo a realizar requiera que el paciente esté sentado. x.ej:
toma de impresiones.
- El trabajo a realizar requiera mucha fuerza. x.ej: exodoncia de
dientes.
B. POSICIÓN DEL AYUDANTE

6
El ayudante puede ser el higienista, cuando el clínico es el
odontólogo, o el auxiliar, si el operador es el higienista. La postura
correcta será:
- Deberá permanecer sentado, con el instrumental y los
materiales a su alcance para no realizar movimientos
inoportunos o forzados; el mueble auxiliar donde se coloque el
instrumental deberá estar a una altura inferior a la de los codos
flexionados de los asistentes.
- El taburete deberá ser rodante y con reposapiés y estará unos
10-15 cm más alto que el del operador.
- Se colocará en diagonal con el operador, formando su muslo un
ángulo de 45º con el eje mayor del paciente.
- La cadera izquierda a la altura del hombro del paciente y sus
ojos 10-15 cm por encima de los del operador.
- No hay que olvidar que es el operador el que debe concentrar
la máxima atención en la boca del paciente, no siendo
necesario que el auxiliar vea todo; su área visual está limitada a
lo que su actividad requiere, como aspirar, separar, etc. De esta
forma se logra mantener una buena postura.
C. POSICIÓN DEL PACIENTE
La colocación del paciente es tarea del ayudante y debe
establecer un equilibrio con las posiciones que adopten el operador y el
auxiliar. Para conseguir la adecuada colocación del paciente, no
debemos olvidar que los movimientos del sillón deben ser suaves e
informarle previamente del movimiento que se va a realizar.
El sillón dental debe estar en una posición que permita que el
paciente se siente con comodidad al comenzar el tratamiento y se
levante con comodidad cuando finalice (asiento bajo, apoyabrazos
retirado y respaldo erguido).
Para la mayoría de los tratamientos colocamos al paciente en
decúbito supino (tumbado), de manera que su cara mire hacia arriba y
una línea imaginaria vaya de la frente a sus talones paralela al suelo.
Después se ajustara la altura del sillón dental para que el operador, que

7
trabaja sentado, pueda colocar sus piernas por debajo del respaldo del
sillón y acercarse a la boca sin tener que encorvarse. La zona de trabajo
debe quedar a una distancia de los ojos de unos 30-40 cm, es decir, el
paciente estará en la posición elevada.
La parte más alta de la cabeza del paciente debe coincidir
siempre con el borde del cabezal. Su posición se modificará para
trabajar en las distintas zonas de la boca: hacia la derecha o izquierda
dependiendo de la hemiarcada a tratar y hacia abajo o arriba
dependiendo de la arcada.
- Para tratamientos mandibulares el paciente abrirá la boca e
inclinará la cabeza hacia abajo. El sillón se colocará con una
inclinación de 25-30º respecto a la línea horizontal y su altura se
ajustará según el caso.
- En tratamientos maxilares el paciente colocará la cabeza en
posición neutra (plano oclusal del maxilar perpendicular al
suelo) y el sillón estará en posición horizontal.
- La rotación de la cabeza del paciente puede ser: posición
neutra (sin rotar), ligeramente a la derecha, ligeramente a la
izquierda, totalmente a la derecha o totalmente a la izquierda.
D. POSICIÓN DE MATERIALES E INSTRUMENTOS
- La bandeja portainstrumental se situará siempre en el lado
dominante del clínico, encima del pecho del paciente, cuando
la técnica no es a 4 ó 6 manos.
- Los instrumentos se deben colocar horizontalmente en la
bandeja, en orden cronológico de uso. Se situarán a unos 40 cm
de distancia, que es el alcance normal del antebrazo con los
codos flexionados.
- La lámpara se debe situar directamente sobre la cavidad oral
del paciente, al alcance del clínico, y a suficiente altura para
que no se pueda golpear accidentalmente.
- Cualquier pedal de control debe situarse fuera del área de
movimiento normal del pie de las dos personas que están
colaborando en el trabajo, para evitar que se active de forma

8
imprevista alguna pieza del sillón, aunque lo suficientemente
cerca del clínico que permita su activación voluntaria con el
mínimo esfuerzo.
- Se debe situar un mueble auxiliar cercano para poner los
materiales o instrumental que no caben en la bandeja.

3. CLASIFICACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS:


Durante los procedimientos dentales debemos utilizar movimientos
que empleen el menor tiempo posible, la menor extensión y realizar el
menor número de movimientos posibles. Los podemos clasificar en cinco
grupos, dependiendo de las partes del cuerpo que intervenga:
I. Movimientos de los dedos.
II. Movimientos de los dedos y la muñeca.
III. Movimientos de los dedos, muñeca y codo.
IV. Movimientos de los dedos, muñeca, codo y hombro.
V. Movimientos de los dedos, muñeca, codo, hombro y
espalda.
Los movimientos de las clases IV y V son los que más tiempo
consumen y más fatiga causan, ya que requieren una gran actividad
muscular, nueva acomodación de la visión y nuevo enfoque del punto
de trabajo, lo que hace que sea recomendable evitarlos siempre que
sea posible.

4. TÉCNICAS A CUATRO Y SEIS MANOS:


Se llaman así en referencia a las manos que participan en la labor
clínica y en la preparación del instrumental y materiales directamente
relacionados con el tratamiento a realizar: el odontólogo y uno o dos
ayudantes.
A. TÉCNICA A CUATRO MANOS
Esta técnica requiere dos manos del operador, que realizan el
tratamiento en la boca, y dos manos del auxiliar, que preparan
materiales e instrumentales. Su práctica permite que tanto operador,
9
como auxiliar y pacientes estén libres de tensiones físicas y psicológicas.
Operador y auxiliar ejecutan el trabajo perfectamente sincronizados,
teniendo en cuenta el control posicional y postural.
Los beneficios que aporta la utilización de esta técnica son:
 Permitir una mayor eficacia en la atención dental.
 Disminuir las tensiones musculares generadas durante el
trabajo, reduciendo pues la fatiga física y mental, debido al
mantenimiento de posturas equilibradas y la realización de
mínimos movimientos.
 La delegación de tareas menores al personal auxiliar, con lo
que permite al dentista concentrarse en las tareas prioritarias
de la práctica dental, y confiere también una mayor
importancia a la figura del auxiliar dental.
 Que el paciente se sienta más cómodo y menos tenso en la
posición de decúbito supino, así como más tranquilo por la
sensación de coordinación entre el equipo.
Esta técnica se utiliza en procedimientos de: exploración,
transferencia de instrumental, aspiración e iluminación.

 Funciones del personal auxiliar durante la técnica a cuatro


manos:
- Preparar y organizar el material e instrumental en bandejas
siguiendo el protocolo de la técnica programada. Se
colocan en primer lugar aquellos instrumentos que van a
utilizarse antes.
- Proporcionar al paciente acomodación colocando el sillón a
la altura de más fácil acceso para el paciente. Colocar
elementos que protejan al paciente como baberos,
servilletas, etc.
- Iluminar la cavidad oral orientando el haz de luz para no
dañar los ojos del paciente y reorientándolo luz a demanda
del operador durante toda la técnica.

10
- Despejar el campo operatorio para aumentar la visibilidad,
con depresores linguales, espejos intraorales, etc.
- Transferir el instrumental y preparar los materiales
demandados por el odontólogo durante la técnica.
- Observar al paciente y ayudarlo en la incorporación del sillón
al finalizar la técnica.
- Una vez finalizado el procedimiento, recoger el material e
instrumental utilizado y proceder a su desinfección, limpieza o
esterilización según el protocolo establecido.
- Preparar el gabinete para recibir al próximo paciente.
B. TÉCNICA A SEIS MANOS
A la técnica anterior se une un auxiliar más que se desplaza
libremente por el gabinete, para revelar, lavar, etc., evitando que el 1º
auxiliar abandone en ningún momento su sitio.

5. TOMA Y TRANSFERENCIA DE INSTRUMENTAL:


A. DISEÑO BÁSICO DE UN INSTRUMENTO
Los instrumentos presentan las siguientes partes:
 Mango: zona de sujeción del instrumento. Los hay de varias
formas (redondo, cónico, hexagonal) y tamaños, con grosor
diferente según el tipo de instrumento, y pueden ser lisos o
estriados, para que no resbalen de la mano del usuario.
 Tallo o cuello: es la unión del mango al extremo de trabajo o
parte activa. Posibilita el acceso del instrumento a las
diversas zonas de la boca del paciente y también determina
la resistencia y flexibilidad del instrumento. Tienen diferentes
angulaciones, tamaños y longitudes. El tallo terminal es la
parte más cercana al extremo de trabajo.
 Parte activa o extremo de trabajo: es la parte del instrumento
que contacta con las superficies dentales y que realiza la
tarea para la que ha sido diseñado. Existen muchos tipos
según su uso: cortantes, raspadores, bolitas, punzantes…
Existen instrumentos de doble extremo, con dos partes

11
activas, con lo que se requiere menos cambio de
instrumental y minimiza el número de instrumentos
individuales en la bandeja. Hay que tener mucho cuidado al
intercambiar estos instrumentos, para que la parte activa que
no se esté utilizando no toque al paciente. Se llaman
instrumentos pareados cuando las dos partes activas son
imágenes especulares entre sí
B. CLASIFICACIÓN DEL INSTRUMENTAL
En Odontología se precisa numeroso instrumental, que puede
clasificarse según su uso (sondas, limas, etc.), según su diseño
(normalmente llevan el nombre de la persona o escuela que lo
desarrolló. x.ej: curetas Gracey) o según sus características.
 Según sus características:
o Instrumentos dinámicos: aquellos conectados a una
fuente de aire, agua o electricidad, que llevan
mangueras, tubos o cordones. Tienen un solo extremo
activo y se apoyan en soportes de la unidad dental.
o Instrumentos de mano o estáticos: no contienen
conexión a ninguna fuente, ni llevan mangueras ni
tubos de ningún tipo; pueden tener uno o dos extremos
activos (por lo general dos, porque simplifica el número
de instrumentos).
o Instrumentos de mano especiales: con una forma más
compleja, que obliga a determinadas modificaciones
en su sujeción. Tienen un solo extremo activo.
 Según su uso: los distintos instrumentos, según el tratamiento a
que van destinados, se distribuyen en bandejas. (*Sólo las
nombro, porque las estudiaremos detalladamente en el
tema 12).
o De exploración.
o De anestesia.
o De exodoncia o extracción.
o De cirugía.

12
o De obturación: amalgama y composite.
o De endodoncia.
o De detartraje y pulido.
o De periodoncia.
o De ortodoncia.
o De asilamiento del campo.
C. TOMA DE INSTRUMENTAL
La instrumentación es el intercambio de instrumentos entre el
auxiliar y el operador durante una intervención.
El operador debe dominar la colocación correcta de los dedos
para coger el instrumental que se lleva a la boca del paciente. Para el
aprendizaje de los distintos métodos de instrumentación se utiliza un
código numérico los dedos.

 pulgar: 1
 índice: 2
 corazón: 3
 anular: 4
 meñique: 5

Se puede utilizar esta numeración para las dos manos o de 1-5 para
la derecha y de 6-10 para la izquierda.
Para sujetar los instrumentos podemos formar pinzas o agarrarlos
con toda la palma de la mano.
 Formas de sujetar el instrumental:
1. Toma de lapicero o pluma: es una forma de coger el
instrumental muy estable debido a que los dedos hacen trípode
(como coger el boli). El instrumento se sujeta por la parte media
del mango con los dedos pulgar, índice y corazón (pinza 1-2-3).

13
Toma de lapicero invertida: igual que la anterior pero con la
parte activa hacia el auxiliar.
Toma leve de lapicero: los dedos sostienen el instrumento
suavemente. Se utiliza por ejemplo para sujetar el espejo bucal
para la visión indirecta, el uso de un pincel para aplicar
materiales adhesivos.

2. Toma de lapicero modificada: se usa para áreas más pequeñas;


el instrumento se sujeta con la yema de los dedos 1 y 2,
apoyando en el tallo dedo 3 en un punto más próximo a la
parte activa.

3. Toma palmar: la toma de la pieza se hace con la palma de la


mano y el dedo pulgar apoyado sobre la unión del mango y la
punta. Se usa para instrumentos pesados.
4. Tijera: el instrumento se retira de las manos del dentista con los
dedos 4-5.

14
 Puntos de apoyo:
Los puntos de apoyo se utilizan para poder trabajar con el
instrumental dentro de la boca sin peligro para los tejidos blandos.
El punto de apoyo ideal es un diente vital sin movilidad, seco y que
se encuentre en la arcada dentaria en la que se va a trabajar.
Si no es posible apoyarse en un diente de la misma arcada se
hará en un diente de la arcada antagonista, pero teniendo cuidado
con los movimientos mandibulares, ya que puede cerrar o abrir la boca.
Si no hay otros dientes de la misma arcada se buscará un apoyo óseo
en el mismo maxilar de trabajo.
Los apoyos en tejidos blandos o sobre la cara del paciente solo
deben usarse para sujetar el espejo bucal o maniobras similares.

D. TRANSFERENCIA DE INSTRUMENTAL
La transferencia de instrumental es el paso, retirada e intercambio
de instrumental entre el asistente y el operador con el fin de eliminar

15
movimientos y esfuerzos innecesarios durante los procedimientos
dentales. Se realiza en la zona de transferencia y tan cerca como sea
posible de la boca del paciente, pero nunca encima su cara, por el
riesgo de producir lesiones al poder caerse instrumentos punzantes o
materiales peligrosos.
En esta transferencia se considera que existen dos lados:
- Lado pasivo: el que no participa en el intercambio. x.ej:
brazo izquierdo del odontólogo, que sujeta el espejo para
separar los tejidos blandos, y brazo derecho del asistente,
que sujeta la cánula de aspiración y ayuda a la retracción
de tejidos blandos.
- Lado activo: el que participa en el intercambio; brazo
derecho del odontólogo y brazo izquierdo del asistente.
 Métodos de transferencia de instrumental:
 Técnica de paralelo o de una mano, que es la más utilizada y
más práctica en la mayoría de los casos.
1ª El operador pide el instrumento de forma verbal o por
algún sistema de señas al asistente.
2º El ayudante toma el instrumento de la bandeja con la
mano izquierda por el extremo opuesto al que va a ser
utilizado, entre las yemas de los dedos pulgar, índice y
corazón, generalmente con la toma de lapicero.
3º Lo coloca en el campo de tratamiento, de forma que el
mango esté paralelo al mango del instrumental que está
usando el operador para evitar choques.
4º Los dedos anular y meñique de su mano de traspaso
deben estar extendidos y listos para recibir el instrumental
que está usando el operador, bien en forma de garra con
los dos dedos (pinza 4-5) o bien en forma de tijera (con el
instrumental entre los dos dedos).
5º A la vez que recoge éste, le da el siguiente instrumento
al operador, que lo coge en forma de lapicero.

16
6º El auxiliar rota el instrumento sucio con un movimiento
del pulgar, de modo que pasa de la pinza 4-5 a la 1-2-3
para colocarlo en la bandeja de sucio.

 Técnica de rotación completa: es igual a la anterior, pero a


la hora de coger el instrumental de sucio para parte del
asistente, se dará una rotación completa, de forma que el
instrumento queda preparado para volver a pasárselo al
clínico.
 Técnica de tomada o de toma palmar: el ayudante coge el
instrumento con los dedos pulgar, índice y corazón, y el
odontólogo lo toma con la palma de la mano.

 Entrega del instrumental rotatorio: se hace de igual manera que


los instrumentos de una sola parte activa. También se pueden
transferir tomándolos el operador con la palma de la mano y el
auxiliar con dos dedos, por el extremo distal del instrumento.

17
 Entrega de instrumentos de doble mango (articulados): el
instrumento se debe poner en la mano del operador tomándolo el
auxiliar por el cuello y el operador recibiéndolo en la palma de la
mano por la empuñadura. Así se entregan en general tijeras,
portaclamps y fórceps.

 Entrega de la jeringa de anestesia: el ayudante prepara y carga


la jeringa de anestesia y coloca la aguja, aflojando el capuchón
protector sin llegar a quitarlo; deposita la jeringa en la bandeja y
se la ofrece al dentista orientada de forma que los aros de la
empuñadura del émbolo estén hacia el dentista y la aguja quede
orientada hacia él. La jeringa de anestesia se transfiere
tomándola en la palma de la mano para llevarla desde la
bandeja porta instrumentos hasta donde va a ser trasferida. El
dentista la sujeta firmemente a la vez que el auxiliar, con sus
dedos meñique y anular sujetará el capuchón de la aguja, que
previamente había aflojado. Una vez utilizada, el dentista
encapucha la jeringa antes de entregarla o la deja en la
bandeja.

18
- La jeringa siempre se debe entregar y recoger
encapuchada.
- No se debe manipular nunca la aguja de anestesia por los
dos miembros del equipo a la vez, ya sea para encapuchar
o desencapuchar, puesto que ello puede ocasionar
pinchazos.
- Una vez utilizada la jeringa, el higienista procederá a la
eliminación de la aguja en el contenedor de residuos
habilitado para tal efecto.

 Errores de transferencia:
1) Precipitación en el intercambio: a veces el asistente se
adelanta excesivamente, acercando demasiado el
instrumento que debe cambiar a la mano del operador y
dificultando su trabajo. Para evitar este problema el asistente
debe preparar el instrumento y mantenerlo separado 20-25
cm de la mano del operador, a la espera de la señal de éste
para transferirlo.
2) Tomar el mango demasiado corto: si el asistente toma el
instrumento cerca de la parte activa que se va a utilizar, el
operador lo tomará demasiado cercano y deberá mover el
instrumento con sus dedos para posicionarlo correctamente.
3) Choque de instrumentos por falta de paralelización antes del
intercambio.
4) Falta de orientación del extremo activo: el asistente debe
colocar el instrumento en la mano del operador con el
extremo activo orientado hacia la zona de la boca donde lo

19
va a utilizar, ya que si no éste tendrá que girar o rotar el
instrumento con sus dedos para orientarlo.

20

También podría gustarte