Está en la página 1de 3

EL INÉDITO VIABLE DESDE EL ENFOQUE DE LA ESPERANZA FREIREANA

En esta semana les comparto una reflexión basada en un texto que escribió
Julio Rogero, un docente que hace parte del movimiento de Renovación
Pedagógica y que ha escrito y publicado un artículo titulado Pedagogía de la
Vulnerabilidad, en donde plantea que la pandemia ha puesto en evidencia la
falta de sensibilidad y humanidad que ya caracterizaba desde hace años
nuestro sistema educativo. Un sistema influenciado por el individualismo, la
exaltación del ego, la competencia desmedida y el éxito individual, valores
que se han venido practicado, inculcando y aceptando de forma irreflexiva y
acrítica.

“Vivimos dentro de un paradigma dominante de la autosuficiencia en la


búsqueda de la excelencia y el mérito, el de la autosatisfacción del ganador,
de la prepotencia, el individualismo, la filosofía de la conquista del éxito
emprendedor y la cultura del esfuerzo para el triunfo y el ascenso social”

Esto nos exhorta a movernos hacia un nuevo modelo de vida, hacia un


nuevo paradigma educativo que reconozca la vulnerabilidad y fragilidad del
ser humano (¡que mejor momento que una pandemia para reconocerlo!),
que exalte el cuidado mutuo, que se construya alrededor de un “nosotros”
incluyente, que valore la empatía, la solidaridad, la compasión y la
contemplación de la belleza.

Seguramente muchas personas pensarán que esta propuesta es utópica e


imposible. Hemos dado por sentado que el sistema en el que vivimos es
inamovible. Sin embargo, bajo el reconocimiento de que ningún poder es
ineludible, se pone a consideración este debate pedagógico como un
“inédito viable”, un concepto de Paulo Freire que se define como lo inaudito
posible, lo desconocido que puede llevarse a cabo, lo aún no visto pero
realizable a través de la práctica solidaria y responsable en el día a día.

En el libro Pedagogía de la Esperanza (1992), Paulo Freire expone que “la


esperanza es una necesidad ontológica”, es parte de la naturaleza de todo
ser humano, por lo que no se puede concebir la existencia humana sin la
esperanza y los sueños. La esperanza freireana, se basa en la comprensión
y la aceptación de que somos personas históricas e inacabadas y que en
cada momento histórico puede surgir algo nuevo. Qué mejor momento
histórico que la pandemia de COVID-19 para comprender la necesidad de
una educación humanista basada en la esperanza y en los sueños.

Sin embargo, Freire reconoce que la esperanza por sí sola no va a cambiar al


mundo ni a transformar nuestra realidad. Entonces, ¿para qué tener
esperanza? Porque “la desesperanza nos inmoviliza y nos hace sucumbir al
fatalismo”, advierte. Es por eso por lo que, para el pedagogo y filósofo
brasileño, es tan necesaria una utopía verdadera (practicada) que denuncie
el presente y sueñe el futuro que desea no, a través del positivismo o la
automotivación, sino a través de la reflexión crítica, solidaria e incluyente.
Hoy más que nunca se hace necesaria esa utopía verdadera, la pandemia
nos ha regalado ese “inédito viable” que estábamos esperando.

El acto de educar está ligado a un concepto de educación escolar. Esto, a su


vez, o bien se ajusta, o bien se pone en sintonía con el contexto
histórico, político, social y económico específico. En estos tiempos, el
discurso económico y político pro-liberal resuena con altivez, teniendo un
impacto importante en el espacio escolar.

Estas ideas nos llevan a destacar dos grandes orientaciones en el campo


formativo que poco a poco se están incorporando al vocabulario de las
intencionalidades del acto de educar en las instituciones educativas: el
protagonismo y el espíritu emprendedor. El acto de educar, por lo tanto,
debe promover con los estudiantes intervenciones que desarrollen
habilidades que les permitan ser protagonistas de sus vidas y
emprendedores en una sociedad cada vez más desafiante, selectiva y
competitiva.

Pero, una mirada filosóficamente contrariada promueve algunas cuestiones


que deben ser consideradas tales como ¿El acto de educar se resume a ser
un referéndum sobre el discurso que se supone que es hegemónico, así
como sobre sus prácticas? ¿En consecuencia, los profesores y estudiantes,
involucrados en el acto de educar, sólo deben conformarse con este
discurso hegemónico?
Estas cuestiones conducen a una revisión en la obra de Paulo
Freire (1987;1992; 1992n;1996f), donde el autor presenta la idea de lo
Inédito Viable y, con ella, esboza la Esperanza. Tal revisión puede ser una
ayuda para redimensionar el acto de educar.

También podría gustarte