Está en la página 1de 8

GUÍA DE TRABAJO

“LÍNEA DE TIEMPO Y UBICACIÓN GEOGRÁFICA CIVILIZACIÓN


MAYA”

UNIDAD 4: “Civilizaciones que confluyen en la conformación de la cultura


americana: civilizaciones de América”.

OBJETIVO DE LA CLASE: Interpretar a través de una línea de tiempo y de


mapas geográficos a la civilización Maya para descubrir sus periodicidad y
territorio de desarrollo.

Nombre: ______________________________________________________

Curso: ___________________________ Fecha: ______________________

INSTRUCCIONES: Lea y analice el siguiente apunte, para que pueda construir


una línea de tiempo mostrando la periodicidad más relevante de la civilización
maya. Posteriormente trabaja en el mapa mudo de América, ubicando
geográficamente a la civilización maya y las características geográficas más
importantes del territorio que habitaban.

I.- Períodos de la historia maya:

1.- PRECLÁSICO O FORMATIVO: 2000 a.C. – 250 d.C.


Explicación al período: Esta etapa habría comenzado entre los años
2000 y 1500 a.C. y finalizado en el 300 d.C. Su nacimiento se produjo en la
península de Yucatán y bajo la influencia de la civilización Olmeca. Los
primeros mayas construyeron en barro afirmado por piedras las primeras
aldeas y centros religiosos, además de templos en madera. Sus habitantes
practicaron la agricultura primitiva, la pesca y la recolección de vegetales y
frutas silvestres. Además, trabajaron la piedra jade, con la que hacían
pequeñas figuras que llevaban adornos y confeccionaban vasijas de cerámica.
Los principales núcleos fueron las ciudad de Uazactún y Tikal (se le considera
la capital más antigua de los mayas).
El período Preclásico se divide en tres sub-períodos:
- Formativo: 2000 a.C. – 1000 a.C.
- Medio: 1000 a.C. – 400 a.C.
- Tardío: 400 a.C. – 250 a.C.

2.- CLÁSICO: 300 a.C. – 900 a.C.


Explicación al período: Esta época comprende los seis siglos de mayor
grandeza que tuvo esta civilización (300 al 900 d.C.) Primero estuvieron
ubicados en la región de El Petén, donde se encontraban las ciudades de
Uaxactún y Tikal. Luego, a finales del siglo IV, los mayas iniciaron su expansión
territorial, apareciendo nuevos núcleos urbanos, entre ellos Palenque, Piedras
Negras, Copán, Uxmal, Bonampak y Sayil. Todas estas ciudades alcanzaron
su máximo esplendor entre el 600 y 850 d.C.
El período clásico se divide en tres sub-períodos:
-Formativo: 300 d.C. – 600 d.C.
-Tardío: 600 d.C. – 800 d.C.
-Terminal: 800 d.C. – 900 d.C.

3.- POSTCLÁSICO: 900 d.C. – 1697 d.C.


Explicación al período: Esta etapa, que comprende entre el siglo X y el
XVI, empieza con la llegada de los mayas a nuevos dominios, lo que permitió
revivir las tradiciones y reorganizar su Estado. Para ello, se fusionaron con un
contingente invasor, perteneciente al grupo tolteca, que impusieron sus cultos y
un sistema militarista. Tres fueron los núcleos principales en aquellos
momentos: Chichen Itza, Uxmal y Mayapán. El primero inauguró la dinastía
más fecunda de esta época, ya que mantuvo su hegemonía desde el año 950
hasta el 1200. Luego le tocó el turno a Mayapán, que conservó el dominio
cerca de dos siglos, hasta que finalmente fue completamente destruido. El
poder político y comercial se fragmentó en 17 “cacicazgos” o provincias
independientes y rivales, aunque en algunas formaron alianzas. Esto favoreció
la conquista de los españoles (entre 1527 y 1536) y el fin definitivo de esta
civilización.
El período postclásico se divide en dos sub-períodos:
-Formativo: 900 d.C. – 1200 d.C.
-Tardío: 1200 d.C. – 1697 d.C.

4.- DESARROLLOS SOCIALES, ARTÍSTICOS Y CULTURALES DENTRO DE


LOS PERÍODOS MAYA:

700 a.C.

Desarrollo de la escritura maya.

400 a.C.
Se utilizan los primeros calendarios solares labrados en piedra.

300 a.C.

Se adopta la idea de una sociedad jerarquizada regida por nobles y reyes.

100 a.C.

Fundación de la ciudad de Teotihuacán, gran centro cultural, religioso y


comercial de Mesoamérica.

400 d.C.

Las altiplanicies mayas caen bajo la dominación de Teotihuacán, y en algunas


partes comienza la desintegración de la cultura y el lenguaje mayas.
500 d.C.

La ciudad maya de Tikal se convierte en la primera gran ciudad maya, ya que


los habitantes de Teotihuacán llegan a Tikal e introducen nuevas ideas sobre
armas, cautivos, prácticas rituales y sacrificios humanos.

751 d.C.

Las alianzas mayas estables empiezan a resquebrajarse. El comercio entre las


ciudades-estado mayas declina y aumentan los conflictos entre estados.

900 d.C.

Termina el Período Clásico de la Historia Maya con el colapso de las ciudades


de la llanura meridional. Las ciudades mayas del norte de Yucatán sigue
prosperando. Se desarrolla el estilo Puuc en Uxmal, Kabah y Labná.
1200 d.C.

Las ciudades mayas septentrionales comienzan a ser abandonadas.

1224 d.C.

La ciudad de Chichén Itzá es abandonada por los toltecas. Los itzáes se


establecen en el área abandonada.

1263 d.C.

Los Itzá comienzan a construir la ciudad de Mayapán.


1283 d.C.

Mayapán se convierte en la capital de Yucatán cuando la Liga de Mayapán


gobierna el país.

1441 d.C.

Hay una rebelión dentro de Mayapán y la ciudad es abandonada hacia 1461.


Después de esto la unión política se pierde en Yucatán. Dieciséis grupos
rivales compiten entre sí para gobernar a los demás.

1517 d.C.

Primera llegada de los españoles a las playas de Yucatán bajo Hernández de


Córdoba, quien muere después a causa de las heridas recibidas en batalla
contra los mayas. La llegada de los españoles trajo consigo enfermedades del
Viejo Mundo desconocidas entre los mayas, incluyendo la viruela, la influenza y
el sarampión. En un siglo murió el 90 por ciento de la población nativa de
Mesoamérica.
1519 d.C.

Hernán Cortés comienza la exploración de Yucatán.

1524 d.C.

Cortés encuentra al pueblo de los Itzá, el último de los pueblos mayas que
permaneció sin ser conquistado por los españoles.

1541 d.C.

Los españoles finalmente logran someter a los mayas y acabar con su


resistencia. Sin embargo, las revueltas continúan, no dejando a los españoles
nunca en paz durante el resto del siglo.
ACTIVIDAD

I. Realiza una linea de tiempo de los periodos de la civilización Maya.

II.- Pinte la ubicación geográfica de la civilización maya en el siguiente


mapa y luego describa las características geográficas más relevantes de
este territorio.

También podría gustarte