Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES GUIDO SANTIAGO TAWll

Facultad de Derecho (Director)


Cátedra de Derecho Administrativo

Profesor Titular
Dr. Guido Santiago Tawil
Cátedra de Derecho Administrativo ·-UBA-
Profesores adjuntos Guido Santiago Tawil
05car R. Aguilar Valdez (int.), Dr. Javier l. Barraza, Federico Campolietí (ínt.),
Fabián Ornar Canda, Nidia Karina Cícero, Máximo Fonrouge (int.),
David Andrés Halperin, Fernando Enrique Juan Lima (int.),
Laura M. Monti (ínt.), Alberto Diego Sarciat

Jefes de Trabajos Prácticos


Dafne Soledad Ahe, Denise Bloch (int.l, Gabriela Bordeloís de Rossi,
María Soledad Larrea, Diego P. Llinás, Gustavo P. Lupetti,
Sergio Miguel Nápoli, Mariana A. Politi, María Paula Rennella,
Mario Revo! Lozada, Marcela Roccatagliata, Gabriela Seijas,
Analía Soler, Viviana Valentini

Ayudantes de Primera
Procedimiento
María Gabriela Daud, Luis Devoto, Gastón Oberda,
Julieta Rodríguez Prado, Va!eria E. Zayat Administrativo
Ayudantes de Segunda
Natalia Aprile, Tomás Arcea, Marina Avila Montequín, Sofía Capalbo,
María Paula Carpenterí, María Gabriela Casanova, Juan Agustín Cortelezzi,
Luis E. Dates, María Morena del Río, Martín Galli Basualdo,
Ignacio J. Minorini Lima, Natalia Victoria Mortier, Romina Laura Papel,
Karin Quiroga, Graciela Nora Remzu!li, Natalia Romero,
Nicolás Sykes, María Susana Villarruel

4ffP®AbeledoPerrot"
http:!lportalacademico.derecho.uba.ar/catedras! Buenos Aires I Bogotá I México I Santiago
CAPÍTULO 11
NATURALEZA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
E INDIVIDUALIDAD DE LOS ACTOS QUE LO COMPONEN.
SU RELACIÓN CON LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA
por TOMÁS ARCEO

l. TEORÍA DE LAS FUNCIONES ESTATALES

Partiendo de una concepción que ubique al Estado como un ente dinámico ten-
diente a realizar sus logros, y, sobre la base del poder soberano otorgado por el
ordenamiento jurídico, alcanzar dichos fines para la prosecución de los intereses del
pueblo, tendremos que cada una de las actividades que desarrolla a tales efectos se
denomina función o, más genéricamente, funciones jurídicas del Estado o funciones
estatales 1•
Bien es cierto que toda la estructuración de las diversas doctrinas acerca de la
distinción entre las fünciones del Estado se origina en la diferencia básica entre los
distintos sistemas políticos, como derivación de la dialéctica entre el hecho de la
concentración o distribución del ejercicio del poder 2 • Por cierto, dichos repartos del
poder se imponen en el proceso gubernamental desde dos fases: a) la designación de
los titulares y b) el ejercicio. En lo que respecta a lo primero, la oposición menciona-
da se da entre elecciones libres o usurpación, y en el segundo punto, que nos atañe,
se da cuando existe distribución entre variados órganos, entre sí independientes, que
ejercen distintas funciones, o la concentración cuando un órgano absorbe la compe-
tencia de todos y la ejerce monopóficamente 3 •
Como explica didácticamente Fiorini -luego de recordar que más que división
hay separaciones y en lugar de poderes cabe hablar de funciones-, "la separación
de funciones jurídicas estatales garantiza que el Presidente de la Nación no se trans-
forme en legislador o en magistrado judicial, o el legislador, en magistrado judicial

1
Dmz, Manuel M., Derecho administrativo, t. l, 2' ed., Plus Ultra, Buenos Aires, 1974, p. 97;
MAYER, Otto, Derecho administrativo alemán, t.!, 2• ed., Depalma, Buenos Aires, 1982, ps. 3, 5; SAYAGUES
LAso, Enrique, Tratado de derecho administrativo, t.!, 8" ed., FCU, Montevideo, 2002, p. 51.
2
DRoMI, José R., Instituciones de derecho administrativo, reimpr., Astrea, Buenos Aires,
1978, p. 73.
3
DR0M1, José R., Instituciones ... , cit., ps. 74, 75 .

.:~
NATURALEZA DEL PROCED!lVIJENTO A DMINISTRATlVO .. l1
TOMÁSARCEO
10
4 La consecuencia de este criterio es la negativa a admitir el ejercicio de actividad
o administrador, o el juez, en legislador o administrador" , puesto que es necesario
~para el nacimiento del derecho administrativo-- que la atribución de funciones a administrativa en los restantes poderes u órganos estatales, puesto que la administra-
ción pública no existe fuera de su enclave natural".
órganos diversos en virtud del principio de la división de trabajo se consagre en la
vida de los países, como reflujo de Ja doctrina proveniente de L 'esprit des lois tem-
5
pranamente defendida por el Barón de Burdeos . 2. Doctrinas objetivas
Llegados a este punto, resulta tópica la idea que sostiene que, en la ejecución de
Independizan el acto producto de la función de la consideración del órgano del
sus cometidos, los tres órganos o Poderes estructurados por la Constitución Nacional
cual emanan, para analizar su contenido material, la sustancia de la actividad, rcco·-
no realizan únicamente Ja función que primordialmente aquélla les asigna, sino que
nociendo Ja existencia de actividad administrativa en los tres poderes del Estado. En
también acuden a otras fonciones o actividades "formalmente" a su cargo pero "subs-
consecuencia:
tancialmente" de otro Poder, para de esa manera cumplimentar de manera adecuada
--- Función legislativa: aquella que traduce el dictado de normas jurídicas que
su función principal (conf. arts. 99, incs. lº, 2º, 7º y 17; l 13; 66, 75, inc. 32, CN).
Y debido a que tal entrelazamiento confunde a la hora de distinguir adecuada- tienen corno característica propia su alcance general y su obligatoriedad, constitutiva
de una situación impersonal y objetiva para los administrados a quienes van destina-
mente la función preponderante que tiene asignada cada órgano del Estado -·-esto es,
das, regulando una pluralidad de casos o hcchos 9 •
que la tripartición de órganos no coincida con la tripartición de funciones-, es que
- Función jurisdiccional: actividad estatal que decide controversias con fuerza
históricamente se han intentado variadas doctrinas o criterios para definir cada una
de verdad lega!, tendiente a la emanación de una sentencia, acto concreto dictado
de estas funciones (y fundamentalmente para hallar el concepto de función adminis-
en razón del supuesJo de hecho singular que se somete a la consideración del juzga-
tratíva), los que en apretada síntesis pueden estructurarse de la siguiente manera.
dor1º.
- Función administrativa: actividad que en forma directa e inmediata, per-
1. Doctrinas orgánicas manente (no es intermitente, sino constante, actúa diariamente), concreta (mayor
Los actos de los poderes públicos tienen la naturaleza del poder en que están aproximación a los problemas reales), práctica y normalmente espontánea, desa-
rrollan los órganos estatales para alcanzar el bien común, conforme a regímenes
integrados (legislativo, judicial, ejecutivo). jurídicos de derecho público 11 .
Tomando como base que "la Administración Pública es fácil de describir, pero
· La crítica más lógica que se formuló es que esta teoría, en sus líneas esencia··
muy difícil de definir", y sin desconocer las particularidades que imponen las tradi-
les, y a pesar de su rigurosa composición y sus armónicas divisiones, de indudable
cionales funciones del Estado (función legislativa -establecimiento de normas de
carácter general-; función judicial ~resolución de los conflictos intersubjetivos potencia y elegancia, tenía, por otro lado, unas ventajas de índole político nada des-
preciables: permitía violar el principio de división de poderes, en tan1o quedaba a
de intereses-; función ejecutiva--ejecución y desarrollo de medidas conducentes a
salvo el principio de la división de funciones. Y si algún político protestaba, era fácil
la satisfacción de las necesidades generales y públicas-), este criterio apoya su ra-
6
responderle que el principio de la división de poderes era inaplicable en una formu-
zonamiento en que la Administración no es tanto una función cuanto una persona .
lación rígida 12 •
En consecuencia, Jos actos de los otros órganos, aunque presten semejanza y
desarrollen procedimientos similares a los actos administrativos (p. ej., nombra-
miento de un empleado por el Poder Legislativo, dictado de un reglamento interior
por el Poder Judicial, etc.), no son parte del derecho administrativo, fündamental-
mente, porque en todos estos actos no está presente una Administración Pública; es
decir, considera a esta disciplina como un ordenamiento ratione personae, aforado, 8
GARRIDO FALLA. femando, Tratado de derecho administrativo, t. !, 9" ed., Centro dt: Estudios
propio y peculiar de la Administración Pública, con técnicas sólo utilizables dentro
Constítucionales, Madrid, 1985, ps. 47-49; íd., 13'' ed., Tccnos, 2002, ps. 42-44.
de éste 7 • · 9
CASSAGNE, Juan C., Derecho administrativo, t. 1, 4" ed., Abeledo-·Pcrrot, Buenos Aires, 1993,
p. 79; DROMI, José R., fnslituciones ... , cil., p. 85.

"' BOQUERA Ouvrn, José M., Derecho administrativo, t. l, lEAL, Madrid, 1972, p. 59; EscoLA,
FIORINI, Ba11olorné A., Derecho administrativo, t. l, 2' cd. act., reimpr., Abe!edo-Perrot, Buenos Héctor J., Traiado teórico-práctico de los recursos administrativos, Dcpalma, Buenos Aires, l 967,
4 p. 12.
Aires, 1995, ps. 109, 11 O. 11
V1u.EGAS BASAVILBASO. Benjamín. Derecho administrativo, t. I, TEA, Buenos Aires, 1'!49,
; ENTRE"A CUESTA, Rafael, Curso de derecho administrativo, t. I, 9" ed., 3" rcimp., Tccnos.. Madrid, ..,,
p. 43; BOQUERA ÜLIVER, José M .• Derecho.-., l. 1, cit., p. 57; ÜARCÍA-TREVIJANO Fos, José A., Tratado de
1989, ps. 46 y SS. ::;: derecho administrativo, t. 1, 3" ed., Revista de Derecho Privado, Madrid.. 1974, p. 51; SAvAouts L\SO,
V u.LAR PALA.Si, José L., Derecho administrativo, t. l, FaculLad de Derecho, Sección Publicaciones, ;·,;
6 Enrique, Tralac/o ... , t. 1, cil., p. 59.
-~~
Madrid, 1968, ps. 39, 41, 47.
V1LLAR PALASi, José L., Derecho ... , cit., t. 1, ps. 46, 49, 53, 58, 64, 65, 68, 69; D1Ez, Manuel M., -~~ Massimo S., Derecho administrativo, t. 1°, Giuffré, Milano, 1970., trad. Luis Ortega,
D. G1ANNtNJ,
7 INAP, Madrid, 1991, ps. 75-76; GORDILLO, Agustín, Tratado de derecho administraüvo, t. l, 8' cd.,
Derecho ... , cit., t. 1, ps. 113, 114 y la remisión de nota 32 a su primera edición anterior a los dec.-lcycs FOA, Buenos Aires, 2003, p. 7, cap. IX.§ 4.
7647/1970 y J 954911972, ps. ti 5- 118.
NAfURALEZA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO ... 13
TOMÁSARCEO
12
para evitar los posibles abusos que pudiera generar la doctrina objetiva, y utilizar
un concepto de actividad que sí sea más variable y se acomode a los heterogéneos
3. Doctrinas mixtas
Complementando las doctrinas anteriores e intentando salvar sus deficiencias, cometidos del Estado, personalizados por sus órganos.
En tales circunstancias, la actividad estatal se define por la materialidad del acto
en tanto había supuestos que si bien la teoría material los consideraba función admi-
y su modo de expresión con respecto a la Constitución (actos de producción jurídica
nistrativa (ley de presupuesto u otorgamiento de pensión) tenían forma y fuerza de
ley; como otros en los que materialmente podrían encuadrarse en la función legisla- primarios -legislación-, subsidiarios y al margen -jurisdicción-, y complemen-
tiva o jurisdiccional, pero tenían un régimen jurídico de derecho administrativo (re- tarios y parte en las relaciones -administración-) 16; y la función se define por la
glamentos y actos administrativos jurisdiccionales), esta doctrina adopta un criterio concurrencia de tres datos: a) órgano; b) competencia; c) procedimiento 17 _
La función, entonces, será la atribución de competencia otorgada por la nor-
combinado para la conceptualización de las funciones del Estado. ma constitucíonal (competencia) a cada uno de los órganos supremos del Estado
En este orden de ideas, el sistema ¡matizado adopta un criterio orgánico-sustan-
(órgano) para que realicen sus actividades jurígenas sobre materias determinadas y
cia 1 para la definición de la función legislativa y jurisdiccional, y adhiere a la tesis
preponderantemente conforme a un procedimiento típico y preestablecido (procedi-
residual para la categorización de la función administrativa; es decir, la función le-
miento). El órgano debe ajustarse a la función, pero dentro de lo admitido por ésta,
gislativa se compone de: a) normas generales, abstractas e impersonales (sustancial);
realiza materialmente las tres actividades; y el derecho administrativo se ocupa del
b) órgano especializado: Parlamento (orgánico) y la función judicial de: a) norma in-
ejercicío de la función administrativa (sólo desplegada por el Poder Ejecutivo) y de
dividual, concreta, personal (sustancial); b) órgano imparcial e independiente: Poder
la actividad material realizada por éste.
Judicial (orgánico). Lo interesante de esta doctrina es la introducción --como dato esencial e insus-
Por ende, y entendiendo que la lógica moderna reivindica la corrección de de-
titu.ible-- del procedimiento corno elemento diferencial que subordina a las funcio-
finiciones negativas desdeñadas por la lógica tradicional, máxime cuando se apoyan
en un género próximo, función administrativa es el residuo: el resto de la actividad nes del Estado: procedimiento preponderantemente jerárquico (función administrati-
estatal que no es específicamente, desde un punto de vista simultáneamente sustan- va), previa deliberación y decisión mayoritaria (función legislativa) y según la regla
del silogismo (función judicial).
cial y orgánico, función legislativa o judicial 13 • Así, el órgano administrativo ejerce
De la misma manera, Giannini, en su "búsqueda de la 'función administrati-
íntegramente función administrativa; el órgano judicial, función judicial
14 y adminis-
va'", describe que ha resurgido en Italia una idea que ya habla sido aludida (Mayer,
trativa; y el órgano legislativo, función legislativa y administrativa • Zanobini); aquélla que trata de individualizar dicho canon en elementos formales
y precisamente en el tipo de procedimiento. Enfatiza este autor: "Se observa aquí
4. Uoctdm1s que asignan prevalencia al aspecto procedimental que todo 'poder' tiene un procedimiento típico: el procedimiento legislativo y el
Finalmente, existe una serie de autores que, sin descuidar las formulaciones procedimiento jurisdiccional (,.,)para los poderes legislativo y jurisdiccional. Para
el poder administrativo estaría el procedimiento administrativo. Los actos de los
anteriores, proponen una pauta diferencial difícil de igualar. El hecho de que los tres
órganos realicen -en mayor o menor medida- las tres clásicas actividades estata- diversos poderes, o por lo menos los más importantes y significativos, no podrían
les refleja que la materialidad de sus cometidos se torne insuficiente para definirlos tener lugar sino a través de estos procedimientos y bajo la fom1a típica implícita en
cada procedimiento. Así, las funciones y no sólo aquélla administrativa serían defini-
y distinguirlos más allá del as'pecto subjetivo u orgánico. bles por un rasgo de derecho positivo: la adopción necesaria de una cierta estructura
Por ello, hay quien distingue "actividad" de "función", puesto que -más allá
de las críticas que le atribuyen una distinción o creación meramente gramatical -~
15
procedimenta.I" 18 •
El más enfático defensor de esta tesis fue el profesor Fiorini, quien manifestaba
resulta indispensable cristalizar el concepto de función en el molde constitucional
que "la imposíbilíclad de sustitución en los procesos estatales presenta carácter tan
seguro que se eleva a principio universal ( ... ) la tesis de los procesos estatales fun-
'' l)RoMI, José R., lnsti/uciones ...• cit., p. 87; GoRDILLO, Agustín, Tratado, ... t. l, dt., esp. p. 32, cap.
!X,§ 6, 7. 20 y 21; LINARES, .luan F., Fundamentos de derecho administrativo, Astrea, Buenos Aires,
16
1975, p. 58; CoM,\OJRA, .Julio R., Procedimie11los administrativos, t. l, La Ley, Buenos Aires, 2003, Lo que puede hacer recordar la misma distinción, pero para clasificar las "funciones" del Estado,
de la antigua dogmatica alemana: actuaciones para la ley, por la ley o bajo la ley (Merkl cit. por Vn.LEGAS
p. l. • En estos últi!J10S dos supuestos, se podría llegar a considerar que el PJ ejerce función legislati-
BASAV!LBASO, Benjamín, Derecho administrativo, cit., ps. 25, 30, quien imputa Ja traslación indiscri-
11
va (v.gr., acmdadas, Reglamento para Ja Justicia Nacional), pero, corno apunta Trcvijano, es erróneo minada de la teoría pura de Ja Escuela de Viena; Mayer, cit. por BOQUERA ÜL!VER, José M., Derecho
oponer concreto a reglamentario (GARCÍA-TREVIJANO Fos, José A., li·atado .. ., t. l. cit., p. 51). Ambas administralivo, cit., p. 63 y en Derecho.,,, c.iL, p. 15; VrLLA!l PALASi, Derecho ... , cit., ps, 43-44); para
son activiuadcs concretas, lo que se opone a reglamento es acto singular. En este caso, al actuar con- una crítica certera de aquella escuela y la adopción, en cambio, de una concepción trialista del derecho
c1etamente, el PJ ejercería función administrativa (F10RJNI. !3artolomé A., Derecho administrativo, c.it., (axic>lógico, normativo y realidad), v. e11 Ja obra íntegra de Drnmi.
1
ps. 3 \. 115-116). Respecto del PL, el único supuesto que podría llegar a dar lugar a dudas seria el caso ' BARRA, Rodolfo C., Principios ck derecho administrativo, Depalma, Buenos Aires, 1980, cap. V.
de función jmisdiccional en el juicio político. HUilque si se observa bien su naturaleza, no parece ase- " G1ANN1N1, Massimo S., Derecho ... , cit.,§ 25, ps. 107-108; recordar que MAYER requúln esen-
mejarse totalmente con el proceso siloglstico de la función judicial, Y el órgano. más que imparcial e cialmente la reunión de dos elementos. órgano y procedimiento; faltando alguno de ellos, se caía en la
administración (agregando, eso sí, el dato positivo de estar b<;ío la autoridad del orden jurídico que él
independiente, es constitucional ad hoc. ,~¡;! debe establecer); Derecho ... , t. 1, cit., ps, 10-12.
" B1ANClll, Alberto B., "Anotaciones sobre los conceptos de administrnción pública y función
;~~
ndminislrntiva'·, ED 129-266.
NATURALEZA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO ... 15
TOMÁSARCEO
14
no está presente únicamente cuando la conducta desanollada está vinculada con algún
damenta una concepción lógica jurídica y discrimina en forma exhaustiva Ja función 19
tipo de autoridad, sino que tanto hay procedimientos públicos como privados. Siempre
inherente que deben cumplir de acuerdo con la teoría de la división de poderes" .
Lo esencial de cada una de las funciones estatales es el proceso creador; en este que se requiera una serie de actos para alcanzar un fin deseado, habrá de transitarse
previamente un procedimiento. Rosenberg dice: "Proceso (processus, de procedere)
aspecto, p. ej., no interesa saber si se trata de una norma general, particular o con-
significa marchar, avanzar hacia un determinado fin, un acontecer de determinada cla-
creta, pues lo esencial es que sean producto de ese proceso y que ubiquen a Ja norma
se; así se habla de un proceso químico, de un proceso de desaITollo, de un proceso de
legislativa como creada en el rango superior e inmediato a la Constitución. El proce-
curación" 23 .
so legislativo se compone: de un órgano constitucional que representa directamente
De hecho, puede haber procedimiento, aun cuando no exista ninguna autoridad,
a la ciudadanía; el procedimiento es el de la deliberación (incluso cuando se resuelve
aprobar una norma a libro cerrado se considera necesaria la discusión previa). La en el campo de las relaciones civiles o mercantiles 24 • Piénsese en la votación de una
asamblea de una sociedad anónima, donde no se ejercita ni función administrativa,
especificidad del procedimiento y el rango jerárquico de la norma sancionada 2 con
ni legislativa ni jurisdiccional, y claramente podrá vislumbrarse la concatenación de
relación a la Constitución presentan los datos esenciales del acto legislativo º.
Por su parte, el proceso judicial se presenta siempre con órganos independien- actos coordinados y sucesivos para alcanzar determinado cometido. La amplitud del
tes, sin subordinación con las partes ni con otro poder, que resuelve una contienda concepto, desde luego, no nos sirve para significar al procedimiento administrativo.
mediante la subsunción del caso a la norma para deducir su consecuencia -silogis-
mo--, y cuya decisión sustituye la voluntad de los litigantes. 2, Concepto intermedio
Finalmente, lo que caracteriza a la función administrativa es la estructura de
Sin embargo, lo cietio es que tradicionalmente se ha asimilado este término parn
subordinacíón o relación de dependencia de los órganos intervinientes en su proceso
designar a las distintas funciones estatales, de modo que la necesaria combinación de
y el rango secundario que ocupan sus normas dentro del orden jurídico estatal. "En
suma: el rango que ocupan las normas que se crean en los distintos planos del orden actos para la producción de un efecto jurídico ha caído -consciente o inconsciente-
mente-- en el monopolio de la descripción de las funciones del Estado 25 •
jurídico estatal y la forma como se desenvuelve su proceso --datos esenciales21e im-·
De allí que todas las funciones y sus modos de expresión, todos los actos es-
posibles de substituir por otros-- es lo que caracteriza a cada función estatal" .
tatales, ya sean judicíales, legislativos o administrativos, y dentro de los últimos,
contratos, reglamentos o actos administrativos, son objetivos a los cuales sólo cabe
ll. NATURALEZA DEL PROCEDIMIENTO ADMINlSTR.<\'.rJVO Y PRINCIPALES APLICACIONIOS arribar mediante el previo paso por una serie de trámites y sucesión de formalidades
que los reglamentan, y que han sido establecidas anteriormente por el derecho, razón
Con los conceptos expuestos, podemos inicialmente afirmar que el procedi- por la cual constituyen un deber para el órgano público 26 .
miento administrativo es la forma en que se desenvuelve la función administrativa. En este enfoque, existe un procedimiento llevado a cabo por el órgano legislati-
Pero como ha sido debidamente resaltado, ni el concepto de procedimiento ni el de vo para culminar con la sanción de una ley, un procedimiento judicial para arribar a
proceso son propios ni excluyentes de la función administrativa, ni siquiera de esta
rama del derecho, sino que corresponden a la teoría general del derecho". Por eso,
resultará útil cuanto menos diferenciar terminológicamente estos conceptos, para 23
Cit. por FALCÓN, Enrique M., Derecho procesal, civil, comercia/, concursa!, laboral y admi-
adoptar un criterio preciso de lo que habremos de denominar procedimiento admi- nistrativo, l. l, Rubinzal-Culzoni, Buenos Aires, 2003, p. 173 y por PALACIO, Lino E.• Derecho pro·
nistrativo y, de esta manera, circunscribir su naturaleza y sus principales implican- cesa/ civil, t.1, 2" ed., 5' rdrnpr., 1\bclcdo-l'errot, Buenos Aires, 1994, ps. 219-220; comp. y ampl. en
CAIAMANDREt, .Picro, Instituciones de derecho procesal civil, t. 1, Cedarn, Padova, trad. Santiago Sentís
cias. Melendo, E! Foro, Buenos Aires, l 996, p. 317 y ss., § 43, y en CouTUttE, Eduardo J., Fundamentos de
derecho procesal civil, 4" ed., Euros, Buenos Aires . 2007, p. 99 y ss., § 80; en esta variante ülológica
señala Escola que "la palabra ·procedimiento', por su parle, derivando del verbo latino procedo, qu~ a
l. Concepto amplio su vez se compone de los vocablos pro, que significa adelante, y cedo, que significa marchar, viene a
Se ha dicho que, en rigor de verdad, el concepto de procedimiento no se circuns- significar, en su acepción etimológica, lanto como 'marchar adelt1nte', dando Ja idea de un camino que
cribe únicamente al molio de ejercicio de las funciones estatales; esto significa que la debe seguirse para arribar a algún rcsu11ado dado", Escot.A, Héelor J., 1/·atado general de prucedi111ien-
idea de proceder supone un iter, un modus operandi común o patrón de conducta que lo adminis1rativo, 2" ed. act., Dcpalma, Buenos Aires, 198 ! , ps. 5-6.
" GONZÁLEZ PÉREZ. Jesús - GoNzArnz SAUNAS, Pedro, Procedimiento ... , cit., t. l, p. 62; C11ssi:sE,
Sabino, Las bases del derecho administrativo, Giulio Einaudí, Torino, 1989, trad. Luis Ortega, INAP,
Madrid, l 994, ps. 249-250, al explicar que ninguna decisión es one slwt; DtEz, Manuel M. - HuTCJl!NSON,
19 FtoRlNt, Bar\olomé A., Derecho ... , cit.. p. l 12.
Tomás, Derecho procesal administrativo (lo contencioso administrativo), Plus Ultra, Buenos Aires.
211 F10R1tH, Bar\0\01116 A .. Derecho ... , cit., ps. l 13· 114. 1996, p. l L
F10R1N1, Bartolomé A., Derecho ... , cil., p. l \7.
21 " CANOSA, Armando N., Los recursos administrativas, Depalma, Buenos Aires, 1996, p. 45. a
Ló1•Ez-Nwro y MALLO, Francisco, Manual de procedimiento administrativo, Bayer l lnos., quien se sigue en la tripartición de criterios de este acápitc.
22
Barcelona, 1978, p. 13; GoNzAt.EZ Piciwz, Jesús - GoNz.\cEZ SALLXA.S, Pedro. Procedimiento adminisrrci·
tivo local, l. L 2'' cd., Abella, Madrid, l 993, p. 61; HvrCll!NSON, Tomás. !'rocedi1'!Íenlo adminislrltlivo
"' HmcmNSON, Tomas, Ley Nacional de Procedimientos Administrativos, L I!, Dcpalma, !3ucnc1s
Aires, 1988, p. 2; SAYAGUÉS LASO, Enrique, Ií·atado ... , L !, cit., p. 46 l.
de la provincia de Buenos Aires, Astrea, Buenos Aires, 1995, p. 2.
TOMÁSARCEO NATURALEZA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO ... 17
16

la sentencia y un procedimiento distintivo de !a función administrativa cuyo objetivo no sea satisfactoria, se utiliza el concepto para ambas acepciones, desterrando, como
27
último es el dictado de un acto administrativo, expresión típica de aquélla • ya dijimos, la idea de proceso dentro ele la Administración 31 •
Resumiendo, pueden diferenciarse ambos conceptos - a los fines de delimitar
la naturaleza del procedimiento administrativo--- desde tres puntos de vista: a) orgá-
~~- Concepto restringido nico (el órgano que realiza la función pública en el proceso es judicial; el del proce-
Debido a la complicación que genera muchas veces la asimilación o la analogía dimiento es administrativo); b) objetivo (la función que se ejercita en el proceso es
de la figura del procedimiento con la de proceso, puesto que ambas constituyen una judicial; la que se realiza en el procedimiento es administrativa); y c) finalista (el fin
sucesión ordenada de actos destinados a una finalidad, reconocen una misma etimo- del proceso es el dictado de una sentencia para decidir una causa; el procedimiento
logía y quieren expresar la idea de derecho adjetivo o instrumental28, es que se ha puede tener diversos fines: decidir una cuestión, determinar una situación, seleccio-
tratado de diferenciarlas, acotando el concepto de "procedimiento" a un margen más nar el destinatario de un acto o a una persona cocontratante, etc.) 32 •
estrecho que permita evitar equívocos lingüísticos.
En tal orden de ideas. diversos argumentos concurren para restringir el vocablo 4. Naturaleza y fines a los que debe servir el procedimiento
"proceso" al ámbito judícial. En primer término, razones históricas y de orden políti-
co aconsejan utilizarlo, más que para una mera secuencia de actos destinados a un fin Por lo anteriormente vertido, cabe considerar al procedimiento administrativo
determinado, para denotar cuándo ese conjunto tiene por finalidad decidir una con- como la "sucesión o secuencia de actos y tareas materiales y técnicas, cumplidos por
troversia entre partes (litigio) por parte de una autoridad imparcial, independiente y una entidad estatal o ante ella, instrumentalmente destinados al dictado o la ejecución
desinteresada (juez) con fuerza ele verdad legal (autoridad de cosa juzgada). Aplicar de un acto final de naturaleza administrativa" 33 • Dentro de esta definición tenemos
proceso a todo conjunto de actos dirigidos a la formación de normas jurídicas (juris- el concepto de serie o secuencia coordinada de actos, instrumentalmente destinados
diccionales, administrativas o legislativas) implicaría quitarle el carácter fundamen- a un fin teleológico, esto es, el dictado del acto administrativo o la formación de la
l8l y tradicional de medio o técnica para la administración de justicia, donde se hará voluntad del sujeto en ejercicio de la función administrativa, y, desde luego, si de
29 función hablamos, no podemos soslayar la necesaria e ineludible paiticipación del
la determinación definitiva y correctora del derecho •
Asimismo, también se sostiene que mientras el proceso denota un concepto interesado tanto en la formación como en la impugnación de dicha voluntad. Todas
teleológico, el procedimiento se limita a una institución formal. Mientras el primero las técnicas jurídicas previstas de antemano 3" por el ordenamiento para regular dicho
se trata de una unidad teleológica, encardinada a un fin, el segundo destaca una uni- quehacer se denominan procedimiento administrativo.
chd formal, como un medio (prescindiendo del fin que la secuencia de actos pueda En definitiva, no constituye otra cosa que el conjunto de trámites y formalida-
tener); el procedimiento indica con más propiedad el aspecto exterior del fenómeno des que debe observar la Administración para desarrollar su actividad 35 o, en una
procesal, toda vez que proceso configura el desenvolvimiento de una serie de actos definición ya clásica, es el cauce formal de la función adminístrativa 36 ; es, respecto
que concurren al logro de una finalidad determinada, mientras que el procedimiento de la voluntad administrativa, lo que el acueducto al agua, el conducto por el que
transita dicha función 37 ; de lo que se deriva que existirá procedimiento administra-
no es más que la instrumentalización del proceso'º·
No obstante ser cierto esto último, no debe llevarse esta distinción hasta sus
últimas consecuencias, por cuanto si bien en el ámbito judicial podría darse esa di- " GoRD!LLO, J\gustin, Procedimienlo ... , cit., p. 24; CANOSA, Armando N., Los recursos .... cit., ps.
ferencia tajante (teleológico-formal), en el ámbito administrativo tenemos que el 47 y ss.; DROMI, Roberto, El procedimienfo .. ., cit., p. 32; lo dicho en el texto no contradice el pensa-
procedimiento se refiere tanto a la exteriorización formal de la actividad (forma) miento de Fiorini, quien, al concebir la idea de procedimiento dentro de los tres procesos estatales (fun-
como a la finalidad a que se dirige (dictado de un acto administrativo). Es por ello ciones en nuestro concepto), admite que el proceso estatal para hacer actos administrativos es distinto
a todos los demás (FIORINI, Bartolorné A., Procedimiento administrativo y recurso jerárquico, 2" ed.,
qtie, pese a !a ambivalencia del término en este ámbito y a que la solución idiomática
Abelcdo-Perrot, Buenos Aires, 1971, ps. 17, 19, 23,passim).
32
ÜRAU, Armando E .., Habilitación de la instancia contencioso administrativa, Platense, La
Plata, 1971, ps. 20-21; similar enfoque en Rovo Vn.. LANOVA, Principios de derecho administrativo, t. H,
Castellana, Valladolid, 1901, p. 445.
" ÜIF%, Manuel M., Manual de dereclio administrativo, t. Il, Plus Ultra, Buenos Aires, 1981, 33
CAJARAVlLLE Puwrrn, Juan P., Procedimiento administrativo en el decreto 5001991, Idea,
p. 482. Montevideo, 1997, ps. 9 y !2.
" LoPFz-NrETo Y J\fou.o, Francisco, Manual ... , cit., p. ·13; Esc:m,,;, Héctor J., fi'atado general ... ,
"' MARTÍNtv!Arno, Ramón, Manual de derecho administrativo. !CAL, Madrid, 1985, p. 355.
cit.. p. 7; CAsSAGNE, Juan C., "En torno de la naturaleza del procedimiento administrativo y sus clasifi-
" SAYAGUÉSI ,Aso, Enrique, Tratado .. ., cit., p. 46 l. f".SCOLA, Héctor J., Tratado general... , cit., p. 15.
caciones fundamentales", ED 97-890, 891. 36
GoROIJ,LO, Agustín, Procedimiento y recursos administrativos, 2" cd., l\lacdii, Buenos Aires, PAREJO ALFONSO, Luciano, Derecho administralivo., Ariel, Barcelona, 2003, ps. 700 y 705;
19
1971, ps. 20-2 l; íd., ])-arado de derecho administrativo. t. ll, Macchi, Buenos Aires, 1980, ps. 2-3, cap. CoscuLLlJELA MoNTANEll, Luis, .Manual de derecho administrativo, t. !, 9" ed., Civitas, Madrid, 1998,
p. 371.
XVII, § 2; íd., '/h1tildo de derecho administrativo, t. ll, 8" ed., FDA, Buenos Aires, 2006, p. 2, cap. IX,
:¡ 2; en contta: Escou. lléctor J., Tratado general .. ., cit., p. 10, y Comadira, cit. por este último. " DROM!, Roberto, El procedimiento .. ., cit., p. 30; BccERRA FrnRER. Guillcrrno, "Principios cons·

'" DROMI, Roberto, El procedimíento adnlinislrativo, reirnp., Ciudad Argentina, Buenos Aires,
tilucionales del procedimiento administrativo", en AA.VV., Procedimiento administrativo, UNSTA,
Tucumán, 1982, p. 41
l'l96, p. 32; Esr·otA, Hé.clor J., "ti-atado general ... cit., ps. 6-8.
NATURALEZA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO ... 19
TOMÁSARCEO
18
muchas veces se ha olvidado que el procedimiento, antes que para defenderse mejor,
tivo en tanto y en cuanto los órganos judicial y legislativo desplieguen este tipo de sirve para decidir mejor 41 .
actividad complementaría de su función principaPi.
Así como el proceso judicial tiene diversas finalidades, como la satisfacción de39
los intereses de las partes y Ja necesidad social de evitar !ajusticia por mano propia , 4.3. Presupuesto procesal
el procedimiento administrativo también responde a distintos fines, que hacen a su Finalmente, no puede perderse de vista que, cuanto menos en nuestro ordena-
naturaleza jurídica y se pueden clasificar como sigue: miento jurídico -y como diee Canosa, sin emitir opinión ni fijar posición respecto
del c1rácter revisor-, lo cierto es que el procedimiento previo en sede adminis-
trativa y su culminación, el acto, resultan, en principio, indispensables para que el
4.1. Garantía
particular haga valer sus pretensiones en el proceso administrativo (el antes llanrndo
Un primer fundamento del procedimiento administrativo lo constituye la ga-
contencioso). De allí que sirva, o de su naturaleza se derive, como presupuesto pro-
rantía formal en que el mismo se eleva para los particulares que se vinculan con la cesal para el acceso a la instanciajudiciaJ 43 •
Administración, puesto que si en el ejercicio de Ja función administrativa el órgano
debe sLüetarse estríctamente a las pautas previstas anteriormente por el ordenamiento
jurídico (constitucional, legal o reglamentario 4º), y su omisión o cumplimiento de- fll. JNrnVIDUALIDAD DE LOS ACTOS DEL PROCEDIMIENTO
fectuoso concurren a viciar el resultado final de esa función (art. 7°, inc. d, LNPA),
el propio procedimiento regula !a forma de reacción de los primeros para encausar De lo que hasta aquí se ha visto, tenemos que el procedimiento constituye, prin-
la conducta administrativa a sus justos límites, mediante los distintos recursos enca- cipalmente, y más allá de sus fines, una secuencia de actos. Lo que cabe describir
minados a revisar o corregir la legitimidad o el mérito del acto así dictado. Protege, ahora es cuál es Ja relación que tienen entre sí tales actos, como para que se los pueda
en síntesis, la invulnerabilidad del orden jurídico, restableciéndolo cuando ha sido calificar de procedimiento, esto es, cuál es su estructura técnica.
turbado, pues la necesidad de observar ciertas formas se considera, con razón, una Tradicionalmente se han requerido tres condiciones que deben reunir l<Y>
41
garantía de que el contenido se ajustará al derecho • actos a tales efectos; éstas son: a) individualidad; b) unidad de efecto jurídico; y
e) vinculación causal.
a) En primer lugar, cada uno de estos actos debe conservar íntegra su
4.2. Cuestiónformal individualidad. Más allá de la combinación que existe entre ellos, deben ser
No menos importante es el doble carácter del que participa este instituto, pues tamente separables desde un plano objetivo. No se estará en presencia de un procedi-
además de ser una garantía formal del particular, también es una garantía jurídica, en miento, consecuentemente, cuando los actos no conserven íntegra su individualidad.
el sentido de que persigue la buena marcha de la Administración al encauzar debida- Por ello no existe procedimiento cuando dos voluntades forman un acto, el acto com-
mente a las administraciones públicas. Y si bien las más de las veces el conjunto de plejo. Desde el punfo de vista de !a abstracción, y más allá de que los actos del pro-
las formalidades aparecen como garantía del patticular, también se derivan de ellas cedimiento estén relacionados al punto de que todos tienden a una finalidad común,
el objeto de lograr el mayor acierto y eficacia en las resoluciones administrativas. cada uno de ellos debe conservar una individualidad jurídica propia. Se abandonó,
Por dio se ha dicho que el procedimiento administrativo regla el ejercicio tanto de así, la tesis sustancialista italiana que propugnaba la falta de autonomía de ellos, para
las prerrogativas públicas como los derechos subjetivos y libertades públicas, y que adoptar la idea de que el procedimiento administrativo no es un acto complejo, sino
un complejo de actos 41 • De ello se deriva la admisión de la impugnación partil:ular
de cada acto, salvo cuando el ordenamiento jurídico lo restrinja 4 '.
b) La unidad de efecto jurídico es lo que caracteriza la conexión que existe entre
" CANOSA, Armando N., Los recursos ... , cit., p. 46; GORDILLO, Agustín, Tratado ... , t.!!, 8° cd., cit.,
los actos. No es la causa, como en los casos de acto continuado (delito continuado,
ps. 6-7, cap. IX, § 7; CASSAGNE, Juan C., Derecho adn;iinistrativo, t. ll, 7" cd. act., Lexis Nexis, Buenos
Aires, 2002, ps. 512-513, til. 6", cap. l, §2.
39 G1wcco, Carlos, "Autotutcla administrativa y proceso judicial. A propósito de la ley 17.091", " l:'scoLA, Héctor J., frotado general ... , cit., ps. 20··21; D1<0M1, Roberto, EL procedimiento .. , cit.,
LL 1980-B-906 y en MuÑoZ, Guillermo A. - GRECCO, Carlos M., Fragmentos y testimonios del derecho ps. 22~23; CASSESn, Sabino, Ic1s bases ... ~ ciL, ps. 252-253; 1luTcrnNso:-1, Tomás. Procedimieuto .. , en.,,
administrativo, Ad-lfoc, Buenos Aires, 1999, ps. 215 y ss.; CouTURE, Eduardo J., Fundamentos ... , cil., p. 4: Coscu1 LUEL/\ M0Nr1\Ni!R, Luis., Manual ... , t. i, cit., p. 371.
p. 8, y las tres soluciones posibles frente al quebrantamiento de las previsiones hipotéticas contenidas ·ü C;1NOSA, Armando N .. Los recursos ... , cit., p. 53; GoNz.<i!.EZ Pi,REZ, Jesús· GoNzAucz SA1.1N-1..,.,
en la ley (autotutela, renuncia y proceso). Pedro, Procedimiento ... , cit .. p. 70; un desarrollo histórico en GRAU, Habilüación ... , cit., ps. 24 y ss ..
40 ALTAMIRA ÜJGENA, Julio J., "Órgano compelenle para dictar normas sobre procedimientos admi- §8
nistrativos", en AA.VV., Acto y procedimienlo administrativo, Plus Ultra, Buenos Aires, 1975, p. 43. " GoNZALEz Pi'REZ, Jcsús-GoNzALl'z SALINAS. Pedro, Procedimiento ... , cit., ps. 63-64; llrn c:H1NSON.
41 DRoMJ, Roberto, El procedimiento ... , cit., p. 22: EscmA, J-léctor J., frotado general ... , cit., Tomás, Procedimiento ... , cit., p. 2; CASSAG1'E, Juan C., "En torno de ... ", cit., ps. 892··893 y Derecho ..
p. 20; DROMI, José R., Proceso administrativo provincial, ldearium, Mendoza, 1977, p. 1; GORDILLO, t. ll, 7" ed., cit, ps. 514-515.
Agustln, Procedimiento ... , cit., p. 48; MARTiN MxrEO, Ramón, Manuol ... , cit., p. 356; !IUTCHJNSON, Ley .::; " V.gr., arts. 84 y 89, RLNPA; l'A1rn.10 ALFONSO, Luciano, Derecho ... , cit., p. 708 .
Nocional ... , cit., (. 11, p. 6.
TOMÁSARCEO
20

no consagrado en el CP pero sí jurisprudencialmente) sino el efecto lo que le da


unidad al co(ljunto.
c) Los actos deben estar vinculados causalmente entre sí, de modo tal que uno
supone al anterior y el último supone a la totalidad o el conjunto de ellos. El efecto
mencionado prec-edentemente en b) pertenece al último acto, pero no se concibe sin
la existencia de los anteriores, cuyos efectos particulares están enderezados, también,
al dictado del acto final, y con ello, a la manifestación jurídica que produce el último
acto; a ese efecto se procede desde el primero al último de los actos coordinados,46
y CAPírnw m
de ahí que a esa coordinación se la conozca hace tiempo como procedimiento •
No queremos terminar sin mencíonar que, tal como ha sido concebido, el pro- PROCEDIMIENTO Y PROCESO ADMINISTRATIVO
cedimiento administrativo debe -y así lo ansiamos- establecer un sistema que ase-
gure, en la medida de lo posible, que los potenciales conflietos entre los ciudadanos por Luis E. DATES (11,)
y los órganos administrativos no surjan, entendido como un sistema de evitación, y
en el caso de que se lleguen a producir, que los medios previstos en el procedimiento
realmente satisfagan las pretensiones de los particulares, y no, como hasta el mo- l. INTRODUCCIÓN
47
mento, que se convie1ia en la antesala de lajusticia •
Lo dicho no diluye, claro está, el renovado énfasis por el que también hoy día En los capítulos anteriores se ha caracterizado al procedimiento administrativo
caht: bregar en punto a la concepción del procedimiento administrativo como técnica como instrumento de control de la Administración y como garantía del particular, y
destinada a la suma de esfuerzos compartidos (entre Administración y ciudadano) se lo ha señalado como cauce formal de la función administrativa. Ahora, nuestro
en la búsqueda conjunta de soluciones satisfactorias para todos, impulso que desde propósito será analizar las diferencias y las semejanzas entre el "procedimiento ad-
hace más de dos décadas recibiera innovadores aires y que, apoyados en una simi- ministrativo" y el "proceso administrativo", y explicar cómo interactúan entre ellos,
lar realídad administrativa, no cabe más que compartir maguer el paso del tiempo, para luego detenernos en el procedimiento administrativo en el caso del ejercicio de
parn evitar la peligrosa confusión -voluntaria o involuntaria- que aparejaría el "funciones jurisdiccionales" por parte de la Administración.
desconocimiento de la regla básica y fundamental del instituto analizado, cual es "el
principio rector de colaboración mutua que debe prevalecer como condición esencial
48 Il. lJNA PRIMERA (Y NECESARIA) APROXIMACIÓN CONCEPTUAL
y hasta existencial de la relación entre la Administración y el a<lministrado" •
1. Punto de partida
Si bien el uso común del lenguaje muchas veces tiende a identificarlos con
el mismo ropaje, procedimiento y proceso no son sinónimos, aun cuando existen
estrechos lazos de relación entre ambos conceptos. La Real Academia de la Lengua
Española define a la palabra "procedimiento" como acción de proceder, como méto-
do de ejecutar algunas cosas, o bien, como la actuación por trámites judiciales o ad-
ministrativos. La acción de proceder (del latín procediere) consiste, según una de sus
acepciones, en continuar con la ejecución de algunas cosas que piden trato sucesivo.
Y el término "procedimental" se refiere a aquello perteneciente o relativo al procedi-
miento (método de hacer algunas cosas). Por su parte, la palabra "proceso" (del latín
processus) se define corno la acción de ír hacia adelante, o bien, como el conjunto
de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación miificial. Desde el
punto de vista estrictamente lingüístico, parecería que la existencia de un procedi-
miento, corno método para proceder, conlleva implícitamente la noción de proceso.
Y parecería, también, que la idea ele proceso como la acción de ir hacia adelante 1 no
"" C2rne!utti, cit. por GoNZÁLEZ PíoREZ, Jesús - GoNl.ÁLEZ SAUNAS, Pedro, Procedimiento ... _, l. l, implica necesariamente hacerlo a través de un método, de un procedimiento.
cit., p. 64; PAREJO AcroNSO, Luciano, Derecho ... , cit., p. 708; Hu·1cfl!NSON, Tomás, Procedimiento ... , cit.,
ps. 2-3.
41 GARCÍA Df fü.:TERRÍA, Eduardo - f<ERNÁNDEZ, Tomás R.. Curso de derecho administrativo, t. U, 1
En este sentido, se ha dicho que el vocablo "proceso" signífica avanzar, marchar hacia un fin
6'' ecl., Civitas, Madrid, 1999. p. 43!.
" TAWIL, Guido S., "El principio de colaboración y su importancia en el procedimiento adminis-
determinado, no de una sola vez, sino a través de sucesivos momentos (PALACIO, Lino E., Derecho
-:;~ procesal civil, t. I, 2" ed.,Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1975, ps. 219/220).
trativo", LL 1985-E-952, esp. 953/4, 955.

También podría gustarte