Está en la página 1de 2

Trabajo práctico n° 3 

Elecciones

Cuestionario

1. ¿Qué se entiende por elecciones PRIMARIAS ABIERTAS SIMULTANEAS


OBLIGATORIAS?
2-a. ¿Qué son las agrupaciones políticas?
    b. ¿Puede una agrupación política presentar más de una lista?
3. ¿Quién es la máxima autoridad en el acto electoral?
4. ¿Qué se debe hacer ante la falta de boletas?
5. ¿Cuál es el procedimiento para la votación?
6-a. ¿Quiénes pueden votar en las elecciones nacionales?
    b. ¿Quiénes están excluidos del padrón electoral?
    c. ¿Quiénes no están obligados a votar?
7-a. ¿Quiénes son las autoridades de mesa?
    b. ¿Quién designa a las autoridades de mesa?
    c. ¿Cuáles son los requisitos para ser autoridad de mesa?
8. ¿Qué motivos justifican no desempeñarse como autoridad de mesa?
9. ¿Qué sucede si siendo autoridad de mesa no me presento o abandono el
establecimiento de votación el día de la elección?
10. ¿Las autoridades de mesa reciben alguna compensación por la función
desempeñada?
11. ¿Cuáles son las obligaciones de las autoridades de mesa?
12. ¿Qué son y qué funciones cumplen los delegados de la justicia nacional
electoral?
13. ¿Qué es el COA?
14. ¿Qué sucede en los casos de impugnación de la identidad de un elector?
15. ¿Qué sucede en los casos de faltantes de boletas?
16. ¿Me dan alguna constancia de que voté?
17. ¿A qué hora abre y cierra el acto electoral?
18. ¿Cómo se realiza el escrutinio de mesa?
19. ¿Qué son los votos válidos, nulos, en blanco, recurridos e impugnados?
20. ¿Qué se vota en estas elecciones nacionales 2019?
21. ¿Cuáles son las fechas de cada elección?
22. ¿Cuáles son los documentos habilitados para votar?
23. Investiga:
   a. ¿Cómo era el voto antes y después de la ley Sáenz Peña y cuándo se logra el
voto femenino en Argentina?
   b. ¿Qué cambios introdujo la reforma constitucional de 1994 sobre las
elecciones y duración del cargo de presidente?
   c. ¿A qué se le llama: balotaje, listas sabana y ley de lemas?

EL TRABAJO SE REALIZA EN FORMA INDIVIDUAL  Y SERÁ PRESENTADO


CON CARÁTULA, ESCRITO A MANO O IMPRESO 
 Fuentes para resolver el trabajo práctico:
 Sigue este link para descargar  el documento para resolver el Trabajo práctico
 Video: "elecciones 2019"

Trabajo práctico N°4 "Los derechos humanos" (individual o grupal de no más de 3 estudiantes)

1) ¿Cómo surgen los derechos humanos? ¿Existieron siempre? ¿Por qué piensan que siempre se
pensó en ellos de alguna manera, por más que no se llamaban derechos humanos?
2) ¿Por qué les parece que es necesario redactar y plasmar los derechos humanos en una
declaración? Y si esa declaración no existiera, ¿Piensan que cambiaría algo?
3) Averigüen si nuestro país incorporó la declaración universal de derechos humanos en nuestra
Constitución Nacional. De ser así, en ¿qué año fue incorporada? ¿Cómo hace el Estado para
cuidar que estos derechos se respeten? ¿Creen que los derechos humanos se respetan?
4) Averigüen cuáles son las características de los derechos humanos y explíquenlas.
5) ¿Cómo se clasifican los derechos humanos?
6) Busquen imágenes en las que a criterio de ustedes pueda visualizarse el cumplimiento de
alguno de los derechos humanos. Redacten una descripción para la foto.
7) ¿Cómo vinculas los derechos humanos con la dignidad? Pueden leer para ayudarse a contestar
esta pregunta el preámbulo de la declaración universal de derechos humanos.
8) Elige algún hecho histórico o de actualidad que refleje la violación de los derechos humanos y
elabora una lámina con imágenes, conceptos, frases etc,  para exponer en clase con tus
compañeros de grupo

Fuentes:
         Los derechos humanos. Ciudadanía I .Conocer + .Santillana. Capitulo 9
         El camino de los derechos humanos en América. Ciudadanía II. Conocer +.Santillana. Capitulo 4
Video: “La historia de los derechos humanos”

También podría gustarte