Está en la página 1de 230

CURSO DE LEGISLACIÓN MIGRATORIA Y CONTRATACIÓN DE TRABAJADORES EXTRANJEROS:

INFORMACIÓN CONTROL 1

- Fecha: Jueves 24 de octubre

- Ponderación: 25% (de la nota final del curso)

- Duración: 20 minutos

- Contenido a evaluar:

o En este control se evaluarán las siguientes clases del período 01 de octubre al 22 de octubre:

• La migración en chile y su transversalidad. Migración Laboral


• Conceptos fundamentales de la Ley de Extranjería actual
• Conceptos generales de la actual Ley de Extranjería 1. Relación con la legislación
laboral y medidas administrativas vigentes
• Migración y derechos humanos. Migrantes y refugiados
• Permisos de residencia y trabajo en la Ley de Extranjería actual
• Contratación de trabajadores extranjeros 1 y 2. Derecho del Trabajo
• Permanencia definitiva y nacionalización
• Situaciones de irregularidad migratoria y proceso de regularización
• Aspectos relevantes del Proyecto de Ley de Migración y Extranjería desde el punto de
vista de la contratación de trabajadores extranjeros.
• Rechazos, revocaciones y sanciones en la Ley de Extranjería 1 y 2. Expulsión de
extranjeros

o La bibliografía a evaluar será la siguiente:

• Stephen Castles, “Globalización y migración: algunas contradicciones urgentes”


(relativo a clase de Pr. Eleonora López)
• Susan Gzesh, “Una redefinición de la migración forzosa con base en los derechos
humanos Migración y Desarrollo, núm. 10, 2008, Red Internacional de Migración y
Desarrollo México” (relativo a clase de Pr. Francisca Vargas).
• The UN Regufee Agency, “La convenci+on de 1951 sobre el estatuto de los refugiados,
preguntas y respuestas” (relativo a clase de Pr. Francisca Vargas).
• “Declaración de Cartagena sobre refugiados, Conclusiones y recomendaciones”,
Adoptado por el “Coloquio Sobre la protección Internacional de los Refugiados en
América Central, México y Panamá: Problemas Jurídicos y Humanitarios”, celebrado
en Cartagena, Colombia, del 19 al 22 de noviembre de 1941 (relativo a la clase de Pr.
Francisca Vargas)
• Centro de Políticas Públicas UC, “Desafíos y propuestas para contribuir al ejercicio de
los derechos laborales de los trabajadores migrantes en Chile” (relativo a clase de Pr.
Rodrigo Azócar).

o Además, cada profesor podrá evaluar sobre el material utilizado en clases (Presentaciones en
PPT).
Profesora Eleonora
López
Globalización y migración: algunas contradicciones urgentes

Stephen Castles 1*

En mi discurso de hoy, quiero hacer dos cosas. En primer lugar, quiero llamar vuestra atención
sobre nueve contradicciones fundamentales típicas de nuestro tiempo. El número es, desde luego,
arbitrario, y los problemas están tan estrechamente interrelacionados que no siempre se pueden
diferenciar con claridad en la práctica. Aún así, creo que estas categorías son útiles en el analisis
de la globalización y los problemas que ésta suscita.

En segundo lugar, me centraré en un solo aspecto del cambio global, a saber, el rápido
crecimiento reciente de las migraciones internacionales, y lo utilizaré para ilustrar cada
contradicción. ¿Por qué otorgarle tanta importancia a las migraciones? Porque desempeña un
papel clave en la mayoría de las transformaciones sociales contemporáneas. Las migraciones son
simultáneamente el resultado del cambio global, y una fuerza poderosa de cambios posteriores,
tanto en las sociedades de origen como en las receptoras. Sus impactos inmediatos se
manifiestan en el nivel económico, aunque también afecta a las relaciones sociales, la cultura, la
política nacional y las relaciones internacionales. Las migraciones conducen inevitablemente a
una mayor diversidad étnica y cultural en el interior de los países, transformando las identidades y
desdibujando las fronteras tradicionales. Si el Programa MOST presta su colaboración para
comprender y lidiar más adecuadamente con las migraciones, habrá cumplido un importante
objetivo.

La contradicción entre inclusión y exclusión


Me refiero aquí a la tendencia de los vínculos globales a abarcar todas las áreas geográficas y
todos los grupos humanos y, a la vez, establecer diferencias entre estos grupos humanos: algunos
se convierten en miembros de pleno derecho en el nuevo orden global, mientras otros quedan
marginados. Este tema fundamental de la inclusión y la exclusión es un aspecto central de todas
las demás contradiciones contemporáneas.

En el nuevo orden económico, desaparece la producción de subsistencia de las familias y


comunidades, y es reemplazada por la participación en los mercados nacionales e
internacionales. Los individuos y grupos que cumplen con las características necesarias para
adecuarse a los mercados globales, ya sea a través de bienes laborales, de capital o culturales,

1Stephen Castles es profesor de investigación en el Institute for Social Change and Critical Inquiry de la University of Wollongong,
NSW 2522, Australia, e-mail: stephen_castles@uow.edu.au. Sus investigaciones se centran actualmente en los modelos cambiantes
de ciudadanía en los países de inmigración, así como las consecuencias sociales de las nuevas migraciones en la región de Asia y el
Pacífico. Entre sus publicaciones más recientes destacan The Age of Migration (1993) y The Teeth are Smiling: The Persistence of
son incluidos en el orden global como ciudadanos, con derechos civiles, políticos y sociales. Los
individuos y grupos que no se adecúan son excluidos y a veces se les niega los derechos más
elementales, como el derecho a trabajar y el derecho a la alimentación.

Las migraciones internacionales están estrechamente vinculadas a estos procesos de inclusión y


exclusion. Desde 1945, y especialmente desde los años 70, se ha producido un aumento de los
movimientos internacionales de población que abarca todas las regiones geográficas. Las
personas pueden desplazarse a un país vecino, o viajar hasta el otro extremo del planeta. Pueden
ser trabajadores y profesionales migrantes o refugiados. Un número cada vez más importante de
migrantes económicos y refugiados son mujeres. Aunque los expertos intentan distinguir entre las
diversas categorías, esto no siempre es posible, puesto que las motivaciones de quienes emigran
son complejas y multidimensionales.

La mayoría de las migraciones se producen dentro de redes sociales transnacionales que vinculan
a familias y comunidades a través de grandes distancias. Las cadenas migratorias, una vez
comenzadas, pueden evolucionar de formas impredecibles. Cualesquiera sean las intenciones
originales de los emigrantes, los empresarios y los gobiernos, las migraciones suelen conducir a la
reagrupación de las familias, a asentamientos y a la formación de nuevos grupos étnicos en los
países receptores. Actualmente, el número de personas que viven fuera de sus países de origen
supera con creces los 100 millones. De éstos, unos 20 millones son refugiados. Ésta no es más
que una pequeña proporción de la población mundial y, sin embargo, las migraciones tienen un
efecto mucho más amplio de lo que esa cifra sugiere.

En los países de emigración, las familias y las comunidades locales experimentan cambios
profundos y duraderos. La emigración es un aspecto de la disolución de las estructuras
económicas y sociales tradicionales que ha producido la globalización. Hay países enteros que
pueden desarrollar 'culturas de emigración', como en Italia hace medio siglo, o en Filipinas
actualmente. Numerosos emigrantes perciben su situación como una exclusión económica y
social: se ven obligados a abandonar sus países, porque ya no queda lugar para ellos. Incluso
pueden llegar a verse como excluidos de la comunidad nacional.

De la misma manera, en los países de inmigración numerosas comunidades experimentan


cambios drásticos. El asentamiento de los inmigrantes puede transformar la economía nacional y
las ciudades y forzar una reflexión sobre los valores sociales y culturales. En ocasiones, los
inmigrantes también sufren la exclusión en este plano, debido a las desventajas económicas, las
violaciones de sus derechos o la discriminación. En países receptores de larga tradición, la
inmigración se ha convertido en un tema clave de los debates sobre relaciones sociales e

Racism in Multicultural Australia (1996).


identidad nacional. Con el tiempo, es indudable que lo mismo ocurrirá en los países recientemente
industrializados de Asia, América Latina y África.

La contradicción entre mercado y Estado


Este proceso, que incluye a algunos y excluye a otros es, aparentemente, el resultado de fuerzas
anónimas del mercado. Por lo tanto, ni los individuos, ni las instituciones ni el Estado asumen
responsibilidad alguna por esta evolución, que podría arrastrar a millones de personas a la
pobreza. El triunfo del mercado, tanto a nivel nacional como internacional, significa que muchos
gobernantes ya no ven las grandes desigualdades como un problema, sino como algo esencial
para la eficacia del sistema económico.

Esta insistencia en crear mercados sin trabas constituye una nueva tendencia, aunque también es
verdad que tiene antecedentes en el siglo XIX. Las traumáticas experiencias de la primera mitad
del siglo XX (las luchas de clase y dos guerras mundiales) condujeron a la creación del Estado de
bienestar en los principales países industrializados. Los intentos para ampliar el bienestar y la
intervención del Estado a los países menos desarrollados estaban vinculados a la lucha dentro del
sistema en un mundo bipolar. Sin embargo, tras el desmoronamiento de la alternativa comunista
en los años 80, se han proclamado los intereses del capital global como si respondiesen a los
intereses del conjunto de la humanidad.

Observamos así que, aunque no exista una fuerza central que gobierne la economía mundial,
quienes se atreven a impugnar la racionalidad del nuevo mercado se exponen a graves
sanciones. Los programas de ajuste estructural del Banco Mundial y el Fondo Monetario
Internacional se han convertido en poderosos resortes para la creación de economías de
mercados abiertos en 80 países. Estos programas han obligado a los gobiernos a abandonar las
políticas de protección de las condiciones de vida de sus pueblos, y esto ha arrojado como
resultado unas condiciones de empleo no reguladas, el desmantelamiento de los sistemas de
bienestar y un aumento del desempleo.

La contradicción entre mercados y Estados es sumamente acusada en el ámbito de las


migraciones internacionales. Los países de origen suelen oponerse a la emigración de
profesionales altamente cualificados, denunciada como "fuga de cerebros" y como una pérdida de
las inversiones en educación. Los empresarios en los países receptores, al contrario, se
apresuran a dar la bienvenida a los inmigrantes cualificados. Para quienes no tienen formación,
ocurre lo contrario. Los gobiernos de los países de origen los estimulan a abandonar el país, ya
que ello significará el envío de remesas desde el exterior y un alivio de la presión social. Los
gobiernos de los países receptores son cada vez más reacios a admitir trabajadores inmigrantes
no cualificados, si bien hacen la vista gorda ante las permanencias ilegales cuando tienen
necesidad de mano de obra.

Si los gobiernos intentan detener las migraciones, entra en juego un nuevo tipo de mercado, un
mercado global de las migraciones, organizado por agentes dedicados al reclutamiento de
trabajadores y funcionarios de inmigración, que obtienen ganancias de la migración, ya sea legal o
no. Este mercado está vinculado a las redes sociales que se desarrollan en el proceso migratorio.
Al actuar en conjunto, las redes de migración y la industria de la migración pueden tener una
mayor incidencia en los flujos de población que las políticas de los gobiernos. Las migraciones
internacionales son una parte esencial de la globalización. Si los gobiernos dan luz verde a la libre
circulación de capitales, productos e ideas, y al mismo tiempo intentan detener la circulación de
las personas, tendrán escasas probabilidades de éxito. Una política realista podría crear un cauce
para las migraciones en aras del interés publico. En cambio, es poco probable que las
prohibiciones detengan los flujo migratorios, y sólo convertirían un movimiento legal en una
práctica ilegal.

La contradicción entre riqueza y pobreza crecientes


Como señaló en una ocasión Robert Reich (1991: 196-207), Ministro de Trabajo del primer
gobierno de Clinton, la desigualdad de los ingresos en Estados Unidos aumentó
espectacularmente en los años 80: los ricos eran cada vez más ricos, los pobres aumentaron y se
detectó un empeoramiento de la situación de la clase media. Esta tendencia se observa en casi
todos los países industrializados más antiguos. El declive del Estado de bienestar ha exacerbado
la polarización social.

Estas crecientes desigualdades en la distribución de los ingresos también están presentes en los
países recientemente industrializados. El desarrollo económico bajo condiciones de libre mercado
y con Estados no intervencionistas parece conducir inevitablemente a una mayor desigualdad. Las
teorías de la modernización sostienen que se producirá un "goteo" desde los ingresos superiores
a los grupos más desfavorecidos. Sin embargo, hay claros indicios de que esto no es lo que está
ocurriendo.

Sigue imperando, no obstante, una abierta desigualdad entre los países industriales (antiguos y
recientes) y aquellas regiones que no han logrado alcanzar un desarrollo económico sostenido. En
muchas regiones de África y Asia, se constata una disminución de los ingresos reales. Esto
significa una reducción del acceso a la educación, de las prestaciones sanitarias y de las
expectativas de vida. Hay países enteros que están siendo excluidos del nuevo orden global.

Las características del conflicto han cambiado. Las viejas divisiones eran entre trabajadores y
capitalistas, y entre el modelo liberal democrático y el comunista. Los modelos en juego
actualmente son más complejos: en el interior de cada país, se gesta una división entre los que
están incluidos en la corriente predominante de las relaciones económicas y sociales y aquellos
que quedan excluidos. En los antiguos países industriales, los sociólogos hablan de la sustitución
de una sociedad de clases por una "sociedad de los dos tercios", en la que la mayoría sigue
incluida, pero no así una minoría creciente. En los países menos desarrollados, sigue
excluyéndose a la mayoría. Estas divisiones internas se inscriben en una división internacional
entre países ricos y pobres. Pero ya no se trata de la división entre Norte y Sur. En el sur han
surgido centros de riqueza, mientras que para algunas regiones del antiguo bloque comunista en
Europa, éstos son tiempos de crisis.

Todas estas formas de exclusión se inscriben en una diferenciación basada en la pertenencia al


grupo: las minorías de mujeres, etnisa y raza, los pueblos indígenas y la juventud sufren
discriminación y se encuentran en una situación de desventaja. Una vez más, las migraciones
desempeñan un papel clave. En prácticamente todos los países de Occidente existen actualmente
nuevas minorías étnicas, surgidas de las migraciones de los últimos cincuenta años. En algunos
casos, los descendientes de los inmigrantes siguen sin tener derecho a la ciudadanía aunque
hayan nacido en el país de residencia. Incluso aquellos que son ciudadanos sufren a veces la
discriminación por motivos de raza, etnia o religión. Los países recientemente industrializados que
importan mano de obra invierten grandes esfuerzos en impedir el surgimiento de nuevas minorías.
Sin embargo, los asentamientos acaban por consumarse de una u otra forma, lo cual conduce a
situaciones de marginación, pobreza y conflictos sociales.

La contradicción entre la Red y el Yo


Uno de los problemas clave de la modernidad es la tensión entre el principio de organización
económica y política racional y la infinita gama de aspiraciones de los individuos y grupos. Como
ha señalado el Profesor Touraine en su discurso inaugural del MOST en 1994, fueron sobre todo
Nietzsche y Freud quienes demostraron que la vida de los seres humanos está regida por esta
tensión entre sociedad e individuo, o entre racionalidad del sistema e identidad.

En una obra reciente, el sociólogo Manuel Castells (1996: 3) ha analizado los nuevos rasgos de
esta antigua contradicción. Castells sostiene que "nuestras sociedades están cada vez más
estructuradas en torno a una oposición bipolar entre la Red y el Yo". Subraya el papel de las
nuevas tecnologías de la información en la creación de redes globales de riqueza, poder e
imágenes. Estas redes pueden "activar y desactivar selectivamente la participación de individuos,
grupos, regiones e incluso países", según su relevancia en el logro de objetivos instrumentales.
Este sistema es económicamente eficiente pero incapaz de dar sentido a las vidas de las
personas. Para escapar de este universalismo abstracto, las personas buscan cada vez más el
sentido en las identidades particularistas basadas en la etnia, la religión, el regionalismo o el
nacionalismo.

Esto explica por qué tantos conflictos contemporáneos no están relacionados básicamente con
intereses económicos y sociales 'racionales'. La defensa de los intereses locales o regionales
frente a las fuerzas de la globalización, se basará en símbolos culturales relacionados con la
dignidad y la identidad. Muchos individuos y grupos han sufrido la experiencia de verse
despojados o excluidos en aras de un interés presentado como racional y general. Los
movimientos de resistencia pueden tener rasgos particularistas, e incluso pueden parecer
regresivos, porque el atractivo de un proyecto alternativo universalista ha quedado bloqueado por
la monopolización del discurso de racionalidad de las fuerzas de globalización.

En lo que concierne a las migraciones, el conflicto entre la Red y el Yo se observa en dos niveles
separados. En primer lugar, el auge de los movimientos contra la inmigración, a menudo de
carácter racista, es un fenómeno que observamos en numerosos países. La motivación
subyacente de dichos movimientos puede ser el temor ante las alteraciones provocadas por la
globalización y la reestructuración económica. Los inmigrantes se han convertido en blanco
porque constituyen el símbolo más visible de estos cambios, mientras las verdaderas causas, en
las que es difícil influir, son invisibles y complejas. Muchos de estos grupos contra la inmigración
son esencialmente movimientos de identidad basados en los mitos de sociedades homogéneas y
autónomas.

El otro nivel es el de las propias minorías étnicas nuevas. Su condición de discriminados fomenta
la identidad personal y de grupo. Esto puede asumir dos formas muy distintas: una es el
separatismo y el integrismo, que suelen ser el resultado de la experiencia del aislamiento y el
racismo; la otra es una movilización en las sociedades democráticas para que se les reconozca la
igualdad de derechos y la pertenencia a un grupo cultural distinto. Como sucede con los jóvenes
de origen magrebí en Francia, esto origina la reivindicación de una "nueva ciudadanía" basada en
la participación y la apertura cultural.

La contradicción entre lo global y lo local


La contradicción entre lo global y lo local es uno de los temas clave del programa MOST. Lo que
aparece como racional en un nivel global puede tener efectos devastadores en las comunidades
locales. Si la integración global y el crecimiento económico ha de tener efectos beneficiosos para
los pueblos, es necesario encontrar maneras de dar a las comunidades locales una voz poderosa
en las decisiones que las afectan. Los mecanismos del mercado son inherentemente incapaces
de realizar esto, mientras que los Estados (incluso los gobiernos democráticos) a menudo
desdeñan lo local en favor de los imperiosos "intereses nacionales".
Generalmente, se analiza las migraciones internacionales en su dimensión nacional, si bien sus
efectos más profundos se producen a nivel local. En las comunidades de origen, el éxodo de
grandes contingentes de personas en edad de trabajar puede tener efectos perturbadores en la
producción agrícola y en la artesanía. Las relaciones de género y las estructuras familiares
experimentan un cambio drástico. En los países receptores, suelen suscitarse conflictos entre el
Estado central, que controla la política de inmigración con un ojo puesto en las consecuencias
macroconómicas, y las autoridades regionales o locales, que suelen tener una mayor conciencia
de los posibles costes y tensiones sociales. Las dimensiones locales de la migración deben ser
tratadas como aspectos centrales en las investigaciones y en la acción política.

Una de las principales tendencias del mundo contemporáneo es la aparición de nuevos niveles de
toma de decisiones. El rol dominante de la nación Estado se ve desgastado no sólo por la
globalización, sino también por organismos regionales como la Unión Europea, el Tratado de Libre
Comercio de América del Norte, el MERCOSUR en América del Sur, etc. Por otro lado, en muchos
países, la importancia creciente otorgada a las identidades locales (a menudo de antiguas raíces
étnicas, culturales e históricas) genera una presión a favor de la descentralización. Generalmente,
los vínculos supranacionales han comenzado por las relaciones económicas, y posteriormente se
han ampliado a las esferas política y legal. Las identidades infranacionales se suelen constituir en
la esfera cultural, pero también tienen consecuencias para la política nacional. A veces lo local se
relaciona con lo supranacional: por ejemplo, para los grupos que aspiran a una autonomía local
puede ser más fácil pertenecer al Estado nación si su poder se ve mitigado por la pertenencia a
una asociación regional como la Unión Europea. El Estado nación sigue siendo el nivel más
importante de poder, pero la acción política está cada vez más orientada a múltiples niveles.

La contradicción entre economía y medio ambiente


Este tema también se ha convertido en uno de los más importantes de nuestro tiempo. El
progresivo crecimiento económico ejerce una presión cada vez mayor sobre los recursos
naturales y los sistemas ecológicos. Las fuerzas del mercado no pueden impedir la degradación
del medio ambiente, porque las decisiones de los actores individuales del mercado no toman en
cuenta los efectos agregados a largo plazo. Las normativas nacionales también son inadecuadas,
porque la deforestación, la contaminación del aire y el agotamiento de los recursos no están
sujetos a limitaciones de fronteras. No deberían existir dudas acerca de la necesidad de fijar
normativas supranacionales, pero el mundo ha tardado en desarrollar las instituciones necesarias.

En algunas regiones, los flujos de migración son un resultado directo del deterioro del medio
ambiente. La deforestación, la desertización, la disminución de la fertilidad de los suelos, las
sequías y las inundaciones son fenómenos que obligan a las personas a desplazarse. De forma
menos directa, las presiones sobre los recursos y ecosistemas generan competencia económica,
conflicto político y guerras, destruyendo los bienes productivos y provocando la huída masiva de
personas. Al refugiado político clásico se suma el nuevo refugiado 'medioambiental'.

La inmigración también puede provocar presiones sobre el medio ambiente al fomentar el


crecimiento urbano descontrolado, o al sobreexplotar los recursos. No sólo causan preocupación
los movimientos a largo plazo. Se suele descartar el turismo como una amenaza al medio
ambiente natural y a la herencia cultural. También en este plano existe la necesidad de una
cooperación global en la comprensión y la gestión de los desplazamientos de población.

La contradicción entre modernidad y posmodernidad


Algunos teóricos contemporáneos interpretan la situación actual como una dolorosa transición de
la modernidad a la posmodernidad. El proyecto de la modernidad se fundaba en la idea de la
historia imperante en la Ilustración, como una ideología del progreso encaminado a una sociedad
mejor. La posmodernidad, en cambio, se basa en la idea de la fragmentación de la política, las
culturas y las identidades. El posmodernismo rechaza las grandes ideologías: no hay una vía
común hacia una vida mejor para la humanidad. El pesimismo y el relativismo dictan las reglas.

Sin embargo, esta visión de la situación actual parece problemática. Se puede responder diciendo
que la gran ideología es más fuerte que nunca. La globalización de los mercados es una
realización universal, aunque parcializada, del proyecto de la Ilustración. Las tecnologías de
producción, control y comunicación son universales. Además, los cambios económicos y
tecnológicos están relacionados con la difusión global de valores basados en nociones de
racionalidad occidentales. La globalización (como fenómeno cultural y económico) es un auténtico
producto de la modernidad.

Lo que aquí se echa en falta (y en este sentido algunos posmodernistas tienen razón) es el
proyecto político y social de la modernidad: la idea de que un Estado democrático fuerte debería
intervenir en el plano social para conseguir iguales derechos y una vida digna para todos. Aquí la
fragmentación es real y ocurre en nombre del libre mercado. Por lo tanto, la globalización implica
construir una economía moderna integrada, pero una esfera política posmoderna fragmentada.

Esta contradicción es evidente en lo que se refiere a las migraciones internacionales. Los


economistas neoclásicos sostienen que la libre circulación de la fuerza de trabajo maximiza las
utilidades del capital humano y conlleva una homologación de los salarios en distintos países.
Estas consecuencias tan positivas, no obstante, no tendrían lugar en ausencia de marcos políticos
que garanticen el respeto de los derechos humanos y las necesidades sociales de los inmigrantes.
Es posible que los migrantes cualificados tengan suficiente poder en el mercado para velar por
sus derechos económicos y sociales, pero no sucede lo mismo con los trabajadores migrantes y
refugiados no cualificados. Lejos de una homologación de los salarios, las migraciones generan
nuevas formas de desigualdad entre países y en el interior de los mismos.

Independientemente de la racionalidad y eficiencia de los mercados, no traen consigo ni igualdad


ni equilibrio social. Los problemas de carácter transnacional tampoco pueden ser abordados de
manera eficaz por los Estados individuales. Incluso ahí donde empiezan a surgir formas
supranacionales de regulación, el resultado es la creación de nuevas fórmulas de inclusión y
exclusion. La Unión Europea, por ejemplo, ha adoptado numerosas medidas para promover los
derechos de los aproximadamente 5 millones de personas que se han desplazado de un país
miembro a otro, pero han hecho poco por los 10 millones o más de residentes que provienen de
fuera de la Unión Europea.

La contradicción entre ciudadano nacional y ciudadano global


El gran logro histórico del modelo del Estado nación fue el ciudadano democrático, es decir, el
miembro individual de una sociedad que no sólo gozaba de unos derechos, sino también era un
participante activo en el proceso de legislar y gobernar. La ciudadanía democrática es un logro
que sólo han alcanzado una minoría de países y, aún así, generalmente con limitaciones. Pero
constituye una aspiración que comparten la mayoría de los pueblos del mundo.

Sin embargo, existe una ambigüedad en la ciudadanía democrática: como pertenencia a un


Estado nación, denota una pertenencia cívica a una comunidad política y una pertenencia cultural
a una comunidad nacional. En la comunidad política, todos los ciudadanos son iguales, y sus
características personales (como género, etnia y religión) son irrelevantes. La comunidad
nacional, al contrario, se basa en la posesión compartida de unas características culturales
supuestamente únicas. El proceso de formación de la nación, no obstante, ha supuesto, por lo
general, la conquista e incorporación de otros grupos étnicos. Éstos fueron asimilados en la
nación, ya sea mediante la eliminación de sus culturas, ya sea mediante un largo proceso de
olvido de las diferencias, como lo expresaba el historiados francés Ernest Renan (1992).

El objetivo de la homogeneización cultural ha sido siempre problemático porque las minorías


culturales han demostrado ser mucho menos flexibles de lo esperado. Esta dificultad aumenta
considerablemente en nuestra actual 'era de migraciones'. Las fronteras permeables y el aumento
de la diversidad etnocultural imposibilitan la homogenización cultural. Hoy en día, muchas
personas viajan regularmente de un país a otro y mantienen vínculos familiares, sociales y
económicos en ambos lados de las fronteras. Estas personas tienen identidades múltiples y
poseen competencias interculturales. Muchos de ellos tienen dos o más nacionalidades, aunque
los gobiernos intenten impedirlo. El intercambio cultural y los matrimonios interculturales se suman
a la diversidad de la conciencia. Ya no hay tiempo suficiente para "olvidar las diferencias", aunque
la gente lo deseara.

Por el momento, estas experiencias sólo se aplican a una minoría, pero constituyen un aspecto
esencial de la globalización y seguirán produciéndose. El principio de que todas las personas
deberían pertenecer política y culturalmente a un solo Estado nación es cada vez menos
funcional. Necesitamos un nuevo modelo de ciudadanía global, que rompa los nexos entre
pertenencia y territorialidad: Las personas necesitan gozar de sus derechos como seres humanos,
no como ciudadanos de un país. Este modelo debe ser multicultural, en el sentido de que debería
reconocer la diversidad étnica y las identidades múltiples. El multiculturalismo, no obstante,
también significa proteger la diversidad local contra el efecto nivelador de las industrias culturales
globales.

No son sólo las migraciones las que hacen necesaria la ciudadanía global. La autonomía del
Estado nación y su capacidad para proteger a sus ciudadanos contra influencias externas
empieza a mermar. La poderosa lógica económica y cultural de la globalización no puede ser
controlada por los Estados individuales. Es necesario fortalecer las instituciones supranacionales
con el fin de que puedan frenar los excesos de los mercados, abordar el problema de la exclusión
social, el empobrecimiento y la degradación del medio ambiente. Las instituciones
supranacionales deben ser accesibles y democráticas, y deben reflejar las necesidades y
aspiraciones de los pueblos del mundo. A la larga, una sociedad mundial requiere un gobierno
que actúe globalmente.

Aún quedan lejos estos desarrollos, y no tiene sentido predicar utopías. Sin embargo, es evidente
que el actual estado de cosas es peligroso e inestable. El gran rayo de esperanza es la actividad
de millones de personas en todo el mundo que buscan maneras de contrarrestar los efectos
nocivos de la globalización, sin dejar de maximizar sus aspectos positivos. Las voces de las
comunidades locales se hacen oir a través de las 'organizaciones de la sociedad civil' en
numerosos lugares. Esto comprende las iniciativas de los ciudadanos contra el deterioro del medio
ambiente, los movimientos de desarrollo rural, grupos de mujeres, sindicatos, movimientos de los
pueblos indígenas, asociaciones de inmigrantes y muchos otros.

La característica novedosa de muchas de estas organizaciones de la sociedad civil es que están


desarrollando una conciencia global, aunque actúen localmente. Además, están aprendiendo a
utilizar las tecnologías de la información, que forman parte de la globalización como instrumento
de resistencia. Las nuevas formas de comunicación han sido a menudo instrumentos de control y
homogeneización, pero su carácter de redes descentralizadas permite utilizarlas para fines muy
diferentes. Por ejemplo, se podría recurrir a la 'democracia electrónica' basada en Internet para
incluir a un amplio público en los complejos procesos de toma de decisiones.
Esto nos lleva a la ultima contradicción:

La contradicción entre globalización desde arriba y globalización desde abajo


Hasta ahora, la globalización ha significado, principalmente, drásticos cambios que afectan a las
comunidades locales y que vienen impuestos desde arriba por poderosas fuerzas. El desarrollo de
las fuerzas contrarias de 'globalización desde abajo' es la gran esperanza para un mundo más
equitativo, donde el cambio económico y social no signifique exclusión y pobreza para tantas
personas. A partir de la actividad de miles de movimientos locales y de la organización de la
sociedad civil, está naciendo una nueva noción de ciudadanía. Está basada en una acción de
múltiples niveles en aras de un sueño global de desarrollo sostenible (Dacanay, 1997). Si el
Programa MOST de UNESCO puede colaborar para facilitar el trabajo de estos grupos, y
vincularlos al de las organizaciones nacionales y supranacionales, habrá llevado a cabo una tarea
sumamente meritoria.

Traducido del inglés

* Texto del discurso inaugural presentado en la reunión del Consejo Intergubernamental del
MOST, 16 de junio de 1997.

Referencias

CASTELLS, M., 1996. The Rise of Network Society, Oxford: Blackwells.

DACANAY, M.L.M., 1997. 'Citizenship in an era of globalisation: a view from the Philippines',
ponencia presentada en la Conferencia sobre Globalización y Ciudadanía, Melbourne: Instituto de
Investigaciones de Naciones Unidas para el Desarrollo Social y la Swinburne University of
Technology.

REICH, R.B., 1991. The Work of Nations, Londres: Simon & Schuster.

RENAN, E. (1992) Qu'est-ce qu'une nation? et autres essais politiques (introducción de Roman,
J.) París: Presses Pocket, Agora.
La migración en Chile y su
transversalidad. Migración Laboral.
Perspectiva desde las Ciencias
Sociales
Curso Legislación migratoria y contratación de trabajadores
extranjeros.
1 de octubre de 2019
Eleonora López Contreras
eleonora.lopez@uc.cl
CONOCER E INVESTIGAR SOBRE
MIGRACIÓN APOYA UNA MEJOR
LEGISLACIÓN Y ELABORACIÓN DE
POLÍTICAS PÚBLICAS A FAVOR DE
LOS MIGRANTES

(Soffia Contrucci, M., Cano Christiny, M. V., & Martínez Pizarro, J. 2009).
Migración internacional en la
actualidad (datos 2016):
247 millones de inmigrantes internacionales (3.4% de la población mundial).
Aumento del 41% con respecto al año 2000. (Banco Mundial, 2016)
20 millones de refugiados.

2/3 de los migrantes internacionales viven en


52% son hombres y
Europa y Asia, América es la tercer región con
48% son mujeres.
más habitantes seguida de África, A.L y Oceanía.

59% de los migrantes


India y México países con
internacionales viven en 75% de los migrantes
mayor cantidad de
regiones desarrolladas, internacionales tienen
migrantes (16 y 12 millones
41% en regiones en entre 20 y 64 años
respectivamente)
desarrollo.

Fuente: https://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr_2018_en.pdf
Flujos migratorios regionales
estimados, 2010-2015

Fuente: https://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr_2018_en.pdf
Especificidades en Chile 2017:
migración internacional
Censo 1992
0,81% con respecto a la población residente
114,592 nacidos en el extranjero
habitual.

Censo 2002

197,929 1,27%

Censo 2017
784,585 4.37%

Recuperado: http://www.censo2017.cl/wp-content/uploads/2018/05/presentacion_de_la_segunda_entrega_de_resultados_censo2017.pdf
Especificidades en Chile 2017:
migración internacional

Recuperado: http://www.censo2017.cl/wp-content/uploads/2018/05/presentacion_de_la_segunda_entrega_de_resultados_censo2017.pdf
Especificidades en Chile 2017:
migración internacional

Recuperado: http://www.censo2017.cl/wp-content/uploads/2018/05/presentacion_de_la_segunda_entrega_de_resultados_censo2017.pdf
Especificidades en Chile 2017:
Migrantes internacionales por región
Metropólitana;
7% en relación
a la población
de la región

Arica y Otras regiones


Parinacota, 8% 60%

Antofagasta,
11%

Tarapacá, 14%

Recuperado: http://www.censo2017.cl/wp-content/uploads/2018/05/presentacion_de_la_segunda_entrega_de_resultados_censo2017.pdf
Especificidades en Chile 2017:
características demográficas
Índice de
Escolaridad Edad media
masculinidad
97,8 hombres
11,6 años en 33 años en
por cada 100
inmigrantes inmigrantes
mujeres

11,1 años en 35,8 años en 95,5 hombres


población población por cada 100
nativa nativa mujeres nativas

Recuperado de https://resultados.censo2017.cl/
Distribución de la población migrante
en la Región Metropolitana
Distribución de pobreza
Distribución de ingresos por
nacionalidad
Inmigrantes recientes según posición en el trabajo y
país o región de origen, 2005-2015

Fuente: estimaciones con base en DEM, Permanencias definitivas, 2010-2015. (Canales, 2016, p. 13)
Hacinamiento en hogares migrantes
Características socioeconómicas generales
de la población inmigrante en Chile.

Desde el 2001 se enfatiza: Motivada por : búsqueda de Año 2012: mayores tasas de
presencia femenina, indígena y trabajo y estabilidad, migración rechazo entre dominicanos y
afrodescendiente forzada, violencia social haitianos (1 de cada dos personas
reembarcadas)

Población migrante con mayor


pobreza se concentra en Arica
Dominicanos, haitianos y
(vinculado con mayor indecencia
ecuatorianos en condiciones de
de migración de origen indígena).
mayor pobreza.
En Santiago población migrante
con mayores ingresos

La migración en Chile: breve reporte y caracterización. (OBIMID,2016)


Características socioeconómicas generales
de la población inmigrante en Chile.
“Rostro de la pobreza migrante”:
En el norte se concentra en Peores condiciones de
población migrante indígena. hacinamiento concentradas en
En Santiago se concentra en la Haitianos, dominicanos y
población migrante peruanos
afrodescendiente

Nula participación de migrantes


en organizaciones sociales,
aspecto que se puede adjudicar a
la baja inclusión social, exclusión
y vulnerabilidad laboral.

La migración en Chile: breve reporte y caracterización. (OBIMID,2016)


Emigrantes chilenos en el mundo,
2016
1.037.346 Países de destino:
Viven principalmente en: Genero:
570.703 nacidos en Chile y Argentina, Estados Unidos,
466.643 son nacidos en el 49,5% son hombres y el 50,5%
España, Suecia, Canadá,
son mujeres.
exterior padres nacidos en Australia, Brasil, Venezuela,
Chile Francia y Alemania

Edad: Nivel educativo:


El 10,6% tiene edades entre 23,4% educación básico o inferior.
0 y 14 años; el 73,8%, 29,8% secundario o
entre los 15 y los 64 años, equivalente. 10,6% superior
y el 15,6% de 65 o más técnico. 26,8% nivel superior
años. universitario . 9,4%, postgrado.

Fuente: 2° Registro de chilenos en el exterior DICOEX-INE


http://www.registrodechilenos.cl/
Emigrantes chilenos en el mundo 2016
Integración:
Situación laboral: 60,6 % no participa en
56,7%, de 15 años o más, alguna organización
trabaja, 43,3% no trabaja. social en el país donde
vive.

Dificultades de integración:
Remesas:
Idioma (20,9%), regularización
62,0% no envía remesas a Chile, 27,5%
de la residencia (16,5%) No lo hace ocasionalmente , 10,6%,
tener familiares o amigos en regularmente.
el país de destino (13,4%).

Fuente: 2° Registro de chilenos en el exterior DICOEX-INE


http://www.registrodechilenos.cl/
Para estudiar y comprender el
fenómeno migración necesitamos:
desnaturalizar conceptos, ideas,
discursos y prácticas: tarea de las
Ciencias Sociales.
Ejercicio analítico de desnaturalizar:
Migración ayuda a desnaturalizar y cuestionar
ideas, discursos y prácticas propias del sentido
común
1ERA DESNATURALIZACIÓN: Seres
humanos sedentarios
Rompiendo
mitos - Somos una especie predominantemente migrante
importantes
- Surgimos en África hace 150.000 años, y empezamos a
migrar hace unos 100.000 años y no paramos más

-Las migraciones en la actualidad, en términos relativos,


son menores a las migraciones del pasado.

-Clima político y económico connota la migración positiva


o negativamente de acuerdo a su nacionalidad, raza y
clase social.
Cambios históricos que influyen en los
flujos migrantes:
Desde el siglo XVI: Europa determina
flujos migratorios en el mundo

1950: África, Asia y América principales


lugares de origen de migrantes. Migración sur-
norte

1990: Flujos migratorios sur-sur, en


relación al contexto económico y
político.
La migración en la actualidad
Se ve como un hecho social patológico por la figura del
Estado-nación y los controles migratorios entre los
países.
Se requiere analizar el Grado de voluntariedad en el
flujo migratorio.
2da. DESNATURALIZACIÓN: ESTADO
NACIÓN

Estado
Nación

Territorio

Estado Nación
No es hasta después de esta época (1880) en que se
comienza a problematizar teóricamente y sedimentar
los conceptos de Fronteras, Estado y Nación:
1.-Se construye durante la emergencia del proyecto
moderno
2.-Es reciente (no más de 150 años)
Con la deconstrucción del Estado-
nación se pueden presentar:

Múltiples Conformación de
naciones en un uniones de
Estado. distintos Estados
nacionales
3ra. Desnaturalización: UN MISMO
ORIGEN ÉTNICO Y CULTURAL DE LA
POBLACIÓN EN LOS ESTADOS
NACIONALES
¿Es realidad?
Mito que no permite observar y
valorar las diferencias culturales y
étnicas.
CON EL MITO DE HOMOGENEIDAD
CULTURAL Y ÉTNICA :
• Se generalizan prototipos y prejuicios a las
personas por la procedencia de sus países.
• Se consideran flujos migratorios como
positivos y negativos según la procedencia de
su país.
• Se problematiza o se normalizan los flujos
migratorios en los distintos países.
Con consecuencias reales y materiales

Conformación de
División internacional del Etnificación de imaginarios: belleza,
trabajo. cualidades morales,
Distribución de la riqueza y
la mano de características mentales por
la pobreza a nivel global. obra grupos sociales (étnicos ,
nacionales, raciales, etc.)
NECESIDAD DE PERSPECTIVA
HISTORICA PARA DESNATURALIZAR
Y COMPRENDER EL FENOMENO
MIGRATORIO
Chile dentro de su configuración como Estado-
nación hacia el año….

1800
“influirían luego en la vida
capitalina, aportando al
acervo intelectual y
desarrollando el sistema de
Llegan migrantes europeos Principalmente: españoles,
educación, proceso que
por el trabajo asalariado y ingleses, alemanes e
posteriormente resultaría,
apertura del comercio. italianos.
entre otros factores, en el
nacimiento de la clase
media chilena” (Cano,
Soffia y Martínez, 2009)
En referencia con: Ley de Colonias de
naturales y extranjeros (1845)
Extranjeros obtienen la nacionalidad chilena
por “el hecho y el animo de avecinarse en las
colonias”
1850 en Chile:
“la idea era no sólo traer
Se promueven políticas más gente a un país casi
públicas para atraer a deshabitado, sino traer
población migrante gente mejor” (Villalobos y
especifica con la finalidad otros, 1974, pág. 456). Se
de blanquear y modernizar enfocan en población
el Estado nacional europea por: “su espíritu
emergente. de orden y trabajo”
(Rebolledo, 1994).”
En el diseño del Estado nacional chileno:

Migrantes europeos vistos como aportes positivos


para el desarrollo nacional

Se piensa que se debe de restringir el paso a los


migrantes que no representan un aporte para el
Estado nacional

La migración no fue controlada ni seleccionada


hasta 1880: “hasta los inicios de la república, la
inmigración fue más bien de carácter espontáneo y
en absoluto regulado.”
La migración en Chile durante el siglo
XX
1907 máximo -1982 mínimo histórico de
población migrante en Chile
1865 y 1980, presencia de
flujo migrantes árabes y
asiáticos sin apoyo estatal
1907-1964: Población
porque: “provenían de
migrante desciende pero Hacia 1982 Chile presentó el
países situados en los
sigue manteniéndose menor porcentaje de
niveles más bajos de la
predominantemente población migrantes de toda
jerarquía de inmigrantes que
europea, resaltando los su historia.
disponía la política
colectivo croatas y españoles.
migratoria chilena
implementada durante esa
época”
Inmigración desde mediados del siglo
XX
Desde 1970 a 1980 los flujos migratorios descendieron
considerablemente y se expulso a una mayor cantidad
de emigrantes

Entre 1971 y 1980 emigraron cerca de 500.000 chilenos


—el 36,7% de los residentes actualmente en el
exterior— debido a razones económicas y políticas.

Razones de la inmigración vinculadas con la instauración


de la dictadura militar y una fuerte crisis económica
Flujos migratorios en Chile a partir de
1990: MIGRACIÓN SUR-SUR.
Desde 1990 se modifican los patrones migratorios por el fin de la dictadura
militar y la recuperación económica: Regresar exiliados y se desarrolla una
imagen de proceso económico y estabilidad social

Motivos de esta inmigración los constituyen las perspectivas de


mejoramiento de la situación económica y personal, así como el éxito
económico y el crecimiento de las expectativas de desarrollo y bienestar que
ofrece Chile .
Deterioro de la situación económica de países vecinos, sobre todo del Perú y
cercanía geográfica constituyen razones dentro de esta inmigración.
Feminización de los flujos migrantes
en Chile

Transición
migratoria (entre
dos sociedades con
Transición distintos niveles de
Desarrollo de socioeconómico de una demográfica transición
sociedad que impacta en el aumento de vida demográfica que
de una población (-nacimientos, - promueve la
muertes) migración desde la
sociedad menos
desarrollada hacia la
más desarrollada)
Globalización y migración: algunas
contradicciones urgentes (Castles, 1997)

PARADOJAS ENTRE
ESTADOS
NACIONALES Y
Ciudadano Global/
GLOBALIZACIÓN QUE nacional
SE CONDENZAN EN
EL FENOMENO Inclusión/
MIGRATORIO. Exclusión

Estado
Riqueza/
territorializado en un pobreza
contexto de Capital
desterritorializado
Posibles dilemas de la migración en
países democráticos
Económicos
Clima social en contra de la migración/´Mayor gasto estatal en
Necesidad de mano de obra/Contribución económica
migrantes/ Competición por recursos

Estatales

Lógicas de seguridad nacional Tolerancia al libre transito

Jurídicos
Diferencias de derechos entre nacionales y migrantes:
Derecho humano a migrar: ciudadanía global
ciudadanía nacional

Socioculturales
Dificultades en su integración sociocultural/ ”Contaminación
Dinamismo sociocultural
racial”
“Amenazas” por el asentamiento de migrantes en zonas
urbanas (Portes, 2001): ejemplo de violencia cotidiana

Competición por el sustento y el trabajo (sectores socioeconómicos bajos)

Focos de contaminación y corrupción del medio físico (sectores socioeconómicos medios)

Amenaza política (sectores socioeconómicos altos y medio-altos)


Derribando mitos comunes sobre la
población migrante:
“Vienen a quitar el trabajo” “Vienen a delinquir” “Son un gasto para el Estado”

• 1.-Migrantes se insertan en • Del total de delitos registrados • Migrantes pagan más en


trabajos que generalmente no para 2015: 95,6% fue realizado impuestos, multas, tramites
realiza la población nativa por chilenos, 4,4 por extranjeros administrativos en comparación
(Transición migratoria) (Gendarmería de Chile, 2015). a lo que el Estado receptor
• 2.Para que la migración tenga un • Importancia de la invierte en ellos en seguridad
efecto importante sobre el sobrerrepresentación de la social.
mercado laboral, más del 10% de opinión pública.
los empleados de un mismo • Estado receptor no gasta en su
sector deben ser extranjeros. formación académica ni
• En Chile, el promedio de seguridad social hasta el
trabajadores migrantes por momento en que migran en una
sector es de aproximadamente edad económicamente activa.
1%. (D. Contreras, J. Ruiz- Tagle y
P. Sepúlveda, “Migración y • Es mayor la reactivación
Mercado Laboral en Chile”, 2012) económica que los migrantes
aportan al Estado receptor
(gastos de vivienda, transporte,
IVA, servicios, etc.) en
comparación a las remesas
enviadas. (Canales, 2015).
La migración no se ha logrado consolidar
como un derecho humano universal
Casi todos los Estados- nación tienen libertad
de movilidad (derecho de salir del territorio
nacional) pero no de entrar al mismo en pro
de la “soberanía nacional”.
Bibliografía:
• Canales, A. I. (2015). El debate sobre migración y desarrollo: Evidencias y
aportes desde América Latina. Latin American Research Review, 50(1), 29-
53.
• Castles, S. (1997). Globalización y migración: algunas contradicciones
urgentes. Discurso inaugural presentado en la reunión del Consejo
Intergubernamental del MOST/UNESCO, 16.
• Castillo Guzmán, Elizabeth, & Guido Guevara, Sandra Patricia. (2015). La
interculturalidad: ¿principio o fin de la utopía?. Revista Colombiana de
Educación, (69), 17-44. Retrieved October 11, 2018, from
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
39162015000200002&lng=en&tlng=es.
• Portes, A. (2001). Inmigración y metrópolis: reflexiones acerca de la
historia urbana. Migraciones internacionales, 1(1), 111-134.
• Soffia Contrucci, M., Cano Christiny, M. V., & Martínez Pizarro, J.
(2009). Conocer para legislar y hacer política: los desafíos de Chile ante un
nuevo escenario migratorio. Cepal.
Profesora Francisca
Vargas
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Sistema de Información Científica

Susan Gzesh
Una redefinición de la migración forzosa con base en los derechos humanos
Migración y Desarrollo, núm. 10, 2008, pp. 97-126,
Red Internacional de Migración y Desarrollo
México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=66001005

Migración y Desarrollo,
ISSN (Versión impresa): 1870-7599
rdwise@estudiosdeldesarrollo.net
Red Internacional de Migración y Desarrollo
México

¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista

www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
UNA REDEFINICIÓN DE LA MIGRACIÓN FORZOSA
CON BASE EN LOS DERECHOS HUMANOS


SUSAN GZESH1

ABSTRACT: Do sending and receiving states have an obligation to address the fundamental
causes of unauthorized migration? Inherent in the concept of forced migration is an obliga-
tion on sending and receiving states to assist people displaced by factors beyond their
control. An expanded definition of forced migration would allow the inclusion of economic
migrants, supplying the moral and legal justification for international cooperation on the
reduction of the need to migrate. An assessment of the causes of economic migration as
human rights violations could serve as the basis for the new definition. Mexico-U.S. mi-
gration, one of the largest binational streams of migration in the world, serves as the case
study.

RESUMEN: ¿Tienen los estados de origen y de destino alguna obligación de abordar las cau-
sas fundamentales de la migración no autorizada? En el concepto de migración forzada
está inherente la obligación de los estados de origen y receptores por ayudar a las personas
desplazadas por factores que van más allá de su control. Una definición ampliada de la
migración forzada permitiría la inclusión de los migrantes económicos, aportando la jus-
tificación moral y legal para la cooperación internacional y la reducción de la necesidad de
migrar. Una evaluación de las causas de la migración económica como violaciones de los
derechos humanos podría servir como fundamento de la nueva definición. La migración
de México a Estados Unidos, uno de los flujos binacionales más considerables de migra-
ción en el mundo, sirve como estudio de caso.

NOTA DEL EDITOR: Traducción del inglés de Luis Rodolfo Morán Quiroz.
1
La autora es conferencista Senior y directora del programa de derechos humanos de la Universidad
de Chicago, es Fellow no residente del Migration Policy Institute y miembro de la junta directiva
de la Red Internacional de Migración y Desarrollo. Desea agradecer a Mona Mehta (doctorante en
ciencia política en la Universidad de Chicago) por su substancial contribución a la discusión de la
migración forzada y a Ben Davis, Jorge Durand y Andreas Feldman por sus útiles comentarios.
Una versión previa de este trabajo se presentó en el Segundo coloquio de migración y desarrollo,
organizado por la RIMD y sus instituciones asociadas en octubre de 2006, en Cocoyoc, México.

2008 PRIMER SEMESTRE 97


MIGRACIÓN Y DESARROLLO
SUSAN GZESH

INTRODUCCIÓN

Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social,


y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización
y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales,
indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
Artículo 22 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948.

…podemos realizar un mundo que es justo como un todo, en el que los accidentes del nacimiento
y la nacionalidad no desvíen profundamente y desde su inicio las oportunidades vitales de las personas.
Debido a que todas las teorías occidentales importantes sobre la justicia social comienzan desde el estado nación
como la unidad básica, es probable que se requieran nuevas estructuras teóricas para pensar adecuadamente este problema.
Martha Nussbaum, in Frontiers of Justice: Disability, Nationality, Species Membership, 2007

M
illones de personas viven en un status migratorio irregular, obli-
gadas a salir de los países en donde son ciudadanos para cubrir
sus necesidades básicas y las de sus familias. El caso de la migra-
ción mexicana a Estados Unidos proporciona un ejemplo nota-
ble. De cerca de 12 millones de inmigrantes indocumentados que se calcula vivían
en Estados Unidos en 2007, aproximadamente el 56% provenían de México. Cer-
ca del 14% de la fuerza de trabajo de México trabaja actualmente en Estados Uni-
dos.2 Aun cuando las condiciones económicas y sociales en México obligan a los
migrantes a salir, la ley estadounidense no permite que se extiendan visas lega-
les a los mexicanos que trabajan en la economía estadounidense. Los migrantes
mexicanos se enfrentan con crecientes costos y peligros para el cruce ilegal de la
frontera y los abusos en los derechos humanos dentro de Estados Unidos también
se han incrementado.3
¿Qué estado es responsable de los derechos humanos de los migrantes mexi-
canos no autorizados? ¿Tienen los países de origen y de destino la obligación de
abordar las causas fundamentales de la migración no autorizada? El concepto
de “migración forzada” puede conllevar respuestas a estas preguntas, por medio de
la comprensión de que hay una obligación moral y legal de parte de los estados
receptores y de origen para ayudar a las personas desplazadas por factores más
allá de su control.4 Una definición ampliada de la migración forzada para incluir
a los llamados “migrantes económicos” proporcionaría la justificación para la coope-
ración internacional en la reducción de la necesidad de migrar. Una evaluación de
2
Según la encuesta de población actual (Current Population Survey) de 2005, en Estados Unidos
había 7 millones de trabajadores nacidos en México. Existen 43 millones de trabajadores en México.
Jeanne Balatova, “Mexican-Born Persons in the US Civilian Labor Force,” Migration Policy Institute,
Noviembre 2006, http://www.migrationpolicy.org/pubs/FS14_MexicanWorkers2006.pdf
3
Stephen Castles en “The factors that make and unmake migration policies,” International Migra-
tion Review, vol. 38, núm. 3, 2004, p. 863, “Debido a que los países del norte hacen sus mayores
esfuerzos por detener la migración –con excepción para aquellas personas altamente calificadas– el
movimiento con frecuencia sólo puede darse por medios clasificados como ilegales por los países
receptores”.
4
Guy Goodwin-Gill, ‘International Law and Human Rights: Trends Concerning International
Migrants and Refugees’ International Migration Review, vol. 23, núm. 3 p. 526, también “ubica a los
migrantes y refugiados simplemente dentro del contexto de los derechos humanos”.

98 PRIMER SEMESTRE 2008


MIGRACIÓN Y DESARROLLO
UNA REDEFINICIÓN DE LA MIGRACIÓN FORZOSA

las causas de la migración económica como violaciones de los derechos humanos


podría ser el fundamento de la nueva definición. Como la mayor migración labo-
ral binacional en el mundo, el caso de México-Estados Unidos puede proporcionar
un ejemplo importante.5
La autora está conciente de que una argumentación a favor de ampliar la
definición de la migración forzada y de ampliar la responsabilidad del estado
(accountability) puede ser anatema para los refugiados, los solicitantes de asilo y
sus defensores, quienes luchan por mantener estándares mínimos equitativos de
protección para las personas cuyos derechos se ubican dentro de los parámetros
de las normas largamente establecidas.6
Este ensayo no pretende ser una fórmula para las nuevas normas de derechos
humanos, sino que intenta provocar la discusión acerca de la confusión de las lí-
neas entre los refugiados tradicionales y los migrantes económicos y acerca de la
responsabilidad internacional por el bienestar de todos los migrantes cuya situa-
ción de vulnerabilidad se ha generado dentro de una economía cada vez más
globalizada. En un momento en que los “migrantes no autorizados” o “extranje-
ros ilegales” enfrenta una mayor exclusión, persecución y peligro, es una necesi-
dad un análisis que sitúe su humanidad fundamental en primer plano.

LOS DERECHOS HUMANOS SON UNIVERSALES

El moderno régimen de los derechos humanos se basa en el principio de que los


derechos humanos trascienden la ciudadanía nacional. Antes de que el régimen
nazi despojara de su nacionalidad a los judíos y los expulsara de sus países de
origen, eran seres humanos. Pero al perder la protección de un estado nación se
convirtieron en personas sin estado por las cuales ningún estado aceptaría la res-
ponsabilidad.7 El régimen internacional de derechos humanos fue creado como
respuesta a los crímenes de guerra cometidos en contra de las poblaciones civiles
y a la situación de los refugiados durante y después de la segunda guerra mundial,
cuando lo sistemas nacionales de protección de los derechos les faltaron a millo-
nes de personas. El principio central del sistema es que los derechos humanos son
universales, indivisibles, inalienables y transportables. Como se establece en la
5
Raúl Delgado-Wise y Humberto Márquez-Covarrubias, “The Reshaping of Mexican Labor Expor-
ts Under NAFTA: Paradoxes and Challenges,” International Migration Review, vol. 41 núm. 3, 656-659,
Center for Migration Studies, otoño de 2007.
6
Stephen Castles y Mark Miller, The Age of Migration, 3a. edición, Guilford Press, 2003, pp. 102-109.
7
[L]a increíble condición de un grupo siempre creciente de personas inocentes [judíos expulsados
de sus países por los decretos nazi] fue como una demostración práctica de las cínicas afirmaciones de
los movimientos totalitarios de que no existían derechos humanos inalienables… la misma frase
“derechos humano” se convirtió en todos los involucrados –víctimas, fiscales, y observadores por
igual– en evidencia de un idealismo sin esperanzas o de una hipocresía derivada de una mente calen-
turienta”. Hannah Arendt, The Origins of Totalitarianism, 1951.

2008 PRIMER SEMESTRE 99


MIGRACIÓN Y DESARROLLO
SUSAN GZESH

Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) citada antes, los migran-
tes son primero y sobre todo seres humanos, incluidos en la expresión “toda
persona” del artículo 2.8
La universalidad también fue un principio fundamental de la Declaración
americana de los derechos y deberes del hombre, aprobada por la Organización de
Estados Americanos poco antes de la aprobación de la DUDH por las Naciones
Unidas. La Declaración americana enfatiza la universalidad en sus primeros párra-
fos, “[L]os derechos esenciales del hombre no se derivan del hecho de que sea nacio-
nal de un cierto estado, sino que se basan en atributos de su personalidad humana”
y en el artículo 17, “Toda persona tiene derecho a ser reconocida en todo lugar
como persona dotada de derechos y obligaciones y a gozar de los derechos civiles
básicos”.9
El principio de universalidad implica que todos los estados de origen, tránsito
y residencia son responsables de la protección de los derechos humanos de los
migrantes, incluidos los que poseían antes de cruzar la frontera y convertirse en mi-
grantes. La obligación de todos los estados de cooperar para la realización de los
derechos al desarrollo económico y social de “toda persona” se enuncia claramente
en la DUDH:

Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a


obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta
de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos eco-
nómicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su
personalidad. Artículo 22, DUDH.

LA SEGURIDAD Y EL LIBRE MERCADO CONSTITUYEN LOS PARADIGMAS INCORRECTOS


PARA LA POLÍTICA DE MIGRACIÓN HUMANITARIA

En el corredor migratorio norteamericano,10 la seguridad nacional y los intereses


del libre mercado constituyen los paradigmas dominantes para el análisis y para
la planeación de políticas. En Estados Unidos, la discusión es acerca del “control”
–fortificaciones fronterizas, documentos a prueba de fraude de identidad, redadas
en los lugares de trabajo, detención como forma de intimidación, etc. En el periodo
posterior al 9/11 la seguridad es la preocupación de más alta prioridad; las fron-

8
Declaración Universal de los Derechos Humanos, Artículo 2, Resolución de la A. G. 217A, 10 de
diciembre de 1948.
9
Las pocas cláusulas en la Declaración estadounidense que distinguen entre ciudadano y no ciuda-
dano son aquellas que: otorgan libertad de movimientos y decisión o residencia dentro de un estado
(limitado a los “nacionales”) (Art. 8); y que prohíbe a los no ciudadanos que participen en “activi-
dades políticas que, según la ley, están reservadas exclusivamente a los ciudadanos del estado en el
que es un extranjero”. (Artículo 38).
10
Para los propósitos de este trabajo, el “corredor norteamericano” se define como la masa de tierra
que se extiende desde Panamá hasta Canadá.

100 PRIMER SEMESTRE 2008


MIGRACIÓN Y DESARROLLO
UNA REDEFINICIÓN DE LA MIGRACIÓN FORZOSA

teras deben asegurarse incluso a expensas de las necesidades del mercado de tra-
bajo, según los más extremos defensores de las restricciones.11
De hecho, el paradigma de la seguridad genera políticas migratorias que no
han tenido éxito (ni siquiera en sus propios términos) y que generan nuevas vio-
laciones a los derechos humanos. Las soluciones promovidas por la seguridad a la
migración no autorizada incrementan la criminalización del contrabando, violan
los derechos a un proceso judicial adecuado para los migrantes y marginan hacia la
“clandestinidad” a los migrantes no autorizados limitando así sus derechos labo-
rales en el lugar de trabajo y sus derechos humanos como el acceso a la educación
y a los servicios humanos básicos.
Cuando el diseño de las políticas públicas está dominado por la noción de que
las barreras, la vigilancia y los arrestos acabarán con la migración no autorizada
–sin prestar atención alguna a las condiciones del país de origen– la migración
continúa. Las “soluciones” se hacen más costosas y violentas, la travesía de los
que cruzan la frontera es más gravosa y peligrosa, poniendo en riesgo el derecho
humano fundamental a la vida. Ningún país ha fortificado su frontera o construi-
do una barrera tan alta, tan ancha y tan profunda que no pueda ser cruzada por
al menos algunas personas con suerte que cuenten con tiempo, recursos y deter-
minación.12 Pero muchos mueren en el intento, no sólo en el desierto de Sonora,
sino en el estrecho de Gibraltar y en los contenedores en los buques que cruzan
el Pacífico.
Otros analistas y diseñadores de política enmarcan la discusión de la migra-
ción en términos de fuerzas del mercado. Por lo general la argumentación esta-
blece que los regímenes de comercio que liberan los flujos de dinero, bienes y
servicios por encima de las fronteras deberían incluir también la liberalización del
flujo de trabajadores. Pero en vez de fronteras abiertas, los analistas del mercado
de trabajo promueven programas controlados de trabajadores huéspedes para
satisfacer las necesidades de mano de obra en los países desarrollados con pobla-
ciones que tienden a envejecer. En Estados Unidos, la reciente legislación para la
reforma de la inmigración (2007) se construyó alrededor de los programas de
trabajadores huéspedes y se acompañó con un aumento en la vigilancia en contra
de los migrantes no autorizados, tanto en el lugar de trabajo como en la calle.
Aun en los casos en que los programas de trabajadores migrantes han produ-
cido una fuente regulada, confiable, de mano de obra de bajo costo, la historia de
estos programas muestra que no logran reemplazar a la migración indocumenta-
da. Los programas de trabajadores huéspedes tienden a estimular un flujo conco-
mitante de migración no autorizada porque las condiciones del país de origen que
11
Mark Krikorian, “Keeping Terror Out Immigration Policy and Asymmetric Warfare” Center for
Immigration Studies, disponible en línea http://www.cis.org/articles/2004/mskoped050104.html
12
Como señalara recientemente uno de los gobernadores fronterizos, “muéstrenme una barrera de
50 pies y yo les mostraré una escalera de 51 pies” (Janet Napolitano, Gobernadora de Arizona)
citada en “Barriers have failed before” por Brady McCombs, Arizona Daily Star disponible en línea
en: http://www.azstarnet.com/sn/border/147884

2008 PRIMER SEMESTRE 101


MIGRACIÓN Y DESARROLLO
SUSAN GZESH

hacen que los programas de trabajadores huéspedes sean atractivos también esti-
mulan a otros para que emigren al margen de las limitadas oportunidades lega-
les.13 Además, las condiciones de los programas de trabajadores huéspedes violan
los derechos humanos de los participantes al limitar los derechos laborales de
quienes participan, causando una separación estructural permanente de las fami-
lias y con frecuencia impactan negativamente en los derechos laborales de los
trabajadores nativos. Los programas de trabajadores huéspedes no son la “pana-
cea” para la satisfacción de las necesidades de mano de obra de los países de destino
ni de las necesidades económicas del país de origen. Como ha señalado un funcionario
de la ILO (International Organization for Migration), “los programas de trabajadores
temporales y sus restricciones no son sólo moralmente ofensivos sino que política-
mente son cada vez menos sostenibles en las sociedades plurales de occidente”.14
Si el actual debate deriva en soluciones que cuestan vidas o generan nuevas
violaciones a los derechos humanos, ¿cómo podrían cambiarse los términos del
discurso? Como ha apreciado Stephen Castles, “las políticas migratorias pueden
fracasar por estar basadas en visiones estrechas y de corto plazo sobre el proceso
migratorio. Es importante observar todo el proceso migratorio, comenzando
desde el traslado inicial hasta el establecimiento, la formación de comunidades y
el surgimiento de nuevas generaciones en el país de inmigración”.15
¿Qué ideales subyacen a una aproximación humanitaria para “resolver ” el
problema de la migración no autorizada? Una pesquisa tal asume que el respe-
to por la dignidad humana requiere que se supriman las muertes de quienes cru-
zan la frontera sin autorización y que todas las personas deberían ser capaces de
vivir con dignidad sin tener que salir de su país en contra de su voluntad. Las dis-
cusiones sobre política migratoria que no incluyen un examen de las causas funda-
mentales de la emigración siguen inconclusas y están condenadas al fracaso.
Los modelos de desarrollo económico que generan inequidad estructural pro-
mueven la migración no autorizada y ponen en riesgo los derechos humanos
de millones de personas. B.S. Chimni resalta las conexiones conceptuales entre la
migración y el desarrollo en la Declaración de El Cairo en 1994 sobre la población
y el desarrollo y en la Declaración de 1999 en Bangkok sobre la migración irregu-
lar; ambos documentos convocan a los países receptores de migración irregular
(no autorizada) a ayudar a los países en desarrollo y a los “países con economías
en transición” a reducir la migración irregular por medio de programas que abor-
den la reducción de la pobreza, el desarrollo social y el logro de un crecimiento
económico sostenido.16 La necesidad de tratar conjuntamente las políticas de

13
Douglas S. Massey, Jorge Durand y Nolan J. Malone, Beyond Smoke and Mirrors: Mexican Immigra-
tion in an Era of Economic Integration, Nueva York: Russell Sage Foundation, 2002.
14
W.R.Bohning, Studies in International Labor Migration, Macmillan Press, 1984, ciado en Castles y
Miller, p. 102; véase también Stephen Castles, “Guestworkers in Europe: A Resurrection?” Inter-
national Migration Review, vol. 40, núm. 4, 2006, p. 741.
15
Castles, 2004, p. 853.
16
B.S. Chimni, “Development and Migration” en Migration and International Legal Norms Aleinikoff
y Chetail, eds. 2003.

102 PRIMER SEMESTRE 2008


MIGRACIÓN Y DESARROLLO
UNA REDEFINICIÓN DE LA MIGRACIÓN FORZOSA

migración y desarrollo ahora ha recibido prominencia global por el Foro global


de migración y desarrollo, convocado por las Naciones Unidas como el sucesor del
Diálogo de alto nivel sobre la migración y el desarrollo.17
La necesidad de integrar el análisis de las políticas de migración y desarrollo
se apoya en el carácter indivisible y universal de los derechos humanos –todos
los seres humanos tienen derechos humanos en todo lugar– para los migrantes,
tanto en los países de origen como en los países de destino. Como lo han desarro-
llado más plenamente en sus trabajos la filósofa Martha Nussbaum y el econo-
mista Amartya Sen, los derechos humanos a la participación civil y política son
integrales para el desarrollo democrático de las políticas públicas que protejan los
derechos económicos, sociales y culturales.18
Este concepto se aplicó explícitamente a la relación entre migración y desa-
rrollo en el corredor norteamericano en un reporte preparado en 1998 para la ILO
y la CEPAL por Agustín Escobar Latapí.

Las formas de organización y participación políticas en los procesos de toma de decisio-


nes existentes en diferentes sociedades están estrechamente vinculadas con el grado de
equidad que se logra en ellas. Si las inequidades socioeconómicas son agudas, vastos
sectores de la población encontrarán que la aspiración de ejercer sus derechos como
ciudadanos es prácticamente inalcanzable… La exacerbación de las tensiones que resul-
tan de la exclusión sociopolítica tiende a derivar en diversas formas de inestabilidad y
violencia, lo que por lo general lleva a movimientos forzados de la población.19

Las políticas de desarrollo generadas democráticamente pueden reducir la


necesidad de emigrar. Los derechos humanos pueden guiar el desarrollo de inicia-
tivas de política que vinculen la migración y el desarrollo en los ámbitos nacional,
regional e internacional.
Nunca habrá una “solución” a la migración no autorizada a menos que los
principales países receptores comiencen, y sólo a partir de ese momento, a reco-
nocer que hay causas de raíz (violaciones a los derechos humanos) que impulsan
a los migrantes a salir, y que tanto los países de origen como los receptores tienen
una responsabilidad compartida. El mejoramiento de esas condiciones debe con-
tar con los mismos recursos que la construcción de barreras. La migración no
comienza en la frontera entre México y Estados Unidos. Sin embargo, en una era
de seguridad, la cooperación internacional más allá de asegurar las fronteras no es
una postura fácil de defender. Su necesidad, no obstante, es indudable. Como ha
17
International Migration and Development: Report of the Secretary General, Asamblea General de las
naciones Unidas, 18 de mayo de 2006, www.un.org/esa/population/migration/hld/Text/Report
%20of%20the%20SG(June%2006)_English.pdf
18
Véase, por ejemplo, Martha Nussbaum, Women and Human Development: the Capabilities Approach,
Cambridge University Press, 2000; Amartya Sen, Inequality Reexamined, Russell Sage Foundation
y Harvard University Press, 1992.
19
Agustín Escobar Latapí, “Migration and Development in North and Central America: a Synthetic
View,” IOM/ECFLAC/CELADE, 2003, http://www.rcmvs.org/investigacion/synthetic.htm

2008 PRIMER SEMESTRE 103


MIGRACIÓN Y DESARROLLO
SUSAN GZESH

afirmado Martha Nussbaum, “debido a que todas las principales teorías occiden-
tales de la justicia social parten del estado nación como su unidad básica, es proba-
ble que también se requieran nuevas estructuras teóricas para pensar adecuada-
mente acerca de este problema [de la inequidad con base en la nacionalidad en el
momento de nacer].20

LOS DERECHOS HUMANOS DEBERÍAN CONSTITUIR EL PARADIGMA


QUE GUÍE LA POLÍTICA MIGRATORIA

En la era posterior al 9/11, los estados receptores de migrantes consideran el con-


trol y el manejo de la migración no autorizada como un tema de seguridad. Sin
embargo, los estados no podrán controlar la migración no autorizada a menos que
cooperen con los estados de origen de los migrantes para abordar sus causas de
raíz.21 Al actuar sólo a partir de los intereses nacionales estrechamente definidos,
los estados receptores ponen en marcha medidas cada vez más crueles y restricti-
vas que no logran acabar con la migración no autorizada y dañan el tejido de sus
sociedades.
Incluso en los estados más democráticos y pudientes de Norteamérica y Euro-
pa, no se respetan los derechos humanos de los no ciudadanos y en particular de
los migrantes no autorizados. Algunos defensores afirman que la precaria condi-
ción de los migrantes indocumentados es parte de una política económica implí-
cita que descansa en la sobre-explotación de los trabajadores vulnerables para
mantener bajos los costos de la mano de obra en el sector de servicios, las indus-
trias marginales y la agricultura.22 Un paradigma de seguridad para la política
migratoria no ofrece cosa alguna para abordar tal situación.
Además de poner la responsabilidad en los estados receptores, el paradigma
de los derechos humanos puede destacar la responsabilidad de los estados de ori-
gen. En estados con altos niveles de emigración, la retórica oficial se lamenta de
la “fuga de cerebros”, del éxodo de habilidades y de la explotación de sus naciona-
les en el extranjero. Sin embargo, algunos estados de origen de hecho consideran
que la emigración a gran escala es un factor positivo que promueve la seguridad
nacional. Las remesas de los migrantes aplacan el impacto del subempleo y la
falta de desarrollo que de algún modo podría desestabilizar a los estados. El falle-
cido Myron Weiner analizó la emigración económica como producto de factores

20
Martha Nussbaum, Frontiers of Justice: Disability, Nationality, Species Membership, 2006, Harvard
University Press, véase el capítulo 4 “Mutual Advantage and Global Inequality” para la crítica de
Nussbaum a la aproximación de John Rawls, que se basa principalmente en soluciones a las inequi-
dades económicas dentro de los estados nación individuales.
21
Demetrious Papademetriou y Gregory Maniatis, eds. Gaining from Migration: Towards a New
Mobility System, OECD Report, http://www.migrationpolicy.org/pubs/European_Resources.php,
2007.
22
Véase, por ejemplo, el “Action Plan for Undocumented Workers” de la Plataforma para la Coope-
ración Internacional sobre Migrantes Indocumentados (PICUM), http://www.picum.org/

104 PRIMER SEMESTRE 2008


MIGRACIÓN Y DESARROLLO
UNA REDEFINICIÓN DE LA MIGRACIÓN FORZOSA

que incluían crecientes flujos globales de información, costos menores de trans-


porte, tasas diferenciales de crecimiento de la población y diferencias en los mer-
cados laborales nacionales y en las estructuras salariales. Por sí solos esos factores
constituyen una explicación insuficiente según Weiner y por ello concluyó que
los estados de hecho “estimulan, inducen o fuerzan” a sus propios ciudadanos a
salir por una diversidad de razones políticas, económicas o de política exterior.23
El incentivo para lograr la cooperación internacional que disminuya o termi-
ne la migración depende del desarrollo de un modelo económico que ayude a los
estados de origen a desechar su adicción a las remesas. Según Stephen Castles,

Muchos de los países menos desarrollados han identificado la exportación de fuerza


de trabajo como un factor importante para reducir el desempleo, mejorar la balanza
de pagos, asegurar capacidades y capital de inversión, además de estimular el desarro-
llo. En algunos casos, la exportación del descontento y la reducción de la tensión
política también se convierten en sus metas. La migración puede tornarse en un subs-
tituto para el desarrollo en vez de una contribución a éste.24

Una aproximación de los derechos humanos que enfatice la responsabilidad


del estado para la promoción de los derechos económicos, sociales y culturales
puede reconfigurar las políticas de desarrollo de modo que limiten la emigración.
Se necesitan mayores esfuerzos para cumplir las metas de la Declaración de 1986
de las Naciones Unidas sobre el derecho al desarrollo, “los estados tienen el derecho
y el deber de formular políticas de desarrollo nacionales adecuadas dirigidas a
mejora constantemente el bienestar de la población entera y de todos los indivi-
duos…”.25 Ciertamente no todos los residentes de los países en desarrollo que
sufren de privaciones en sus derechos humanos económicos, sociales o culturales
optan por salir. Muchos se quedan y participan en movimientos de oposición
política y luchan a favor del respeto a los derechos; otros se resignan a las situa-
ciones difíciles, mientras que otros más se hunden en la pobreza y el desencanto.
En Norteamérica, la diferencia salarial entre México y Estados Unidos cons-
tituye una de las principales motivaciones para la emigración de los trabajadores
mexicanos hacia Estados Unidos. Si México protegiera mejor los derechos huma-
nos fundamentales de sus trabajadores, permitiendo que los trabajadores mexi-
canos organizaran una representación sindical efectiva, declara un importante
defensor, entonces los derechos humanos reforzados llevarían a un aumento en
los salarios lo que podría desalentar la emigración.26

23
Weiner, Myron. 1995. The Global Migration Crisis: Challenge to States and to Human Rights, Nueva
York: HarperCollins College Publishers. 25.
24
Castles, 2004, p. 860.
25
Artículo 2, Declaración sobre el Derecho al Desarrollo. A. G. de la ONU. Resolución. 41/128, 14 de
diciembre de 1986.
26
Benjamin Davis, “The Low Road North,” trabajo inédito en posesión de la autora, presentado en
la mesa redonda en la Universidad de Chicago sobre derechos humanos y migración, octubre de
2007; Davis dirige el centro de solidaridad de la AFL-CIO en México.

2008 PRIMER SEMESTRE 105


MIGRACIÓN Y DESARROLLO
SUSAN GZESH

La decisión de salir del hogar y del país para viajar a una nueva tierra es una
de las más difíciles que han de enfrentar los seres humanos en el mundo actual. Sin
embargo, la integración cultural, social y económica de ciertas regiones del mun-
do que trajo consigo la globalización ciertamente ha abierto la migración como
un sendero hacia la supervivencia de múltiples individuos y familias.

LOS DERECHOS HUMANOS EN LOS PAÍSES DE TRÁNSITO Y DESTINO

Los principios de los derechos humanos se han utilizado para defender los derechos
humanos de los migrantes no autorizados en lo que se refiere a las deplorables con-
diciones de los estados de tránsito y recepción. Hay una extensa literatura en los
círculos académicos y de políticas en lo que respecta a la marginación y la exclu-
sión de los migrantes en países de recepción y tránsito de migrantes, que parte de
ésta desde una perspectiva de los derechos humanos.27 El estado que se considera
responsable, en todos estos trabajos, es el estado en donde están presentes los mi-
grantes; no se discute responsabilidad alguna de parte de los estados de origen.
La Comisión de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos y otros organismos nacionales y regionales
han centrado sus esfuerzos de protección de los derechos humanos de los migrantes
exclusivamente en las condiciones de los países de tránsito y destino, según el enfo-
que de los acuerdos internacionales de derechos humanos. Producto de un proceso
de décadas de desarrollo, pero con limitadas ratificaciones por parte de los países
receptores de migrantes, la Convención Internacional para la Protección de los Dere-
chos de Todos los Trabajadores Migrantes y sus Familias (“Convención de los tra-
bajadores migrantes” (Migratory Workers Convention-MWC) contiene detalladas pro-
visiones acerca de los derechos laborales, la unidad familiar, el acceso a los servicios
sociales y otras condiciones en los países de empleo y residencia de los migrantes.28
De manera similar, varias convenciones de la Organización Internacional del Tra-
bajo (ILO) detallan los derechos laborales de los migrantes.29

27
Joan Fitzpatrick, “The Human Rights of Migrants,” en T. Alexander Aleinikoff y Vincent Chetail,
eds, Migration and International Legal Norms,TMC Asser Press, 2003; Bimal Ghosh, 2003. Elusive
Protection, Uncertain Land: Migrants’ Access to Human Rights. Geneva: International Organization
for Migration; Hill-Maher, Kristen. 2001. “Who has a Right to Rights? Citizenship’s exclusions
in an age of migration” en Globalization and Human Rights, ed. Alison Brysk, 19-43. Berkeley:
University of California Press; United Nations Intergovernmental Working Group on the Human
Rights of Migrants, Report E/CN.4/AC.46/1998/5, parágafo. 28; United Nations, Human Rights
of Migrants, Report, E/CN.4/2000/82; Taran, Patrick. 2000. “Human Rights of Migrants: Cha-
llenges of a New Decade”, International Migration 38 (6): 7-51.
28
La Convención internacional para la protección de los derechos de todos los trabajadores migran-
tes y sus familias (International Convention for the Protection of the Rights of All Migrant
Workers and their Families), entró en vigor el 1 de julio de 2003; todavía en octubre de 2006,
sólo 34 naciones (casi todas ellas países de origen de migrantes) habían ratificado la MWC.
29
Convenciones # 97 (“Convención de la migración para el empleo” de 1949) y # 143 (“Convención
de los trabajadores migrantes” de 1975) de la International Labor Organization disponibles en línea
en: http://www.ilo.org/ilolex/english/convdisp1.htm

106 PRIMER SEMESTRE 2008


MIGRACIÓN Y DESARROLLO
UNA REDEFINICIÓN DE LA MIGRACIÓN FORZOSA

La Comisión de derechos humanos de las Naciones Unidas y la Comisión


interamericana de derechos humanos han nombrado a observadores especiales
para encargarse de los derechos de los migrantes. La Comisión de las Naciones Uni-
das tuvo también un observador especial para la discriminación en contra de los
no ciudadanos.30 En 1998, la Comisión de derechos humanos de las Naciones
Unidas comenzó un estudio respecto a la discriminación en contra de los no ciuda-
danos y organizó el Congreso mundial en contra del racismo, la discriminación
racial, la xenofobia e intolerancia relacionada en Durban, Sudáfrica, en 2001. Sin
embargo, el principal centro de atención en todos estos esfuerzos lo han consti-
tuido los violaciones a los derechos humanos en contra de los migrantes no auto-
rizados en tránsito y la discriminación y exclusión que sufren en los países de
destino, no las violaciones a los derechos humanos que originalmente los forzaron
a la situación de vulnerabilidad que enfrentan en su calidad de “migrantes”.
Hay muy poco en la literatura de los derechos humanos acerca de la respon-
sabilidad de los estados de origen de los migrantes en cuanto a las violaciones de
los derechos humanos que obligan a sus ciudadanos a tomar la decisión de con-
vertirse en migrantes no autorizados y tornarse en vulnerables a las violaciones
de los derechos humanos perpetradas en su contra en otros estados.31 La Conven-
ción de los trabajadores migratorios ubica dos obligaciones en los países de origen
de los migrantes: el derecho de retorno y el respeto a las provisiones que convocan
a evitar el doble cobro de impuestos.32
Los académicos y los activistas deberían enfocar la atención en lo que se refiere
a los derechos humanos hacia las causas de raíz de la migración económica, con el
objeto de desarrollar un nuevo paradigma para la formación de políticas migrato-
rias. Para detener las masivas violaciones actuales a los derechos humanos que
sufren los migrantes no autorizados, la comunidad internacional de los derechos
humanos y los militantes de los derechos de los inmigrantes deben encontrar
formas de abordar las violaciones a los derechos humanos que generan en primera
instancia la necesidad de migrar. Una breve panorámica de la situación de México,
30
El mandato del observador especial de la ONU sobre los derechos humanos de los migrantes fue
creado en 1999 por la comisión de la ONU sobre derechos humanos (Res. 1999/44) y se extendió
hasta 2008 (Res. 2005/47). El mandato del observador especial sobre los derechos de los no ciuda-
danos fue creado por la subcomisión sobre la promoción y protección de los derechos de los no
ciudadanos, E/CN.4/Sub.2/Res.21 (2003). El mandato del observador especial sobre los derechos
de los trabajadores migrantes y los miembros de sus familias fue creado por la Comisión Inter-
Americana de derechos humanos en 1997, (AG/RES. 1404 XXVI-O/96 y AG/RES 1480 XXVII-O/97).
Véase, por ejemplo el reporte de 2001 del congreso regional intergubernamental sobre migración
por la red regional de organizaciones civiles a favor de la migración (Regional Network of Civil
Organizations for Migration: http://www.rcmvs.org/RROCM_Puebla_VI_eng.htm
31
El gobierno mexicano mantiene 48 oficinas consulares en Estados Unidos y gasta millones de dóla-
res en servicios de protección en la Secretaria de Relaciones Exteriores, http://portal.sre.gob.mx
32
Bosniak, Linda. 1991. “Human Rights, State Sovereignty, and the Protection of Undocumented
Migrants under the International Migrant Workers Convention,” International Migration Review,
vol. xxv, núm. 4.; “Action Plan for Undocumented Workers” Platform for International Coope-
ration on Undocumented Migrants (PICUM), http://www.picum.org/

2008 PRIMER SEMESTRE 107


MIGRACIÓN Y DESARROLLO
SUSAN GZESH

el país donde se origina el mayor flujo migratorio de la región se presenta a con-


tinuación.

EL USO DE LOS DERECHOS HUMANOS PARA ANALIZAR


LAS CAUSAS DE LA MIGRACIÓN ECONÓMICA

Las políticas de migración basadas exclusivamente en los paradigmas de la segu-


ridad y del mercado de trabajo no logran explicar la dignidad fundamental de los
seres humanos. La administración de la migración debe entenderse como un pro-
ceso de cooperación en el que todos los participantes tienen voz, incluidos los
gobiernos y las sociedades civiles de los países de origen, las poblaciones recepto-
ras y sobre todo los propios migrantes.33 Un paradigma de los derechos humanos
presenta las causas de la migración no autorizada bajo un matiz diferente.
Antes de que los “migrantes” se conviertan en “migrantes” son seres humanos.
Poseen derechos humanos. La falta de empleo o de “condiciones de trabajo justas
y favorables”, estándares de vida inapropiados y carencias en el acceso a los servi-
cios básicos de salud y educación son citados con frecuencia como las razones
fundamentales que subyacen a la migración no autorizada. Todas esas condicio-
nes constituyen violaciones a los derechos humanos.34 Como lo establece la De-
claración sobre el derecho al desarrollo, “el derecho al desarrollo es un derecho
humano inalienable”.35
La atención a los derechos humanos de los migrantes antes de que éstos se
conviertan en “migrantes” puede servir como base para argumentar que los acuer-
dos de seguridad bilaterales o multilaterales deben incluir asistencia para el desarro-
llo así como medidas de control.36 La caracterización de la migración generada por
las violaciones a los derechos humanos como “migración forzada” asigna respon-
sabilidad a los estados de origen en el sentido de proteger los derechos de sus
ciudadanos in situ para paliar las condiciones que los fuerzan a emigrar. Las políticas
que apoyan los derechos humanos antes, durante y después de la decisión de migrar
pueden derivar en el mejoramiento de las condiciones de vida para miles de per-
sonas que simplemente desean permanecer en sus comunidades y no soportar los
riesgos que conlleva la migración no autorizada.

33
Castles, 2004, p. 874.
34
International Covenant on Economic, Social, and Cultural Rights,” U.N. G.A. Res. 22000A(XXI),
16 de diciembre de 1966, entró en vigor el 3 de enero de 1976; Articulos 6,7, 11, 12, y 13; Alston,
Philip. 1997. “Making Economic and Social Rights Count: A Strategy for the Future.” Political
Quarterly 68: (2): 188-196.
35
Declaración sobre el derecho al desarrollo, A. G. de la ONU, Res. 41/128, 14 de dic., 1986.
36
Lorenzo Meyer, “¿Nuestra Norteamérica?” en Desafíos de la migración: saldos de la relación México-Es-
tados Unidos, Enriqueta Cabrera, ed. Planeta Mexicana, 2007, 23-40; véase también Carnegie Endow-
ment for Internacional Peace e Instituto Tecnológico Autónomo de México, Mexico-U.S. Migration: A
Shared Responsibility, en 29 http://www.migrationpolicy.org/files/MexicoReport2001.pdf

108 PRIMER SEMESTRE 2008


MIGRACIÓN Y DESARROLLO
UNA REDEFINICIÓN DE LA MIGRACIÓN FORZOSA

Al ubicar obligaciones en los estados, la autora no quiere decir que se ignore


el sustancial trabajo realizado por los propios migrantes y por sus compatriotas
en los países de origen para cambiar las condiciones que los obligaron a emigrar en
primera instancia, por medio de la organización política en su país y por las presio-
nes que se ejercen desde el extranjero.37 Los migrantes, por medio de sus remesas,
compensan lo que sus estados de origen no pueden o no están dispuestos a hacer
en lo que respecta al bienestar de la familia y la supervivencia de las comunidades
locales. El alabar a los migrantes que envían remesas como “héroes”, sin embargo,
no hace que los estados puedan eludir su responsabilidad en cuanto a su fracaso en
la promoción o la protección de los derechos humanos de sus propios ciudadanos.38
Una descripción de las causas primordiales de la migración no autorizada como
violaciones a los derechos humanos puede aportar una nueva definición de la
migración forzada. Un concepto como ése serviría como herramienta de defensa
para los migrantes y sus aliados para el mejoramiento de las condiciones econó-
micas, sociales y políticas en los estados de origen de los migrantes. Sitúa en los
estados (tanto los de origen como los de destino) una obligación moral junto a la
obligación legal de abordar esas violaciones de manera cooperativa.39

HACIA LA REDEFINICIÓN DE LA MIGRACIÓN FORZADA

Los refugiados son forzados a escapar. Para los inmigrantes se asume un cierto grado
de opción, pero cuando su forma de sostenimiento vital es tan miserable, no sé cuál
sea el nivel de opción. Puede ser que también ellos deban verse como personas obliga-
das a escapar por la pobreza, pero entonces ello es muy difícil. ¿Qué tipos de libertad
les concedes? ¿Qué tipo de regulaciones pones en práctica? –Sadaka Ogata, Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, en un discurso ante la
Comisión Trilateral, 1992.40

Utilizar las violaciones a los derechos humanos como la base de una defini-
ción ampliada de “migración forzada” para incluir a los migrantes económicos
37
Para una visión panorámica de los esfuerzos de defensa por parte de los migrantes mexicanos y
centroamericanos en Estados Unidos con los gobiernos de sus países de origen, véase la página
electrónica de la Asociación nacional de comunidades latinoamericanas y del Caribe (National
Association of Latin American and Caribbean communities): www.nalacc.org
38
Rubén Navarette, Jr. “Calderon stumping for his people in the U.S.” San Diego Union-Tribune, 13
de febrero de 2008.
39
“Cada estado participante… se encarga de dar pasos, individualmente y por medio de la asistencia
y cooperación internacionales, en especial económicos y técnicos, al máximo de sus recursos dispo-
nibles, con una visión orientada a lograr progresivamente la realización plena de los derechos
reconocidos en la presente convención por todos los medios posibles”. Art.2.1 International Co-
venant on Economic, Social, and Cultural Rights (ICESCR), adoptado y abierto a firma, ratificación
y acceso por la resolución de la Asamblea General 2200A (XXI) del 16 de diciembre de 1966, entró
en vigor el 3 de enero de 1976.
40
Citado en William Wood, “Forced Migration: Local Conflicts and International Dilemmas,”Annals
of the Association of American Geographers, 84(4), 1994, pp. 607-634.

2008 PRIMER SEMESTRE 109


MIGRACIÓN Y DESARROLLO
SUSAN GZESH

podría situar, tanto en los países de origen como en los de recepción, la obligación
de proteger los derechos humanos de los migrantes de manera análoga a las obli-
gaciones con respecto a los flujos de migrantes. La convenciones sobre los derechos
humanos ya requieren la cooperación internacional para mejorar las condiciones
económicas, un concepto que puede reforzar las nociones de responsabilidad por
la “migración forzada”. Los mandatos de cooperación pueden encontrarse en el
artículo 22 de la DUDH (arriba) y en el artículo 2 del Convenio Internacional sobre
Derechos Económicos, Sociales y Culturales para participar en “la asistencia y la
cooperación internacionales”.41
Caracterizar a la migración económica como “migración forzada” puede im-
plicar que son sólo las circunstancias económicas y políticas de los países de origen
los que “empujan” la migración. Pero se trata de una representación incompleta.
Los cambios estructurales en las economías de los principales países receptores
también juegan un importante papel en la dinámica (es decir, los factores “de atrac-
ción”). Esos cambios pueden incluir cambios demográficos en la fuerza de trabajo
nativa, una población que se avejenta, la necesidad de trabajadores en el sector de
servicios en desarrollo y la transferencia de trabajo que previamente se realizaba
en los hogares hacia el mercado a medida que las mujeres de la clase media entran en
la fuerza de trabajo. Estos factores son importantes, pero no los abordaremos
en este artículo. De igual forma, las acciones y la responsabilidad de los actores glo-
bales no estatales (como las instituciones financieras internacionales y las corpo-
raciones multinacionales) contribuyen a las condiciones que causan la migración
en los estados de origen.42 La responsabilidad legal y moral de los actores globales
no estatales y de los estados de recepción por las políticas que obligan a la migración
indocumentada puede integrarse en el argumento en un momento posterior.43
Stephen Castles afirma que, dado que las economías débiles por lo general se
ubican en estados débiles, la gente sale para escapar a la vez del empobrecimiento
y del abuso a los derechos humanos. Como consecuencia, observa Castles “esas
‘motivaciones múltiples’ llevan a un ‘nexo entre la migración y el asilo’, que hacen
difícil distinguir claramente entre los migrantes económicos y los refugiados. Por
tanto lo que se persigue como una crisis de migración realmente es una crisis en
las relaciones entre el norte y el sur causada por un desarrollo desigual”.44 Este
trabajo se enfoca como un primer paso de un argumento mayor sobre la situación
41
ICESCR,citada arriba.
42
La responsabilidad de esos actores no estatales por las violaciones a los derechos humanos es actual-
mente un tema de discusión dentro del sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas. Andrew
Clapham, Human Rights Obligation of Non-State Actors, Oxford University Press, 2006.
43
También está la cuestión de la responsabilidad inherente en la historia legislativa de la ley de
inmigración en Estados Unidos, la que siempre ha evitado que la vasta mayoría de los inmigran-
tes mexicanos y centroamericanos logren el status legal –con las “amnistías” periódicas y excep-
cionales”; Ngai, Mae Impossible Subjects: Illegal Aliens and the Making of Modern America, Princeton
University Press, 2004.
44
Castles, 2004, p. 862.

110 PRIMER SEMESTRE 2008


MIGRACIÓN Y DESARROLLO
UNA REDEFINICIÓN DE LA MIGRACIÓN FORZOSA

de los derechos humanos en países de origen que dan lugar a la necesidad a priori de
emigrar para la supervivencia familiar básica.
Este argumento no ignora la agencia del migrante. De hecho promueve una
visión de los migrantes como seres autónomos. Como se establece más plenamen-
te líneas más abajo, la distinción convencional entre la migración “forzada” y
“voluntaria” considera que vale la pena proteger sólo a aquellos migrantes que son
percibidos como víctimas sin la capacidad de actuar (“migrantes forzados”),
mientras que otros migrantes (los “voluntarios”) son castigados por el ejercicio de
la agencia –no son considerados dignos de protección del estado porque ellos se
metieron voluntariamente en ese enredo– es decir el estatus vulnerable de la mi-
gración indocumentada.
La realidad es que la decisión individual de una persona de salir de su comu-
nidad originaria en parte es una opción personal, es decir “voluntaria”. Sin embargo,
decenas de miles de esas decisiones individuales se realizan dentro de un conjun-
to de factores estructurales que ofrecen a las personas tan sólo un rango restringido
de opciones para la supervivencia personal y familiar. Es claro que no todos los mexi-
canos en la misma situación económica y social deciden emigrar. De hecho, como
han hecho notar Jorge Durand y Douglas Massey, muchos migrantes deciden
salir en conjunción con una resolución familiar de diversificar las fuentes familia-
res de ingreso con el objeto de permitir que al menos algunos de sus miembros
permanezcan en el hogar.45
El corredor norteamericano constituye un excelente estudio de caso para
poner a prueba esta hipótesis en un momento en que Estados Unidos (el principal
estado receptor) ha logrado establecer una importante influencia en las condicio-
nes económicas y políticas que han desembocado en altos niveles de migración no
autorizada proveniente de los principales estados de origen (México y los países
centroamericanos).

UNA SUGERENCIA PARA UNA DEFINICIÓN AMPLIADA DE LA “MIGRACIÓN FORZADA”

No hay una definición legal estándar de “migración forzada”. La falta de una defi-
nición estándar en la legislación internacional deja margen para aproximaciones
creativas. Los conceptos de los derechos humanos podrían entrar en la discusión
para producir una definición que aporte normas más amplias de protección. ¿Se
podría argumentar que cualquier migrante cuyos derechos humanos han sido viola-
dos en su país de origen es por tanto un “migrante forzado”? Según dos impor-
tantes académicos, Guy Goodwin-Gill y Kathleen Newland,

A pesar de su atractivo como una expresión taquigráfica, la “migración forzada” to-


davía no es un término corriente en la legislación internacional. No existe la categoría
de “migrante forzado” reconocida en la legislación internacional, cuyo status deter-
45
Massey, Durand y Malone, 2002.

2008 PRIMER SEMESTRE 111


MIGRACIÓN Y DESARROLLO
SUSAN GZESH

mine derechos y obligaciones o implique responsabilidades de protección de una


agencia internacional

Goodwin-Gill y Newland señalan que la legislación internacional, según está


constituida en la actualidad, establece una distinción entre las personas a las que
“el estado no cubre” (es decir, los refugiados) y aquellos que son “víctimas de la
circunstancia, sin importar cuán grave… las personas que huyen de sus países
debido a pobreza exasperada, a desastres naturales o a degradación ambiental
severa no están cubiertas en contra del retorno involuntario a su país” (es decir,
otras personas que huyen). Se podría argumentar que las personas que dejan las
situaciones de pobreza extrema y severa degradación ambiental, también han
“salido de la cobertura del estado” ya que son las políticas de estado (a veces por
disposiciones de organizaciones internacionales u otros actores no estatales) las
que están en falta en esas situaciones. Aun cuando no apoyan una redefinición
específica de la migración forzada más allá de las categorías legalmente reconocidas
de refugiados, aquellos amenazados de tortura y las personas internamente despla-
zadas, Goodwin-Gill y Newland argumentan que los derechos humanos fundamen-
tales requieren un régimen de protección para una clase más amplia, aunque to-
davía indefinida, de “migrantes forzados”.
Entre los científicos sociales hay una definición operativa consensual de “mi-
gración forzada”. La Asociación internacional para el estudio de la migración forza-
da (International Association for the Study of Forced Migration-IASFM) define la migración
forzada como un “término general que refiere a los movimientos de refugiados y de
personas internamente desplazadas (aquellos desplazados por conflictos), así
como las personas por desastres naturales o ambientales, desastres químicos o
nucleares o proyectos de desarrollo”.46 En la última década, varios analistas han
señalado la necesidad de una definición ampliada de la migración forzada. En un
artículo de 1994, el geógrafo William Wood estableció parámetros para definir la
migración forzada: “la eco-migración forzada puede definirse como un tipo de mi-
gración impulsada por el decaimiento económico y la degradación ambiental.
Los grupos incapaces de sostenerse en un nivel mínimo enfrentan una crisis que
es a la vez ecológica y económica. Las eco-migraciones forzadas se dan cuando esas
condiciones se tornan amenazantes de la vida en lo inmediato”.47 Una década
antes, Huyck y Bouvier sugirieron que “para calificar como refugiado económica-
mente motivado uno habría de ser totalmente incapaz de ubicar en el propio país
ninguna clase de empleo o de generar suficientes productos agrícolas para alimen-
tarse y para alojarse a uno mismo y a la familia inmediata. La inanición en este
caso se convierte en la única alternativa posible a la emigración”.48
46
Página web de Forced Migration Online, que cita la definición aportada por IASFM: http://
www.forcedmigration.org/whatisfm.htm
47
William B. Wood, “Forced Migration: Local Conflicts and International Dilemmas”, Annals of the
Association of American Geographers, 84(4), 1994, p. 617.
48
Earl Huyck y Leon Bouvier, “The Demography of Refugees”, en The Annals of the American Acade-
my of Political and Social Science 1983, 467, 39 p. 41.

112 PRIMER SEMESTRE 2008


MIGRACIÓN Y DESARROLLO
UNA REDEFINICIÓN DE LA MIGRACIÓN FORZOSA

Más recientemente, Stephen Castles y David Turton sugirieron una definición


que se desprende de su análisis de la literatura previa:

lo que todas estas definiciones tienen en común es que incorporan la expectativa de


una responsabilidad estatal compartida… Comprender que la migración forzada no
es consecuencia de una serie de emergencias inconexas sino una parte integral de las
relaciones norte-sur hace necesario teorizar la migración forzada y vincularla con
la migración económica. Son formas estrechamente relacionadas (y efectivamente
con frecuencia no se distinguen entre sí) de expresión de las desigualdades globales y
de las crisis sociales, las que han aumentado en volumen e importancia desde que se
superó el orden mundial bipolar.49

Empero, a los “migrantes económicos” no se les reconoce siquiera un mínimo


nivel como “migrantes forzados” con derecho a la protección del estado o pedir la
intervención de parte de la comunidad internacional para mejorar la situación de
la que escapan. En dónde trazar la línea, es un problema que todavía sigue com-
plicando a los académicos. La clasificación de ciertos grupos de “migrantes econó-
micos” como migrantes forzados puede significar un avance en el reconocimiento
de lo estados receptores en cuanto a sus alegatos a favor de la protección.
Castles sugiere algunos procedimientos para la discusión y la teorización del tema:

…la globalización proporciona un contexto para comprender la migración económica


forzada porque se trata de un sistema de participación desigual en donde se exacerba la
exclusión de áreas y grupos específicos. La división entre norte y sur es la instancia más
notable de este proceso económico transnacional, mismo que deriva en conflicto y
migración forzada. Esto también ha tenido como consecuencia que se desdibuje la distin-
ción entre la migración forzada y la migración económica. Las economías que fracasan
y las malas condiciones en los derechos humanos con frecuencia van de la mano por
lo cual los migrantes y los solicitantes de asilo tienen razones múltiples para la movi-
lidad, haciendo imposible separar por completo las motivaciones económicas de
aquellas vinculadas con los derechos humanos.50

Castles apunta el camino para una nueva definición. Si se acepta que las per-
sonas desplazadas por proyectos de desarrollo (como las presas a gran escala) son
“migrantes forzados” con derecho a protección, entonces un paradigma de los de-
rechos humanos puede servir de sustento al reclamo de las personas desplazadas
de sus comunidades, no por la sumersión de sus tierras laborables por una nueva
presa, sino por las políticas de desarrollo nacionales que los desplazan de sus formas
tradicionales de sostenimiento y no les ofrecen alternativas viables.
Los grupos más directamente identificables que son reconocidos como “mi-
grantes forzados” son los refugiados, una población con un claro reconocimiento

49
Stephen Castles, “Towards a Sociology of Forced Migration and Social Transformation,” Sociolo-
gy, 2003, p. 17.
50
Castles, 2003.

2008 PRIMER SEMESTRE 113


MIGRACIÓN Y DESARROLLO
SUSAN GZESH

normativo en la legislación internacional de los derechos humanos.51 En 1951, la


Convención para la protección de los refugiados estableció la responsabilidad de
los estados receptores de proteger a las personas que habían sufrido persecución
en sus países de origen. Las personas con un “bien fundado temor de ser persegui-
dos por su raza, origen nacional, religión o por ser miembros de un grupo social
particular”, no deben ser enviados de regreso a una situación en donde su vida o
libertad puedan verse amenazadas.52 De igual manera, a los migrantes que pudie-
ran enfrentar la tortura en su país de origen no se les puede requerir su regreso,
según las provisiones de la Convención en contra de la tortura (Convention Against
Torture-CAT).53
Es con respecto a los refugiados y no en relación con los migrantes económi-
cos, que encontramos estructuras normativas y una discusión de políticas, aún
vigente, que incluye las obligaciones de los estados receptores de proteger (non-
refoulement) y de la comunidad internacional de encontrar “soluciones duraderas”
a las crisis de refugiados (es decir, hacerse cargo de las situaciones que originaron
los flujos de refugiados). Los refugiados han de recibir protección en contra de las
medidas que los regrese involuntariamente a sus estados de origen. Incluso en
un régimen bien establecido de refugiados, empero, no existen mecanismos bajo
la convención para hacer responsables a los estados de su no cumplimiento con la
protección. Actualmente los defensores y los refugiados mismos desesperan ante
la conducta del estado, aun con claras líneas de acción y una agencia de las Naciones
Unidas para monitorear y estimular que se cumpla con las normas (la ACNUR).54
A pesar de sus deficiencias, la convención sobre refugiados, la CAT y los mecanis-
mos establecidos bajo esos tratados instauran categorías de personas protegidas,
al proporcionar “principios, instituciones y mecanismos”.55 Sin embargo, esa dis-
cusión está casi por completo ausente de la literatura y las discusiones de políticas
públicas de la migración económica.
51
Convención Relacionada con el Status de los Refugiados 189 U.N.T.S. 150, entró rn vigor el 22
de abril de 1954. http://www.unhchr.ch/html/menu3/b/o_c_ref.htm; Protocolo Relacionado
con Status de los Refugiados, 606 U.N.T.S. 267, entró en vigor el 4 de octubre de 1967. http://
www1.umn.edu/humanrts/instree/v2prsr.htm
52
Convención Relacionada con el Status de los Refugiados, 28 de julio de 1951, entró en vigor el 22
de abril de 1954, Art. 1 (definición de “refugiado”), Art. 33 (Prohibición de expulsion o retorno);
Protocolo Relacionado con el Status de los Refugiados, Entró en vigor el 4 de octubre de 1967,
Art. 1 (definición de “refugiado”).
53
Convención en contra de la tortura y otros tratamientos y castigos crueles, inhumanos o degra-
dantes, diciembre de 1984, Entró en vigor el 26 de junio de 1987, Art. 3.
54
La Organización de Estados Americanos amplió la definición de refugiado para incluir a las “perso-
nas que han huido de su país porque han sido amenazadas su vida, su seguridad o su libertad por
violencia generalizada, agresión extranjera, conflictos internos, violación masiva de los derechos
humanos u otras circunstancias que haya alterado seriamente el orden público. Declaración de
Cartagena sobre los refugiados (Cartagena Declaration on Refugees), 22 de nov. de 1984, Annual
Report of the Inter-American Commission on Human Rights, OAS Doc. OEA/Ser.L/V/II.66/doc.10,
rev. 1, en 190-93 (1984-85), http://www.unhcr.org/cgi-bin/texis/vtx/research/opendoc.htm?tbl
=RSDLEGAL&id=3ae6b36ec
55
Guy S. Goodwin-Gill y Kathleen Newland, capítulo 7 “Forced Migration and International Law,”
en Migration and international legal norms/edición de T. Alexander Aleinikoff y Vincent Chetail.

114 PRIMER SEMESTRE 2008


MIGRACIÓN Y DESARROLLO
UNA REDEFINICIÓN DE LA MIGRACIÓN FORZOSA

Aun cuando conceptualmente no se trata de un argumento difícil de sostener


–que todas las migraciones producidas por violaciones a los derechos humanos
han de protegerse– los obstáculos de tipo tanto cuantitativo como cualitativo pue-
den frustrar una definición ampliada de la migración forzada. Los estados se resistirán
a ampliar las categorías de personas hacia las cuales tienen obligaciones de protec-
ción si millones más logran dentro de la gama de elegibilidad. “Aun cuando la ACNUR
está vigorosamente en contra del refoulement, es decir, el retorno forzado de los refu-
giados, no hay protocolos similares de la ONU para los migrantes económicos porque
se acepta ampliamente que un estado soberano tiene el derecho a poner en prác-
tica sus políticas de inmigración”.56 Jacqueline Bhabha señala de manera bastante
persuasiva que el reconocimiento de los refugiados como una clase especial, defi-
nida con criterios estrechos, relativamente privilegiada, de migrantes no autori-
zados, lo que justifica a justificar la exclusión, por parte de los estados, de cual-
quier otra clase de migrantes no autorizados.57
A pesar de todo, la categorización de los derechos en riesgo también sitúa a
los refugiados en una posición de ventaja en comparación con los migrantes eco-
nómicos. Las normas establecidas de la convención de refugiados asignan obliga-
ciones para proteger a quienes huyen de las violaciones de los derechos fundamen-
tales (el derecho a la vida, el derecho a estar libre del genocidio) y de los derechos
humanos civiles y políticos (“primera capa”). La definición de persecución como
daño o amenaza de daño inflingidos a raíz de “la raza, el origen nacional, la reli-
gión, la opinión política o la membresía en un grupo social específico” se entendió
originalmente como una forma de dar cuenta de la persecución dirigida en contra
de personas que ejercían sus derechos civiles y políticos o que eran miembros de
grupos desfavorecidos atacados por las autoridades.58
En contraste, los “migrantes económicos” huyen de situaciones en las que los
derechos humanos que han sido violados son los económicos, sociales y culturales
(“derechos ESC”) y los laborales. Durante décadas, los derechos ESC fueron vistos en
gran parte como derechos de “segunda capa”, de menor importancia para el régi-
men internacional de derechos humanos. No obstante, se esperaría que las defen-
sas recientes de la primacía equitativa de los derechos ESC pudieran influir en la
discusión de la migración y formar una base para la responsabilidad del estado
hacia las personas que huyen de las violaciones de sus derechos ESC. Un mecanis-
mo posible es una definición ampliada de “migración forzada”.
El trabajo de los académicos para analizar de qué manera las violaciones de
los derechos económicos, sociales y culturales desemboca en migración no auto-

56
William B. Wood, “Forced Migration: Local Conflicts and International Dilemmas,”Annals of the
Association of American Geographers, 84(4), 1994, p. 626.
57
Jacqueline Bhabha, “Internationalist Gatekeepers?: The Tension Between Asylum Advocacy and
Human Rights,” Harvard Human Rights Journal, vol. 15, primavera de 2002.
58
Aristide Zolberg, Astrid Suhkre, Sergio Aguayo, “Who is a Refugee?” en Escape from Violence,
Oxford University Press, 1989, pp. 3-33.

2008 PRIMER SEMESTRE 115


MIGRACIÓN Y DESARROLLO
SUSAN GZESH

rizada se encuentra apenas en las etapas iniciales, pero el argumento es bastante


nítido.59 Como los refugiados, los “migrantes económicos” también huyen de si-
tuaciones donde los estados han fracasado en su protección de los derechos hu-
manos. Así como se van encontrando soluciones para las crisis de refugiados para
mejorar la situación en sus países de origen, la solución al problema de la migra-
ción no autorizada puede encontrarse en las obligaciones de los países de origen
de respetar y promover los derechos humanos del sector de su población que está
“en riesgo” de migrar de forma no autorizada.

EL CASO DE LA MIGRACIÓN NO AUTORIZADA DE MÉXICO A ESTADOS UNIDOS:


LAS VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS COMO FACTOR SUBYACENTE

Una revisión completa de la literatura sobre las causas que subyacen a la emigra-
ción desde México hacia Estados Unidos en las últimas dos décadas está más allá
del alcance de este artículo. Sin embargo, con el propósito de poner a prueba el
paradigma de los derechos humanos, varios casos servirán de ejemplo de cómo
puede desarrollarse un análisis que empate los hallazgos de las ciencias sociales
sobre las causas de la emigración desde México con las posibles violaciones de las
normas de los derechos humanos.
En la escena internacional, México siempre ha promovido oficialmente el de-
sarrollo de los tratados internacionales de derechos humanos.60 Tras varias déca-
das de resistencia, desde el gobierno de Vicente Fox, México ha estado más abierto
a las visitas y críticas de sus prácticas por parte de los funcionarios internacionales
de los derechos humanos y de las organizaciones no gubernamentales. México ha
ratificado todos los principales acuerdos en los ámbitos internacional y regional
sobre la protección de los derechos humanos y los derechos laborales, un hecho
que podría dar a sus defensores una influencia significativa. Sin embargo, en México
(como en muchos otros países) existe un vacío significativo entre la ratificación
de los tratados y el cumplimiento de las obligaciones.61
En pocas palabras, los científicos sociales suelen estar de acuerdo en general
en un conjunto de factores que han promovido la migración no autorizada de
mexicanos a Estados Unidos desde principios de los ochenta.62 Esos factores inclu-
yen el fracaso de la economía en la provisión de empleos para los nuevos ingresos
59
Véase por ejemplo, B.S. Chimni, “Development and Migration,” en Aleinikoff y Chetail, eds.
Migration and International Legal Norms, TMC Asser, 2003, y Patrick Taran, “Human Rights of
Migrants: Challenges of the New Decade,” en IOM/UN International Migration; Quarterly Review
vol. 38, núm. 6, Número especial 2/2000.
60
Paolo Wright-Carozza, From Conquest to Constitutions: Retrieving a Latin American Tradition of the Idea of
Human Rights, Human Rights Quarterly-Volumen 25, Número 2, Mayo 2003, pp. 281-313.
61
Human Rights Watch, “Lost in Transition: Bold Ambitions, Limited Results in Human Rights
Under Fox,” 2006, http://hrw.org/reports/2006/mexico0506/
62
El hecho de que esta migración sea “no autorizada”, es decir, fuera del marco legal para la migración
autorizada se debe a una serie de reformas llevadas a cabo por el congreso de Estados Unidos en las
cuatro décadas pasadas, mismas que han aumentado las restricciones y las cuotas en la migración

116 PRIMER SEMESTRE 2008


MIGRACIÓN Y DESARROLLO
UNA REDEFINICIÓN DE LA MIGRACIÓN FORZOSA

al mercado de trabajo, estancamiento salarial, falta de acceso a la atención a la salud


y a la educación –en particular para las familias que sufren del colapso de la eco-
nomía agrícola.
Las transformaciones estructurales de la economía mexicana desde el colapso
del peso en 1982 y, en particular, desde la puesta en práctica del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994 han generado condiciones que
han aumentado las motivaciones de los mexicanos para migrar al norte.63 Según
ha analizado el experto estadounidense en derechos humanos Lance Compa, “el
gobierno ignoró las advertencias de los críticos internos de que los términos co-
merciales del TLCAN, con protección máxima para las compañías y los inversionis-
tas, pero mínima preocupación por los derechos humanos, los derechos de los
trabajadores, el ambiente y otras necesidades sociales, tendrían devastadoras
consecuencias”.64 Entre esas consecuencias se encuentra un incremento estable y
dramático en la migración mexicana hacia Estados Unidos.65 Es importante con-
siderar si el mejoramiento en la situación de los derechos humanos en México, de
los derechos civiles y políticos, llevaría a una participación más amplia en la for-
mación de políticas públicas, las que a su vez podrían reducir la necesidad de
migrar. Dos estudios recientes sobre México por parte de organizaciones interna-
cionales no gubernamentales contribuyen a un análisis de cómo las violaciones a
los derechos humanos contribuyen a la necesidad de emigrar. En Lost in Transition:
Bold Ambitions, Limited Results for Human Rights Under Fox (2006), la organización
“Human Rights Watch” ilustra el ambiguo progreso logrado por el gobierno mexi-
cano para acabar con los abusos a los derechos humanos en los derechos civiles y
políticos de los mexicanos que impactan directamente en la capacidad de los
ciudadanos ordinarios para influir en la política pública. Al tiempo que cita algu-
nas ganancias en apertura y transparencia, la organización concluye que “lo que
México tiene todavía por hacer, sin embargo, es abordar efectivamente los pro-
blemas de derechos humanos que esta apertura y transparencia han ayudado a
exponer”. La capacidad de los ciudadanos para participar en la toma de decisiones
del gobierno (es decir, el ejercicio de sus derechos civiles y políticos) puede tener
un impacto directo en la manera en que la política económica y social mejora o
empobrece sus vidas.66

–––––––––
63
legal proveniente de México. De igual manera, el dramático incremento en las muertes de migran-
tes en la frontera entre México y Estados Undios está directamente relacionado con las fortifica-
ciones fronterizas reforzadas por el gobierno de Estados Unidos a partir de la administración a
mediados de los años noventa. Massey, Durand y Malone, 2002.
63
Véase, por ejemplo, Massey, Durand y Malone, 2002.; Jeff Faux, “How NAFTA Failed Mexico,”
American Prospect, Julio/Agosto 2003, www.prospect.org/cs/articles?article=how_nafta_failed_
mexico
64
Lance Compa, Justice for All: the Struggle for Worker Rights in Mexico, Solidarity Center, American
Federation of Labor-Congress of Industrial Organizations (AFL-CIO), 2003 http://
www.solidaritycenter.org/files/SolidarityMexicofinalpdf111703.pdf
65
Delgado Wise, Raúl y Humberto Márquez Covarrubias. 2007; Massey, Durand y Malone, 2002.
66
Sen, Amartya.1992. Inequality Reexamined, Nueva York: Russell Sage Foundation; Cambridge,
Mass.: Harvard University Press.

2008 PRIMER SEMESTRE 117


MIGRACIÓN Y DESARROLLO
SUSAN GZESH

En un estudio de 2006, al Federación Internacional de Derechos Humanos


(International Federation for Human Rights-FIDH) examinó el deterioro en la calidad
de vida de los mexicanos comunes desde la puesta en práctica del TLCAN. El estudio
de la FIDH documenta algunas de las violaciones a los derechos humanos bajo el
actual régimen económico. La FIDH cita el aumento en el precio del alimento más
básico, las tortillas, debido al colapso de la producción local de maíz y el aumento
en las importaciones provenientes de Estados Unidos. México está obligado, como
estado participante del convenio internacional de los derechos económicos, socia-
les y culturales (International Covenant for Economic, Social, and Cultural Rights-ICESCR)
a asegurar la realización del derecho a “un estándar de vida adecuado… incluida
una alimentación adecuada, vestido y vivienda” y reconocer el “derecho funda-
mental de toda persona a estar libre del hambre” (Artículo 11.1, 11.2). Las deci-
siones de política del gobierno de recortar los subsidios a los precios de las tortillas
y levantar las barreras a los granos importados podrían verse como violaciones a
los derechos de un sector de la población a alimentación adecuada y a estar libre
de hambre.
Tanto el estudio de la FIDH como el de la HRW hacen recomendaciones para el
mejoramiento de las condiciones de los derechos humanos y laborales en México.
El mejoramiento de las condiciones de los derechos humanos no detendría por
completo a la migración no autorizada, ya que también otros factores influyen
en la decisión de migrar, aunque al menos esas mejoras permitirían a los mexica-
nos gozar del “derecho a no emigrar”.
En 2003, una importante organización no gubernamental de derechos huma-
nos de origen mexicano, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro, publi-
có un reporte colectivo que analiza la crisis económica en el ámbito rural mexicano
en términos de los derechos humanos. En Pensar el campo desde los derechos humanos,67
los defensores citan las políticas de gobierno que han derivado en aprietos para la
población campesina mexicana y en una continuada emigración desde el campo,
un considerable porcentaje de ella en forma de migrantes internacionales.68
El estudio cita la eliminación de subsidios, de apoyos en los precios para pro-
ductos agrícolas y de programas de crédito del gobierno, así como el cierre de agen-
cias del gobierno que aportaban soporte técnico a los pequeños propietarios. Los
autores del reporte citan la campaña nacional de organizaciones de la sociedad civil
bajo el lema “El campo no aguanta más” y afirman que “el derecho a seguir siendo
campesinos” se ve comprometido por las política de estado citadas anteriormen-

67
Reporte inédito, en posesión de la autora; una versión revisada fue publicada en 2005 por el Cen-
tro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, está disponible para su venta en versión
impresa en: http://www.centroprodh.org.mx/Publicaciones/Publicac/index_publicaciones.htm
68
Este fenómeno se anticipaba en un reporte binacional oficial realizado por los gobiernos de México
y Estados Unidos, que predecía con precisión que los cambios estructurales en la economía rural
mexicana derivarían en un despoblamiento drástico del campo mexicano a principios del siglo XXI,
Binational Study: Migration between Mexico and the United States, 1997, p. 39, http://www.utexas.edu/
lbj/uscir/binational/full-report.pdf

118 PRIMER SEMESTRE 2008


MIGRACIÓN Y DESARROLLO
UNA REDEFINICIÓN DE LA MIGRACIÓN FORZOSA

te. Este derecho se basa en normas que aseguran que toda persona tiene derecho
a trabajar en un empleo escogido por ella misma que le permita vivir una vida
digna. Los autores citan el artículo 6 del Protocolo adicional sobre derechos eco-
nómicos, sociales y culturales de la Convención americana de derechos humanos
que vincula a México, como nación signataria, para apoyar, así como el artículo
14 de la Declaración americana de los derechos y deberes del hombre.69
Adicionalmente, los autores del estudio del Centro Pro, en un capítulo dedi-
cado a “El derecho humano a la tierra y las obligaciones del Estado”,70 encuentran
apoyo en los documentos internacionales de derechos humanos (admitiendo que
lo hacen en cierta forma indirecta) para el derecho a la tierra, que ha estado com-
prometido en las décadas pasadas por las políticas de desarrollo económico del gobier-
no que hacen que la subsistencia en la agricultura rural a pequeña escala sea insos-
tenible.71 Entre las provisiones citadas están el artículo 25 de la Declaración Universal
de los Derechos Humanos, que garantiza el derecho a “un estándar de vida ade-
cuado a la salud y el bienestar de sí mismo y su familia…”.72 Este derecho recibió
una más detallada articulación en el Artículo 11 del Convenio internacional de
los derechos económicos, sociales y culturales (International Covenant on Economic
Social and Cultural Rights - ICESCR) con la promesa añadida de participar en la co-
operación internacional para asegurar la realización de este derecho.73
El estudio del Centro Pro encuentra también que las políticas económicas gu-
bernamentales han restringido el goce, por parte de muchos mexicanos, del dere-

69
“Toda persona tiene derecho al trabajo, el cual incluye la oportunidad de obtener los medios para
llevar una vida digna y decorosa a través del desempeño de una actividad lícita libremente esco-
gida o aceptada”. Artículo 6 y “Los Estados partes en el presente Protocolo reconocen que el de-
recho al trabajo al que se refiere el artículo anterior, supone que toda persona goce del mismo en
condiciones justas, equitativas y satisfactorias, para lo cual dichos Estados garantizarán en sus legis-
laciones nacionales…” Artículo 7. “Protocolo De San Salvador” Protocolo adicional a la convencion
americana sobre derechos humanos: http://www.oas.org/juridico/spanish/Tratados/a-52.html
“Toda persona tiene el derecho a trabajar, bajo condiciones adecuadas, y de seguir su vocación libre-
mente, en la medida en que las condiciones existents de empleo lo permitan. Toda pesona que
trabaja tiene derecho a recibir la remuneración adecuada que, de acuerdo a su capacidad y habili-
dad, le asegure un estándar de vida adecuado para ella y su familia” Artículo 14 de la Declaración
Americana de los derechos y deberes del hombre, http://www.oas.org/juridico/English/ga-
Res98/Eres1591.htm
70
“El derecho humano a la tierra y las obligaciones del Estado,” en Pensar el campo desde los derechos
humanos, citado arriba.
71
“Retrocesos en la protección del derecho humano a la tierra” en donde los autores citan la revisión
del artículo 27 de la Constitución mexicana (que protegía el derecho a la tierra) en 1992 durante
la presidencia de Carlos Salinas de Gortari. Pensar el campo, pp. 16-22.
72
Declaración Universal de los Derechos Humanos A. G. Naciones Unidas. Resolución 217A, 10 de
diciembre de 1948, http://www.unhchr.ch/udhr/lang/eng.htm y http://www.unhchr.ch/udhr/
lang/spn.htm
73
“Los estados que participan en el presente convenio reconocen el derecho de toda persona un
estándar de vida adecuado para ella y su familia, incluidos una alimentación, vestido y vivienda
adecuados y al continuo mejoramiento de sus condiciones de vida. Los estados participantes
emprenderán los pasos apropiados para asegurar la realización de este derecho, reconociendo
para el efecto la importancia esencial de la cooperación internacional basada en el libre consenti-
miento”. Artículo 11.1 ICESCR.

2008 PRIMER SEMESTRE 119


MIGRACIÓN Y DESARROLLO
SUSAN GZESH

cho a la nutrición, en particular en las áreas rurales. Se citan varios instrumentos


que apoyan el derecho a una nutrición adecuada, incluida la Declaración Univer-
sal de Derechos Humanos, la ICESCR y el Protocolo de San Salvador de la Conven-
ción americana sobre derechos humanos. La provisión más completa se encuentra
en el Protocolo de San Salvador, artículo 12,

Derecho a la Alimentación: 1. Toda persona tiene derecho a una nutrición adecuada


que le asegure la posibilidad de gozar del más alto nivel de desarrollo físico, emocional
e intelectual. 2. Con el objeto de hacer efectivo este derecho y erradicar la desnutri-
ción, los Estados partes se comprometen a perfeccionar los métodos de producción,
aprovisionamiento y distribución de alimentos, para lo cual se comprometen a promo-
ver una mayor cooperación internacional en apoyo de las políticas nacionales sobre
la materia.

Además, el Centro Pro coincide con el reporte previamente citado de la FIDH


en que el gobierno mexicano no ha logrado proteger los derechos laborales de los
campesinos y los trabajadores industriales y de servicios en México.74 La FIDH
examinó la situación de los trabajadores en referencia a paga inadecuada, condi-
ciones inferiores de trabajo y carencia de derechos laborales: México está obligado,
bajo la ICESCR, a garantizar el “derecho de toda persona al goce de condiciones de
trabajo justas y favorables” (Art. 7), incluido el derecho a una “vida decente” (Art.
7 (a) (ii)) y a “condiciones de trabajo seguras y saludables” (Art. 7 (b)), así como
al “derecho de toda persona a formar sindicatos y a unirse a los sindicatos que
prefiera”. El estudio de la FIDH cita el bien documentado deterioro de los derechos
de los trabajadores y el estancamiento en los salarios en el sector manufacturero,
así como las limitaciones en los derechos laborales.
Finalmente, un estudio definitivo de las condiciones laborales en México,
encargado en 2003 por el Centro de Solidaridad de la AFL-CIO, demuestra las repe-
tidas violaciones a los derechos laborales, según se establecen en las normas inter-
nacionales de derechos humanos y laborales, por parte del gobierno de México.75
La mayoría de los mexicanos que migran a Estados Unidos estuvieron empleados
previamente en México; los más pobres y los completamente desempleados no
tienen los recursos para emigrar.76 No es la falta de empleos en México lo que impul-
sa la migración, sino más bien el fracaso de esos empleos para proporcionar adecua-
dos ingresos y seguridad para permitir a los trabajadores el sostener las necesidades
básicas de sus familias.
74
Véase también, Octavio Canton, “Los Derechos Laborales Fundamentales,” en Octavio Canton y
Santiago Corcuera, eds., Derechos económicos, sociales y culturales: ensayos y materiales, Editorial
Porrúa, 2004, cita las violaciones por parte del gobierno mexicano de la Convención núm. 87 de
la Organización Internacional del Trabajo (International Labor Organization-ILO).
75
Lance Compa, 2003.
76
Pew Hispanic Center. Survey of Mexican Migrants, parte 3: the Economic Transition to Ame-
rica. 6 de diciembre de 2005, disponible en línea en: http://pewhispanic.org/reports/
report.php?ReportID=58

120 PRIMER SEMESTRE 2008


MIGRACIÓN Y DESARROLLO
UNA REDEFINICIÓN DE LA MIGRACIÓN FORZOSA

Los organismos internacionales, entre ellos la ILO, el alto comisionado de la ONU


para los derechos humanos y las oficinas administrativas nacionales de Canadá y
Estados Unidos,77 así como las organizaciones sindicales internacionales, reiterada-
mente han llamado la atención hacia las deficiencias sistemáticas en la ley la-
boral mexicana, mismas que impiden la libertad de asociación de los trabajadores,
y han propuesto medidas para remediar esos defectos. Entre los problemas más
serios de este conjunto se encuentran: la falta de registro público del sindicato, la
falta de acceso de los trabajadores a la negociación de sus propios contratos, los con-
flictos de interés en las Juntas de Conciliación y Arbitraje, la negativa sistemática
al reconocimiento sindical sobre bases baladíes, uso de la “cláusula de exclusión”
para obligar al despido de trabajadores que buscan el cambio en la representación
sindical o que están a favor de reformas democráticas en sus sindicatos, además del
requerimiento de que los trabajadores declaren públicamente a la junta su inten-
ción de apoyar un sindicato independiente cuando proponen una petición de recuen-
to en una elección.
En diciembre de 2003, la Oficina del alto comisionado de la ONU para los de-
rechos humanos en México publicó un Diagnóstico de la situación de los derechos
humanos en México. El capítulo 4.3.4 de ese estudio incluía recomendaciones exten-
sas y específicas para mejorar el respeto a los derechos laborales, incluido el esta-
blecimiento de registros públicos de los sindicatos y acuerdos colectivos negociados,
transparencia en la administración de las cuotas y finanzas sindicales, eliminación
del apartado B para los empleados públicos y cambio de la responsabilidad de la
justicia laboral desde la rama ejecutiva a la rama judicial. Sin embargo, el gobierno
nunca ha respondido adecuadamente las recomendaciones de la ACNUDH. Las omi-
siones del gobierno en la protección de los derechos de los trabajadores evitan que
los trabajadores mexicanos mejoren sus tasas salariales y otras condiciones de
empleo.
Aun cuando ningún estudio relaciona explícitamente las malas condiciones
laborales con la migración, es notable que en 2008 alrededor del 14% de la fuerza
de trabajo mexicana trabaje actualmente en Estados Unidos. Con mejores condi-
ciones laborales y salarios más altos, quizá los trabajadores mexicanos podrían
acogerse al “derecho a no migrar”.

CONCLUSIÓN

La mesa redonda de octubre de 2007 sobre migración y derechos humanos en la


Universidad e Chicago comenzó un diálogo entre científicos sociales, expertos en
derechos humanos, líderes laborales y líderes de las organizaciones de migrantes

77
Las OANs son los organismos oficiales establecidos en Canadá, Estados Unidos y México bajo el
acuerdo laboral colateral del TLCAN (Labor Side Agreement to NAFTA) para monitorear el cumplimien-
to de la legislación laboral en los otros países del TLCAN.

2008 PRIMER SEMESTRE 121


MIGRACIÓN Y DESARROLLO
SUSAN GZESH

para explorar nuevas perspectivas, plantear y responder nuevas preguntas y crear


nuevos paradigmas para la discusión, mismas que tendrán como prioridad los
derechos y la dignidad de todos los seres humanos en la región, independientemen-
te del país en el que sean ciudadanos. Se espera que la sugerencia planteada aquí
en el sentido de una nueva definición preliminar de la migración forzada, con
fundamento en un marco de los derechos humanos, inspire a más académicos y
activistas para contribuir al desarrollo de un marco de derechos humanos para la
discusión actual de la migración y el desarrollo en el corredor norteamericano –para
el bien de los países y pueblos de la región.

BIBLIOGRAFÍA

AL KHALIFA SHEIKHA HAYA RASHED H.E. 2006. Presidente de la Asamblea General de las Naciones
Unidas, “Chairperson’s Summary of the United Nations General Assembly High-Level
Dialogue on International Migration and Development,” Disponible en línea en: http://
daccessdds.un.org/doc/UNDOC/GEN/N06/571/02/PDF/N0657102.pdf?OpenElement
ALSTON, Philip. 2005, “Ships Passing in the Night: The Current State of the Human Rights
and Development Debate Seen Through the Lens of the Millenium Development
Goals,” Human Rights Quarterly, vol. 27, pp. 755-829.
ARENDT, Hannah, 1951, The Origins of Totalitarianism, New York, Harcourt, Brace.
BALATOVA, Jeanne, “Mexican-Born Persons in the US Civilian Labor Force,” Migration
Policy Institute, Noviembre 2006, http://www.migrationpolicy.org/pubs/FS14_
MexicanWorkers2006.pdf
Bhabha, Jacqueline, “Internationalist Gatekeepers?: The Tension Between Asylum Advo-
cacy and Human Rights,” Harvard Human Rights Journal, vol. 15, primavera 2002.
BINATIONAL [MEXICO-U.S.] COMMISSION, Binational Study: Migration between Mexico and the Uni-
ted States, 1997, pág. 39, http://www.utexas.edu/lbj/uscir/binational/full-report.pdf
BOSNIAK, Linda, 1991, “Human Rights, State Sovereignty, and the Protection of Undocu-
mented Migrants under the International Migrant Workers Convention,” Internatio-
nal Migration Review, vol. xxv, núm. 4.
CARNEGIE ENDOWMENT FOR INTERNACIONAL PEACE E INSTITUTO TECNOLÓGICO AUTÓNOMO DE
MÉXICO, Mexico-U.S. Migration: A Shared Responsibility, disponible en línea en: http:/
/www.migrationpolicy.org/files/MexicoReport2001.pdf
CASTLES, Stephen y Mark J. Miller, 2003, The Age of Migration: International Population Mo-
vements in the Modern World, 3a. edición, Nueva York, Guilford Press.
CASTLES, Stephen, 2003, “Towards a Sociology of Forced Migration and Social Transfor-
mation,” Sociology, vol. 37, pp. 13-34.
, 2004, “The Factors that Make and Unmake Migration Policies,” International
Migration Review, vol. 38, núm. 3, pp. 852-884.
, 2006, “Guest workers in Europe: A Resurrection?”, International Migration Re-
view, vol. 40, núm. 4, pp. 741-766.
CENTER FOR THE STUDY OF HUMAN RIGHTS, 1994, Twenty-Five Human Rights Documents, Nue-
va York, Columbia University Press.

122 PRIMER SEMESTRE 2008


MIGRACIÓN Y DESARROLLO
UNA REDEFINICIÓN DE LA MIGRACIÓN FORZOSA

CHIMNI, B.S., 2003, “Development and Migration”, Migration and International Legal Norms
edición de Aleinikoff y Chetail, TMC Asser.
COLLYER, Michael, 2006, “The Search for Solutions: Achievements and Challenges,” vol.
40, International Migration Review, núm. 2, pp. 451-459.
COMPA, Lance, Justice for All: the Struggle for Worker Rights in Mexico, Solidarity Center,
American Federation of Labor-Congress of Industrial Organizations (AFL-CIO), 2003
http://www.solidaritycenter.org/files/SolidarityMexicofinalpdf111703.pdf
DAVIS, Benjamin, “The Low Road North,” trabajo inédito en posesión de la autora, escrito
para la mesa redonda de la Universidad de Chicago sobre derechos humanos y migra-
ción (University of Chicago Roundtable on Human Rights and Migration), octubre
de 2007
DELGADO WISE, Raúl y Humberto Marquez Covarrubias, 2007, “The Reshaping of Mexican
Labor Exports Ander NAFTA: Pardoxes and Challenges,” International Migration Review,
vol. 41, núm. 3, pp. 6565-659, Center for Migration Studies.
y Luis Eduardo Guarnizo, 2007, “Migration and Development: Lessons from the
Mexican Experience,” Migration Information Source, Migration Policy Institute, http:
//www.migrationinformation.org/Feature/display.cfm?id=581
DURAND, Jorge, 2004, “From Traitors to Heroes: 100 Years of Mexican Migration Policies,”
Migration Information Source, Migration Policy Institute, disponible en línea en: http:
//www.migrationinformation.org/Feature/display.cfm?ID=203
ESCOBAR LATAPI, Agustin, 2003, “Migration and Development in North and Central America:
a Synthetic View,” IOM/ ECFLAC/CELADE, disponible en línea en: http://www.rcmvs.org/
investigacion/synthetic.htm
FAUX, Jeff, 2003, “How NAFTA Failed Mexico,” American Prospect, July/August 2003, http:
//www.prospect.org/cs/articles?article=how_nafta_failed_mexico
FITZPATRICK, Joan, 2003, “The Human Rights of Migrants” Migration and International Legal
Norms edited by Alex Aleinikoff and Vincent Chetail. T.M.C. Anser Press, La Haya.
, 2003, “Trafficking as a Human Rights Violation: the Complex Intersection of
Legal Frameworks for Conceptualizing and Combating Trafficking,” 24 Michigan
Journal of International Law, vol. 24, p. 1143, (published posthumously).
GHOSH, Bimal, 2003, Elusive Protection, Uncertain Land: Migrants’ Access to Human Rights,
Geneva: International Organization for Migration.
GLOBAL FORUM ON MIGRATION AND DEVELOPMENT, “Final Conclusions & Recommendations
of the Chair, Amb. Reginede Clerq,” 12 de Julio de 2007, http://www.gfmdfmmd.org/
en/system/files/Summary+Conclusions+July+12_1.pdf
GRIECO, Elizabeth y Brian Ray, 2004, Mexican Immigrants in the US Labor Force, Migra-
tion Information Source, Migration Policy Institute, disponible en línea en: http://
www.migrationinformation.org/USfocus/display.cfm?ID=206
GOODWIN-GILL, Guy y Kathleen Newland, 2003, “Forced Migration and International
Law,” Migration and international legal norms, Aleinikoff and Chetail (ed.), La Haya,
T.M.C. Asser, pp. 123-136.
GOODWIN-GILL, Guy, 1989, “International Law and Human Rights: Trends Concerning
International Migrants and Refugees,” International Migration Review, vol. 23, núm. 3
pp. 526-546.
HELTON, Arthur y Eliana Jacobs, 1999, “What is Forced Migration?”, Georgetown Immigra-
tion Law Journal, vol. 13, p. 521.

2008 PRIMER SEMESTRE 123


MIGRACIÓN Y DESARROLLO
SUSAN GZESH

HILL-MAHER, Kristen, 2001, “Who has a Right to Rights? Citizenship’s exclusions in an


age of migration” Globalization and Human Rights, Alison Brysk (ed.), Berkeley, Uni-
versity of California Press, pp. 19-43.
HUMAN RIGHTS WATCH, 2006, “Lost in Transition: Bold Ambitions, Limited Results in
Human Rights Under Fox,” disponible en línea en: http://hrw.org/reports/2006/
mexico0506/
HUYCK, Earl y Leon Bouvier, 1983, “The Demography of Refugees,” The Annals of the Ame-
rican Academy of Political and Social Science, 467, 39, p. 41.
JUSS, Satvinder Singh, 2006, International Migration and Global Justice, Aldershot and Bur-
lington, VT, Ashgate.
KRIKORIAN, Mark. 2004. Keeping Terror Out Immigration Policy and Asymmetric Warfare,
Center for Immigration Studies, available online http://www.cis.org/articles/2004/
mskoped050104.html
MASSEY, Douglas. 1998. “March of Folly: U.S. Immigration Policy After NAFTA,” American
Prospect, http://www.prospect.org/print/V9/37/massey-d.html
MASSEY, Douglas, Jorge Durand y Nolan Malone. 2002. Beyond Smoke and Mirrors: Mexican
Migration in an Era of Economic Integration, Russell Sage.
MENDEZ, Juan. 2004. Special Rapporteur on Migrant Workers, Inter-American Commis-
sion for Human Rights, with Andreas Feldmann, Helena Olea, “6th Progress Report
of the Rapporteurship on Migrant Workers and their Families in the Hemisphere,”
http://www.cidh.org/annualrep/2004eng/chap.6.htm
MEYER, Lorenzo, 2007, “Nuestra Norteamerica?” in Desafios de la Migracion: Saldos de la
Relacion Mexico-Estados Unidos, Enriqueta Cabrera, Planeta Mexicana, pp. 23-40.
MIGRATION POLICY INSTITUTE, MEXICAN-BORN PERSONS IN THE US CIVILIAN LABOR FORCE, Novem-
ber 2006, http://www.migrationpolicy.org/pubs/FS14_MexicanWorkers2006.pdf
NGAI, Mae, 2004, Impossible Subjects: Illegal Aliens and the Making of Modern America, Prin-
ceton, N.J., Princeton University Press.
NUSSBAUM, Martha, 2000, Women and Human Development: the Capabilities Approach, Nue-
va York, Cambridge University Press.
, 2006, Chapter 4 “Mutual Advantage and Global Inequality” Frontiers of Justice:
Disability, Nationality, Cambridge, Mass., Harvard University Press.
PAPADEMETRIOU, Demetrious and Gregory Maniatis eds. 2007. Gaining from Migration:
Towards a New Mobility System, OECD Report, http://www.migrationpolicy.org/pubs/
European_Resources.php, 2007.
PÉCOUD, Antoine y Paul de Guchteneire, 2004, “Migration, Human Rights and the United
Nations: an Investigation of the Obstacles to the UN Convention on Migrant Wor-
kers’ Rights,” Global Migration Perspectives, núm. 3. http://www.gcim.org/gmp/Glo
bal%20Migration%20Perspectives%20No%203.pdf
PEW HISPANIC CENTER. Survey of Mexican Migrants, part 3: the Economic Transition to Ame-
rica. 6 de diciembre de 2005, http://pewhispanic.org/reports/report.php?ReportID=58
PLATFORM FOR INTERNATIONAL COOPERATION ON UNDOCUMENTED MIGRANTS (PICUM), Undocu-
mented Migrants Have Rights!, 2007, y “Action Plan for Undocumented Workers”
www.picum.org
REGIONAL NETWORK OF CIVIL ORGANIZATIONS FOR MIGRATION, 2001 Report to the intergover-
nmental Regional Conference on Migration, http://www.rcmvs.org/RROCM_Pue-
bla_VI_eng.htm

124 PRIMER SEMESTRE 2008


MIGRACIÓN Y DESARROLLO
UNA REDEFINICIÓN DE LA MIGRACIÓN FORZOSA

SASSEN, Saskia, 2002, “Global Cities and Survival Circuits,” Global Woman: Nannies, Maids, and
Sex Workers in the New Economy edited by Barbara Ehrenreich and Arlie Hochschild.
SEN, Amartya, 1992, Inequality Reexamined, Nueva York, Russell Sage Foundation, Cam-
bridge, Mass., Harvard University Press.
TARAN, Patrick, 2002, “Human Rights of Migrants: Challenges of the New Decade”, IOM/
UN International Migration; Quarterly Review, vol. 38, núm. 6.

TURTON, David, 2003, “Conceptualising Forced Migration,” Working Paper Series No.12,
Refugee Studies Center, University of Oxford.
UNITED NATIONS, International Migration and Development: Report of the Secretary General,
United Nations General Assembly, 18 de mayo 2006.
WEINER, Myron, 1995, The Global Migration Crisis: Challenge to States and to Human Rights,
Nueva York, HarperCollins College Publishers.
WOOD, William, 1994, “Forced Migration: Local Conflicts and International Dilemmas,”
Annals of the Association of American Geographers, vol. 84, No. 4. págs. 607-634.
WRIGHT-CAROZZA, Paolo, 2003, “From Conquest to Constitutions: Retrieving a Latin
American Tradition of the Idea of Human Rights”, Human Rights Quarterly, vol. 25,
núm. 2, mayo de 2003, pp. 281-313.
ZOLBERG, Aristide, Astrid Suhkre y Sergio Aguayo, 1989, “Who is a Refugee?” Escape from
Violence, Nueva York, Oxford University Press, pp. 3-33.

Declaraciones internacionales, convenios y tratados


sobre derechos humanos y temas relacionados

AMERICAN DECLARATION OF THE RIGHTS AND DUTIES OF MAN, O.A.S. Res. XXX, adoptado por
la Novena Conferencia Internacional de Estados Americanos (1948) http://www.oas.org/
juridico/English/ga-Res98/Eres1591.htm;
AMERICAN CONVENTION ON HUMAN RIGHTS, San Salvador Protocol, O.A.S.Treaty Series No.
36, 1144 U.N.T.S. 123, vigente desde el 18 de Julio de 1978 http://www.oas.org/
juridico/English/sigs/a-52.html
CONVENTION RELATING TO THE STATUS OF REFUGEES 189 U.N.T.S. 150, vigente desde el 22 de
abril de 1954. http://www.unhchr.ch/html/menu3/b/o_c_ref.htm; Protocol Rela-
ting to the Status of Refugees, 606 U.N.T.S. 267, vigente desde el 4 de octubre de
1967. http://www1.umn.edu/humanrts/instree/v2prsr.htm
CONVENTION AGAINST TORTURE AND OTHER CRUEL, INHUMAN OR DEGRADING TREATMENT OR
PUNISHMENT, G.A. res. 39/46, annex, 39 U.N. GAOR Supp. (No. 51) at 197, U.N. Doc.
A/39/51 (1984), vigente desde el 26 de junio de 1987. http://www.unhchr.ch/html/
menu3/b/h_cat39.htm
CONVENTION FOR THE PROTECTION OF THE RIGHTS OF ALL MIGRANT WORKERS AND THEIR FAMILIES,
vigente desde el 1 de Julio de 2003; en octubre de 2006, Declaration on the Right to
Development, U.N. G.A. Res. 41/128, 14 de diciembre de 1986, http://
www.unhchr.ch/html/menu3/b/74.htm
INTERNATIONAL COVENANT ON CIVIL AND POLITICAL RIGHTS, G.A. res. 2200A (XXI), 21 U.N.
GAOR Supp. (No. 16) at 52, U.N. Doc. A/6316 (1966), 999 U.N.T.S. 171, vigente desde

el 23 de marzo de 1976.

2008 PRIMER SEMESTRE 125


MIGRACIÓN Y DESARROLLO
SUSAN GZESH

INTERNATIONAL COVENANT ON ECONOMIC, SOCIAL AND CULTURAL RIGHTS, G.A. res. 2200A
(XXI), 21 U.N. GAOR Supp. (No. 16) at 49, U.N. Doc. A/6316 (1966), 993 U.N.T.S. 3,
vigente desde el 3 enero de 1976. http://www.unhchr.ch/html/menu3/b/a_
cescr.htm
INTERNATIONAL LABOR ORGANIZATION CONVENCIONES # 97 (Migration for Employment Con-
vention of 1949) y # 143 (Migrant Workers Convention of 1975), http://www.ilo.org/
ilolex/english/convdisp1.htm
UNIVERSAL DECLARATION OF HUMAN RIGHTS, United Nations, G.A. Resolución 217A, 10 de
diciembre de 1948, www.unhchr.ch/udhr/lang/eng.htm

Artículos noticiosos

McCombs, Bardy, “Barriers have failed before,” Arizona Daily Star http://www.azstarnet.com/
sn/border/147884
Navarette, Ruben, Jr. “Calderon stumping for his people in the U.S.” San Diego Union-
Tribune, 13 de febrero de 2008.

126 PRIMER SEMESTRE 2008


MIGRACIÓN Y DESARROLLO
LA
CONVENCIÓN
DE
1951
SOBRE EL ESTATUTO
DE LOS R E F UGIADOS
P R E G U N T A S Y R E S P U E S T A S
La Convención de 1951
fue concebida en parte
para dar respuesta a los
problemas de muchos
refugiados de la Segunda
Guerra Mundial que
todavía estaban dispersos
por Europa.
LA
CONVENCIÓN
DE
1951 SOBRE EL ESTATUTO
DE LOS R E F UGIADOS
P R E G U N T A S Y R E S P U E S T A S

4 RESEÑA HISTÓRICA DE LA CONVENCIÓN


Foto de la portada:
Un joven
refugiado LA IMPORTANCIA
húngaro en 6 D E L A C O N V E N C I Ó N D E 1951 S O B R E L O S R E F U G I A D O S
1956.
8 ¿Q U É E S L A “PROTECCIÓN”?

9 LOS REFUGIADOS Y LOS INMIGRANTES

10 LOS DESPLAZADOS INTERNOS


IOM/HAT0085

15 ¿Q U É E S L A “PROTECCIÓN TEMPORAL”?

16 “ATRAER” A LOS SOLICITANTES DE ASILO

18 ¿H A Y P A Í S E S Q U E N U N C A G E N E R A N R E F U G I A D O S ?

Cuadros
11 CUADRO 1
Número de refugiados durante los
últimos 25 años.
17 CUADRO 2
Estados firmantes en la Convención
sobre el Estatuto de los Refugiados de
UNHCR /UN/AUT•30415

1951 y/o en el Protocolo de 1967: al 1 de


septiembre de 2007.

LA CONVENCIÓN DE 1951 SOBRE EL ESTATUTO DE LOS REFUGIADOS 3


ARNI/UN ARCHIVES/CH•2265

Los inicios: La Convención de 1951 sobre los refugiados fue aprobada y abierta a la firma el 28 de julio de 1951.

PREGUNTAS
¿ E l proceso para desarrollar un cuerpo de
derecho internacional, convenciones y directrices internacionales
para la protección de los refugiados comenzó a principios del siglo XX
Y
RESPUESTAS
bajo la Sociedad de Naciones, precursora de las Naciones Unidas. Este
proceso culminó el 28 de julio de 1951, cuando una conferencia especial
de las Naciones Unidas aprobó la Convención sobre el Estatuto de los
LAS NACIONES UNIDAS
DESEAN “ASEGURAR A LOS
REFUGIADOS EL EJERCICIO
Refugiados. MÁS AMPLIO POSIBLE
DE LOS DERECHOS
Y LIBERTADES
La Convención explica quién es un refugiado y el tipo de protección FUNDAMENTALES.”
legal y de asistencia que debería recibir de los estados signatarios, así
Preámbulo
como los derechos sociales que deben serle garantizados. Del mismo de la Convención de 1951
modo, define las obligaciones de un refugiado para con los gobiernos
de acogida y especifica determinadas categorías de personas, como los
criminales de guerra, que no pueden ser reconocidos como refugiados.
4 LA CONVENCIÓN DE 1951 SOBRE EL ESTATUTO DE LOS REFUGIADOS
Varios meses antes de que se aproba-
se la Convención, el recién creado Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para
los Refugiados (ACNUR) había comenza-
do su trabajo el 1 de enero de 1951. En
las décadas siguientes, la Convención ha
constituido la base de los esfuerzos de la
agencia para ayudar y proteger a más de
50 millones de refugiados.

Inicialmente, la Convención de 1951


se limitaba básicamente a proteger a
los refugiados europeos tras la Segunda
Guerra Mundial, pero el Protocolo de 1967
amplió el alcance de la Convención en un
momento en que el problema del desplaza-
miento se extendía por el mundo. Ambos
documentos sirvieron a su
vez de inspiración a otros “LOS ESTADOS
instrumentos regionales, como la Convención sobre los CONTRATANTES APLICARÁN
Refugiados en África de la OUA (Organización para la LAS DISPOSICIONES
Unidad Africana) de 1969 o la Declaración de Cartagena DE ESTA CONVENCIÓN A LOS
de 1984 en América Latina. REFUGIADOS, SIN
DISCRIMINACIÓN.”
Un total de 147 Estados se han adherido a la
Convención de 1951 y/o a su Protocolo de 1967 (ver pagina Artículo 3
17). Pero al cambiar la naturaleza de la migración mun-
dial e incrementarse drásticamente en los últimos años el número de
personas en movimiento, se ha comenzado a cuestionar la relevancia
de la Convención.

En la actualidad, el ACNUR ayuda a cerca de 33 millones de perso-


nas, de los que casi la mitad son refugiados y solicitantes de asilo, y la
Convención, que ha sabido adaptarse con gran flexibilidad en tiempos
de cambios vertiginosos, sigue siendo la piedra angular de la protección
de los refugiados. A continuación presentamos algunas de las preguntas
más frecuentes acerca de la Convención.
LA CONVENCIÓN DE 1951 SOBRE EL ESTATUTO DE LOS REFUGIADOS 5
¿QUIÉN ES UN
REFUGIADO?
El Artículo 1
de la Convención
define quién
es un refugiado.
Un refugiado es
UNA PERSONA QUE SE
UNHCR /J. REDDEN/PAK•2004

ENCUENTRA FUERA DE SU
PAÍS DE NACIONALIDAD O
DE RESIDENCIA HABITUAL,
TIENE UN FUNDADO TEMOR
DE PERSECUCIÓN A CAUSA n ¿Por qué es importante
la Convención?
DE SU RAZA, RELIGIÓN,
NACIONALIDAD, PERTENENCIA
A UN DETERMINADO GRUPO L a Convención fue el primer instrumento
verdaderamente internacional que
contempla los aspectos más importantes de la
SOCIAL U OPINIONES vida de un refugiado. Explica detalladamente
POLÍTICAS, Y NO PUEDE, O una serie de derechos humanos fundamentales
NO QUIERE, ACOGERSE A que deben ser al menos equivalentes a las
libertades que disfrutan los extranjeros en
LA PROTECCIÓN DE SU PAÍS, un país determinado y en muchos casos
O REGRESAR A ÉL, POR a las de los ciudadanos de dicho Estado.
TEMOR A SER PERSEGUIDO. Reconoce el alcance mundial del problema
de los refugiados y la necesidad de la
cooperación para su solución, destacando la
importancia de compartir la responsabilidad
entre los Estados para afrontar el problema.

6 LA CONVENCIÓN DE 1951 SOBRE EL ESTATUTO DE LOS REFUGIADOS


¿
PREGUNTAS

Y
RESPUESTAS

Un bebé afgano de
una semana de vida
es registrado en
Pakistán. Asegurar que
los refugiados cuenten
con una documentación
adecuada es un aspecto
clave de los esfuerzos del
ACNUR por proteger a
millones de refugiados en
el mundo.

n ¿Qué contiene n ¿Qué contiene


la Convención de 1951? el Protocolo de 1967?

L a Convención define lo que significa el


término refugiado. Describe los derechos
de los refugiados, incluyendo conceptos como
E l Protocolo elimina las limitaciones
geográficas y temporales contenidas
en la Convención original, según las
la libertad de religión y de movimiento, el cuales, en la mayoría de los casos,
derecho al trabajo y a la educación y a sólo los europeos involucrados en los
disponer de documentación de viaje. Al mismo hechos acaecidos antes del 1 de enero
tiempo, también subraya las obligaciones de de 1951 podían solicitar asilo. Como
los refugiados para con el gobierno de resultado, convirtió a la Convención
acogida. Una de las disposiciones clave en un instrumento verdaderamente
estipula que un refugiado no debe ser universal que podría beneficiar a los
devuelto a un país donde tema ser refugiados en cualquier lugar. Tres
perseguido. También explica detalladamente cuartas partes de las naciones del
qué tipo de personas o grupos de personas mundo han firmado tanto la Convención
no están cubiertas por la Convención. como el Protocolo (ver página 17).

LA CONVENCIÓN DE 1951 SOBRE EL ESTATUTO DE LOS REFUGIADOS 7


Dos de dos millones: refugiados iraquíes en la frontera con Siria.

n ¿Qué es la “protección”? n ¿Quién protege a los refugiados?

U n gobierno que funciona de manera


adecuada proporciona a sus ciudadanos
una serie de derechos civiles, políticos,
L os gobiernos de acogida son los
principales responsables de la protección
de los refugiados. Los 147 países partes en
económicos, culturales y sociales, así como la Convención de 1951 y/o en el Protocolo LOS ESTADOS
servicios, como por ejemplo, la protección de 1967 están obligados a cumplir con “NO IMPONDRÁN
por parte de la policía, la legislación y los las disposiciones que contienen. El ACNUR SANCIONES PENALES,
POR CAUSA DE SU ENTRADA O
tribunales para juzgar los crímenes y la mantiene una estrecha vigilancia sobre este
persecución. Si este sistema de “protección proceso e interviene si es necesario para
PRESENCIA ILEGALES, A LOS
REFUGIADOS…”
nacional” falla – bien, porque el país se asegurar que los refugiados reciban asilo y
encuentra en guerra o está sufriendo no se les someta a una devolución forzosa
disturbios graves, o porque es el propio a países donde sus vidas podrían estar en Artículo 31
gobierno el que persigue a determinados peligro. La organización busca formas de
ciudadanos – entonces las personas podrían ayudar a los refugiados a rehacer sus vidas,
huir a otro Estado. Quienes, entre éstos, ya sea a través de su integración en el país
sean reconocidos como refugiados, recibirán de acogida, su repatriación voluntaria a sus
“protección internacional”. países de origen o, si ello no fuera posible, a
través del reasentamiento en un tercer país.
8 LA CONVENCIÓN DE 1951 SOBRE EL ESTATUTO DE LOS REFUGIADOS
Los esfuerzos de los refugiados por encontrar
asilo a menudo se complican con los movimientos
de millones de inmigrantes económicos que se
desplazan simultáneamente. Aquí una solicitante
n ¿Sigue siendo relevante la de asilo espera en un centro de detención en
Convención en el siglo XXI? Eslovaquia, para saber qué va a ser de ella.

LOS ESTADOS
“CONCEDERÁN A LOS REFUGIADOS
EL MISMO TRATO
S
í. La Convención fue adoptada para hacer
frente a las consecuencias de la Segunda
Guerra Mundial en Europa y a las crecientes
QUE A LOS NACIONALES EN tensiones políticas entre el Este y el Oeste.
LO QUE RESPECTA A LA Aunque la naturaleza de los conflictos y los
ENSEÑANZA ELEMENTAL.” patrones de las migraciones han cambiado
en los últimos cincuenta años, la Convención
ha dado muestras de ser extraordinariamente
Artículo 22 adaptable a la hora de proteger a más de
50 millones de personas en todo tipo de
situaciones. La Convención seguirá siendo
UNHCR /P. SANDS/SYR•2007

necesaria mientras siga habiendo personas


o grupos de personas perseguidas.

n ¿Debe la Convención regular


movimientos migratorios?

N o. En los últimos años, millones de


“inmigrantes económicos” y de otro
tipo, han aprovechado el progreso en los
medios de comunicación para buscar una
nueva vida en países más desarrollados. Sin
embargo no debe confundirse – como ocurre a
menudo – a estas personas con los refugiados,
que huyen de la persecución o de la
guerra, más que por motivos económicos o
personales. Actualmente, los movimientos
migratorios pueden ser sumamente complejos
y suelen englobar a inmigrantes económicos,
refugiados y otras categorías de personas.
Identificar y separar a los diversos grupos,
conduciendo a los refugiados hacia unos
procedimientos de asilo justos de conformidad
con la Convención de 1951, puede ser
una tarea difícil para los gobiernos. UNHCR /B. SZANDELSZKY/SVK•2006

LA CONVENCIÓN DE 1951 SOBRE EL ESTATUTO DE LOS REFUGIADOS 9


ACNUR ayuda a varios millones de personas desplazadas internas, entre las que se encuentran estas mujeres en Chad,
aunque no hay firmes garantías legales para esta categoría de desarraigados.

n ¿Se ocupa la Convención de las personas desplazadas en el


interior de sus países?

N o. El hecho de cruzar una frontera


es uno de los puntos fundamentales
para que la maquinaria de la “protección
internacional sobre refugiados. Existe un
amplio debate sobre cómo se podría
proteger mejor a este grupo de personas
“ TODO REFUGIADO
TIENE, RESPECTO DEL PAÍS DONDE
internacional a los refugiados” se ponga en desarraigadas y a quién le correspondería SE ENCUENTRA, DEBERES…”
funcionamiento. Las personas desplazadas hacerlo. Por su parte, el ACNUR se ocupa
internas (IDP en sus siglas en inglés) pueden oficialmente de la mitad de los 24,5
haber huido por razones similares, pero millones de desplazados internos que existen
permanecen dentro de las fronteras de en el mundo – un fuerte incremento
su propio país y por lo tanto siguen aún comparando las cifras de años anteriores.
Artículo 2
sujetas a su legislación, no a la legislación
10 LA CONVENCIÓN DE 1951 SOBRE EL ESTATUTO DE LOS REFUGIADOS
CUADRO 1

¿
PREGUNTAS

Número
de refugiados
[ CIFRAS AL 1 DE ENERO DE CADA AÑO ]
Y
RESPUESTAS

n ¿Puede resolver
la Convención los problemas Estas cifras pueden presentarse como revisadas al
31 de diciembre en otros documentos del ACNUR.
de los refugiados? Incluye las cifras revisadas a final de cada año.

L as personas se convierten en refugiadas,


ya sea individualmente o como integrantes
de un éxodo masivo, por problemas políticos, REFUGIADOS AÑO
POBLACIÓN TOTAL
BAJO EL AMPARO
DEL ACNUR

religiosos, militares o de otro tipo en su


país de origen. La Convención de 1951 10. 319. 000 ................................ 1983........................................... —
no fue diseñada para hacer frente a las 10. 621. 000 ................................ 1984 .......................................... —
causas, sino para aliviar sus consecuencias,
10. 728. 000 ................................ 1985........................................... —
ofreciendo a las víctimas cierto grado de
protección legal internacional y otro tipo 11. 864. 000 ................................ 1986 .......................................... —
de asistencia y finalmente ayudándoles a 12. 634. 000 ................................ 1987........................................... —
comenzar una nueva vida. La protección 13. 128. 000 ................................ 1988 .......................................... —
puede contribuir a encontrar una solución
general, pero la labor humanitaria no 14. 347. 000 ................................ 1989 .......................................... —
puede sustituir a la acción política a la 14. 733. 000 ................................1990 .......................................... —
hora de solucionar o evitar crisis futuras. 17. 396. 000 .................................1991 ........................................... —
UNHCR /H. CAUX/TCD•2006

16. 855. 000 ................................ 1992........................................... —


17. 838. 000 ................................ 1993........................................... —
n ¿Qué diferencia hay entre 16. 326. 000 ................................ 1994 .......................................... —
refugiados e inmigrantes 15. 754. 000 ................................ 1995........................................... —
económicos?
14. 896. 000 ................................ 1996 .......................................... —

U n inmigrante por motivos económicos


suele abandonar su país de manera
voluntaria, para buscar una vida mejor. Si
13. 357. 000 ................................ 1997........................................... —
12. 015. 400 ................................ 1998 ..............................20. 047. 700
11. 480. 900 ................................ 1999 ..............................20. 124. 700
decide regresar a su país de origen, seguirá
gozando de la protección de su gobierno. Un 11. 687. 200 ............................... 2000 .............................20. 821. 800
refugiado abandona su país por la amenaza 12. 129. 600 ................................2001 ...............................22.006. 100
de persecución y no puede regresar en
12. 116. 800 ............................... 2002..............................20. 028. 900
condiciones de seguridad, a menos que se
dé un cambio fundamental en la situación 10. 594. 100 ................................2003..............................20. 892. 500
existente (por ejemplo, un acuerdo de paz 9. 680. 300 ............................... 2004................................17. 101. 300
duradero, o un cambio de gobierno). 9. 559. 100 ................................2005............................... 19. 518. 400
8. 394. 400 ............................... 2006..............................20. 751. 900
9. 877. 000 ................................2007...............................32.900. 000

LA CONVENCIÓN DE 1951 SOBRE EL ESTATUTO DE LOS REFUGIADOS 11


¿
PREGUNTAS

Y
RESPUESTAS

Refugiados retornando voluntariamente desde


Bangladesh a Myanmar.
UNHCR /A . HOLLMANN/MMR•1997

n ¿Cuáles son
las obligaciones de
un refugiado?

L os refugiados deben respetar la legislación


y normativa del país de asilo.

n ¿Pueden rechazar
la admisión de refugiados Una columna de ruandeses de 43 kilómetros que retornan en
aquellos países que no han
firmado la Convención?

T odos los Estados tienen la obligación de


respetar el principio de non-refoulement
(no devolución), que prohíbe la devolución
de una persona a un país donde pueda ser “NINGÚN ESTADO CONTRATANTE PODRÁ, POR EXPULSIÓN O
perseguida, pues este principio forma parte DEVOLUCIÓN, PONER EN MODO ALGUNO A UN REFUGIADO
EN LAS FRONTERAS DE LOS TERRITORIOS
del derecho internacional consuetudinario. DONDE SU VIDA O SU LIBERTAD PELIGRE…”
Por lo tanto, ningún gobierno podrá, en
tales circunstancias, expulsar a una persona.
Artículo 33

12 LA CONVENCIÓN DE 1951 SOBRE EL ESTATUTO DE LOS REFUGIADOS


UNHCR /R . CHAL ASANI/ TZA•1996

1996. Nunca se debe forzar a los refugiados a regresar contra su voluntad cuando su país no es un lugar seguro.

n ¿Obliga la Convención a que Estados concedan asilo


permanente a todos los refugiados?

L a Convención no proporciona protección


automática para siempre. Habrá
refugiados que se integren permanentemente
de asilo. La repatriación voluntaria de
los refugiados a sus países es la solución
que prefiere el ACNUR – y de hecho es
en el país de asilo, pero algunos dejarán la más común – pero sólo cuando las
de ser refugiados cuando ya no existan condiciones permiten un retorno seguro.
las razones que motivaron su petición
LA CONVENCIÓN DE 1951 SOBRE EL ESTATUTO DE LOS REFUGIADOS 13
Refugiados
salvadoreños
en Honduras
en los años
80. Durante
n ¿Quién no está bajo el amparo de la Convención? las guerras en
Centroamérica,

A quellas personas que hayan cometido crímenes contra la paz, crímenes


de guerra, crímenes contra la humanidad así como crímenes graves
que no sean de índole política, cometidos fuera del país de asilo.
los “agentes de
persecución”
eran tanto
los gobiernos
como las
fuerzas de
n ¿Qué o quién es un “agente de persecución”? oposición.

S e refiere a una persona u organización


– gobiernos, grupos rebeldes u otros
– que fuerza a la gente a huir de sus
para determinar si una persona puede ser
considerada como refugiada. Lo que es
fundamental es determinar si esa persona
hogares. La identidad del agente perseguidor, merece protección internacional porque
sin embargo, no debe ser un factor decisivo no se la proporciona su país de origen.
14 LA CONVENCIÓN DE 1951 SOBRE EL ESTATUTO DE LOS REFUGIADOS
¿
PREGUNTAS

Y
RESPUESTAS

n ¿Qué es la “protección n ¿Puede un soldado ser un


temporal”? refugiado?

E n ocasiones, los Estados otorgan


“protección temporal” cuando tienen
que hacer frente a un repentino flujo
U n refugiado es un civil. Un ex soldado
puede ser elegible para el estatuto
de refugiado, pero una persona que sigue
masivo de personas, como ocurrió durante participando en actividades militares no puede
el conflicto en la antigua Yugoslavia a ser considerada como candidata al asilo.
principios de los años 90, porque de otra
manera sus sistemas de asilo se hubieran
visto desbordados. En tales circunstancias,
las personas pueden ser admitidas con
rapidez en países seguros, pero sin ninguna
garantía de asilo a largo plazo. Por ello,
la protección temporal puede resultar
ventajosa tanto para los gobiernos como para
los solicitantes de asilo en circunstancias
específicas, pero únicamente complementa
UNHCR /P. JAXA /HND•1987

y no sustituye las medidas de protección


más amplias que ofrece la Convención de
1951, como el estatuto de refugiado.

Hombres
armados o
UNHCR /H. CAUX/CAF•2007

soldados NO
están bajo el
amparo de la
Convención
de 1951.

LA CONVENCIÓN DE 1951 SOBRE EL ESTATUTO DE LOS REFUGIADOS 15


¿
PREGUNTAS
LOS ESTADOS “EXPEDIRÁN DOCUMENTOS DE
IDENTIDAD A TODO REFUGIADO QUE SE ENCUENTRE
EN EL TERRITORIO DE TALES ESTADOS…” n Fecha de

Y
RESPUESTAS Artículo 27
entrada en vigor:
22 de abril de
1954 [Convención],
4 de octubre de
1967 [Protocolo]
n ¿Es verdad que algunos países se están viendo desbordados
n Al 1 de
de solicitantes de asilo? septiembre de
2007: Número total
de Estados parte

M uchos países del mundo, entre ellos


algunos europeos, alegan que se están
viendo desbordados por solicitantes de asilo.
considerablemente. La inquietud de esos
países es muy relativa. La verdad es que hay
naciones en África, Asia y Oriente Medio –
de la Convención
de 1951: 144

n Número total
de Estados parte
Si bien es cierto que el número de países con muchos menos recursos económicos del Protocolo
solicitantes de asilo aumentó durante las que los principales países industrializados – de 1967: 144

décadas de los 80 y 90, desde el principio que acogen a veces a un número mayor de n Estados parte de
la Convención y
del nuevo milenio el número disminuyó refugiados y por mucho más tiempo. del Protocolo: 141

n Estados parte
de uno de estos
instrumentos o de
n ¿Puede provocar un “efecto llamada” el simple hecho de ambos: 147
que un país se adhiera a la Convención, propiciando un
n Estados parte
incremento de solicitantes de asilo? únicamente de la
Convención de
1951: Madagascar,

N o. Ciertas naciones que acogen a los


grupos de refugiados más numerosos no
son parte de la Convención de 1951. Las
lazos familiares juegan un papel mucho más
determinante cuando se trata de escoger un
país de destino.
Mónaco,
Saint Kitts y Nevis

n Estadosparte
únicamente del
consideraciones históricas, geopolíticas y los Protocolo de 1967:
Cabo Verde, Estados
Unidos de América
y Venezuela

Algunos europeos
sienten que sus
países están siendo
“invadidos” por
solicitantes de asilo.
Aquí los guardacostas
italianos rescatan a
personas (que podrían
ser refugiados o
inmigrantes irregulares)
cerca de la isla de
Lampedusa.

16 LA CONVENCIÓN DE 1951 SOBRE EL ESTATUTO DE LOS REFUGIADOS


Estados parte de la Convención
sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951
y/o del Protocolo de 1967
[ L I STA D E LOS 1 47 E STA D O S , A L 1 D E S E P T I E M B R E D E 2 0 0 7 ]

Afganistán Ecuador Lesotho Saint Kitts y Nevis


Albania Egipto Letonia Samoa
Alemania El Salvador Liberia Santa Sede
Angola Eslovaquia Liechtenstein San Vicente y las Granadinas
Antigua y Barbuda Eslovenia Lituania Santo Tomé y Príncipe
Argelia España Luxemburgo Senegal
Argentina Estonia Serbia
Armenia Estados Unidos de América Macedonia Seychelles
Australia Etiopía (ex Rep. Yugoslava de) Sierra Leona
Austria Madagascar Somalia
Azerbaiyán Federación de Rusia Malawi Sudán
Fiji Malí Sudáfrica
Bahamas Filipinas Malta Suecia
Belarús Finlandia Marruecos Suiza
Bélgica Francia Mauritania Suriname
Belice México Swazilandia
Benin Gabón Moldavia
Bolivia Gambia Mónaco Tayikistán
Bosnia y Herzegovina Georgia Montenegro Tanzania (República Unida de)
Botswana Ghana Mozambique Timor-Leste
Brasil Grecia Togo
Bulgaria Guatemala Namibia Trinidad y Tobago
Burkina Faso Guinea Nicaragua Túnez
Burundi Guinea-Bissau Níger Turkmenistán
Guinea Ecuatorial Nigeria Turquía
Camboya Noruega Tuvalu
Camerún Haití Nueva Zelanda
Canadá Honduras Ucrania
Cabo Verde Hungría Países Bajos Uganda
Chad Panamá Uruguay
Chile Islas Salomón Papua Nueva Guinea
China Islandia Paraguay Venezuela
Chipre Irán (Rep. Islámica de) Perú
Colombia Irlanda Polonia Yemen
Congo Israel Portugal
Italia Zambia
Corea (República de) Zimbabwe
Costa Rica Reino Unido
Jamaica República Centroafricana
UNHCR /A . DI LORETO/ITA•2007

Costa de Marfil Japón


Croacia Rep. Democrática de Congo
República Dominicana
Kazajstán República Checa
Dinamarca Kenia
Djibouti Rumania
Kirguistán Rwanda
Dominica
LL AA CC O
ONN VV EE N
N CC II Ó
ÓNN DD EE 11 99 55 11 SS O
O BB RR EE EE LL EE SS TT AA TT UU TT O
O DD EE LL O
O SS RR EE FF UU GG II AA DD O
O SS 17
¿
PREGUNTAS

Y
RESPUESTAS

n ¿Puede la adhesión a la n ¿Puede un país ser


Convención violar la declarado “seguro” por que
soberanía de un Estado? no genera refugiados?

L a soberanía nunca es absoluta. Los


instrumentos jurídicos sobre los refugiados
tienden a conciliar el interés del Estado con
N o. Incluso las solicitudes de asilo de
ciudadanos de países donde no existe
prácticamente riesgo de persecución, deben
la protección de los derechos humanos. La ser consideradas, porque incluso en las
concesión del asilo, por ejemplo, no forma sociedades más benévolas pueden darse
parte integrante de los instrumentos sobre casos de actos aberrantes. No obstante,
refugiados y continúa siendo prerrogativa de estas peticiones pueden ser tramitadas a
cada gobierno. Por otra parte, el refoulement través de un “procedimiento acelerado”,
está claramente prohibido (ver página 13). por el cual se estudien debidamente las
alegaciones del solicitante de asilo.

n ¿Cómo se debe plantear la adhesión a la Convención a un


gobierno o a su población?

A lgunas preocupaciones a nivel nacional


se deben a percepciones erróneas. La
Convención y el Protocolo proporcionan
los gobiernos no son tan restrictivas como
se suele sugerir. Si solamente se tolera la
presencia de los refugiados pero no se les
simplemente un marco jurídico que sirve reconoce legalmente, se puede crear una “zona
a los Estados para formular sus propias gris”, que se convierta en fuente potencial
leyes y políticas sobre refugiados. Además, de problemas tanto para los refugiados
las obligaciones que la adhesión impone a como para la propia sociedad de acogida.

LOS REFUGIADOS GOZARÁN DE


LAS MISMAS LIBERTADES QUE DISFRUTAN LOS
NACIONALES EN CUANTO A LA “LIBERTAD DE PRACTICAR
SU RELIGIÓN Y EN CUANTO A LA LIBERTAD DE INSTRUCCIÓN
UNHCR /S . GIRARD/ME X•1993

RELIGIOSA DE SUS HIJOS.”


Artículo 4

18 LA CONVENCIÓN DE 1951 SOBRE EL ESTATUTO DE LOS REFUGIADOS


Refugiados poco después de su retorno
a Laos. Retornar a casa es la solución más
frecuente –y generalmente la mejor–
para los refugiados.

P UBLICADO POR :

ACNUR
Sección de Información
Pública y de Relaciones
con los Medios de
Comunicación
Apartado Postal 2500
1211 Ginebra 2
Suiza

www.unhcr.org

Para más información:


Sección de Información
Pública y de Relaciones
con los Medios de
Comunicación
hqpi00@unhcr.org

Foto al dorso:
Documentos
esenciales: un
documento de viaje
y una copia de la
Convención de 1951
sobre el Estatuto de
los Refugiados.
UNHCR /2253

UNHCR / MRPI / Q&A A•1 / ESP 6


SEPTIEMBRE 2007
DECLARACIÓN DE CARTAGENA SOBRE REFUGIADOS
Adoptado por el "Coloquio Sobre la Protección Internacional de los Refugiados
en América Central, México y Panamá : Problemas Jurídicos y Humanitarios",
celebrado en Cartagena, Colombia, del 19 al 22 de noviembre de 1984

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Recordando las conclusiones y recomendaciones adoptadas por el Coloquio realizado en 1981 en


México sobre Asilo y Protección Internacional de Refugiados en América Latina, el cual estableció
importantes criterios para el análisis y consideración de esta materia;

Reconociendo que la situación centroamericana en lo que se refiere a refugiados ha evolucionado en


estos últimos años de tal forma que ha adquirido nuevas dimensiones que requieren una especial
consideración;

Apreciando los generosos esfuerzos que han realizado los países receptores de refugiados
centroamericanos no obstante las enormes dificultades que han debido afrontar, particularmente ante
la crisis económica actual;

Destacando la admirable labor humanitaria y apolítica que le ha correspondido desempeñar al


ACNUR en los países centroamericanos, México y Panamá de conformidad con lo establecido en la
Convención de las Naciones Unidas de 1951 y en el Protocolo de 1967, así como en la Resolución
428 (V) de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en virtud de la cual el mandato del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados se aplica a todos los Estados, sean o no
partes de la mencionada Convención y/o Protocolo;

Teniendo igualmente presente la labor efectuada en la Comisión Interamericana de Derechos


Humanos en cuanto a la protección de los derechos de los refugiados en el continente;

Apoyando decididamente los esfuerzos del Grupo Contadora para solucionar de un modo efectivo y
duradero el problema de los refugiados centroamericanos, lo cual constituye un avance significativo
en la negociación de acuerdos operativos para lograr la paz en la región;

Expresando su convencimiento de que muchos de los problemas jurídicos y humanitarios que han
surgido en la región centroamericana, México y Panamá , en lo que se refiere a los refugiados, sólo
pueden ser encarados teniendo en consideración la necesaria coordinación y armonización entre los
sistemas universales, regionales y los esfuerzos nacionales;

II

Habiendo tomado conocimiento, con apreciación, de los compromisos en materia de refugiados


incluidos en el Acta de Contadora para la Paz y Cooperación en Centroamérica, cuyos criterios
comparte plenamente y que a continuación se transcriben:

a) "Realizar, si aún no lo han hecho, los trámites constitucionales para adherirse a la Convención de
1951 y al Protocolo de 1967 sobre el Estatuto de los Refugiados."

b) "Adoptar la terminología establecida en la Convención y en el Protocolo citados en el párrafo


anterior, con el objeto de diferenciar a los refugiados de otras categorías de migrantes."

1
c) "Establecer los mecanismos internos necesarios para aplicar las disposiciones de la Convención y
del Protocolo citados cuando se produzca la adhesión."

d) "Que se establezcan mecanismos de consulta entre los países centroamericanos con


representantes de las oficinas gubernamentales responsables de atender el problema de los
refugiados en cada Estado."

e) "Apoyar la labor que realiza el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
(ACNUR) en Centroamérica, y establecer mecanismos directos de coordinación para facilitar el
cumplimiento de su mandato."

f) "Que toda repatriación de refugiados sea de carácter voluntario, manifestada individualmente y con
la colaboración del ACNUR."

g) "Que con el objeto de facilitar la repatriación de los refugiados, se establezcan comisiones


tripartitas integradas por representantes del Estado de origen, el Estado receptor y el ACNUR."

h) "Fortalecer los programas de protección y asistencia a los refugiados, sobre todo en los aspectos
de salud, educación, trabajo y seguridad."

i) "Que se establezcan programas y proyectos con miras a la autosuficiencia de los refugiados."

j) "Capacitar a los funcionarios responsables en cada Estado de la protección y asistencia a los


refugiados, con la colaboración del ACNUR u otros organismos internacionales."

k) "Solicitar a la comunidad internacional ayuda inmediata para los refugiados centroamericanos,


tanto en forma directa, mediante convenios bilaterales o multilaterales, como a través del ACNUR y
otros organismos y agencias."

l) "Detectar, con la colaboración del ACNUR, otros posibles países receptores de refugiados
centroamericanos. En ningún caso se trasladará al refugiado en contra de su voluntad a un tercer
país."

m) "Que los gobiernos del área realicen los esfuerzos necesarios para erradicar las causas que
provocan el problema de los refugiados."

n) "Que una vez que las bases para la repatriación voluntaria e individual hayan sido acordadas, con
garantías plenas para los refugiados, los países receptores permitan que delegaciones oficiales del
país de origen, acompañadas por representantes del ACNUR y el país receptor, puedan visitar los
campamentos de refugiados."

ñ) "Que los países receptores faciliten el trámite de salida de los refugiados con motivo de la
repatriación voluntaria e individual, en coordinación con el ACNUR."

o) "Establecer las medidas conducentes en los países receptores para evitar la participación de los
refugiados en actividades que atenten contra el país de origen, respetando en todo momento los
derechos humanos de los refugiados."

2
III

El Coloquio ha adoptado asimismo las siguientes conclusiones:

Primera. Promover dentro de los países de la región la adopción de normas internas que faciliten la
aplicación de la Convención y el Protocolo y, si es preciso, que establezcan los procedimientos y
recursos internos para la protección de los refugiados. Propiciar, asimismo, que la adopción de
normas de derecho interno se inspiren en los principios y criterios de la Convención y el Protocolo,
coadyuvándose así en el necesario proceso dirigido a la armonización sistemática de las
legislaciones nacionales en materia de refugiados.

Segunda. Propiciar que la ratificación o adhesión a la Convención de 1951 y al Protocolo de 1967,


respecto de aquellos Estados que aún no lo han hecho, no vaya acompañada de reservas que limiten
el alcance de dichos instrumentos, e invitar a los países que las hayan formulado a que consideren su
levantamiento en el más corto plazo.

Tercera. Reiterar que, en vista de la experiencia recogida con motivo de la afluencia masiva de
refugiados en el área centroamericana, se hace necesario encarar la extensión del concepto de
refugiado, teniendo en cuenta, en lo pertinente, y dentro de las características de la situación
existente en la región, el precedente de la Convención de la OUA (artículo 1, párrafo 2) y la doctrina
utilizada en los informes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. De este modo, la
definición o concepto de refugiado recomendable para su utilización en la región es aquella que
además de contener los elementos de la Convención de 1951 y el Protocolo de 1967, considere
también como refugiados a las personas que han huido de sus países porque su vida, seguridad o
libertad han sido amenazadas por la violencia generalizada, la agresión extranjera, los conflictos
internos, la violación masiva de los derechos humanos u otras circunstancias que hayan perturbado
gravemente el orden público.

Cuarta. Ratificar la naturaleza pacífica, apolítica y exclusivamente humanitaria de la concesión de


asilo o del reconocimiento de la condición de refugiado y subrayar la importancia del principio
internacionalmente aceptado mediante el cual nada de ello podrá ser interpretado como un acto
inamistoso hacia el país de origen de los refugiados.

Quinta. Reiterar la importancia y significación del principio de no devolución (incluyendo la prohibición


del rechazo en las fronteras), como piedra angular de la protección internacional de los refugiados.
Este principio imperativo en cuanto a los refugiados, debe reconocerse y respetarse en el estado
actual del derecho internacional, como un principio de jus cogens.

Sexta. Reiterar a los países de asilo la conveniencia de que los campamentos y asentamientos de
refugiados ubicados en zonas fronterizas sean instalados al interior de los países de asilo a una
distancia razonable de las fronteras con miras a mejorar las condiciones de protección en favor de
éstos, a preservar sus derechos humanos y a poner en práctica proyectos destinados a la
autosuficiencia e integración en la sociedad que los acoge.

Séptima. Expresar su preocupación por el problema de los ataques militares a los campamentos y
asentamientos de refugiados que han ocurrido en diversas partes del mundo y proponer a los
gobiernos de los países de Centroamérica, México y Panamá que apoyen las medidas que sobre el
tema ha propuesto el Alto Comisionado al Comité Ejecutivo del ACNUR.

Octava. Propiciar que los países de la región establezcan un régimen sobre tratamiento mínimo para
los refugiados, con base en los preceptos de la Convención de 1951 y del Protocolo de 1967 y en la
Convención Americana de los Derechos Humanos, tomándose además en consideración las
conclusiones emanadas del Comité Ejecutivo del ACNUR, en particular la N. 22 sobre la Protección a
los Solicitantes de Asilo en Situaciones de Afluencia en Gran Escala.

3
Novena. Expresar su preocupación por la situación que padecen las personas desplazadas dentro de
su propio país. Al respecto, el Coloquio llama la atención de las autoridades nacionales y de los
organismos internacionales competentes para que ofrezcan protección y asistencia a estas personas
y contribuyan a aliviar la angustiosa situación en que muchas de ellas se encuentran.

Décima. Formular un llamado a los Estados partes de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos de 1969 para que apliquen este instrumento en su conducta con los asilados y refugiados
que se encuentran en su territorio.

Undécima. Estudiar en los países del área que cuentan con una presencia masiva de refugiados, las
posibilidades de lograr la integración de los refugiados a la vida productiva del país, destinando los
recursos de la comunidad internacional que el ACNUR canaliza a la creación o generación de
empleos, posibilitando así el disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales de los
refugiados.

Duodécima. Reiterar el carácter voluntario e individual de la repatriación de los refugiados y la


necesidad de que ésta se produzca en condiciones de completa seguridad, preferentemente, al lugar
de residencia del refugiado en su país de origen.

Decimotercera. Reconocer que la reunificación de las familias constituye un principio fundamental en


materia de refugiados, el cual debe inspirar el régimen de tratamiento humanitario en el país de asilo
y de la misma manera las facilidades que se otorguen en los casos de repatriación voluntaria.

Decimocuarta. Instar a las organizaciones no gubernamentales, internacionales y nacionales a que


prosigan su encomiable labor coordinando su acción con el ACNUR y con las autoridades nacionales
del país de asilo, de acuerdo con las directrices que éstas señalen.

Decimoquinta. Promover el uso, con mayor intensidad, de los organismos competentes del sistema
interamericano y, en especial, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos con el propósito de
complementar la protección internacional de los asilados y refugiados. Desde luego, para el
cumplimiento de esas funciones el Coloquio considera que sería aconsejable acentuar la estrecha
coordinación y cooperación existente entre la Comisión y el ACNUR.

Decimosexta. Dejar constancia de la importancia que reviste el Programa de Cooperación OEA /


ACNUR y las actividades que se han desarrollado y proponer que la próxima etapa concentre su
atención en la problemática que plantea la afluencia masiva de refugiados en Centroamérica, México
y Panamá.

Decimoséptima. Propiciar en los países centroamericanos y del Grupo Contadora una difusión a
todos los niveles posibles de las normas internacionales e internas referentes a la protección de los
refugiados y, en general, de los derechos humanos. En particular el Coloquio considera de especial
importancia que dicha divulgación se efectúe contando con la valiosa cooperación de las
correspondientes universidades y centros superiores de enseñanza.

IV

El Coloquio de Cartagena, en consecuencia,

Recomienda:

• Que los compromisos en materia de refugiados contenidos en el Acta de Paz de Contadora


constituyen, para los diez Estados participantes en el Coloquio, pautas que deben ser necesaria y
escrupulosamente respetadas para determinar la conducta a seguir con relación a los refugiados en
el área centroamericana.

4
• Que las conclusiones a las que se ha llegado en el Coloquio (III) sean tenidas adecuadamente
en cuenta para encarar la solución de los gravísimos problemas creados por la actual afluencia
masiva de refugiados en América Central, México y Panamá.

• Que se publique un volumen que contenga el documento de trabajo, las ponencias e informes,
así como las conclusiones y recomendaciones del Coloquio y demás documentos pertinentes,
solicitando al Gobierno de Colombia, al ACNUR y a los organismos competentes de la OEA que
adopten las medidas necesarias para lograr la mayor difusión de dicha publicación.

• Que se haga público el presente documento como "Declaración de Cartagena sobre los
Refugiados".

• Que se solicite al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados transmitir
oficialmente el contenido de la presente Declaración a los jefes de Estado de los países de
Centroamérica, de Belice y de los países integrantes del Grupo Contadora.

Finalmente el Coloquio expresó su profundo agradecimiento a las autoridades colombianas, y en


particular al Señor Presidente de la República, Doctor Belisario Betancur, y al Ministro de Relaciones
Exteriores, Doctor Augusto Ramírez Ocampo, al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Refugiados, Dr. Poul Hartling, quienes honraron con su presencia al Coloquio, así como a la
Universidad de Cartagena de Indias y al Centro Regional de Estudios del Tercer Mundo por la
iniciativa y la realización de este importante evento. De manera especial el Coloquio expresó su
reconocimiento al apoyo y hospitalidad ofrecidos por las autoridades del Departamento de Bolívar y
de la Ciudad de Cartagena. Asimismo, agradeció la cálida acogida del pueblo de esta ciudad,
conocida precisamente como "Ciudad Heroica".

El Coloquio, finalmente, dejó constancia de su reconocimiento a la generosa tradición de asilo y


refugio practicada por el pueblo y las autoridades de Colombia.

Cartagena de Indias, 22 de noviembre de 1984

5
Curso legislación migratoria y contratación de
trabajadores extranjeros
PUC - II Semestre 2019
Menú

1. Relaciones movilidad humana y


DDHH
a) Vulneración a DDHH como causa
de la migración
b) Migrar es un DDHH
c) DDHH de personas migrantes

2. Asilo (personas refugiadas):


a) Derecho a buscar y recibir asilo
(DIR )
b) ¿Quiénes son personas
refugiadas?
c) Principios fundamentales
d) Procedimientos de asilo
e) Algunos aspectos en Chile sobre
el procedimiento
a) Vulneración a DDHH es a veces causa de
migración
b) Migrar es un DDHH
c) Las personas migrantes gozan de iguales
DDHH
 ¿Qué es movilidad humana?
 Cantidad personas migrantes en el mundo:
258 millones (2017, UN)
Vulneración a DDHH es a veces
causa de migración

Susan Gzesh
Migrar es un DDHH

¿De donde surge el dh a migrar?


(derecho a la libre circulación)

A) Declaración Universal de Derechos


Humanos (13.2)
B) Convención Americana sobre
Derechos Humanos (22.2)

Toda persona tiene derecho a salir


de cualquier país, incluso del
propio, y a regresar a su país.
Toda persona tiene derecho a salir
libremente de cualquier país,
inclusive del propio.
 Juan Carlos Velasco, Ángel Chueca
 Pensemos… ¿existe la tierra de nadie? ¿qué
implica el derecho a salir? ¿a qué está
obligado el Estado frente al derecho a salir?

Juan Carlos Velasco, Ángel Chueca


a) Derecho a no migrar
b) Derecho a salir del país
c) Derecho a un tránsito seguro
d) Derecho a ingresar a otro país
e) Derecho a permanecer en ese país de
manera temporal y/o definitiva
f) Derecho a un retorno adecuado
 OC-18/03 “Condición Jurídica y derechos de
los migrantes indocumentados”
o Los objetivos de las políticas migratorias deben
tener presente el respeto por los DDHH (+Vélez
Loor vs. Panamá: Ingreso y salida)
o Distinciones deben ser objetivas, proporcionales y
razonables
o No se puede subordinar o condicionar la
observancia del principio de igualdad y no
discriminación a la consecución de los objetivos de
políticas migratorias
Las personas migrantes gozan de
iguales DDHH

 Universales. Los derechos pertenecen a todos los seres humanos por


el mero hecho de serlo.
 Inalienables. No se pueden enajenar, nadie puede ser despojado de
ellos.
 Irrenunciables. No se puede renunciar a ellos, aunque sea por propia
voluntad, y por lo tanto son también intransferibles, nadie más que
el propio titular puede valerse de ellos.
 Imprescriptibles. Son para toda la vida, no tienen fecha de
caducidad por ningún motivo.
 Indivisibles. Ningún derecho puede disfrutarse a costa de otro
derecho, no puede prescindirse de ninguno.
 OC-18/03 “Condición Jurídica y derechos de
los migrantes indocumentados”
o Personas migrantes están generalmente en una
situación de vulnerabilidad, especialmente las
personas indocumentadas o en situación migratoria
irregular.
o No discriminación en el acceso a derechos por
situación migratoria, nacionalidad, raza, género,
etc. (con independencia de firma o ratificación de
T.I  Ius Cogens)
a) Derecho a buscar y recibir asilo y DIR
b) ¿Quiénes son personas refugiadas? Historia y definiciones
c) Principios fundamentales
d) Procedimientos de asilo
e) Algunos aspectos en Chile sobre el procedimiento
 Art. 22.7 Convención Americana sobre
derechos humanos:

Toda persona tiene el derecho de buscar y


recibir asilo en territorio extranjero en caso
de persecución por delitos políticos o
comunes conexos con los políticos y de
acuerdo con la legislación de cada Estado y
los convenios internacionales
PROCEDIMIENTO

Solicitante de asilo Solicitante de asilo


Refugiado
(de hecho) (dentro del
procedimiento)

¿Qué significa? Derecho a ser oído y derecho a acceder a procedimiento


de reconocimiento de la condición de refugiado bajo a las garantías de un
debido proceso  que un caso sea estudiado (párrafos 154 y 159, caso
Familia Pacheco Tineo vs. Estado Plurinacional de Bolivia).
Asilo = Derecho Refugio = protección
Solicitante de asilo Refugiado
País 2

País 1

Asilo diplomático Asilo (derecho


(mal llamado asilo internacional de los
político) refugiados)
 Una persona que por un temor
fundado de persecución a causa
de su raza, religión,
nacionalidad, pertenencia a un
determinado grupo social u
opiniones políticas, se encuentra
fuera de su país de nacionalidad  Los que hayan huido de su país
o residencia habitual y no puede de nacionalidad o residencia
o no quiere acogerse a la habitual y cuya vida, seguridad o
protección de su país o regresar libertad han sido amenazadas
a él por temor a dicha por la violencia generalizada, la
persecución. agresión extranjera, los
(Convención de 1951 sobre el conflictos internos, la violación
estatuto de los refugiados) masiva de los derechos
humanos u otras circunstancias
que hayan perturbado
gravemente el orden público en
dicho país.
(Declaración de Cartagena sobre
refugiados de 1984)
 Contexto de surgimiento
 Elementos:
1. Temor fundado
2. Persecución
3. Motivo:
a. Raza
b. Religión
c. Nacionalidad
d. Pertenencia a determinado
grupo social
e. Opiniones políticas
4. Fuera del país de origen o residencia habitual
5. No quiera o no pueda acogerse a la protección de su Estado
 Contexto de surgimiento
 Elementos:
1. Fuera del país de origen o residencia
habitual
2. Vida, libertad o seguridad amenazadas
3. Motivo:
a. Violencia generaliza
b. Agresión extranjera
c. Conflicto interno
d. Violación masiva a los ddhh
e. Otras circunstancias que hayan alterado
gravemente el orden público
Principales países desde donde Principales países de acogida a
provienen personas refugiadas personas refugiadas
 https://www.youtube.com/watch?v=hflGH4jK
U0k
 Ayuda administrativa
 Documentación
 Confidencialidad
 No devolución (non refoulement)
Ingreso al territorio Solicitante de asilo Refugiado
No devolución, confidencialidad, documentación,
debido proceso

Ingreso al Ingreso al Estudio del


Decisión Apelación
territorio procedimiento caso

•Autoridad competente/objetividad
•Entrevista
•Traducción
•Asistencia jurídica
•Plazo razonable
•ACNUR
•Asistencia humanitaria
•Niños, niñas y adolescentes y grupos en
especial situación de vulnerabilidad
 Hoy en día existen algunas trabas/complicaciones en el
ingreso al procedimiento.
 Procedimiento dura, hoy en día, entre 2 y 3 años.
 A las personas solicitantes de asilo se les otorga una visa
temporaria de 8 meses, prorrogable por otras de la misma
duración, por todo el tiempo que dure el procedimiento.
*Importancia aspecto laboral.
 La visa temporaria de solicitante no habilita para obtener una
PEDE. La PEDE es otorgada a persona que es reconocida como
refugiada.
Profesor Rodrigo
Azócar
Centro de Políticas Públicas UC

Desafíos y propuestas para contribuir al


ejercicio de los derechos laborales de
los trabajadores migrantes en Chile
RODRIGO AZÓCAR
Escuela de derecho

Temas de la Agenda Pública


Año 11 / No 90 / octubre 2016
ISSN 0718-9745
CENTRO DE POLÍTICAS PÚBLICAS • OCTUBRE 2016

Desafíos y propuestas para contribuir al ejercicio


de los derechos laborales de los trabajadores
migrantes en Chile

RODRIGO AZÓCAR1
Escuela de Derecho

Introducción2
La existencia de un nuevo patrón migratorio y el incre- de una nueva legislación en materia migratoria, sino
mento de la población migrante en nuestro país han también al emprendimiento de políticas y acciones que
puesto en evidencia la falta de una ley de extranjería busquen concretar el tan anhelado trabajo decente 3, que
adecuada y de políticas públicas coordinadas a nivel na- ayuden a generar relaciones laborales más justas y cons-
cional e interministerial. A ello se suma que la mayor tructivas entre empleadores y trabajadores, y que posibi-
parte de los extranjeros ejercen una labor remunerada liten el real ejercicio de sus derechos laborales.
en nuestro país, hecho que los enfrenta a una serie de
En el presente artículo se entregan propuestas que bus-
problemas y desafíos no abordados por la autoridad,
can mejorar la situación jurídica de los trabajadores mi-
que, en su conjunto, impiden o dificultan el pleno ejerci-
grantes y contribuir al ejercicio efectivo de sus derechos
cio de sus derechos laborales.
y garantías en materia laboral.
Es importante recordar que el Estado de Chile asumió
Para ello, en primer lugar, se analiza someramente la si-
compromisos concretos frente a la comunidad interna-
tuación laboral actual de la población migrante y el régi-
cional y frente a sus propios habitantes, al suscribir y
men jurídico aplicable a esta. A continuación, se dilucida
ratificar instrumentos que consagran una serie de de-
si el ejercicio de los derechos laborales de los trabajado-
rechos laborales en favor de los trabajadores migrantes.
res extranjeros está determinado solo por la legislación
Estas garantías no solo deben ser reconocidas y respeta-
laboral, o también por la regulación migratoria y de ex-
das; también deben poder ejercerse eficazmente en los
tranjería, y por las políticas que el Estado implemente
lugares de trabajo.
en la materia. Y finalmente, se enuncian propuestas para
La deuda de las autoridades chilenas no se refiere solo contribuir al ejercicio de los derechos laborales de los
a la adecuación de la institucionalidad y a la creación trabajadores migrantes en Chile.

1 En la preparación de esta publicación participaron: Tomás Greene Pinochet (abogado, Clínica Jurídica UC), Pablo Vera Pérez (abogado, Fundación SJM),
Florencia Saffirio Palma (trabajadora social, Fundación SJM) y Eleonora López Contreras (socióloga, UNAM).
2 El borrador final de este documento fue presentado en un seminario realizado el 12 de septiembre de 2016, en el que participaron como panelistas Ro-
drigo Sandoval, jefe del Departamento de Extranjería y Migración, Paulina Núñez, diputada, y Jorge Martínez, investigador de la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL). La actividad fue moderada por Claudia Silva, jefa de Estudios del Departamento de Extranjería y Migración
y académica UC.
3 Para una definición de trabajo decente, ver: http://www.ilo.org/global/topics/decent-work/lang--es/index.htm

Pontificia Universidad Católica de Chile 1


DESAFÍOS Y PROPUESTAS PARA CONTRIBUIR AL EJERCICIO DE LOS DERECHOS LABORALES DE LOS TRABAJADORES MIGRANTES EN CHILE
RODRIGO AZÓCAR

Caracterización de la migración laboral en Chile limítrofes10: Perú (31,7%), Argentina (16,3%) y Bolivia
(8,8%) (DEM, 2016b). En cuanto a su distribución en
La migración es un fenómeno de gran magnitud e im-
el territorio nacional, el 61,5% se asienta en la Región
portancia para millones de personas, y en el que prácti-
Metropolitana11, el 6,9% en la Segunda Región de Anto-
camente están involucrados todos los países del mundo4.
fagasta, el 6,0% en la Primera Región de Tarapacá y el
Los trabajadores extranjeros frecuentemente se encuen-
5,8% en la Quinta Región de Valparaíso12.
tran en situación de discriminación y vulnerabilidad;
esto se acrecienta en el caso de la migración irregular, El 73,5% de la población migrante tiene entre 20 y 65
en que las personas suelen trabajar en condiciones aún años (DEM, 2016), lo que corresponde justamente al
menos favorables5. rango etario de las personas en edad laboral activa, y,
en su mayoría, emigran en búsqueda de mejores oportu-
La migración ha existido durante toda la historia de Chi-
nidades económicas y de trabajo13.
le. Sin embargo, por diversos factores, ha cobrado rele-
vancia y visibilidad solo en los últimos decenios6, espe- En promedio, la población migrante en Chile posee más
cialmente a partir de mediados de la década de 19907. años de escolaridad que sus pares nativos: 12,6 versus
En la actualidad, por sus características, es posible ha- los 10,7 años que tienen los chilenos (Casen, 2013).
blar de un nuevo patrón migratorio (OIM, 2011, 33).
Una proporción importante de estos trabajadores asume
En el año 2013 el total de migrantes ascendía a 354.581 labores que requieren una menor calificación de la que
personas, lo que equivalía al 2,1% de la población nacio- realmente poseen, de acuerdo a sus años de estudio (Ste-
nal (Casen, 2013) 8. Este porcentaje es bajo en compara- foni, 2011). Este desfase puede explicarse por la estig-
ción con los países de la OCDE –9% de migrantes (Ban- matización laboral que los relega a realizar solo trabajos
co Mundial, 2010)– y con el porcentaje mundial –de un domésticos u oficios (Contreras, Ruiz-Tagle y Sepúlveda,
3,4% – (Banco Mundial, 2016). Asimismo, el porcentaje 2013); así como por las dificultades que implica conva-
de migrantes fue inferior al de chilenos que emigraron lidar títulos extranjeros en Chile –con excepción de paí-
del país (5,06%) 9. ses como Ecuador, Cuba y Brasil, que poseen convenios
de convalidación con nuestro país– (Stefoni, 2011).
La migración que llega a Chile proviene en su mayoría
de América del Sur (74,9%), especialmente de los países La tasa de ocupación de las personas migrantes corres-

4 La tendencia mundial respecto a la migración apunta a un fuerte dinamismo, con un probable crecimiento futuro y con flujos migratorios mundiales
cada vez más complejos y condicionados por cambios rápidos y sustanciales. En la mayoría de los casos, el trabajo es el horizonte de la migración y se
convierte inevitablemente en un aspecto importante en alguna etapa del proceso (OIT, 2016).
5 Preámbulo de la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (1990).
6 El análisis de los factores que inciden en la migración incorpora no solo elementos locales, sino también globales. Para el caso chileno, se ha señalado
que “Entre los factores que contribuyen a configurar las dinámicas migratorias se encuentra la estabilidad política y el crecimiento económico que se
produce en Chile a partir de la recuperación de la democracia; las crisis económicas, niveles de pobreza e informalidad en el mercado laboral en los
países de origen; el endurecimiento de políticas inmigratorias en las economías de mayor desarrollo; la cercanía y el menor costo de viaje que supone
Chile en el contexto de una inmigración regional y las redes sociales que se han desarrollado a través de los años y que permiten y/o facilitan la llegada
de familiares, amigos y conocidos de migrantes ya radicados en el país.” (OIM, 2011, 63).
7 Si bien en Chile la época con mayor porcentaje de migración fue a principios del siglo XX, momento en el cual los migrantes alcanzaron a ser más del
4% del total de la población (Martínez, 2005), solo a partir de la década de 1990 empieza a crecer sostenidamente el flujo de migrantes (Jensen, 2009).
Este incremento se relaciona con la recuperación de la democracia, la estabilidad política y el desarrollo económico del país (Erazo, 2009). El aumento
progresivo de los residentes extranjeros en el tiempo queda en evidencia con los datos del censo del año 1982 (83.805 personas, que representaban
el 0,7% de la población nacional), del censo del año 1992 (105.070, que representaban al 0,8%) y del censo del año 2002 (195.320 personas, que
representaban al 1,2%). Durante el último decenio, el porcentaje de residentes extranjeros ha aumentado considerablemente: 1% (2006), 1,3% (2009),
1,4% (2004) y 2,1 (2013) (Casen, 2013).
8 Según una estimación realizada por el Departamento de Extranjería y Migración (DEM), para el año 2014 los residentes migrantes en Chile alcanzaron
las 410.988 personas, lo que representaba el 2,3% del total de la población del país (DEM, 2016b).
9 Porcentaje obtenido con datos proporcionados por la Dicoex (2013).
10 Estas cifras concuerdan con los datos de la Encuesta Casen, donde se refleja que las naciones con mayor cantidad de personas migrantes en Chile son:
Perú, con 117.925 (33,3%); Argentina, con 53.192 (15,0%); y Bolivia, con 48.894 (13,8%) (Casen, 2013).
11 Dentro de la Región Metropolitana las comunas con mayor población migrante son: Santiago (54,4%), Recoleta (14,2%), Estación Central (13,1%),
Independencia (9,6%) y Quinta Normal (8,7%) (Margarit y Bijit Abde, 2014).
12 En términos relativos respecto a la población total de cada región, destacan las regiones de Tarapacá (7,4%), Arica (5,8%), Antofagasta (4,6%) y Me-
tropolitana (3,5%) (DEM, 2016b, 26). Estas cifras concuerdan con los resultados de la encuesta Casen (2013).
13 Las principales razones esgrimidas para migrar a Chile “… son de tipo económicas (Mujica, 2003; Araujo y otros 2002). El desempleo, las malas con-
diciones laborales y los bajos salarios percibidos en los países de origen son condiciones que inciden en la decisión de emigrar con el fin de encontrar
mejores oportunidades laborales.” (OIM, 2011, 36).

2
CENTRO DE POLÍTICAS PÚBLICAS • OCTUBRE 2016

ponde al 71,9%, lo que contrasta con el 52,8% de los gresos y donde se exige un nivel inferior de calificación.
nacidos en Chile (Casen, 2013). Lo anterior, en algunos casos, contribuye a un proceso
de estratificación social a partir de la nacionalidad y si-
Lo anterior coincide con la buena evaluación del desem-
tuación migratoria (OIM, 2011).
peño que realizan los empleadores de los trabajadores
migrantes. Según un estudio realizado en la Región Me- Según un estudio realizado por la Organización Inter-
tropolitana, los empleadores valoran las siguientes ca- nacional para las Migraciones (OIM), en la Región Me-
racterísticas positivas del trabajador extranjero en Chile: tropolitana las condiciones laborales precarias (hora-
“… motivación para trabajar; cumplimiento de horarios, rios extensos, turnos, ausencia de contratos, contratos
disciplina y pocas ausencias laborales; buen dominio del transitorios, etc.) y las características intrínsecas de las
español (salvo en el caso de trabajadores haitianos); buen personas migrantes (nacionalidad, color de piel, entre
trato y cortesía y una mayor diversidad cultural…” (OIM, otras) generan prácticas discriminatorias que afectan la
2012, 43). incorporación del extranjero al mercado del trabajo na-
cional (OIM, 2012).
El porcentaje de personas migrantes asalariadas que no
tienen contrato de trabajo ha disminuido a más de la mi- De acuerdo al mismo estudio, entre los factores que
tad entre los años 2009 y 2013, sin embargo, continúa facilitan o dificultan la incorporación del migrante al
siendo del orden del 10% (Casen, 2013). mercado laboral, encontramos: las condiciones econó-
micas estructurales de dicho mercado (como el contexto
Las principales áreas de inserción laboral corresponden
económico y el cambio demográfico); la calidad de la
al sector privado (62,2%), al servicio doméstico (8,4%)
normativa y política migratoria (legislación migratoria,
y al trabajo por cuenta propia (20%) (Casen, 2013)14.
irregularidad administrativa, contratación informal, ac-
La inserción laboral en Chile es diferente entre la pobla- ceso a información de empleadores y extranjeros, entre
ción local y los extranjeros; el proceso que experimenta otros); las condiciones propias del mercado laboral chile-
la población migrante está marcado por la precariza- no (como el límite legal a la contratación de extranjeros,
ción15 en el tipo de trabajo que desarrolla (OIM, 2011). las actitudes discriminatorias, el impacto en los salarios);
y, por último, los factores asociados a las características
Entre los mismos extranjeros también encontramos dife-
de los mismos trabajadores migrantes (OIM, 2012).
rencias. Por ejemplo, determinados grupos de personas
de nacionalidad peruana, boliviana y ecuatoriana se in- De esta manera, la irregularidad administrativa de las
tegran principalmente a sectores vulnerables, de baja personas migrantes es un factor que imposibilita su in-
calificación y en empleos de mayor precariedad; mien- corporación al mercado laboral formal, además de ex-
tras que otros, como los argentinos, se distribuyen a lo ponerlos a condiciones de vulnerabilidad (OIM, 2012)16.
largo de distintos grupos laborales, en puestos de alta,
La informalidad laboral profundiza la exclusión social
media y baja calificación (OIM, 2011).
del trabajador migrante. Esta no se traduce únicamente
Las áreas donde participan –a excepción del ámbito de en la ausencia de un contrato de trabajo, sino también
la salud–, tienden a ser más inestables, de menores in- en la clase de labores que realiza y en la forma en que

14 En esta materia se genera entre la población nativa el mito de vincular la disminución de puestos de trabajo en el mercado laboral nacional con la
presencia de personas migrantes (Sutcliffe, 1998, 46). Sin embargo, el promedio de personas migrantes empleadas por sector económico es del 1%
(con un máximo de 3%), lo que tiene un nulo efecto sobre el mercado del trabajo local (Contreras, Ruiz-Tagle y Sepúlveda, 2013). En efecto, solo un
porcentaje por arriba del 10% de trabajadores extranjeros contratados en un mismo sector económico podría tener efectos representativos sobre el
mercado laboral en detrimento a la población nacional (Contreras, Ruiz-Tagle y Sepúlveda, 2013).
15 Lo anterior se observa en indicadores como: “… i) ausencia de contrato, donde los inmigrantes tienen un 22,3% versus un 17,9% para la población
local; ii) tipo de contrato, donde los nacionales tienen un mayor porcentaje de contrato indefinido (68,4% versus 59,7%) y los migrantes un mayor
porcentaje en servicios transitorios (8,8% versus 4,2 para los locales); y iii) finalmente respecto del tipo de jornada, donde los nacionales tienen un
mayor porcentaje de jornada completa (83,3% versus 77,9% para los migrantes) y un menor porcentaje en jornada parcial (11,4% versus 16,9% para
los migrantes).” (OIM, 2011, 50).
16 Las dificultades para acceder al mercado de trabajo formal debido a condiciones de irregularidad suponen “… un perjuicio para el migrante, por la
indefensión ante posibles abusos (tanto por las condiciones del trabajo, como por las posibilidades de caer en redes de tráfico ilícito y trata de personas),
y para el empresario que contrata legalmente, de acuerdo con las normas de derecho laboral, al suponer una competencia desleal de aquellos que
emplean trabajadores migrantes sin contrato ni beneficios sociales.” (OIM, 2012, 64-65).
En este sentido, la migración irregular o indocumentada es una de las condiciones que pone en mayor riesgo los derechos de las personas, ya que suele
privarlas de toda protección jurídica y los deja vulnerables a la explotación y a los abusos extremos relacionados con la trata de personas (OIT, 2014a).

Pontificia Universidad Católica de Chile 3


DESAFÍOS Y PROPUESTAS PARA CONTRIBUIR AL EJERCICIO DE LOS DERECHOS LABORALES DE LOS TRABAJADORES MIGRANTES EN CHILE
RODRIGO AZÓCAR

desempeña sus funciones. Lo anterior se ve acrecentado En cuanto a las redes de apoyo de los trabajadores ex-
por intentar evitar conflictos con su empleador (Valen- tranjeros, las hay principalmente de dos tipos: las redes
zuela et al, 2014). directas de cada persona (familiares o amigos que se
encontraban residiendo en Chile previo a su llegada);
Estas situaciones, que favorecen los abusos, pueden de-
y las organizaciones sociales en la cuales participa el
rivarse no solo de la inexistencia o insuficiencia de los
14,4% de las personas migrantes, lo que contrasta con
mecanismos de protección, sino también de las fallas de
el 22,3% de los nacidos en Chile (Casen, 2013).
los propios sistemas de migración (OIT, 2014a).
Estas organizaciones han sido claves en el trabajo de
La información referente a los derechos y deberes la-
inserción e integración de las personas migrantes en la
borales y migratorios con que cuentan los trabajadores
sociedad chilena. En general, se trata de organizaciones
extranjeros y sus empleadores proviene principalmente
vinculadas a la Iglesia Católica, universidades y otras
de instituciones gubernamentales (Dirección del Traba-
que trabajan en el área de género y derechos humanos.
jo, DEM, entre otras), de las municipalidades, de la socie-
Estas organizaciones proveen servicios especializados
dad civil y de organismos internacionales.
de asistencia jurídica, apoyo y orientación en regulari-
Sin perjuicio de ello, se evidencia cierta ignorancia de zar la documentación, salud mental, bolsas de empleo,
los empleadores sobre las exigencias para establecer un servicios de acogida; además de proporcionar espacios
vínculo laboral con personas extranjeras, lo cual desin- de encuentro y recreación para este grupo de personas
centiva su contratación (OIM, 2012). Específicamente, (conjuntos folklóricos, de música, etc.) (OIM, 2011).
esta ignorancia se refiere a trámites necesarios, institu-
Respecto a la participación en organizaciones sindicales,
ciones competentes, normas jurídicas aplicables, requisi-
ya sea por obstáculos normativos o por exclusión social
tos para la contratación, modalidades de contrato, tipos
general, los trabajadores extranjeros generalmente no
de visa y permisos de trabajo, entre otros.
están sindicalizados ni tampoco se vinculan a instancias
Asimismo, la información referente a condiciones y de negociación colectiva17. Como consecuencia, tienen
derechos laborales que recibe el extranjero al llegar a dificultades para exigir el cumplimiento de sus derechos
nuestro país es también insuficiente (OIM, 2012). Las (Gammage y Helmreich, 2013).
personas migrantes que se encuentran en Chile tienen
En concordancia, las organizaciones sindicales no pre-
poco conocimiento de sus derechos. De acuerdo al mis-
sentan mayores demandas ni reclamos por temas rela-
mo estudio, el porcentaje de trabajadores migrantes que
cionados con la migración laboral. Lo anterior, sin per-
declaran conocer sus derechos es: peruanos 53,3%,
juicio de que la OIT ha señalado que estos temas son
argentinos 51,2%, dominicanos 33,3%, colombianos
una cuestión que incumbe a estas organizaciones por
32,1%, ecuatorianos 28,8%, bolivianos 26% y haitia-
ser parte del mundo del trabajo (OIT, 2009).
nos 24,5%.
Por último, cabe señalar que, si bien en los últimos años
De esta manera, “la falta de información y la ausencia
la autoridad ha realizado esfuerzos, persiste la dificul-
de protocolos dirigidos a los empleadores que contengan
tad para acceder a cifras o datos oficiales, ya sea por-
los requisitos y procedimientos para contratar trabajado-
que son parciales, de difícil tratamiento o simplemente
res migrantes, además de la insuficiente información que
porque no existen18. Asimismo, se evidencia una falta
recibe el trabajador migrante, se ha identificado como una
dificultad para la incorporación laboral en condiciones de
regularidad administrativa” (OIM, 2012, 39).
17 La Organización Internacional del Trabajo ha señalado que “La vulneración de una sola categoría de principios y derechos fundamentales en el trabajo inci-
de negativamente en el respeto y el cumplimiento efectivo de las demás. Así sucede en particular cuando los trabajadores no pueden ejercer la libertad sindical
ni negociar colectivamente. Sin cauce de expresión colectiva no están en condiciones de recabar la protección necesaria para que se traten las causas profundas
de su vulnerabilidad. Las situaciones de trabajo forzoso, discriminación y trabajo infantil son difíciles de resolver cuando las personas que las padecen actúan
en solitario y, recíprocamente, cuanta mayor desprotección generan esas situaciones, mayores son los obstáculos al ejercicio de la libertad sindical.” (OIT, 2012,
8).
18 Se ha señalado que “La información censal, si bien es una fuente fundamental, no es suficiente para la toma de decisiones. La encuesta de hogares es una
herramienta con la que es necesario seguir contando dada la amplitud de información que entrega, pero la dificultad en la representación de los datos genera
problemas en la toma de decisiones sobre políticas.
El registro de residencia, por otra parte, no permite descontar a aquellas personas que regresan a su país de origen ni tampoco las defunciones que se produzcan
con posterioridad a la entrega de la visa. El registro tampoco identifica o contabiliza a los niños chilenos hijos de extranjeros. El registro de entradas y salidas,
por su parte, otorga una visión demasiado general sobre el ingreso, sin permitir la discriminación en términos de los motivos de entrada, lo que dificulta la
identificación de los migrantes.” (OIM, 2011, 89).

4
CENTRO DE POLÍTICAS PÚBLICAS • OCTUBRE 2016

de información y generación de conocimiento sistemá- Los Estados Partes adoptarán todas las medidas ade-
tico respecto a la migración en Chile (Rojas y Vicuña, cuadas para asegurar que los trabajadores migratorios
2014). Esto, a su vez, dificulta abordar y dar tratamiento no sean privados de ninguno de los derechos deriva-
dos de este principio a causa de irregularidades en su
a las problemáticas derivadas de la migración laboral,
permanencia o empleo. En particular, los empleadores
así como realizar una caracterización adecuada de la no quedarán exentos de ninguna obligación jurídica ni
misma. contractual, ni sus obligaciones se verán limitadas en
forma alguna a causa de cualquiera de esas irregulari-
dades… (artículo 25).
Régimen jurídico laboral aplicable a los
trabajadores migrantes en Chile
Los derechos que contempla la CMW para los traba-
a. Convención Internacional sobre la Protección jadores migratorios y sus familiares corresponden a
de los Derechos de Todos los Trabajadores derechos humanos comunes a todas las personas, tales
Migratorios y de sus Familiares como: el derecho a la vida (artículo 9º), a la libertad
de movimiento (artículos 8º y 39), a no ser sometido a
A nivel de derecho internacional, existen una serie de
esclavitud ni ser obligado a realizar trabajos forzosos u
instrumentos que, directa o indirectamente, se aplican
obligatorios (artículo 11), a la libertad de pensamiento,
a los trabajadores migrantes y que buscan proteger sus
de conciencia y de religión (artículo 12), a la libertad
derechos humanos, sociales, políticos y laborales.
de expresión (artículo 13), al respeto por su identidad
En esta materia, especial relevancia adquieren las nor- cultural (artículo 31) y el derecho al acceso a la justicia y
mas internacionales adoptadas por la Organización de al debido proceso (artículo 18), por mencionar algunos.
las Naciones Unidas (ONU) y la Organización Interna-
Junto con ello, contempla derechos de particular rele-
cional del Trabajo (OIT), así como los tratados interna-
vancia en materia laboral, tales como: la libertad sin-
cionales y convenios bilaterales, multilaterales o regio-
dical (artículos 26 y 40), la igualdad de trato entre
nales ratificados por Chile que se encuentran vigentes.
extranjeros y nacionales respecto a la seguridad social
A continuación, este análisis se centrará en la principal (artículo 27) y el derecho a recurrir ante las autoridades
fuente de derecho internacional que consagra los dere- competentes cuando consideren que su empleador ha
chos de los trabajadores migrantes y que tiene vigencia violado las condiciones de su contrato de trabajo (artí-
en Chile desde su ratificación en el año 2005. Nos re- culo 61).
ferimos a la Convención Internacional sobre la Protección
Asimismo, este pacto establece que el Estado debe pro-
de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de
porcionarles información de sus derechos y obligaciones
sus Familiares (CMW, por sus siglas en inglés), adoptada
(artículo 33) y mantener servicios apropiados para aten-
por la Asamblea General de las Naciones Unidas el año
der las cuestiones relacionadas con la migración interna-
1990.
cional. Esta última obligación comprende la formulación
Uno de los principios que inspira a este convenio es la y generación de políticas; el suministro e intercambio de
igualdad de trato entre los trabajadores nacionales y ex- información y asistencia apropiada; la consulta y coope-
tranjeros, en cuanto a remuneraciones, condiciones de ración entre autoridades, entre otros (artículo 65).
trabajo y de empleo (artículo 25); así como respecto de
De nada sirve que el Estado reconozca los derechos de
la protección contra el despido y las prestaciones de des-
los migrantes si estas garantías no son conocidas por
empleo (artículo 54). El referido tratado repite incansa-
trabajadores y empleadores, y si no pueden ejercerse
blemente que los trabajadores migratorios no deben te-
eficazmente en sus lugares de trabajo ni exigir su cum-
ner un trato menos favorable en sus empleos al recibido
plimiento en las instancias administrativas y judiciales.
por los nacionales del Estado receptor.
Esta igualdad alcanza a los trabajadores que se encuen-
tren en una situación migratoria irregular. En efecto, el
convenio establece que:

Pontificia Universidad Católica de Chile 5


DESAFÍOS Y PROPUESTAS PARA CONTRIBUIR AL EJERCICIO DE LOS DERECHOS LABORALES DE LOS TRABAJADORES MIGRANTES EN CHILE
RODRIGO AZÓCAR

b. Constitución Política de la República y Código posible, asegurándoles que puedan participar con igual-
del Trabajo dad de oportunidades en el mercado laboral y en sus
Tanto la Constitución Política de la República (CPR) lugares de trabajo.
como el Código del Trabajo (CdT) consagran el prin- El artículo 19 de la CPR contempla un listado de dere-
cipio de igualdad entre nacionales y extranjeros, salvo chos fundamentales inespecíficos22 que se reconocen a
puntuales excepciones que deben ser revisadas. Estas todas las personas, tales como: “la igual protección de la
se refieren a la limitación para la contratación de traba- ley en el ejercicio de sus derechos”; el “derecho a defensa
jadores extranjeros dentro de una misma empresa19; a jurídica en la forma que la ley señale”; el “asesoramiento y
la posibilidad de que algunas leyes o disposiciones re- defensa jurídica a quienes no pueden procurárselos por sí
glamentarias contemplen la nacionalidad chilena como mismos” (artículo 19 N° 3, incisos 1°, 2° y 3°); “el respeto
requisito para desempeñar alguna función o cargo20, y y protección a la vida privada y a la honra de la persona y
al Estatuto Administrativo21. su familia” (artículo 19 N° 4); “el derecho a la libertad per-
De esta manera, las normas constitucionales y legales sonal y a la seguridad individual”, que incluye el “derecho
protectoras de las garantías y libertades de los traba- de residir y permanecer en cualquier lugar de la República,
jadores son aplicables a todas las personas que habitan trasladarse de uno a otro y entrar y salir de su territorio”
el territorio nacional, incluyendo a los trabajadores ex- (artículo 19 N° 7 letra a), entre otros.
tranjeros, sin importar la situación migratoria en que se Como derechos fundamentales específicos en materia
encuentren. laboral, destacan: “la libertad de trabajo y su protección”,
El primer artículo de la CPR, reconoce que “Las perso- el “derecho a la libre contratación y a la libre elección del
nas nacen libres e iguales en dignidad y derechos” (inciso trabajo con una justa retribución”, la prohibición de cual-
primero). A continuación, agrega que el Estado “… debe quier discriminación “que no se base en la capacidad o
contribuir a crear las condiciones sociales que permitan idoneidad personal” del trabajador (artículo 19 N° 16
a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad incisos 1° y 3°), el “derecho de sindicarse en los casos y
nacional su mayor realización espiritual y material posi- forma que señale la ley” (artículo 19 N° 19) y el derecho
ble…”, asegurando además “… el derecho de las personas a “la negociación colectiva con la empresa en que laboren”
a participar con igualdad de oportunidades en la vida na- (artículo 19 N° 16).
cional”. El CdT, en su artículo 5º, estableció como límite al ejer-
Parafraseando este artículo, es posible señalar que la cicio de las facultades que la ley concede al empleador
CPR reconoce la libertad e igualdad en dignidad y dere- –facultad de dirección y disciplinaria que este tiene en
chos de todas las personas extranjeras que habitan y tra- su empresa–, “el respeto a las garantías constitucionales
bajan en nuestro territorio nacional. Del mismo modo, de los trabajadores”. Esta norma viene a extender explí-
obliga al Estado a crear las condiciones sociales y de citamente la eficacia horizontal de los derechos consa-
empleabilidad para que alcancen su mayor realización grados en la CPR al ámbito de las relaciones laborales.

19 Una distinción que realiza la ley se encuentra en los artículos 19 y 20 del CdT, donde restringe la contratación de extranjeros, estableciendo que a lo
menos el 85% de los trabajadores de una empresa debe ser de nacionalidad chilena. Esta limitación ha suscitado debate a nivel nacional. Incluso, re-
cientemente la Comisión Nacional de Productividad propuso la eliminación de dicha restricción, ya que constituye una debilidad de nuestra legislación
(Comisión Nacional de Productividad, 2016).
20 La normativa laboral no prohíbe, en términos generales, a los trabajadores extranjeros ser contratados para realizar labores de cualquier índole, salvo
que expresamente lo establezca una ley para casos determinados (de acuerdo a lo señalado en el artículo 19 N°16 CPR), o que una disposición regla-
mentaria contemple la nacionalidad chilena como requisito para desempeñar alguna función o cargo, como en el caso de vigilantes privados, nocheros,
porteros, rondines u otras labores de similar carácter (Decretos Supremos Nº 93, de 1985, del Ministerio de Defensa Nacional y Nº 1773, de 1994,
del Ministerio del Interior y de Defensa Nacional, ambos reglamentarios del Decreto Ley Nº 3607. En este mismo sentido, Ord. Nº 2628/040, del
01.07.2009, de la Dirección del Trabajo).
21 El Estatuto Administrativo se aplica a las relaciones entre el Estado y los funcionarios públicos. En su artículo 12, contempla una restricción para que
los trabajadores extranjeros ingresen a la Administración del Estado: se requiere ser ciudadano chileno. Sin perjuicio de esto, excepcionalmente puede
designarse en empleos a contrata a personas extranjeras que posean conocimientos científicos o de carácter especial. En todo caso, en igualdad de
condiciones, se debe preferir a los chilenos.
22 Los derechos fundamentales inespecíficos son “… otros derechos constitucionales de carácter general y, por ello, no específicamente laborales que pueden ser
ejercidos, sin embargo, por los sujetos de las relaciones de trabajo (los trabajadores en particular) en el ámbito de las mismas…” (Palomeque, 1991, 31 y ss.),
como lo son: la intimidad, la vida privada, la honra, entre otros. Corresponden a derechos fundamentales propios del trabajador, pero no considerado
en tal condición, sino como ciudadano.
Por su parte, los derechos fundamentales específicos son propios de los trabajadores en cuanto a tales, como, por ejemplo, la libertad de trabajo y su
protección, la libertad de elección del trabajo, la justa retribución, la sindicalización y la negociación colectiva, entre otros.

6
CENTRO DE POLÍTICAS PÚBLICAS • OCTUBRE 2016

También el CdT establece que las relaciones laborales c. Regulación migratoria y extranjería
deben fundarse siempre en un trato compatible con la
Para que un extranjero pueda iniciar una actividad labo-
dignidad de la persona, prohibiendo expresamente cual-
ral de manera regular en Chile27 debe obtener un per-
quier acto de discriminación. Entiende por esta clase de
miso para trabajar o una visa que lo habilite para ello.
actos:
Sin este documento no puede laborar formalmente, ni
“… las distinciones, exclusiones o preferencias basadas menos ser contratado y, en caso de hacerlo, el empleador
en motivos de raza, color, edad, estado civil, sindicación, y el trabajador se exponen a sanciones.
religión, opinión política, nacionalidad, ascendencia
nacional u origen social, que tengan por objeto anular De esta manera, el ejercicio de los derechos laborales
o alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el de los trabajadores migrantes está determinado también
empleo y la ocupación…” (artículo 2º incisos 3° y 4°). por la regulación migratoria y de extranjería que existe
en el país, materias que actualmente están contenidas
En conclusión, es posible afirmar que la CPR, basada en dos cuerpos normativos: el Decreto Ley Nº 1094 de
en el principio de la universalidad de los derechos, con- 1975 (en adelante, “Ley de Extranjería”), y en el Decreto
sagra garantías fundamentales y las hace extensivas a Supremo Nº 597 de 1984 (“Reglamento de Extranje-
todas las personas que habitan el territorio nacional, sin ría”).
hacer mayores distinciones por motivos de nacionalidad
En dichos preceptos se regula, entre otros aspectos, el
ni situación migratoria. Estos derechos adquieren plena
estatuto administrativo que rige a los extranjeros en
vigencia en el lugar de trabajo de las personas23.
Chile, su ingreso y egreso del territorio nacional, las
En este mismo sentido, el CdT establece derechos labo- categorías migratorias, las infracciones y el régimen de
rales para todos los trabajadores24, sin hacer mayores sanciones, además de establecer la institucionalidad des-
distinciones por su nacionalidad o situación migratoria. tinada a su cumplimiento.
Es más, estas condiciones no pueden determinar ni con-
Esta anacrónica regulación tiene como característica
dicionar el ejercicio de tales derechos frente a su em-
esencial la excesiva discrecionalidad de la autoridad en
pleador.
el desarrollo sus atribuciones, lo que permite un ejer-
Por último, al menos a nivel normativo, no existe dife- cicio arbitrario de las potestades públicas. A modo de
rencia entre nacionales y extranjeros en cuanto al acceso ejemplo, se establece que el Ministerio del Interior re-
a entidades administrativas y fiscalizadoras −especial- suelve o concede discrecionalmente la permanencia de-
mente la Inspección del Trabajo25– y a los Tribunales de finitiva, las visaciones, así como los cambios, prórrogas
Justicia26; y en cuanto a la realización de trámites y la y traspasos de las mismas; para ello debe tener especial-
exigibilidad de derechos ante dichos órganos del Estado. mente en cuenta la conveniencia o utilidad que reporte

23 En efecto, no existe distinción en el ejercicio de derechos respecto de todas las personas, sean nacionales o extranjeras. En este sentido, el Tribunal
Constitucional chileno determinó que el migrante que ha ingresado en forma regular al país debe recibir un tratamiento jurídico igualitario al de
un nacional, de conformidad a los tratados internacionales de derechos humanos y a la Constitución Política de la República (considerando 42°. Rol
N°2273-12-INA, del 04.07.2013).
24 En la legislación laboral no existen distinciones para el goce y ejercicio de los derechos individuales del trabajo como contrato de trabajo, jornadas
de trabajo, descansos y permisos, remuneraciones, normas de protección, terminación del contrato de trabajo, entre otros. Tampoco en los derechos
colectivos del trabajo, como la sindicalización, la negociación colectiva y la huelga.
25 La fiscalización de las normas laborales y de seguridad social en el territorio de la República le corresponde exclusivamente a la Dirección del Traba-
jo, la cual debe fiscalizar el cumplimiento de estas normas respecto de los trabajadores extranjeros, estén o no autorizados para prestar servicios en
el país de conformidad a las normas de extranjería. En este mismo sentido, los siguientes Ordinarios de la Dirección del Trabajo: Nº 5848/386, del
26.11.1998; Nº 1539/017, del 28.03.2012; y Nº 3167, del 18.08.2014.
26 El Código del Trabajo establece una serie de procedimientos judiciales destinados a exigir el cumplimiento de la normativa laboral y previsional, al
cual pueden acceder tanto los trabajadores chilenos como extranjeros, con las mismas garantías e igual respeto a los principios del debido proceso y de
tutela judicial efectiva, incluso contemplando el beneficio de asistencia jurídica gratuita.
27 Esto significa que, desde un punto de vista migratorio, es constitutiva de una infracción administrativa, pero en ningún caso quiere decir que la activi-
dad laboral sea ilegal en sí misma, ya que se encuentra reconocida y amparada por la legislación laboral.

Pontificia Universidad Católica de Chile 7


DESAFÍOS Y PROPUESTAS PARA CONTRIBUIR AL EJERCICIO DE LOS DERECHOS LABORALES DE LOS TRABAJADORES MIGRANTES EN CHILE
RODRIGO AZÓCAR

al país la concesión de estos permisos y la reciprocidad los trabajadores migrantes, en especial por las que se
internacional28. refieran específicamente a sus derechos laborales.
La Ley de Extranjería, inspirada en la doctrina de la Como se señaló al comienzo, se evidencia la falta de una
seguridad nacional, fue dictada hace más de 40 años, y ley de extranjería adecuada y de políticas públicas coor-
es actualmente la más antigua de Sudamérica. Esta ley dinadas a nivel nacional e interministerial32. Por lo ante-
no responde a la actual realidad socioeconómica29 ni al rior, a continuación se presentan propuestas que buscan
nuevo patrón migratorio del país30; tampoco se ajusta a mejorar la situación jurídica laboral de los trabajadores
los compromisos internacionales que Chile ha contraído, migrantes y contribuir al ejercicio efectivo de sus dere-
sobre todo en materia de derechos humanos31. chos laborales.

a. Cambio íntegro en la actual regulación e


Desafíos y propuestas respecto al ejercicio de los institucionalidad migratoria y de extranjería
derechos laborales de los trabajadores migrantes Existe consenso entre las autoridades sobre la necesi-
A partir de las características de la migración laboral dad de ajustar la normativa de extranjería y migración
actual y del régimen jurídico laboral aplicable a los tra- al actual fenómeno migratorio y a los tratados interna-
bajadores migrantes, se aprecian una serie de problemas cionales vigentes sobre los derechos de los trabajadores
y desafíos que no han sido abordados, los cuales, en su extranjeros33.
conjunto, impiden el ejercicio pleno de sus derechos la- Tan transversal y urgente resulta la necesidad de con-
borales. tar con esta nueva regulación, que la administración del
Como se expuso precedentemente, el ejercicio de estos presidente Sebastián Piñera envió un proyecto de ley al
derechos no está determinado solo por la legislación la- Congreso Nacional (boletín N° 8970-06) con el objeto
boral, sino también por la regulación migratoria y de de adecuar la normativa. En esta misma línea, la actual
extranjería que existe en el país. De la misma mane- administración ha realizado anuncios de mejoras a la
ra, está condicionado por las políticas estatales que en regulación migratoria y del envío de un nuevo proyecto
general se refieran a los trabajadores o a las personas de ley. Asimismo, recientemente la Comisión Nacional
extranjeras, así como por las políticas focalizadas para de Productividad ha reiterado la importancia de mejorar
las leyes de migración y extranjería34.

28 Artículo 13 del Reglamento de Extranjería. El Tribunal Constitucional chileno, comentando esta disposición, señaló: “Se trata de una norma precons-
titucional elaborada en 1975 y que refleja un esquema normativo de máxima discrecionalidad que admite masivas vulneraciones de derechos o alteraciones
menores, dependientes del carácter compasivo o estricto de su invocación por las autoridades de turno.” (Rol N°2273-12-INA, del 04.07.2013, considerando
7°). Agrega que: “… no es admisible para el Derecho Internacional de los Derechos Humanos concebir la potestad administrativa de admisión del extranjero a
cada país únicamente desde la óptica del orden público interno y como medida de seguridad. Más bien, el punto de vista correcto es complementar la discrecio-
nalidad de orden público con un enfoque de derechos, en el examen de los requisitos de ingreso y permanencia de un extranjero en el país.” (considerando 13).
En este mismo sentido, también se ha señalado que la Ley de Extranjería se caracteriza por permitir que varias de las medidas tomadas en relación con
la entrada y permanencia de extranjeros se realice de forma discrecional por parte de funcionarios públicos (Araujo et al., 2002; Jensen, 2009), dado
que la legislación migratoria se ha identificado como: “… anquilosada, restrictiva y lejos de las premisas de Derechos Humanos.” (Stefoni, 2011, 84). Cabe
señalar que “Si bien la Convención reconoce que es prerrogativa del Estado determinar los criterios que definen quienes pueden y quienes no pueden ingresar al
país, la amplitud y carácter político en los criterios de la ley chilena establece un margen importante de arbitrariedad en esta decisión (Martínez, 2011; Informe
DD.HH. UDP., 2009, 2010).” (OIM, 2011, 68).
29 Véase también: OIM, 2011; Rojas y Vicuña, 2014.
30 El nuevo patrón migratorio se caracteriza por el origen latinoamericano de las personas migrantes, en edad laboral activa, con un creciente proceso de
feminización, una alta concentración en la Región Metropolitana, y un proceso de inserción segmentado en el mercado laboral (OIM, 2011).
31 Además, en estas normas “… se observa que hay una ausencia de disposiciones respecto de la protección de los derechos humanos de las personas migrantes en
cada uno de estos instrumentos. Así, mientras la Convención (CMW) se funda en un espíritu comprensivo de la migración, poniendo en el centro la protección
de los derechos humanos de todos los trabajadores migrantes y sus familias, la Ley y Reglamento de Inmigración tienen un fundamento en el control y la segu-
ridad del territorio nacional (Martínez, 2011; Cano et al. 2009; Mujica, 2004)” (OIM, 2011, 70). Incluso, se ha señalado que: “… tanto el lenguaje como
los supuestos de valor que fundamentan el DL 1094, se encuentran en contradicción con los planteamientos jurídicos y sociales de un Estado democrático de
derecho.” (Rojas y Vicuña, 2015, 73).
32 Dado que la migración en el país es un fenómeno bajo en porcentaje e incipiente en su desarrollo, es la oportunidad para modernizar el sistema mi-
gratorio chileno. En este sentido, también se ha señalado que “… los perjuicios de la postergación de la discusión migratoria en Chile podrían agravarse y
derivar en tensiones y resistencias xenofóbicas en la medida en que se presenten ciclos económicos de mayor cesantía y aumenten los extranjeros residentes.”
(Bellolio y Errázuriz, 2014, 15).
33 En esta materia son varios los temas pendientes. “En primer lugar, tal como lo han señalado los distintos presidentes de Chile desde 1990 en adelante, resulta
fundamental modificar la actual ley de modo de que se ajuste a la realidad actual de la migración y a la normativa internacional vigente sobre los derechos de
los trabajadores migrantes. Asimismo, se requiere contar con una política de carácter nacional que otorgue lineamientos para abordar de manera coordinada
e integrada las distintas dimensiones de la migración.” (OIM, 2011, 92).

8
CENTRO DE POLÍTICAS PÚBLICAS • OCTUBRE 2016

De este modo, el primer y principal desafío en materia Esta nueva normativa debe contemplar no solo el ingre-
de migración laboral en Chile es el cambio íntegro de so y permanencia de los trabajadores extranjeros, sino
la actual regulación e institucionalidad migratoria y de también incentivar y promover la integración, la regu-
extranjería. Esta nueva normativa debe procurar benefi- larización migratoria y la formalidad laboral, mediante
ciar tanto a los trabajadores extranjeros como a su país una regulación detallada. Debe propender además al
receptor35, concibiendo al migrante como una persona respeto y protección de los derechos laborales y fun-
con dignidad, necesidades y potencialidades, y no solo damentales, así como a garantizar su efectivo ejercicio.
desde una mirada instrumental, como “mano de obra”.
Para todo lo anterior, es necesaria la debida coordina-
En esta materia, se constata una falta de congruencia de ción y conexión de esta regulación con las normas esta-
la normativa migratoria y de extranjería chilena con el blecidas en el CdT, la CPR y la normativa internacional
resto del marco regulatorio laboral de nuestro país, com- sobre la materia.
puesto por la normativa internacional vigente en Chile,
la CPR y el CdT36. Por esta razón, resulta imperativo b. Políticas públicas relacionadas con materias
laborales y/o de migración
generar un marco normativo coherente que contribuya
al pleno ejercicio de los derechos fundamentales y labo- Las políticas estatales que de manera directa o indirec-
rales de los trabajadores extranjeros37. ta sean aplicables a los trabajadores extranjeros tam-
bién determinan el ejercicio de sus derechos laborales
Esta regulación y su institucionalidad, además, debe te-
y fundamentales.
ner como fundamento el respeto, protección y promo-
ción de los derechos humanos; debe reafirmar la con- Hasta este momento, se evidencia que el Estado chileno
dición de sujeto de derecho de los extranjeros, y debe no cuenta con una política, al menos explícita y perma-
eliminar el tratamiento diferenciado a migrantes, lo que, nente, en materia laboral migratoria y de extranjería.
en ciertas materias, condiciona el acceso y ejercicio de Tampoco existen políticas públicas, acciones, instruccio-
sus derechos. nes o convenios de colaboración coordinados a nivel na-
cional e interministerial que se concreten y se expresen
Asimismo, esta nueva regulación debe ser fruto de un
en acciones generalizadas de carácter permanente. Sin
diálogo social, con un énfasis claro en la justicia social y
perjuicio de lo anterior, se aprecia que en los últimos
el trabajo decente 38, y debe permitir generar una políti-
años ha existido la voluntad y el interés de avanzar en
ca del Estado que busque permanencia y proyección a
la materia.
largo plazo.

34 Recientemente, la Comisión Nacional de Productividad recomendó “Actualizar la legislación sobre migración y extranjería con el objetivo de convocar a los
inmigrantes; definir nuevas visas y categorías migratorias; facilitar el reconocimiento de títulos técnicos y profesionales; eliminar la limitación del Código del
Trabajo para la contratación de extranjeros; y flexibilizar la restricción de ser ciudadano para ingresar a la Administración del Estado.” (Comisión Nacional
de Productividad, 2016, 26-27).
35 En este sentido, se ha sostenido que “… la política de migración en Chile debe responder a dos enfoques complementarios: un enfoque respetuoso de los dere-
chos humanos y un enfoque sobre las necesidades económicas y demográficas del país.” (Bellolio y Errázuriz, 2014, 108).
Respecto a este tema cabe destacar que “… la presencia de migrantes laborales en Chile refleja las nuevas oportunidades económicas existentes en el país,
con sus aspectos positivos y sus desafíos. Desde un punto de vista económico y social, los migrantes aumentan la oferta laboral, traen un nuevo espíritu de
trabajo y conocimientos, contribuyen a la diversidad cultural del país y realizan un aporte al crecimiento del PIB. Además, su presencia contribuye a aliviar la
escasez de mano de obra existente en algunas ramas de actividad económica y en determinadas regiones del país, entendida esta como un cierto desajuste entre
la disponibilidad de trabajadores nacionales en relación con la demanda de trabajo del sector productivo (empresas, fundos, minas) y de las familias (trabajo
doméstico en el hogar).” (OIM, 2012, 63). En este sentido, se constata que “… la población emigrante tiene un importante capital social que muchas veces
permanece inactivo en las sociedades de destino.” (OIM, 2011, 41).
36 Según la OIT, un aspecto importante en este tema “… es la falta de conexión entre las inquietudes relativas al mercado laboral y las políticas migratorias.
Esta falta de coherencia impide tener una comprensión cabal de los problemas importantes asociados al mercado laboral y garantizar una protección eficaz de
los trabajadores migrantes.” (OIT, 2014b, 16).
De esta manera, “… se pone de relieve la necesidad de coordinar las políticas de empleo y de inmigración. Dentro de este marco se requiere una política integral
que dé respuesta a las necesidades del mercado del trabajo nacional, y que facilite la incorporación de los migrantes al mercado laboral a través de mecanismos
que permitan el ejercicio de los derechos humanos.” (OIM, 2012, 66).
37 La ONU ha señalado que “La protección de los derechos humanos es importante a los fines de fomentar la inclusión e integración social de los migrantes, para
que lleven vidas económicamente productivas, así como culturales y sociales prósperas (…) los derechos humanos son intrínsecos a todos los seres humanos,
independientemente de su valor instrumental como unidades laborales o agentes del desarrollo.” (ONU, 2013, 8).
38 Se debe avanzar hacia una migración equitativa “… que no solo respete los derechos fundamentales de los trabajadores migrantes, sino que también les
ofrezca oportunidades reales de obtener un trabajo decente.” (OIT, 2014a, 4).

Pontificia Universidad Católica de Chile 9


DESAFÍOS Y PROPUESTAS PARA CONTRIBUIR AL EJERCICIO DE LOS DERECHOS LABORALES DE LOS TRABAJADORES MIGRANTES EN CHILE
RODRIGO AZÓCAR

Entre estos esfuerzos se encuentran: el Instructivo Pre- Las políticas públicas deben promover la regularización
sidencial N° 9 sobre política nacional migratoria (2008); de las personas migrantes. Esto permitirá la integra-
el Proyecto de Ley de Migración y Extranjería (Boletín ción de los trabajadores extranjeros a empleos formales
N° 8970-06, 2013); la creación y constitución del Con- y más dignos, lo que, consecuentemente, favorecerá el
sejo de Política Migratoria (2014) 39; el Instructivo Presi- goce efectivo de sus derechos laborales. Asimismo, se
dencial N° 5 que establece los lineamientos para la Polí- deben generar mecanismos concretos que faciliten el ac-
tica Nacional Migratoria (2015); la creación del Consejo ceso de los trabajadores extranjeros al mercado laboral
Técnico de Política Migratoria (2015)40; la creación del en condiciones de igualdad y no discriminación respec-
Consejo Consultivo Nacional de Migraciones del DEM to de los trabajadores nacionales.
(2016)41 y los cambios administrativos realizados por el
Estas políticas, además de ser permanentes, generaliza-
DEM42, entre otras iniciativas43.
das y constituir una unidad sistémica o coordinada, de-
A nivel sectorial, destacan las mesas de trabajo regiona- ben contar con una participación tripartita (Estado, em-
les para mejorar las condiciones laborales de las perso- pleadores y trabajadores) y deben ser fruto del diálogo
nas migrantes (por ejemplo, en la Región de Arica y Pa- social, tanto en su diseño como en su implementación.
rinacota y en la Región Metropolitana) y la creación del
Comité Asesor Ministerial sobre Migraciones y Asuntos c. Políticas públicas relacionadas con el ejercicio
de derechos laborales de los trabajadores
Internacionales (2016)44.
migrantes
Si bien todos estos esfuerzos se valoran y constituyen un
Para que los trabajadores extranjeros gocen de sus de-
avance importante en la materia, se caracterizan por ser
rechos laborales y puedan exigir su fiscalización y cum-
mejoras aisladas, ya que no se han concretado ni gene-
plimiento –ante la Dirección del Trabajo y/o Tribunales
rado cambios sustantivos en el ejercicio de los derechos
de Justicia–, no basta con la creación de una nueva legis-
laborales de las personas migrantes, ni mucho menos se
lación migratoria y de extranjería, con la definición de
ha determinado una política estatal definida y perma-
una política migratoria y/o con el diseño de una nueva
nente en este ámbito.
institucionalidad, sino que además se requiere avanzar
Resulta urgente e imprescindible que el Estado anuncie en determinados aspectos específicos de las políticas
y aplique una genuina política pública en esta materia, públicas.
de la que el país carece hace más de medio siglo. Se
La existencia de políticas focalizadas específicamente al
requiere la creación e implementación de una política
ejercicio de los derechos laborales y fundamentales de
migratoria con tratamiento multidimensional y coordi-
los trabajadores extranjeros es determinante a la hora
nado a nivel nacional e interministerial, que contemple
de poner en práctica tales garantías.
la participación ciudadana y la adecuación a las distintas
situaciones geográficas y los diversos segmentos pobla-
cionales existentes en el país.

39 Se crea a través del Decreto Nº 1393 (2014). Está compuesto por ministros de Estado y su principal objetivo es elaborar la Política Nacional Migratoria
y coordinar las acciones, planes y programas de los distintos actores institucionales en materia migratoria. Se constituyó el 6 de noviembre de 2015,
siendo a la fecha su única sesión.
40 Se crea a través del Decreto N° 108 (2015). Está compuesto por profesionales de distintos ministerios y tiene por objetivo proponer la agenda temática
y proveer los insumos técnicos sectoriales para el funcionamiento del Consejo de Política Migratoria. Su última sesión fue en junio de 2015.
41 Se crea por el DEM en el mes de diciembre de 2015, y está compuesto por representantes de la sociedad civil. Tiene por objetivo institucionalizar el
análisis y la discusión de la sociedad civil respecto a la situación de las migraciones en Chile. Se constituyó el 16 de mayo 2016, siendo a la fecha su
única sesión.
42 Entre los cuales destaca la creación de la visa por motivos laborales.
43 En la actualidad se encuentran vigentes las siguientes acciones, instrucciones y convenios de colaboración a favor de la población migrante en Chile:
Protección de la Maternidad (Ord. A14 Nº3229, 2008), Acceso a la Educación (Oficio Circular N°6.232, 2003), Acceso a Educación Parvularia (Resolu-
ción exenta Nº6.677, 2007), Acceso al Sistema Público de Salud de niñas, niños y adolescentes (Ord. A14 N°3229, 2010), Acceso a la Red de Protección
de Víctimas de VIF a mujeres migrantes, solicitantes de refugio y refugiadas (Resolución Exenta N°80.388, 2000), Acceso a la Red de Protección de la
Infancia (Resolución Exenta Nº10.654, 2009), Acceso a la cobertura de salud a migrantes en situación migratoria irregular (Resolución Exenta N°1439,
2016).
44 Se crea a través del Decreto Afecto N° 5 (2016). Su principal objetivo es proponer una agenda temática y proveer los insumos técnicos para la elabora-
ción de planes, programas e iniciativas que el Ministerio del Trabajo y Previsión Social implemente sobre el tema. Se constituyó en el mes de mayo de
2016.

10
CENTRO DE POLÍTICAS PÚBLICAS • OCTUBRE 2016

A continuación se presentan propuestas de políticas ii. Información sobre derechos y deberes y su divulga-
públicas que buscan contribuir a que los trabajadores ción entre los trabajadores migrantes
migrantes puedan ejercer efectivamente sus derechos
laborales. Es un hecho que el acceso de los trabajadores extran-
jeros al contenido de sus derechos y deberes es insufi-
i. Estudios y estadísticas sobre la migración laboral ciente. Por lo anterior, resulta fundamental poner a su
disposición, de manera accesible y oportuna, en distin-
Las dificultades referentes a la existencia, el acceso y el tos idiomas y formatos (papel, digital, telefónica, redes
tratamiento de datos oficiales, estadísticas, información sociales, sitios web, videos, cursos, charlas, talleres, en-
y generación de conocimiento en materia de migración tre otros) y divulgar activamente información referente
laboral, obstaculizan el desarrollo de acciones y políticas a sus derechos y deberes en materia migratoria y labo-
adecuadas. La precariedad de las fuentes de información ral, así como los distintos mecanismos y procedimientos
entorpece el desarrollo de acciones y políticas consisten- para hacerlos valer.
tes en esta materia (Rojas y Vicuña, 2014).
Sería conveniente que su coordinación quedara entre-
En efecto, para comprender y evaluar las tendencias que gada al Consejo de Política Migratoria o a un organis-
se desarrollan y las problemáticas que se asocian a la mo similar, y fuera concretizada a través de distintos
migración, se necesita contar con información actualiza- organismos y servicios públicos como el Departamento
da a nivel nacional, que pueda ser desagregada a niveles de Extranjería y Migración, la Dirección del Trabajo, los
microsociales (OIM, 2011). consulados chilenos ubicados en los países de origen de
En miras a la obtención de estadísticas, las entidades las personas migrantes, las distintas organizaciones de
estatales –como ministerios y otros servicios–, podrían la sociedad civil que colaboren con el Estado en la ma-
incorporar determinados registros e indicadores que se teria, entre otros.
refieran particularmente al ámbito migratorio. En mate- iii. Información y asesoría sobre derechos y deberes a
ria laboral, deberían tomar las medidas necesarias para empleadores que contratan a trabajadores migrantes
que los datos permitan un análisis adecuado, así como
evitar el subregistro al solo contabilizar a las personas El nivel de información que tienen los empleadores
migrantes en situación regular45. respecto a la regulación y exigencias para contratar a
personas extranjeras no es mejor que el de los propios
Además, resultaría fundamental la existencia de cone- trabajadores migrantes. En este sentido, resulta funda-
xión e intercambio de información entre distintas en- mental poner a disposición de los empleadores, a través
tidades, así como el análisis en conjunto de las proble- de distintos formatos, información clara y precisa sobre
máticas, experiencias, resultados, datos y estadísticas, la materia; y sería un gran avance que estos pudieran
cuyas conclusiones y estudios deberían ponerse en co- contar con asesoría especializada para resolver conflic-
nocimiento de la ciudadanía. tos y aclarar dudas.
En todos estos procesos debería tenerse en cuenta la in- Lo anterior podría ser realizado por el Departamento
formalidad laboral y migratoria, que usualmente no se de Extranjería y Migración, la Dirección del Trabajo, las
encuentra incorporada en los datos oficiales. organizaciones gubernamentales relacionadas con los
Junto con lo anterior, se podría incentivar la creación empleadores (Sercotec, Corfo, etc.) y las distintas organi-
de conocimiento en la materia, ya sea sectorial o multi- zaciones de la sociedad civil que colaboren con el Estado
dimensional, en los distintos departamentos o áreas de (especialmente de empleadores).
estudios de organismos estatales, así como en alianza
con distintas organizaciones de la sociedad civil.

45 Según un estudio de la OIM, “Frente a la falta de información actualizada, se recomienda la incorporación de la variable nacionalidad en ciertos instrumentos
existentes que recogen información actualizada a nivel nacional en relación con aspectos centrales de la migración (…). Actualmente la información sobre el
tipo de actividad que realizan los migrantes se obtiene a través de la encuesta de hogares, o el censo. Se ha visto que ambos formatos no son suficientes, de ahí
que la propuesta sea incluir la variable nacionalidad en las encuestas de empleo realizadas por el INE y por centros académicos.” (OIM, 2011, 89).

Pontificia Universidad Católica de Chile 11


DESAFÍOS Y PROPUESTAS PARA CONTRIBUIR AL EJERCICIO DE LOS DERECHOS LABORALES DE LOS TRABAJADORES MIGRANTES EN CHILE
RODRIGO AZÓCAR

Las acciones señaladas en este punto y en el anterior v. Mejorar la fiscalización del cumplimiento de la
podrían contribuir a desmitificar la contratación de per- normativa laboral y facilitar el acceso de los trabaja-
sonas extranjeras, sensibilizar sobre la materia, colabo- dores migrantes a la Inspección del Trabajo y a los
Tribunales de Justicia
rar con la formalización laboral y migratoria, y, por úl-
timo, lograr que empleadores y trabajadores conozcan Para mejorar la fiscalización y cumplimiento de las nor-
sus derechos y deberes. mas que rigen el trabajo de las personas extranjeras,
iv. Incorporar la migración laboral como temática tanto el Departamento de Extranjería y Migración como
sindical y del mundo del trabajo la Inspección del Trabajo deberían incorporar a sus pro-
cedimientos generales de fiscalización, determinadas
Ante la ausencia de demandas, reclamos o medidas
variables o elementos que permitiesen detectar faltas o
concretas por parte de las organizaciones sindicales en
incumplimientos por parte de los empleadores46.
relación con la migración laboral y el trabajo de las per-
sonas extranjeras, y por tratarse de una materia propia Al respecto, fundamental resultará la comunicación y
del mundo del trabajo, se debería avanzar en concebir conexión que puedan alcanzar ambos organismos, en
la problemática como una temática sindical e incorpo- especial para compartir información o implementar
rarla dentro de los programas de acción de estas orga- programas de fiscalizaciones conjuntas47.
nizaciones. A su vez, se podría implementar un registro de con-
Además, sería conveniente promover la sindicalización tratos de trabajo para los trabajadores extranjeros (tal
de los trabajadores migrantes e incentivar que en las como actualmente existe para las trabajadoras de casa
mismas organizaciones sindicales estén afiliados tanto particular), así como modelos de contratos de trabajo
trabajadores nacionales como extranjeros. que la Dirección del Trabajo ofrezca en distintos idio-
mas.
Junto con lo anterior, en los programas y contenidos
de las Escuelas Sindicales –principalmente las realiza- Junto con lo anterior, es importante realizar programas
das bajo el alero del Ministerio del Trabajo y de la Di- y campañas de sensibilización y capacitación a los fun-
rección del Trabajo– podrían incorporarse, de manera cionarios de las inspecciones del trabajo en materias
permanente, las temáticas y regulaciones propias de la relacionadas con la migración laboral48. Ello facilitaría
migración laboral. También debería incentivarse la in- la posibilidad de reclamar y denunciar ante estos orga-
corporación e integración de trabajadores extranjeros nismos, y les entregaría herramientas a los funcionarios
en estas escuelas, así como contar con programas espe- para fiscalizar e investigar posibles abusos e irregula-
cíficos de formación a personas migrantes como nuevos ridades.
líderes sindicales. En cuanto al acceso de los trabajadores migrantes a los
Lo anterior debería ir unido a programas y campañas distintos procedimientos judiciales, se deberían crear
de sensibilización orientados tanto a los dirigentes sin- programas y tomar medidas concretas que simplifica-
dicales como a los trabajadores nacionales. Con ello se ran dicho acceso. Asimismo, se debería facilitar a los
lograría avanzar en materia de inclusión e igualdad de trabajadores extranjeros el ejercicio de sus derechos
trato, entre otros aspectos importantes, y se podría ge- fundamentales y laborales; ello se logra, entre otros as-
nerar, a largo plazo, un cambio de percepción de la ciu- pectos, asegurando que la defensa letrada gratuita que
dadanía respecto a estas temáticas. desarrolla la defensoría laboral se ejecute en condicio-
nes de igualdad a la de un trabajador nacional.

46 La función inspectiva cobra especial importancia respecto de los trabajadores extranjeros que no cuentan con permiso para trabajar. Esto porque se
encuentran más vulnerables y, eventualmente, permitiría su regulación migratoria (Dirección del Trabajo, 2005).
47 Respecto a la cooperación entre la Inspección del Trabajo y las autoridades de inmigración, la OIT ha señalado que “… debería llevarse a cabo con
prudencia, teniendo presente que el objetivo principal de la inspección es proteger los derechos y los intereses de los trabajadores, y mejorar sus condiciones de
trabajo en vez de aplicar la Ley de Migración. Cuando una proporción importante de las actividades de inspección se consagran a la verificación de la situa-
ción migratoria de los trabajadores migrantes, ello puede implicar que se movilicen recursos considerables en cuanto a personal, tiempo y recursos materiales
(OIT, Estudio General sobre la inspección del trabajo, 2006, párrs. 78 y 161; y OIT; Estudio General sobre los convenios fundamentales, 2012, párr. 968.),
y disuadirlos de presentar quejas.” (OIT, 2016, 168).
48 En este sentido, véase a Rojas y Vicuña, 2015.

12
CENTRO DE POLÍTICAS PÚBLICAS • OCTUBRE 2016

El acceso a todos estos organismos debería ir unido a Conclusiones


servicios de traducción e interpretación, en caso de ser
necesario, lo cual podría ser coordinado con las distin- Chile se encuentra en un momento crucial para afron-
tas embajadas y consulados. tar el necesario debate de modernizar su sistema de
migratorio, ya que, si bien existe un nuevo patrón y
Además, se deberían realizar todos los esfuerzos posi- un aumento de las personas migrantes, este fenómeno
bles para que los trabajadores migrantes puedan exigir continúa siendo bajo en porcentaje e incipiente en su
libremente el cumplimiento de sus derechos ante estos desarrollo. Sin lugar a dudas, este tema debe ocupar un
organismos, procurando disminuir el temor a represa- espacio en la discusión pública y estar presente en el
lias o consecuencias negativas por acudir ante ellos. debate constitucional que actualmente se lleva a cabo.
En este sentido, y conforme lo establece la CMW, se
debe buscar que la situación migratoria no sea requisito Como se ha analizado, el ejercicio de los derechos la-
para el ejercicio de los derechos y deberes laborales. borales por parte de los trabajadores extranjeros se
En efecto, el trabajador extranjero que se encuentra en encuentra determinado por la legislación laboral y la
situación irregular no debería arriesgar ser sancionado normativa migratoria y de extranjería, por las políticas
por esta condición a la hora interponer un reclamo o estatales que, en general, se refieran a los trabajadores
denuncia ante la Inspección del Trabajo o realizar al- o a las personas extranjeras, así como por las políticas
gún trámite o solicitud ante un organismo del Estado. focalizadas para los trabajadores migrantes, en especial
por las que se enfoquen específicamente en el ejercicio
de sus derechos laborales.
Es por ello que resulta fundamental la implementación
de políticas públicas con miras a contribuir al pleno y
efectivo ejercicio de los derechos laborales de todos los
trabajadores migrantes –regulares o irregulares–, me-
jorando así su situación jurídica, laboral y su integra-
ción a la comunidad nacional.

Pontificia Universidad Católica de Chile 13


DESAFÍOS Y PROPUESTAS PARA CONTRIBUIR AL EJERCICIO DE LOS DERECHOS LABORALES DE LOS TRABAJADORES MIGRANTES EN CHILE
RODRIGO AZÓCAR

Referencias Jensen, M. F. (2009). Migrantes en Chile: la exclusión vista


Araujo, K., Legua, M. C. y Ossandón, L. (2002). Migrantes desde la política migratoria chilena. En: Eduardo Bologna
andinas en Chile. El caso de la migración peruana. Santiago: (org). Temáticas migratorias actuales en América Latina:
Fundación Instituto de la Mujer. remesas, políticas y emigración. Rio de Janeiro: ALAP, pp.
105-130.
Banco Mundial (2010). Miembros OCDE. Disponible en
http://datos.bancomundial.org/region/OED Martínez, P. J. (2005). Magnitud y dinámica de la inmigra-
ción en Chile, según censo 2002. Papeles de Población,
Banco Mundial (2016). Índice de datos. Disponible en http:// 44, pp.109-147.
datos.bancomundial.org/catalogo-de-datos
Martínez, P. J. (2003). El encanto de los datos: sociodemo-
Bellolio, Á. y Errázuriz, H. (2014). Migraciones en Chile grafía de la inmigración en Chile según el censo de 2002.
oportunidad ignorada. Santiago: Ediciones LYD. Serie Población y Desarrollo, 49 (LC/L.2046-P). Santiago
Cano, V. y Soffia, M. (2009). Los estudios sobre migración de Chile: CELADE-CEPAL.
internacional en Chile: apuntes y comentarios para una Margarit, D., y Bijit, K. (2014). Barrios y población inmi-
agenda de investigación actualizada. Papeles de pobla- grantes: el caso de la comuna de Santiago. Revista INVI,
ción, [online] 15(61), pp. 129-167. Disponible en: http:// 29(81), pp. 19-77.
www.scielo.org.mx/scielo.php?script= sci_arttext&pi-
d=S1405-74252009000300007&lng=es&tlng=es. Mazzei de Grazia, L. (1994). Inmigración y clase media en
Chile. Proposiciones, 24, pp.152-158.
Contreras, D., Ruiz-Tagle, J. y Sepúlveda, P. (2013). Mi-
gración y mercado laboral en Chile. Serie documentos de Organización Internacional para las Migraciones, OIM
trabajo (376). Santiago de Chile: Universidad de Chile. (2011). Perfil migratorio de Chile. Disponible en http://
priem.cl/wp-content/uploads/2015/04/Stefoni_Per-
Comisión Nacional de Productividad (2016). Revisión de las fil-Migratorio-de-Chile.pdf
agendas de productividad. Disponible en http://www.comi-
siondeproductividad.cl/wp-content/uploads/2016/04/ Organización Internacional para las Migraciones, OIM
Revision-de-las-agendas-de-productividad.pdf (2012). Incorporación laboral de los migrantes en la Región
Metropolitana de Chile. Disponible en http://incami.cl/
Departamento de Extranjería y Migración (2016a). Accio- wp-content/uploads/2013/05/LIBRO-OIM-Incorpora-
nes de Integración. Disponible en http://www.extranjeria. cionLaboraldelosMigrantesenlaRM-2013.pdf
gob.cl/acciones-de-integracion/
Organización Internacional para las Migraciones, OIM
Departamento de Extranjería y Migración (2016b). Mi- (2013). Informe sobre las migraciones en el mundo 2013.
gración en Chile 2005 - 2011. Disponible en http://www. Disponible en http://publications.iom.int/system/files/
extranjeria.gob.cl/ pdf/wmr2013_sp.pdf
Dirección del Trabajo, Departamento de Estudios (2005). Organización Internacional para las Migraciones, OIM
Aporte al debate laboral N°17. El trabajo de los trabajadores (2015). Informe sobre las migraciones en el mundo 2015.
en Chile y en la I región. Disponible en http://www.dt.gob. Disponible en http://publications.iom.int/system/files/
cl/documentacion/1612/w3-article-88019.html wmr2015_sp.pdf
Dirección para la Comunidad de Chilenos en el Exterior, Organización Internacional del Trabajo, OIT (2009). En
Dicoex (2013). Registro de chilenos en el exterior. Disponi- busca de trabajo decente. Los derechos de los trabajado-
ble en http://www.chilesomostodos.gov.cl/documentos/ res y trabajadoras migrantes: Un manual para sindicalis-
Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, tas. Oficina Internacional del Trabajo Ginebra. Oficina de
Casen, 2013. Migrantes. Disponible en http://www.mi- Actividades para los Trabajadores (Actrav). Disponible en
nisteriodesarrollosocial.gob.cl/btca/txtcompleto/mideso- http://www.ilo.org/dyn/migpractice/docs/323/Manual.
cial/casen2013-migrantes.pdf pdf
Erazo, C. (2009). Situación social de los migrantes latinoa- Organización Internacional del Trabajo, OIT (2012).
mericanos en la ciudad de Antofagasta, Chile. Hombre y Principios y derechos fundamentales en el trabajo: del com-
Desierto. Una perspectiva Cultural, 15, pp. 139-162. promiso a la acción. Oficina Internacional del Trabajo
Ginebra. Conferencia Internacional del Trabajo, 101ª re-
Gammage, S. y Helmreich, A. (2013). Migración y merca- unión, 2012. Disponible en http://www.ilo.org/wcmsp5/
dos laborales en Chile: un trabajo decente para todos. Un groups/public/---ed_norm/---relconf/documents/mee-
Chile abierto: Propuestas para una nueva ley de migración. tingdocument/wcms_177345.pdf
Centro de Democracia y Comunidad. Disponible en http://
www.cdc.cl/web/un-chile-abierto-propuesta-para-una-
nueva-ley-de-migracion/#

14
CENTRO DE POLÍTICAS PÚBLICAS • OCTUBRE 2016

Organización Internacional del Trabajo OIT (2014a).


Migración equitativa: un programa para la OIT. Memoria
del Director General. Informe I (B). Oficina Internacional
del Trabajo Ginebra. Conferencia Internacional del Tra-
bajo, 103ª reunión, 2014. Disponible en http://www.ilo.
org/wcmsp5/groups/public/@ed_norm/@relconf/docu-
ments/meetingdocument/wcms_243900.pdf
Organización Internacional del Trabajo, OIT (2014b).
Los trabajadores migrantes no son una mercancía. Traba-
jo. La revista de la OIT. Número especial de 2014. Dis-
ponible en http://www.ilo.org/global/publications/ma-
gazines-and-journals/world-of-work-magazine/issues/
WCMS_246493/lang--es/index.htm
Organización Internacional del Trabajo, OIT (2016).
Promover una migración equitativa. Oficina Internacional
del Trabajo Ginebra. Conferencia Internacional del Tra-
bajo, 105ª reunión, 2016. Disponible en http://www.ilo.
org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---relconf/docu-
ments/meetingdocument/wcms_453896.pdf
Organización de la Naciones Unidas, ONU (2013). Migra-
ción y derechos humanos. Mejoramiento de la gobernanza
basada en los derechos humanos de la migración internacio-
nal. Derechos Humanos. Oficina del Alto Comisionado.
Disponible en http://www.ohchr.org/Documents/Issues/
Migration/MigrationHR_improvingHR_ReporSPt.pdf
Palomeque, M. (1991). Los derechos laborales en la Consti-
tución Española. Madrid: Centro de Estudios Constitucio-
nales.
Riquelme, J., y Alarcón, G. (2008). El peso de la historia en
la inmigración peruana en Chile. Polis (Santiago), 7(20),
pp. 299-310.
Rojas, N. y Vicuña, J. T. (2014). Migración y Trabajo. Estudio
y propuesta para la inclusión sociolaboral de migrantes en
Arica. Arica: Ciudadano Global OIM.
Rojas, N. y Vicuña, J. T., 2015. Migración en Arica y Parina-
cota. Panoramas y Tendencias de una región fronteriza.
Santiago, Servicio Jesuita al Migrante.
Stefoni, C. (2011). Ley y política migratoria en Chile. La
ambivalencia en la comprensión del migrante. En: Feld-
man-Bianco, B. et al (comp.), La construcción social del
sujeto migrante en América Latina. Prácticas, representa-
ciones y categorías. Quito: FLACSO-CLACSO-UAH.
Sutcliffe, B. (1998). Nacido en otra parte. Un ensayo sobre la
migración internacional, el desarrollo y la equidad. Bilbao:
Hegoa.
Tribunal Constitucional de Chile (2016). Rol N°
3016(3026)-16-CPT. 9 de mayo de 2016.
Valenzuela, P. et al (2014). Integración laboral de los inmi-
grantes haitianos, dominicanos y colombianos en Santia-
go de Chile. Antropologías del Sur, [online] 2, pp. 101-120.
Disponible en: http://www.revistaantropologiasdelsur.cl/
wp-content/uploads/2015/03/07-valenzuela-et-al.pdf

Pontificia Universidad Católica de Chile 15


www.politicaspublicas.uc.cl
politicaspublicas@uc.cl
SEDE CASA CENTRAL
Av. Libertador Bernardo O’Higgins 340, piso 3, Santiago.
Teléfono (56-2) 2354 6637.

SEDE LO CONTADOR
El Comendador 1916, Providencia.
Teléfono (56-2) 2354 5658.

CENTRO DE POLÍTICAS PÚBLICAS UC


• Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal • Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
• Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas • Facultad de Ciencias Sociales • Facultad de Derecho • Facultad de Educación
• Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política • Facultad de Ingeniería • Facultad de Medicina
CONTRATACIÓN DE TRABAJADORES EXTRANJEROS.
DERECHO DEL TRABAJO (I).
CURSO LEGISLACIÓN MIGRATORIA Y CONTRATACIÓN DE TRABAJADORES EXTRANJEROS

RODRIGO AZÓCAR SIMONET


Profesor Facultad de Derecho
Pontificia Universidad Católica de Chile
Contratación de trabajadores extranjeros y Derecho del Trabajo

Contratación de trabajadores extranjeros y


Derecho del Trabajo
RÉGIMEN JURÍDICO LABORAL

• A nivel de derecho internacional, existe una serie de


instrumentos que, directa o indirectamente, se aplican a los
trabajadores migrantes y que buscan proteger sus derechos
humanos, sociales, políticos y laborales.
• Especial mención adquieren las normas internacionales adoptadas por la
Organización de Naciones Unidas y la Organización Internacional del Trabajo
(OIT), así como los tratados internacionales y convenios bilaterales, multilaterales
o regionales ratificados por Chile y que se encuentran vigentes.

• Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los


Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (“CMW”, por sus siglas en inglés).
RÉGIMEN JURÍDICO LABORAL

• Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos


de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares

• Principio de igualdad de trato entre los trabajadores nacionales y los


extranjeros
• En lo que se refiere a las remuneraciones, condiciones de trabajo y de empleo (artículo 25), o
a la protección contra los despidos y prestaciones de desempleo (artículo 54)
• Repitiendo constantemente que los trabajadores migratorios no deben gozar de un trato
menos favorable que el recibido por los nacionales del Estado receptor o de empleo.

• Esta igualdad alcanza a los trabajadores que se encuentren en una


situación migratoria irregular.
RÉGIMEN JURÍDICO LABORAL

• Los derechos que contempla la CMW para los trabajadores


migratorios y sus familiares corresponden a derechos humanos
comunes a todas las personas.

• Pero además contempla derechos de particular relevancia en materia


laboral, tales como la libertad sindical (artículos 26 y 40), la igualdad de
trato con los nacionales en lo que se refiere a la seguridad social
(artículo 27), o el derecho a recurrir ante las autoridades competentes
cuando consideren que su empleador ha violado las condiciones de su
contrato de trabajo (artículo 61).
RÉGIMEN JURÍDICO LABORAL

• El Estado debe proporcionarles información de sus derechos y


obligaciones (artículo 33), el cual, además, debe mantener
servicios apropiados para atender las cuestiones relacionadas
con la migración internacional (artículo 65).

• De nada sirve que el Estado reconozca a los trabajadores


migrantes estos derechos si estos no son conocidos por ellos y
por sus empleadores, y si no pueden ejercerse eficazmente en
sus lugares de trabajo ni exigirse su cumplimiento en las
instancias administrativas y judiciales.
Constitución Política de la República
A nivel interno, los derechos y garantías constitucionales consagrados en la CPR, así
como las distintas leyes y decretos, se aplican a todas las personas, lo cual,
evidentemente, incluye a los extranjeros que trabajan en Chile.
• El artículo 1 de la CPR reconoce que “Las personas nacen libres e iguales en dignidad
y derechos. (…). El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es
promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales
que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su
mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y
garantías que esta Constitución establece”.
• El artículo 5 de la CPR reconoce que “El ejercicio de la soberanía reconoce como
limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana.
Es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos, garantizados
por esta Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y
que se encuentren vigentes”.
Constitución Política de la República

• El artículo 19 de la CPR asegura a todas las personas, sin hacer distinciones, una
serie de derechos fundamentales, tanto específicos como inespecíficos.

• Entre los derechos fundamentales inespecíficos, destacan: la igual protección


de la ley en el ejercicio de sus derechos; el derecho a defensa jurídica en la
forma que la ley señale; el asesoramiento y defensa jurídica a quienes no
pueden procurárselos por sí mismos (artículo 19 N° 3, incisos 1°, 2° y 3°); el
respeto y protección a la vida privada y a la honra de la persona y su familia
(artículo 19 N° 4); el derecho a la libertad personal y a la seguridad individual,
que incluye el derecho de residir y permanecer en cualquier lugar de la
República, trasladarse de uno a otro y entrar y salir de su territorio (artículo 19
N° 7 letra a); entre otros.
Constitución Política de la República

• El artículo 19 de la CPR asegura a todas las personas, sin hacer distinciones, una
serie de derechos fundamentales, tanto específicos como inespecíficos.

• También se aseguran derechos fundamentales específicos en materia laboral,


entre los cuales destacan: la libertad de trabajo y su protección, el derecho a
la libre contratación y a la libre elección del trabajo con una justa retribución,
la prohibición de cualquier discriminación que no se base en la capacidad o
idoneidad personal del trabajador (artículo 19 N° 16 incisos 1° y 3°), el
derecho de sindicarse en los casos y forma que señale la ley (artículo 19 N° 19)
y el derecho a la negociación colectiva con la empresa en que laboren
(artículo 19 N° 16).
Principio de Territorialidad de la Ley

• ORDINARIO N° 1675. 04 de abril de 2018. Personal extranjero;


Prestaciones; Principio de Territorialidad.

• “De acuerdo al principio de la territorialidad de la ley, consagrado en el


artículo 14 del Código Civil la ley chilena rige a todas las personas que
se encuentren dentro del territorio de la República, sean ellas
nacionales o extranjeras, de manera tal que al personal que se
desempeñaría en dicha oficina, contratado en la ciudad de Santiago, le
sería aplicable nuestro estatuto jurídico laboral y previsional vigente.”
Código del Trabajo

Artículo 2 del Código del Trabajo


• “Las relaciones laborales deberán siempre fundarse en un trato compatible
con la dignidad de la persona”.
• “Son contrarios a los principios de las leyes laborales los actos de
discriminación”.
• “Los actos de discriminación son las distinciones, exclusiones o preferencias
basadas en motivos de raza, color, sexo, edad, estado civil, sindicación,
religión, opinión política, nacionalidad, ascendencia nacional, situación
socioeconómica, idioma, creencias, participación en organizaciones gremiales,
orientación sexual, identidad de género, filiación, apariencia personal,
enfermedad o discapacidad u origen social, que tengan por objeto anular o
alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación.”
Código del Trabajo

Artículo 5 del Código del Trabajo

• “El ejercicio de las facultades que la ley le reconoce al empleador, tiene como
límite el respeto a las garantías constitucionales de los trabajadores, en
especial cuando pudieran afectar la intimidad, la vida privada o la honra de
éstos”.
• El ejercicio de las facultades que la ley reconoce al empleador se encuentra
condicionado por el respeto a las garantías constitucionales de los
trabajadores, tanto nacionales como extranjeros, limitación que opera al
momento de la contratación, durante la relación laboral y con ocasión del
término del contrato de trabajo.
• Procedimiento de Tutela Laboral de Derechos Fundamentales.
Código del Trabajo

En la legislación laboral no existen distinciones entre trabajadores nacionales y


extranjeros, en cuanto al ejercicio de los derechos individuales del trabajo, como
contrato de trabajo, jornadas, descansos y permisos, remuneraciones, normas de
protección, terminación de la relación laboral, entre otros, ni tampoco respecto de los
derechos colectivos del trabajo, como la sindicalización, la negociación colectiva y la
huelga.

De la misma manera, al menos a nivel normativo, no existe diferencia entre nacionales


y extranjeros, en cuanto al acceso a entidades administrativas y fiscalizadoras -
especialmente la Inspección del Trabajo- y a los Tribunales de Justicia, para la
realización de trámites o la exigibilidad de derechos ante dichos órganos del Estado.
Principio de igualdad y excepciones

Tanto la Constitución Política de la República (CPR) como el Código del Trabajo (CdT),
consagran el principio de igualdad entre nacionales y extranjeros, salvo puntuales
excepciones que deben ser revisadas.

• La limitación para la contratación de trabajadores extranjeros dentro de una


misma empresa.

• *La posibilidad que algunas leyes o disposiciones reglamentarias contemplen la


nacionalidad chilena como requisito para desempeñar alguna función o cargo.

• *El Estatuto Administrativo.


Limitación en la contratación (85%)

a) La limitación para la contratación de trabajadores extranjeros dentro de una misma


empresa.

• Una distinción que realiza la ley, se encuentra en los artículos 19 y 20 del CdT,
donde restringe la contratación de extranjeros, estableciendo que a lo menos el
85% de los trabajadores de una empresa debe ser de nacionalidad chilena.

• Es decir, en una empresa no podrían trabajar más de un 15% de extranjeros.

• Esta limitación ha suscitado debate a nivel nacional.


Limitación en la contratación (85%)

• DIRECCIÓN DEL TRABAJO: ORD. N°4382.

• La restricción a la contratación de trabajadores extranjeros, que afecta a los


empleadores con más de 25 trabajadores a nivel nacional, admite diversas
excepciones en atención de los vínculos de parentesco de los trabajadores, el
tiempo de residencia en el territorio nacional y, la naturaleza de las funciones o
del mercado laboral.
Limitación en la contratación (85%)
• Artículo 19 del Código del Trabajo.
• “El ochenta y cinco por ciento, a lo menos, de los trabajadores que sirvan a un
mismo empleador será de nacionalidad chilena.
• Se exceptúa de esta disposición el empleador que no ocupa más de veinticinco
trabajadores.

• Artículo 20 del Código del Trabajo.


• “Para computar la proporción a que se refiere el artículo anterior, se seguirán las
reglas que a continuación se expresan:
1. se tomará en cuenta el número total de trabajadores que un empleador ocupe
dentro del territorio nacional y no el de las distintas sucursales separadamente;
2. se excluirá al personal técnico especialista;
3. se tendrá como chileno al extranjero cuyo cónyuge o sus hijos sean chilenos o
que sea viudo o viuda de cónyuge chileno, y
4. se considerará también como chilenos a los extranjeros residentes por más de
cinco años en el país, sin tomarse en cuenta las ausencias accidentales.
Limitación en la contratación (85%)

ORDINARIO N° 3.737. 13 de julio de 2018. Trabajador extranjero; Límite de


contratación; Norma de orden público.

“Informa respecto de la imposibilidad de modificar el límite de contratación de


extranjeros fijado en el artículo 19 del Código del Trabajo” “Se advierte entonces que, el
límite legal de contratación extranjera en las empresas está fijado por ley, norma que
conforme a su naturaleza y fines que persigue, reviste el carácter de orden publico, por
lo que no puede ser modificada mediante la labor administrativa.”
Nacionalidad chilena para desempeñar función/cargo

b) La posibilidad que algunas leyes o disposiciones reglamentarias contemplen la


nacionalidad chilena como requisito para desempeñar alguna función o cargo.

• La normativa laboral no prohíbe, en términos generales, a los trabajadores


extranjeros ser contratados para realizar labores de cualquier índole, salvo que
expresamente lo establezca una ley para casos determinados (de acuerdo a lo
señalado en el artículo 19 N°16 CPR), o que una disposición reglamentaria
contemple la nacionalidad chilena como requisito para desempeñar alguna
función o cargo.
Nacionalidad chilena para desempeñar función/cargo

• DIRECCIÓN DEL TRABAJO: ORD. Nº2628/040.

• 1) Nuestro ordenamiento jurídico, en todo lo relativo a la regulación del


trabajo, excluye cualquier discriminación o preferencia basada en la
nacionalidad del trabajador, salvo que así lo contemple expresamente la ley
para casos determinados.
• 2) Entre estos casos se encuentran los contemplados en los Decretos
Supremos Nº93, de 1985, del Ministerio de Defensa Nacional y Nº1.773, de
1994, del Ministerio del Interior y de Defensa Nacional, ambos reglamentarios
del Decreto Ley Nº3.607, que establece normas sobre funcionamiento de
vigilantes privados, los que exigen la nacionalidad chilena para quienes se
vayan a desempeñar como vigilantes privados, nocheros, porteros, rondines u
otras labores de similar carácter.
Nacionalidad chilena para desempeñar función/cargo
Nacionalidad chilena para desempeñar función/cargo
DECRETO NRO. 867 DEL MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA
• El Reglamento comienza por definir conceptos importantes en la materia, al establecer qué se
entiende por “actividades de seguridad privada”, “autoridad fiscalizadora en materia de seguridad
privada”, “medidas de seguridad”, “guardia de seguridad, nochero, portero o rondín” y “empresa de
seguridad privada”.

• También establece que las funciones de fiscalización en materia de seguridad privada le corresponde a
Carabineros de Chile, institución que, dentro del plazo de seis meses contados desde la publicación de
este Reglamento, debe dictar un Manual Operativo en materia de Seguridad Privada.

• Asimismo, establece los requisitos que deben cumplir las personas naturales (nacionales y extranjeras)
que prestan servicios en materia de seguridad privada, así como aspectos relacionados con la
contratación, la obligatoriedad del uso de uniforme con determinadas características, temas
relacionados con su capacitación y las medidas adicionales de seguridad en caso de los guardias de
seguridad, nocheros, porteros y rondines.

• Además se regulan aspectos como la autorización y registro de las empresas de seguridad privada, sus
requisitos, obligaciones y deber de emitir informes.
Estatuto Administrativo

c) *El Estatuto Administrativo*

• El Estatuto Administrativo se aplica a las relaciones entre el Estado y los


funcionarios públicos.

• En su artículo 12, contempla una restricción para que los trabajadores extranjeros
ingresen a la Administración del Estado: se requiere ser ciudadano chileno.

• Sin perjuicio de esto, excepcionalmente puede designarse en empleos a contrata


a personas extranjeras que posean conocimientos científicos o de carácter
especial. En todo caso, en igualdad de condiciones, se debe preferir a los chilenos.
Estatuto Administrativo
Estatuto Administrativo
Fiscalización Dirección del Trabajo

• No hay diferencias desde un punto de vista jurídico-laboral entre trabajador


extranjero regular e irregular, para los efectos del cumplimiento de las leyes laborales,
previsionales (excepto el caso de aquellos que se pueden eximir de cotizar en Chile) y
de seguridad y salud.

• No hay normas especiales para este tipo de trabajadores, es decir la regla general es
que se aplica la legislación laboral que rige en Chile.

• El empleador que contrata a trabajadores extranjeros en situación migratoria


irregular, es considerado infractor a la legislación laboral y previsional por la
informalidad subyacente en este vínculo. A su vez, el trabajador sería infractor a la
legislación de extranjería.
Fiscalización Dirección del Trabajo

• En lo que respecta a la fiscalización de las normas laborales y de seguridad social, le


corresponden exclusivamente a la Dirección del Trabajo, debiendo fiscalizar el
cumplimiento de las obligaciones laborales, previsionales, de higiene y seguridad de
los trabajadores extranjeros, estén o no autorizados para prestar servicios en el país
de conformidad a las normas de extranjería

• De acuerdo a lo establecido en el artículo 5, letra c), del DFL. Nº 2, de 1967, Ley


Orgánica de la Dirección del Trabajo, el Director del Servicio le corresponde
especialmente, entre otras atribuciones “Velar por la correcta aplicación de las leyes
del Trabajo, en todo el territorio de la República”. Lo anterior se suma a las funciones
que la misma ley le otorga a la Dirección del Trabajo, como lo es “la fiscalización de la
aplicación de la legislación laboral”.
Fiscalización Dirección del Trabajo

• DIRECCIÓN DEL TRABAJO: ORD. Nº 5848/386.

• 1) La Dirección del Trabajo está facultada para fiscalizar el cumplimiento de las


obligaciones laborales y previsionales del personal extranjero, sea que los
trabajadores de que se trata estén o no autorizados para prestar servicios en el
país, de conformidad a las normas de extranjería.

• 2) En el ejercicio de sus funciones, los fiscalizadores de la Dirección del Trabajo


están facultados para visitar cualquier lugar de trabajo y a cualquiera hora del día
o de la noche.
Tribunales de Justicia

• En cuanto a los Tribunales de Justicia, el CdT establece una serie de procedimientos


judiciales destinados a exigir el cumplimiento de la normativa laboral y previsional, al
cual pueden acceder tanto los trabajadores chilenos como extranjeros (regulares o
irregulares), con las mismas garantías y respeto a los principios de un debido proceso
y a la tutela judicial efectiva, contemplando el beneficio de asistencia jurídica gratuita.
Tribunales de Justicia

• Procedimiento de Tutela Laboral, mediante el cual se protegen los derechos


fundamentales en el trabajo y se reconoce la “ciudadanía en la empresa” o el
efecto horizontal de los derechos laborales sustantivos, cumpliendo con la
finalidad de concretar un modelo de tutela de los derechos fundamentales en el
seno de las relaciones laborales radicado en instancia laboral.

• Este procedimiento busca proteger los derechos fundamentales en la relación


laboral, los que resultan lesionados cuando, en el ejercicio de las facultades que la
ley le reconoce al empleador, limita el pleno ejercicio de éstos, en forma arbitraria
o desproporcionada, o sin respeto a su contenido esencial.
DESAFÍOS Y PROPUESTAS

a. Cambio íntegro en la actual regulación e


institucionalidad migratoria y de extranjería.

b. Políticas públicas relacionadas con materias laborales


y/o de migración.

c. Políticas públicas relacionadas con el ejercicio de


derechos laborales de los trabajadores migrantes.
DESAFÍOS Y PROPUESTAS
c. Políticas públicas relacionadas con el ejercicio de derechos laborales de los
trabajadores migrantes.
i. Estudios y estadísticas sobre la migración laboral.
ii. Información y divulgación sobre derechos y deberes entre los
trabajadores migrantes.
iii. Información y asesoría sobre derechos y deberes a empleadores
que contratan a trabajadores migrantes.
iv. Incorporar la migración laboral como temática sindical y del
mundo del trabajo.
v. Mejorar la fiscalización del cumplimiento de las normativa laboral y
facilitar el acceso de los trabajadores migrantes a la inspección del
trabajo y a los tribunales de justicia.
CONTRATACIÓN DE TRABAJADORES EXTRANJEROS.
DERECHO DEL TRABAJO (I).
CURSO LEGISLACIÓN MIGRATORIA Y CONTRATACIÓN DE TRABAJADORES EXTRANJEROS

RODRIGO AZÓCAR SIMONET


Profesor Facultad de Derecho
Pontificia Universidad Católica de Chile
CONTRATACIÓN DE TRABAJADORES EXTRANJEROS.
DERECHO DEL TRABAJO (I).
CURSO LEGISLACIÓN MIGRATORIA Y CONTRATACIÓN DE TRABAJADORES EXTRANJEROS

RODRIGO AZÓCAR SIMONET


Profesor Facultad de Derecho
Pontificia Universidad Católica de Chile
Contratación de trabajadores extranjeros y Derecho del Trabajo

Contratación de trabajadores extranjeros y


Derecho del Trabajo
RÉGIMEN JURÍDICO LABORAL

• A nivel de derecho internacional, existe una serie de


instrumentos que, directa o indirectamente, se aplican a los
trabajadores migrantes y que buscan proteger sus derechos
humanos, sociales, políticos y laborales.
• Especial mención adquieren las normas internacionales adoptadas por la
Organización de Naciones Unidas y la Organización Internacional del Trabajo
(OIT), así como los tratados internacionales y convenios bilaterales, multilaterales
o regionales ratificados por Chile y que se encuentran vigentes.

• Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los


Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (“CMW”, por sus siglas en inglés).
RÉGIMEN JURÍDICO LABORAL

• Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos


de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares

• Principio de igualdad de trato entre los trabajadores nacionales y los


extranjeros
• En lo que se refiere a las remuneraciones, condiciones de trabajo y de empleo (artículo 25), o
a la protección contra los despidos y prestaciones de desempleo (artículo 54)
• Repitiendo constantemente que los trabajadores migratorios no deben gozar de un trato
menos favorable que el recibido por los nacionales del Estado receptor o de empleo.

• Esta igualdad alcanza a los trabajadores que se encuentren en una


situación migratoria irregular.
RÉGIMEN JURÍDICO LABORAL

• Los derechos que contempla la CMW para los trabajadores


migratorios y sus familiares corresponden a derechos humanos
comunes a todas las personas.

• Pero además contempla derechos de particular relevancia en materia


laboral, tales como la libertad sindical (artículos 26 y 40), la igualdad de
trato con los nacionales en lo que se refiere a la seguridad social
(artículo 27), o el derecho a recurrir ante las autoridades competentes
cuando consideren que su empleador ha violado las condiciones de su
contrato de trabajo (artículo 61).
RÉGIMEN JURÍDICO LABORAL

• El Estado debe proporcionarles información de sus derechos y


obligaciones (artículo 33), el cual, además, debe mantener
servicios apropiados para atender las cuestiones relacionadas
con la migración internacional (artículo 65).

• De nada sirve que el Estado reconozca a los trabajadores


migrantes estos derechos si estos no son conocidos por ellos y
por sus empleadores, y si no pueden ejercerse eficazmente en
sus lugares de trabajo ni exigirse su cumplimiento en las
instancias administrativas y judiciales.
Constitución Política de la República
A nivel interno, los derechos y garantías constitucionales consagrados en la CPR, así
como las distintas leyes y decretos, se aplican a todas las personas, lo cual,
evidentemente, incluye a los extranjeros que trabajan en Chile.
• El artículo 1 de la CPR reconoce que “Las personas nacen libres e iguales en dignidad
y derechos. (…). El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es
promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales
que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su
mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y
garantías que esta Constitución establece”.
• El artículo 5 de la CPR reconoce que “El ejercicio de la soberanía reconoce como
limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana.
Es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos, garantizados
por esta Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y
que se encuentren vigentes”.
Constitución Política de la República

• El artículo 19 de la CPR asegura a todas las personas, sin hacer distinciones, una
serie de derechos fundamentales, tanto específicos como inespecíficos.

• Entre los derechos fundamentales inespecíficos, destacan: la igual protección


de la ley en el ejercicio de sus derechos; el derecho a defensa jurídica en la
forma que la ley señale; el asesoramiento y defensa jurídica a quienes no
pueden procurárselos por sí mismos (artículo 19 N° 3, incisos 1°, 2° y 3°); el
respeto y protección a la vida privada y a la honra de la persona y su familia
(artículo 19 N° 4); el derecho a la libertad personal y a la seguridad individual,
que incluye el derecho de residir y permanecer en cualquier lugar de la
República, trasladarse de uno a otro y entrar y salir de su territorio (artículo 19
N° 7 letra a); entre otros.
Constitución Política de la República

• El artículo 19 de la CPR asegura a todas las personas, sin hacer distinciones, una
serie de derechos fundamentales, tanto específicos como inespecíficos.

• También se aseguran derechos fundamentales específicos en materia laboral,


entre los cuales destacan: la libertad de trabajo y su protección, el derecho a
la libre contratación y a la libre elección del trabajo con una justa retribución,
la prohibición de cualquier discriminación que no se base en la capacidad o
idoneidad personal del trabajador (artículo 19 N° 16 incisos 1° y 3°), el
derecho de sindicarse en los casos y forma que señale la ley (artículo 19 N° 19)
y el derecho a la negociación colectiva con la empresa en que laboren
(artículo 19 N° 16).
Principio de Territorialidad de la Ley

• ORDINARIO N° 1675. 04 de abril de 2018. Personal extranjero;


Prestaciones; Principio de Territorialidad.

• “De acuerdo al principio de la territorialidad de la ley, consagrado en el


artículo 14 del Código Civil la ley chilena rige a todas las personas que
se encuentren dentro del territorio de la República, sean ellas
nacionales o extranjeras, de manera tal que al personal que se
desempeñaría en dicha oficina, contratado en la ciudad de Santiago, le
sería aplicable nuestro estatuto jurídico laboral y previsional vigente.”
Código del Trabajo

Artículo 2 del Código del Trabajo


• “Las relaciones laborales deberán siempre fundarse en un trato compatible
con la dignidad de la persona”.
• “Son contrarios a los principios de las leyes laborales los actos de
discriminación”.
• “Los actos de discriminación son las distinciones, exclusiones o preferencias
basadas en motivos de raza, color, sexo, edad, estado civil, sindicación,
religión, opinión política, nacionalidad, ascendencia nacional, situación
socioeconómica, idioma, creencias, participación en organizaciones gremiales,
orientación sexual, identidad de género, filiación, apariencia personal,
enfermedad o discapacidad u origen social, que tengan por objeto anular o
alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación.”
Código del Trabajo

Artículo 5 del Código del Trabajo

• “El ejercicio de las facultades que la ley le reconoce al empleador, tiene como
límite el respeto a las garantías constitucionales de los trabajadores, en
especial cuando pudieran afectar la intimidad, la vida privada o la honra de
éstos”.
• El ejercicio de las facultades que la ley reconoce al empleador se encuentra
condicionado por el respeto a las garantías constitucionales de los
trabajadores, tanto nacionales como extranjeros, limitación que opera al
momento de la contratación, durante la relación laboral y con ocasión del
término del contrato de trabajo.
• Procedimiento de Tutela Laboral de Derechos Fundamentales.
Código del Trabajo

En la legislación laboral no existen distinciones entre trabajadores nacionales y


extranjeros, en cuanto al ejercicio de los derechos individuales del trabajo, como
contrato de trabajo, jornadas, descansos y permisos, remuneraciones, normas de
protección, terminación de la relación laboral, entre otros, ni tampoco respecto de los
derechos colectivos del trabajo, como la sindicalización, la negociación colectiva y la
huelga.

De la misma manera, al menos a nivel normativo, no existe diferencia entre nacionales


y extranjeros, en cuanto al acceso a entidades administrativas y fiscalizadoras -
especialmente la Inspección del Trabajo- y a los Tribunales de Justicia, para la
realización de trámites o la exigibilidad de derechos ante dichos órganos del Estado.
Principio de igualdad y excepciones

Tanto la Constitución Política de la República (CPR) como el Código del Trabajo (CdT),
consagran el principio de igualdad entre nacionales y extranjeros, salvo puntuales
excepciones que deben ser revisadas.

• La limitación para la contratación de trabajadores extranjeros dentro de una


misma empresa.

• *La posibilidad que algunas leyes o disposiciones reglamentarias contemplen la


nacionalidad chilena como requisito para desempeñar alguna función o cargo.

• *El Estatuto Administrativo.


Limitación en la contratación (85%)

a) La limitación para la contratación de trabajadores extranjeros dentro de una misma


empresa.

• Una distinción que realiza la ley, se encuentra en los artículos 19 y 20 del CdT,
donde restringe la contratación de extranjeros, estableciendo que a lo menos el
85% de los trabajadores de una empresa debe ser de nacionalidad chilena.

• Es decir, en una empresa no podrían trabajar más de un 15% de extranjeros.

• Esta limitación ha suscitado debate a nivel nacional.


Limitación en la contratación (85%)

• DIRECCIÓN DEL TRABAJO: ORD. N°4382.

• La restricción a la contratación de trabajadores extranjeros, que afecta a los


empleadores con más de 25 trabajadores a nivel nacional, admite diversas
excepciones en atención de los vínculos de parentesco de los trabajadores, el
tiempo de residencia en el territorio nacional y, la naturaleza de las funciones o
del mercado laboral.
Limitación en la contratación (85%)
• Artículo 19 del Código del Trabajo.
• “El ochenta y cinco por ciento, a lo menos, de los trabajadores que sirvan a un
mismo empleador será de nacionalidad chilena.
• Se exceptúa de esta disposición el empleador que no ocupa más de veinticinco
trabajadores.

• Artículo 20 del Código del Trabajo.


• “Para computar la proporción a que se refiere el artículo anterior, se seguirán las
reglas que a continuación se expresan:
1. se tomará en cuenta el número total de trabajadores que un empleador ocupe
dentro del territorio nacional y no el de las distintas sucursales separadamente;
2. se excluirá al personal técnico especialista;
3. se tendrá como chileno al extranjero cuyo cónyuge o sus hijos sean chilenos o
que sea viudo o viuda de cónyuge chileno, y
4. se considerará también como chilenos a los extranjeros residentes por más de
cinco años en el país, sin tomarse en cuenta las ausencias accidentales.
Limitación en la contratación (85%)

ORDINARIO N° 3.737. 13 de julio de 2018. Trabajador extranjero; Límite de


contratación; Norma de orden público.

“Informa respecto de la imposibilidad de modificar el límite de contratación de


extranjeros fijado en el artículo 19 del Código del Trabajo” “Se advierte entonces que, el
límite legal de contratación extranjera en las empresas está fijado por ley, norma que
conforme a su naturaleza y fines que persigue, reviste el carácter de orden publico, por
lo que no puede ser modificada mediante la labor administrativa.”
Nacionalidad chilena para desempeñar función/cargo

b) La posibilidad que algunas leyes o disposiciones reglamentarias contemplen la


nacionalidad chilena como requisito para desempeñar alguna función o cargo.

• La normativa laboral no prohíbe, en términos generales, a los trabajadores


extranjeros ser contratados para realizar labores de cualquier índole, salvo que
expresamente lo establezca una ley para casos determinados (de acuerdo a lo
señalado en el artículo 19 N°16 CPR), o que una disposición reglamentaria
contemple la nacionalidad chilena como requisito para desempeñar alguna
función o cargo.
Nacionalidad chilena para desempeñar función/cargo

• DIRECCIÓN DEL TRABAJO: ORD. Nº2628/040.

• 1) Nuestro ordenamiento jurídico, en todo lo relativo a la regulación del


trabajo, excluye cualquier discriminación o preferencia basada en la
nacionalidad del trabajador, salvo que así lo contemple expresamente la ley
para casos determinados.
• 2) Entre estos casos se encuentran los contemplados en los Decretos
Supremos Nº93, de 1985, del Ministerio de Defensa Nacional y Nº1.773, de
1994, del Ministerio del Interior y de Defensa Nacional, ambos reglamentarios
del Decreto Ley Nº3.607, que establece normas sobre funcionamiento de
vigilantes privados, los que exigen la nacionalidad chilena para quienes se
vayan a desempeñar como vigilantes privados, nocheros, porteros, rondines u
otras labores de similar carácter.
Nacionalidad chilena para desempeñar función/cargo
Nacionalidad chilena para desempeñar función/cargo
DECRETO NRO. 867 DEL MINISTERIO DEL INTERIOR Y SEGURIDAD PÚBLICA
• El Reglamento comienza por definir conceptos importantes en la materia, al establecer qué se
entiende por “actividades de seguridad privada”, “autoridad fiscalizadora en materia de seguridad
privada”, “medidas de seguridad”, “guardia de seguridad, nochero, portero o rondín” y “empresa de
seguridad privada”.

• También establece que las funciones de fiscalización en materia de seguridad privada le corresponde a
Carabineros de Chile, institución que, dentro del plazo de seis meses contados desde la publicación de
este Reglamento, debe dictar un Manual Operativo en materia de Seguridad Privada.

• Asimismo, establece los requisitos que deben cumplir las personas naturales (nacionales y extranjeras)
que prestan servicios en materia de seguridad privada, así como aspectos relacionados con la
contratación, la obligatoriedad del uso de uniforme con determinadas características, temas
relacionados con su capacitación y las medidas adicionales de seguridad en caso de los guardias de
seguridad, nocheros, porteros y rondines.

• Además se regulan aspectos como la autorización y registro de las empresas de seguridad privada, sus
requisitos, obligaciones y deber de emitir informes.
Estatuto Administrativo

c) *El Estatuto Administrativo*

• El Estatuto Administrativo se aplica a las relaciones entre el Estado y los


funcionarios públicos.

• En su artículo 12, contempla una restricción para que los trabajadores extranjeros
ingresen a la Administración del Estado: se requiere ser ciudadano chileno.

• Sin perjuicio de esto, excepcionalmente puede designarse en empleos a contrata


a personas extranjeras que posean conocimientos científicos o de carácter
especial. En todo caso, en igualdad de condiciones, se debe preferir a los chilenos.
Estatuto Administrativo
Estatuto Administrativo
Fiscalización Dirección del Trabajo

• No hay diferencias desde un punto de vista jurídico-laboral entre trabajador


extranjero regular e irregular, para los efectos del cumplimiento de las leyes laborales,
previsionales (excepto el caso de aquellos que se pueden eximir de cotizar en Chile) y
de seguridad y salud.

• No hay normas especiales para este tipo de trabajadores, es decir la regla general es
que se aplica la legislación laboral que rige en Chile.

• El empleador que contrata a trabajadores extranjeros en situación migratoria


irregular, es considerado infractor a la legislación laboral y previsional por la
informalidad subyacente en este vínculo. A su vez, el trabajador sería infractor a la
legislación de extranjería.
Fiscalización Dirección del Trabajo

• En lo que respecta a la fiscalización de las normas laborales y de seguridad social, le


corresponden exclusivamente a la Dirección del Trabajo, debiendo fiscalizar el
cumplimiento de las obligaciones laborales, previsionales, de higiene y seguridad de
los trabajadores extranjeros, estén o no autorizados para prestar servicios en el país
de conformidad a las normas de extranjería

• De acuerdo a lo establecido en el artículo 5, letra c), del DFL. Nº 2, de 1967, Ley


Orgánica de la Dirección del Trabajo, el Director del Servicio le corresponde
especialmente, entre otras atribuciones “Velar por la correcta aplicación de las leyes
del Trabajo, en todo el territorio de la República”. Lo anterior se suma a las funciones
que la misma ley le otorga a la Dirección del Trabajo, como lo es “la fiscalización de la
aplicación de la legislación laboral”.
Fiscalización Dirección del Trabajo

• DIRECCIÓN DEL TRABAJO: ORD. Nº 5848/386.

• 1) La Dirección del Trabajo está facultada para fiscalizar el cumplimiento de las


obligaciones laborales y previsionales del personal extranjero, sea que los
trabajadores de que se trata estén o no autorizados para prestar servicios en el
país, de conformidad a las normas de extranjería.

• 2) En el ejercicio de sus funciones, los fiscalizadores de la Dirección del Trabajo


están facultados para visitar cualquier lugar de trabajo y a cualquiera hora del día
o de la noche.
Tribunales de Justicia

• En cuanto a los Tribunales de Justicia, el CdT establece una serie de procedimientos


judiciales destinados a exigir el cumplimiento de la normativa laboral y previsional, al
cual pueden acceder tanto los trabajadores chilenos como extranjeros (regulares o
irregulares), con las mismas garantías y respeto a los principios de un debido proceso
y a la tutela judicial efectiva, contemplando el beneficio de asistencia jurídica gratuita.
Tribunales de Justicia

• Procedimiento de Tutela Laboral, mediante el cual se protegen los derechos


fundamentales en el trabajo y se reconoce la “ciudadanía en la empresa” o el
efecto horizontal de los derechos laborales sustantivos, cumpliendo con la
finalidad de concretar un modelo de tutela de los derechos fundamentales en el
seno de las relaciones laborales radicado en instancia laboral.

• Este procedimiento busca proteger los derechos fundamentales en la relación


laboral, los que resultan lesionados cuando, en el ejercicio de las facultades que la
ley le reconoce al empleador, limita el pleno ejercicio de éstos, en forma arbitraria
o desproporcionada, o sin respeto a su contenido esencial.
DESAFÍOS Y PROPUESTAS

a. Cambio íntegro en la actual regulación e


institucionalidad migratoria y de extranjería.

b. Políticas públicas relacionadas con materias laborales


y/o de migración.

c. Políticas públicas relacionadas con el ejercicio de


derechos laborales de los trabajadores migrantes.
DESAFÍOS Y PROPUESTAS
c. Políticas públicas relacionadas con el ejercicio de derechos laborales de los
trabajadores migrantes.
i. Estudios y estadísticas sobre la migración laboral.
ii. Información y divulgación sobre derechos y deberes entre los
trabajadores migrantes.
iii. Información y asesoría sobre derechos y deberes a empleadores
que contratan a trabajadores migrantes.
iv. Incorporar la migración laboral como temática sindical y del
mundo del trabajo.
v. Mejorar la fiscalización del cumplimiento de las normativa laboral y
facilitar el acceso de los trabajadores migrantes a la inspección del
trabajo y a los tribunales de justicia.
CONTRATACIÓN DE TRABAJADORES EXTRANJEROS.
DERECHO DEL TRABAJO (I).
CURSO LEGISLACIÓN MIGRATORIA Y CONTRATACIÓN DE TRABAJADORES EXTRANJEROS

RODRIGO AZÓCAR SIMONET


Profesor Facultad de Derecho
Pontificia Universidad Católica de Chile

También podría gustarte