Está en la página 1de 7

O

PENSAMIENTO

Pedagogía crítica y
modernidad
Ana Ayuste*

Escuela Moderna, pedagogía crítica, pensamiento


pedagógico, teoría crítica actual

La autora analiza el concepto de pedagogía critica desde tres perspectivas: en


relación a los procesos de modernización de la sociedad occidental; según algunos
argumentos antimodernistas; y a la luz de los nuevos enfoques sociológicos de la
Teoría Critica actual.

a pedagogía crítica -en pala- que sujeto, al mismo tiempo, a al- confía en la superación del presente

L bras de Giroux- es sobre to-


do una praxis política y ética,
así como una construcción condi-
cionada social e históricamente; la
gunas de las contradicciones de las
perspectivas criticas del momento.
- En la segunda parte, planteare-
mos algunos de los argumentos an-
a partir del conocimiento de la rea-
lidad y de la acción social. La expre-
sión «época moderna» va unida a
términos como revolución, progre-
pedagogía no debe limitar su campo timodernistas más importantes de so, emancipación, desarrollo, crisis
de acción a las aulas, sino que está los enfoques posmodernos y cómo o espíritu de la época (Habermas,
comprometida en todas aquellas sus objetivos se dirigen al ataque de 1989: 18) y se concibe la historia
tentativas que pretenden influir en la las orientaciones críticas emancipa- como una sucesión de momentos
producción y construcción de sig- torias y, por tanto, a una concepción que se van superando en el sentido
nificado.» En este sentido, la peda- crítica de la educación. que marca la humanidad. De esta
gogía no tiene que ver únicamente - Por último, expondremos algu- forma, en nombre de la razón y de la
con las prácticas de enseñanza, sino nos de los fundamentos teóricos de verdad absoluta, la modernidad ha
que implica también un reconoci- la nueva pedagogía crítica a la luz de generado la aparición de grandes re-
miento de las políticas culturales que los nuevos enfoques sociológicos y latos y narrativas que intentan orien-
sustentan dichas prácticas. En la ac- de la perspectiva comunicativo de la tar el curso de la historia en un sen-
tualidad, el debate de la pedagogía Teoría Crítica actual. tido que se pretende universalmente
crítica no puede plantearse al mar- válido; es el caso de la democracia
gen de la polémica entre el discurso Modernidad tradicional y liberal y el marxismo como contes-
de la modernidad y el de la posmo- pedagogía crítica tación al modelo de sociedad bur-
dernidad. La modernidad, fruto de los ideales guesa que se extiende con el desa-
Por este motivo, el objetivo de es- y de los avances de la Ilustración, se rrollo de la modernidad.
te artículo es abordar de forma glo- caracteriza por la primacía de la Pero, al mismo tiempo, el reino
bal el concepto de la pedagogía crí- razón y por la concepción de la per- de la razón instrumental, como úni-
tica en relación a los diferentes sona como ser que se construye, co- ca razón posible, que se rige por las
momentos por los que atraviesa la mo sujeto de la historia. Es la razón máximas de la eficacia y el éxito de
modernidad: como instrumento y como capaci- los medios para lograr determinados
- En la primera parte trataremos dad humana la que ilumina y clarifi- propósitos, se ha convertido en un
los planteamientos de la pedagogía ca todas las esferas de la vida, que se gobierno despótico, totalizador, que
crítica en relación a los procesos de vuelven cada vez más comprensibles no permite disidencia y que super-
modernización que han caracteriza- e influenciables a la acción del suje- pone los intereses de los sistemas por
do a la sociedad occidental y cómo la to gracias a los de la ciencia y de la encima de los individuos. De esta
pedagogía se enfrenta a los conflictos técnica. forma, el sujeto se ve sometido a la
propios de su época elaborando un La idea de progreso cobra cada vez razón del Estado, a la razón de la
discurso crítico y emancipador, aun- más fuerza. El sujeto moderno empresa, a la razón del dinero o a la

80 Cuadernos de Pedagogía / N.0 256 / Marzo


R OPINIÓN R

PENSAMIENTO

razón de la cultura de los grupos so- que la escuela moderna les transfie- Freire. Unas ponen el énfasis en el
ciales dominantes (Touraine, 1993). re. desarrollo libre de la personalidad de
Para Giddens, el término de Se considera propio del aula el niños y niñas y en una metodología
mo4ernídad se puede considerar co- aprendizaje de las habilidades ins- adaptada a sus características, y otras
mo equivalente a la expresión trumentales y el conocimiento del se centran en la lucha contra las de-
«mundo industrializado», que se ca- mundo objetivo. Pero, no se con- sigualdades sociales y culturales a
racteriza por la industrialización de templan otros saberes vinculados a partir de la crítica a las características
los procesos de producción, el auge las experiencias de los diferentes de la sociedad del momento.
del capitalismo, el crecimiento ma- grupos sociales, a la complejidad del Sin embargo, podemos decir que
sivo del poder organizado y la in- mundo social ni a las necesidades la pedagogía crítica alcanzó su ma-
dustrialización de la guerra (Gid- más íntimas del sujeto. La concep- yor apogeo a partir de las aportacio-
dens, 1995: 26). La carrera ción de una educación básicamente nes de la Teoría Crítica de la Escue-
armamentística, los Estados totalita- instrumental potencia el desarrollo la de Francfort a través de sus
rios, el capitalismo salvaje, las dife- de determinadas habilidades y des- representantes más significativos,
rencias Norte-Sur, la degradación trezas, pero olvida otras dimensio- Horkheimer, Marcuse, Adorno y el
del medio ambiente y la coloniza- nes de la personalidad humana, co- mismo Habermas y bajo la influen-
ción cultural son consecuencias di- mo las habilidades comunicativas, la cia de pensadores como Gramsci y
rectas de la concepción de una razón participación social, el desarrollo Paolo Freire a finales de los 60 y du-
instrumental, basada en fines y en la personal, la autoestima o las relacio- rante la década de los 70. Desde sus
búsqueda de los medios más eficaces nes interpersonales. Este hecho nos inicios, la pedagogía crítica se ha
y no en intereses comparados que conduce a una práctica educativa planteado la liberación de la persona
serían más propios de una razón co- homogeneizadora, desintegradora y la lucha contra las desigualdades
municativo. de las diferencias individuales, cul- sociales a partir de la crítica al desa-
La lógica de la razón rrollo salvaje del
instrumental provoca sistema capitalis-
que un empresario pre- ta, la sociedad de
fiera pagar las multas por «Los estudiantes deben deshacerse de sus consumo y la co-
la contaminación que lonización cul-
generan sus fábricas que pensamientos para aprehender tural.
invertir en modificar los Si bien esta
estilos de producción y el conocimiento que la escuela moderna primera etapa de
mejorar, así, las condi- la pedagogía crí-
ciones medioambienta- les transfiere» tica cumple un
les, si eso le supone más papel relevante al
costes. poner de mani-
La escuela moderna, fiesto la naturale-
producto de la suma de conceptos, turales y sociales de las personas y za política de la educación, no supe-
prácticas, leyes, técnicos y Estados colectivos que participan de la edu- ra una de las limitaciones más
nacionales por la que entendemos la cación y de la sociedad en general. importantes de la modernidad, la re-
«Europa Moderna», confía en la Si bien la modernidad pone de lación sujeto-transformador/objeto-
educación para extender el dominio manifiesto la necesidad de lograr transformador: sujeto-partido que
de la razón y liberar a la humanidad una educación para todos y de de- conciencia a los trabajadores-obje-
de la oscuridad de las tradiciones. El mocratizar el acceso a la cultura, to, sujeto-profesorado que transmi-
proyecto pedagógico ilustrado se ba- conquistas sociales que no podemos te la verdad y el conocimiento a los
sa fundamentalmente en la exalta- olvidar, también es cierto que la pe- de sus estudiantes-objeto, sujeto-
ción de lo nuevo y en el culto a la dagogía moderna, fruto de los Esta- sociedad que explota y degrada a la
razón y a la verdad objetiva (es decir, dos liberales, pone el énfasis en la naturaleza-objeto. No cabe duda
ciencia positivista). formación de un sujeto privilegia- que todas estas relaciones encubren
Los prejuicios y las supersticiones do, hombre blanco de clase media, relaciones asimétricas de poder, que
han de ser sustituidos por el conoci- que ha de dirigir los acontecimien- si bien pueden ser críticas con el sis-
miento racional y la evidencia de los tos políticos y sociales de su época. tema y contienen elementos eman-
hechos empíricos. La función de los La reflexión en torno a este hecho cipadores, se mantienen,- por otro
educadores es transmitir verdad y los será uno de los primeros elementos lado, distantes de la .realidad del
valores universales sobre los con- de examen de la pedagogía crítica. «objeto», que aparece como mani-
ceptos de bondad, belleza y verdad En esta línea, surgen experiencias pulable y acrítico.
que rigen las diferentes esferas de la educativas como la Escuela Moder- Delante de la crisis actual de los
cultura (normas sociales, vida políti- na de Ferrer i Guàrdia, la experien- cimientos de la modernidad, los ho-
ca, arte, ciencia, etc.). Los estudian- cia educativa de Freinet; en otra lí- rrores del nazismo, fruto de una
tes han de deshacerse de sus pensa- nea, la desarrollada por Makarenko, razón instrumental patriotizada, el
mientos e ideas preconcebidas para las Escuelas de Hamburgo, Sum- fracaso del socialismo real, la des-
aprehender el conocimiento, las na- merhill, la Escuela Nueva o bien la trucción del medio ambiente, la
rrativas y la versión de los hechos experiencia de alfabetización de opresión de las minorías étnicas,

Marzo / N.0 256 / Cuadernos de Pedagogía 81


O
PENSAMIENTO

etc., se están dando diferentes res- bando sino una rebelión contra ella. tan válido es el argumento de la mu-
puestas. Por un lado, aquellas que se Pudiera ser que bajo ese manto de jer a favor de la igualdad como el del
basan en la superación de los princi- postilustración no se ocultara sino la hombre por defender sus privilegios
pios de la modernidad y desautori- complicidad con una ya venerable de dominación sobre ella, es «inevi-
zan el papel del sujeto para promo- tradición de contrailustración» (Ha- table» que las cosas continúen como
ver estrategias de cambio y, por bermas, 1989: 15), hasta ahora. Lo mismo podríamos
otro, las que buscan en el seno mis- La posmodernidad hace tambale- decir en relación a las culturas colo-
mo de la modernidad posibles solu- ar incluso los pilares mismos de la nizadas frente a las opresoras o los
ciones a su crisis y confían en la ac- ciencia. Feyerabend considera que grupos sociales explotados frente a
ción del sujeto para cambiar el curso la ciencia es una forma de conoci- los explotadores. No es de extrañar
de la historia. miento más y que, por tanto, no está que los partidarios del triunfo neo-
por encima del vudú o de la astro- capitalista sean los que postulen el
Rebeliones contra logía. De igual forma, Lyotard con- fin de la historia.
modernidad sidera que la ciencia es una narrati- La polémica que inició Ernst Nol-
El pensamiento posmoderno surge va como tantas otras, un relato, un te en el 1986 en torno al historicis-
como reacción a los principios ilus- cuento, pero que a diferencia de és- mo desembocó en el cuestiona-
trados de la modernidad, a la totali- tos contiene una idea de futuro, un miento de la existencia del
tarización de la razón y al sentido proyecto histórico. En contra de la exterminio por cámaras de gas en los
único de la historia. Frente a los idea misma de proyecto, se rebelan campos de concentración nazis. La
pensadores más repre- concepción de la
sentativos de la moder- historia como un
nidad -Rousseau, Kant conjunto de na-
o incluso, algo más tar- «Los enfoques posmodernos se resisten rrativas de dife-
de, Hegel y Marx- cre- rente naturaleza
ce la obra demoledora a aceptar cualquier norma o convención se fundamenta en
y antimodernista de la idea de que una
Nietzsche, para el que social por democrática que ésta sea» práctica no puede
el mundo sólo puede comprenderse ni
justificarse como fenó- enjuiciarse fuera
meno estético, y la de de las formas de
Heidegger, para el que Hitler fue la los planteamientos posmodernos, vida y tradiciones en que ésta se in-
realización de su teoría. En la actua- para los que todo vale, que en la serta. El hecho de que algunos ale-
lidad, el enfoque genealógico de práctica significa que todo perma- manes de tendencia nazi negaran la
Foucault, el deconstruccionista de nezca igual. La religión, el arte, la fi- veracidad de esos sucesos no debe
Derrida y el posmoderno de Lyo- losofía son equiparables a la ciencia poner en cuestionamiento uno de
tard, encabezan los ataques a los ob- y todo el pensamiento humano es los capítulos más oscuros de nuestra
jetivos emancipadores de la moder- relativo, todo es limitado, condicio- historia. Todos conocemos las con-
nidad y hacen de la obra de nal. La única certeza universal que secuencias que conlleva la pérdida
Nietzsche su referencia principal. parecen aceptar es el relativismo, co- de memoria histórica. Ahora, más
Ya no hay una verdad sino muchas mo si eso en sí no fuera un absolu- que nunca, la educación ha de tomar
verdades, ya no existe un sentido to. partido por un proyecto crítico y
único de la historia y las grandes ide- En contra de la visión moderna de comprometido, el crecimiento de la
as desaparecen, porque todo vale. la historia, los enfoques posmoder- ultraderecha en todo el mundo y el
Ante la relación sujeto-objeto nos promueven la deconstrucción aumento de actitudes racistas e in-
propia de la modernidad tradicional, de los hechos históricos y rechazan tolerantes hacen peligrar los princi-
los planteamientos posmodernos las pretensiones universalistas y la vi- pios básicos de la convivencia y la
promueven la disolución del sujeto sión dogmática de las grandes narra- democracia.
transformador. Bajo la apariencia de tivas (dialéctica del espíritu, eman- En contra de las utopías de la mo-
un discurso crítico en contra de las cipación del sujeto razonable o dernidad, la posmodernidad opta
relaciones de poder, la disolución trabajador, etc.). Abogan por la di- por el presente, vive de espaldas al
del sujeto elimina cualquier posibi- solución de la historia en múltiples pasado y cierra los ojos ante un fu-
lidad de cambio social. Así, el ataque relatos, tantos como personas. La turo que no le preocupa lo más mí-
al sujeto transformador hace mucho historia, en términos modernos, de- nimo. El presente es 1a única di-
más vulnerables a los movimientos ja de tener sentido, carece de orien- mensión temporal que tiene
sociales que están luchando contra tación y se abandona a su propia relevancia. De esta manera, se libe-
las nuevas desigualdades que la ac- dinámica. La disolución de la histo- ra de los errores del pasado y se des-
tual sociedad de la información está ria supone el fin de los conflictos y la carga de la responsabilidad del futu-
generando. «No podemos excluir de muerte de las ideologías y, lo que es ro. No hay proyecto porque
antemano que el neoconservaduris- lo mismo, la perpetuación de las de- tampoco hay sujeto. El sujeto mo-
mo, o el anarquismo de inspiración sigualdades sociales existentes como derno ha desaparecido, se diluye en
estética, en nombre de una despedi- algo inevitable. El todo vale implica grupo, en la estructura o el sistema,
da de la modernidad, no estén pro- que nada merece ser cambiado. Si el individuo no ve motivos para

82 Cuadernos de Pedagogía / N.0 256 / Marzo


R OPINIÓN R

PENSAMIENTO

Evolución de la pedagogía crítica

Primera pedagogía crítica Pedagogía crítica actual

• Relación sujeto−objeto. • Relación sujeto−sujeto.

• Modelo de sociedad y de persona • No hay modelo social a priori, se


integrado en proyectos globales construye a través del diálogo
(anarquismo, socialismo ...) intersubjetivo.

• El aprendizaje se basa • El aprendizaje considera el


fundamentalmente en el conocimiento conocimiento de los tres mundos:
del mundo objetivo y de los sucesos objetivo, social y subjetivo.
físicos y palpables.

• Crítica a la razón instrumental. • Defensa de la razón comunicativa

• Supremacía de los intereses • Convergencia entre los intereses


colectivos sobre los individuales. individuales y los colectivos

• Igualdad homogeneizadora. • Búsqueda de la igualdad en función


del respeto a la diferencia.

• El educador como líder político. • El ecuador como facilitador del


diálogo.

• El aprendizaje basado en el • Aprendizaje entre iguales.


conocimiento de los educadores o en
las ideas de vanguardia.

• Influencia del marxismo y de la • Influencia de la teoría crítica actual


primera teoría crítica (Horkheimer, (Habermens) y de teorías duales de la
Marcuse, Adorno). sociedad (Giddens)

• Ferrer i Guàrdia, Freinet, Makarenko, • Freire Willis, Apple, Giroux.


Tolstoi, Neill, Illich, Freire.

comprometerse con su tiempo, lo dora de la modernidad tradicional ado, lo que se traduce en una edu-
que importa es consumir el presen- sólo contempla un único modelo cación vacía de valores en la que
te de la forma más satisfactoria. Las válido de sexualidad, que se identi- cualquier actitud es aceptable.
grandes revoluciones modernas, los fica con el de la persona heterose- Los enfoques posmodernos se re-
sueños en sociedades más justas, la xual en su expresión más conven- sisten a aceptar cualquier norma o
confianza en la ciencia y en el pen- cional, deslegitimando otras formas convención social por democrática
samiento, lo universal frente a lo de relación sexual, Foucault, en que ésta sea. El único criterio que
particular, los valores ilustrados de nombre de una sexualidad sin lími- rige la acción del individuo es el de
igualdad, libertad y fraternidad se tes, entiende que cualquier forma de la satisfacción del deseo personal,
desmoronan ante la emergencia de relación sexual es válida y que, por por tanto, tan legítimo es que los
un individuo solitario y una cultura lo tanto, ninguna debe ser objeto de niños se diviertan jugando como
consumiste en la que la comunica- castigo. Hecho que le llevó a defen- pegándose. El objetivo educativo no
ción se reduce a los mass media. der la despenalización de la viola- es profundizar en los válores de-
Otra de las críticas más radicales ción (Cooper y otros, 1977). Las mocráticos o aprender a respetar la
de los planteamientos posmodernos consecuencias pedagógicas de esta diferencia, sino que todos los niños
es la desarrollada por Foucault en posición son evidentes, desaparece y niñas sean felices sin importar la
torno a la sexualidad y al poder, Si la distinción entre el bien y el mal y forma que emplean para conseguir-
bien la concepción homogeneiza- Marzo / N.
se confunde lo deseable con lo dese-
0
256la/ Cuadernos
lo. De de Pedagogía
misma manera, 83
no es tan
O
PENSAMIENTO

importante que los niños y niñas se nidad tradicional, la división sujeto- (Giddens, 1995: 269).
esfuercen estudiando, sino que sean objeto y los enfoques posmodernos El concepto de mundo de la vida
felices y se guíen por los deseos del que postulan la disolución de la his- de Habermas permite ver al indivi-
momento, abonando así el camino a toria y del sujeto transformador duo como un producto de tradicio-
los que posibilidades tienen. (agentes, movimientos de renova- nes, pero, al mismo tiempo, como
En la actualidad, uno de los ele- ción pedagógica, movimientos so- iniciador de actos, con capacidad pa-
mentos más importantes de las re- ciales ... ). Las nuevas teorías de la ra la creación, la innovación y para
formas educativas es el respeto a la sociedad mantienen visiones duales, orientar el curso de su propia histo-
diversidad o a la diferencia. Hecho sistema y mundo de la vida (Haber- ria. El mundo de la vida aparece co-
que justifica la existencia de itinera- mas) o estructura y agencia (Gid- mo un depósito de autoevidencias o
rios curriculares distintos en función dens). De esta manera, recuperan el de convicciones incuestionadas,
de las características de los diferentes papel del sujeto (persona, grupos o creencias, prejuicios, ideologías so-
colectivos o personas. Sin embargo, movimientos sociales) como agente bre las que hay un consenso genera-
no podemos olvidar que la sociedad de acción y de cambio frente a la lizado, pero que en un momento
además de diversa es desigual. La tendencia colonizadora de los siste- determinado se pueden tornar rele-
orientación predominante de una mas, superando, así, la concepción vantes en una conversación, por
sociedad desigual tiende a que los inmovilista de las posturas estructu- tanto, susceptibles de problematiza-
diferentes itinerarios curriculares re- ralistas del modelo de la reproduc- ción y cuestionamiento (Habermas,
fuercen las desigualdades sociales ción y las postestructuralistas de los 1987). Si bien es cierto que la per-
existentes. Detrás del currículo se seguidores de Nietzsche. sona se socializa según unas pautas
esconden condicionantes como el La Teoría Crítica actual en la que de comportamiento y una cultura
poder económico, las características se basa fundamentalmente la nueva determinada, también es posible que
del entorno, la situación familiar, el pedagogía crítica nos plantea un ponga en cuestión e incluso modifi-
género, la etnia y la arbitrariedad nuevo enfoque de la modernidad que su forma de pensar a la luz de las
cultural de la escuela. basado en la razón comunicativo a interpretaciones y las visiones de
El respeto a procesos y ritmos di- partir del diálogo y la relación suje- otros participantes. Por ejemplo,
ferentes de aprendizaje al gracias a de-
margen de la consideración terminados
desigual de la sociedad pue- contextos
de dar lugar a que acepte- comunicati-
mos corno válidos niveles «La Teoría Crítica actual plantea su vos, muchas
educativos muy diferentes mujeres, so-
(Flecha, 1994: 74). enfoque de modernidad en el diálogo y la metidas
La educación desde la histórica-
perspectiva de la posmoder- relación sujeto-sujeto» mente a las
nidad queda reducida a una formas de
educación sujeta a los crite- dominación
rios cambiantes de la moda masculina,
y a los intereses de la industria cul- to-sujeto. Supera, por lo tanto, la re- cuestionan su papel, intercambian
tural. lación tradicional entre sujeto trans- significados y analizan mensajes y
Una educación fugaz, cambiante formador y objeto transformado y estilos de vida alternativos. De esta
y consumiste. Se encuentran en un propone no tanto un modelo de so- manera, reflexionan sobre la natu-
mismo saco la literatura de Cervan- ciedad, como sería propio de los re- raleza de su rol, problematizan sus
tes y el cómic de Conan el Bárbaro. latos de la modernidad tradicional, vivencias y planifican estrategias de
Esta concepción ha provocado que como una ética procedimental ba- cambio. No cabe duda que el acce-
muchos educadores no se sientan sada en el diálogo y en la profundi- so a la información y a la educación
responsables del proceso educativo y zación de la democracia como me- ofrece un conocimiento mayor so-
eviten cualquier compromiso con dio de favorecer el progreso social y bre diferentes formas de relación y
su realidad. Se trata de satisfacer los el desarrollo de los individuos. No estilos de vida. En estos momentos,
deseos del niño y no de hacer fren- se aceptan otros condicionantes o la mujer argelina está siendo conde-
te a las nuevas exigencias de la so- argumentos a prior¡ que no sean los nada por ser portadora de moderni-
ciedad de la información. Se aceptan requisitos para establecer un diálogo dad o, lo que es lo mismo, por de-
las desigualdades y se educa para que democrático, lejos de posibles coac- fender estrategias de cambio a favor
niños y niñas no provoquen excesi- ciones y en contra de cualquier tipo de la igualdad y de una razón ide-
vas resistencias. de relaciones de poder. En estos ológica. La fuerza del movimiento
momentos, la política emancipatoria feminista argelino radica en su men-
Modernidad comunicativo y de la modernidad no tiene un pro- saje y en la oferta de nuevos estilos
pedagogía crítica actual yecto definido que determina la ac- de vida que ponen en peligro las tra-
ción, sino que se rige por el princi- diciones, la religión y el poder.
La pedagogía crítica actual supera las pio de autonomía y de libertad del El enfoque comunicativo de la
limitaciones de la primera etapa de la individuo para elegir qué estilo de pedagogía crítica actual se basa en el
pedagogía crítica sujeta a la moder- vida y qué tipo de sociedad desea desarrollo del proceso de enseñan-

84 Cuadernos de Pedagogía / N.0 256 / Marzo


R OPINIÓN R

PENSAMIENTO

za-aprendizaje a partir de la interac- ponen sobre las demás, descalifican- Willis, Apple y Macedo se inscriben
ción entre iguales, la negociación, el do los discursos basados en la expe- de forma diferente en este enfoque,
intercambio de significados y expe- riencia o en el conocimiento direc- pero todos coinciden en la necesi-
riencias. Por lo tanto, no existe una to de los alumnos, sino que se dad de elaborar un discurso pedagó-
única verdad, como es el caso de la complementan. Las decisiones se gico crítico que supere las limitacio-
pedagogía crítica anterior, propia de toman por consenso y el disenso le- nes de los planteamientos más
la modernidad tradicional, pero jos de ser un obstáculo se convierte tecnocráticos de la educación y la
tampoco renuncia a la búsqueda de en uno de los elementos centrales confusión que han provocado algu-
una verdad consensuada, como es el del aprendizaje. El disenso permite, nas corrientes de pensamiento pos-
caso de los enfoques posmodernos. por una parte, integrar los mensajes modernas. Entienden la educación
En este contexto, se entiende que el de los diferentes movimientos so- como un proceso de comunicación
conocimiento y la verdad se va ciales y avanzar en el desarrollo de que se extiende más allá de las aulas,
construyendo a partir de los acuer- una educación crítica y, por otra, su- por esta razón, sus efectos transfor-
dos más universales. Desde esta pone una fuente de motivación pa- madores también se reflejan en de-
perspectiva, no se pone en entredi- ra buscar argumentos más ricos y terminadas acciones tanto en la co-
cho la existencia de las cámaras de más completos con los que resolver munidad como en la sociedad en
gas, sino que se recogen todas las situaciones concretas de aprendiza- general. En este contexto, son tan
versiones con las que reconstruir je. importantes las relaciones que se es-
una historia basada en la experiencia El discurso hegemónico, que ha tablecen dentro de la escuela como
y en las vivencias de los diferentes silenciado de forma continuada las las relaciones externas. El proyecto
grupos sociales. En este sentido, la voces de determinados grupos so- educativo se inscribe como una lí-
educación ha de englobar los textos, ciales (mujeres, minorías étnicas... nea de acción más en la comunidad,
memorias, narrativas e historias de se ve desplazado por una perspecti- se hace eco de la realidad social y de
las diferentes culturas y grupos so- va crítica de la educación, orientada los mensajes de los diferentes movi-
ciales que forman la comunidad. a crear espacios y procesos de apren- mientos sociales como te de interés
En el diálogo no existen unos sa- dizaje en los que se integren todas las para debatir y reflexionar colectiva-
beres o unas opiniones necesaria- voces con el fin de facilitar la inte- mente. El profesorado se implica en
mente mejores que otras, sino un rrelación, el respeto a la diferencia y el proceso sociohistórico que vive.
enriquecimiento constante a partir el enriquecimiento mutuo. Por otra El educador, lejos de actuar como
de la búsqueda del mejor argumen- parte, en estos momentos, las viejas un agitador político, favorece la re-
to. De esta manera, se descarta cual- estructuras de identidad construidas flexión y las relaciones simétricas en
quier tipo de coerción y se denuncia a partir de una relación estable con el el diálogo, evitando posibles distor-
el uso de la violencia. Sólo se consi- mercado laboral a través de una pro- siones o ruidos.
deran válidas aquellas formas de re- fesión y a partir de la familia tradi- Una de las críticas constantes a la
laciones personales, sexuales o so- cional están en crisis. Cada vez más escuela como institución de la mo-
ciales basadas en el consenso, libre el individuo se enfrenta a un mun- dernidad y a la educación en gene-
de presiones y de chantajes. do abierto, lleno de posibilidades di- ral es su capacidad de reproducción
El enfoque comunicativo persi- ferentes ante las que se ha de posi- de los valores dominantes y de las
gue la creación de una comunidad cionar. Este hecho, si bien le hace desigualdades sociales. Sin embargo,
comunicativa de aprendizaje, en la más libre, también le crea más inse- no debemos basarnos tanto en sus
que no se da una relación de poder guridad y le exige mayor responsa- limitaciones como en sus posibili-
entre los diferentes miembros que bilidad. Por esta razón, la autorre- dades. No podemos omitir ni su ca-
integran la comunidad educativa flexión y el diálogo cobran especial pacidad para la transformación co-
(profesores, estudiantes, asociacio- relevancia como procedimientos mo ámbito de comunicación y de
nes de padres y madres, organiza- educativos. creación de conocimiento, ni la ca-
ciones sociales ... ) y en la que se El concepto de igualdad del pro- pacidad de los estudiantes Para «re-
buscan las mejores condiciones pa- yecto ilustrado derivó en un con- sistir» los intentos de homogeneiza-
ra el desarrollo del proceso educati- cepto de homogeneización cultural ción cultural y de colonización del
vo. Por lo tanto, todas las cuestiones y educativo que ha sido rechazado sistema educativo. La nueva con-
relacionadas con el currículo o con por la mayoría. Pero, mientras los cepción crítica de la educación con-
la organización de la práctica edu- enfoques posmodernos aspiran a la cibe a los estudiantes como produc-
cativa (horarios, evaluación, impli- radicalización de la diferencia, lo tores culturales y no como simples
cación con el entorno, elementos que puede conducirnos a la acepta- consumidores pasivos. En este con-
innovadores, etc.) son discutidas y ción tácita de las desigualdades so- texto, educadores y estudiantes te-
acordadas por todas las partes impli- ciales, la pedagogía crítica propone nemos que volver a recuperar la
cadas. un concepto de igualdad no unifor- confianza en la educación como un
Desde esta perspectiva, el objetivo mizador que implica el acceso igua- medio más para luchar contra la si-
de la educación es crear situaciones litario a bienes y recursos para que la tuación actual de creciente desigual-
óptimas de aprendizaje y de diálogo persona pueda decidir qué estilo de dad e injusticia. No podemos dejar-
en las que no se den ni distorsiones vida desea en función de sus propias nos confundir por los ataques
ni coerciones. La razón académica y diferencias. neoconservadores revestidos hoy de
la razón científico-técnica no se im- Autores como Freire, Giroux, un aparente lenguaje crítico, que en

Marzo / N.0 256 / Cuadernos de Pedagogía 85


O
PENSAMIENTO

el fondo sólo aspiran a entorpecer el PARA SABER MÁS


desarrollo de prácticas para la eman- Apple, M. (1987): Educación y poder, Ma-
cipación. drid: Paidós/MEC.
Ayuste, A.; Flecha, R.; López, F., y Lle-
ras, J. (1994): Planteamientos de la Peda-
Referencias bibliográficas gogía Crítica: Comunicar y Transformar, Bar-
Cooper, D.; Faye, J.P.; Faye, M.O.; Fou- celona: Graó.
cault, M., y Zecca, M. (1977): «Dialo- Derrida, J. (1989): La desconstrucción en las
gue sur l'enfermement et la répression psy- fronteras de la filosofía. La retirada de la metá-
chiatrique», Change, 32-33, París: Collectif fora, Barcelona: Paidós/ICE de la Univer-
Change, pp. 76-110. sidad Autónoma de Barcelona.
Flecha, R. (1994): «Las nuevas desigualdades Foucault, M. (1987): La arqueología del saber,
educativas», en Castells, M., y otros: Nue- Madrid: Siglo XXI.
vas perspectivas críticas en educación, Barcelona: Freire, P. (1980): Pedagogía del oprimido,
Paidós Educador. Madrid: Siglo XXI.
Giddens, A. (1995): Modernidad e identidad del Giroux, H. (1990): Los profesores como inte-
yo, Barcelona: Ediciones 62. lectuales, Barcelona: Paidós/MEC.
Habermas, J. (1987): Teoría de la acción co- - y Flecha, R. (1992): Igualdad educativa y di-
municativa. Vol. I, Racionalidad de la acción y ferencia cultural, Barcelona: El Roure.
racionalización social, Madrid: Taurus. Kemmis, J. (1987): Teoría crítica de la en-
- (1987): Teoría de la acción comunicativa. Vol. señanza, Barcelona: Martínez Roca.
II. Crítica de la razón funcionalista, Madrid: Lyotard, J. (1987): La condición postmoderna,
Taurus. Madrid: Cátedra.
- (1989): El discurso filosófico de la modernidad, Rodríguez, M. (1992): «Pedagogía Críti-
Madrid: Taurus. ca», Aula de innovació educativa, 7, octubre,
Touraine, A. (1993): Crítica de la Modernidad, pp. 67-74; y 8, noviembre, pp. 73-78,
Madrid: Temas de Hoy. Barcelona.
Willis, P. (1988): Aprendiendo a trabajar. Có-
mo los chicos de la clase obrera consiguen traba-
* Ana Ayuste pertenece al CREA (Centre de jos de clase obrera, Madrid: Akal.
Recerca d'Educació de Persones Adultes) de la
Universidad de Barcelona.

86 Cuadernos de Pedagogía / N.0 256 / Marzo

También podría gustarte