Programa Antropología Sociocultural 2016

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES


ESPECIALIZACIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

SEMINARIO
“ANTROPOLOGÍA SOCIOCULTURAL”
Docente: Dra. Guadalupe Molina
Marzo – Abril de 2016

1. Fundamentación

La presente propuesta aspira a reflexionar acerca de conceptos que son


cotidianamente usados en los espacios educativos y que involucran los procesos de
enseñanza aprendizaje, pero que es necesario revisar a la luz de nuevas orientaciones y
aportes de las ciencias sociales y específicamente de la Antropología. Hacemos
referencia a categorías que atraviesan el discurso social utilizado muchas veces desde el
sentido común o trabajado desde supuestos no explicitados y que se prestan a
confusiones e imprecisiones conceptuales. Aludimos principalmente a los conceptos de
cultura, identidad, raza, edad, género y clase social, que han sido claves en el desarrollo
de la antropología como ciencia y son ejes de múltiples debates, ya que implican formas
de clasificación que requieren de una reflexión crítica a la hora de ponerlas en juego en
el análisis sociocultural.
Eduardo Menéndez (2010) señala que los conceptos tienen una historia y una
trayectoria en su construcción, en su uso y aún en su olvido, en tanto se construyen para
tratar de interpretar y de analizar problemas, en consecuencia, están vinculados a
determinadas concepciones teóricas y son, en tal sentido, instrumentos que sirven para
dar cuenta de determinados problemas. El proceso de “desgaste, apropiación y olvido de
los conceptos” puede modificar sus significados originales y aún generar la
estigmatización de su empleo.
El seminario busca promover en el espacio áulico instancias de análisis y
discusión entre docentes y alumnos, donde cada una de las partes se comprometa a una
lectura curiosa, indagadora y crítica que a la vez que ofrezca y procese los contenidos
conceptuales propicie la construcción de una forma particular de relación con el
conocimiento.

2. Objetivos
 Comprender y reflexionar sobre preguntas y categorías antropológicas
fundantes.
 Desnaturalizar las clasificaciones sociales desde los aportes teóricos de la
Antropología Sociocultural.
 Problematizar las categorías de cultura, identidad, raza, edad, género y clase
social a partir de lecturas que permitan confrontar sus múltiples contenidos y
efectos socioculturales.
 Advertir prejuicios internalizados, desde el reconocimiento y la objetivación de
esquemas y valores acerca del "otro".

3. Contenidos
Bloque 1
Perspectiva antropológica. Conceptos de cultura e identidad.
Antropología social. Pregunta antropológica. Alteridad y relación nosotros – otros.
Diferencia, diversidad cultural y desigualdad social. Procesos de identificación y
diferenciación. Etnocrentismo y relativismo cultural. El concepto de cultura:
discusiones acerca de su construcción histórica. Lo simbólico como constituyente. La
cultura se construye en sociedad. Antropología interpretativa. Debates en torno a la
cultura e identidad: imágenes superpuestas.
Bibliografía
Da Matta, R. (2007) “El oficio del etnólogo o cómo tener Antropological Blues”. En
Boivin, M. et al Constructores de otredad. Una introducción a la Antropología Social y
Cultural. Buenos Aires: Antropofagia.
Krotz, E. (2007) “Alteridad y pregunta antropológica”. En Boivin, M. et al
Constructores de otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural.
Buenos Aires: Antropofagia.
Cuche, D (1999), La noción de cultura en las ciencias sociales. Buenos Aires: Nueva
Visión.
 Capítulo IV: El estudio de las relaciones entre culturas y la renovación del
concepto de cultura.
 Capítulo VI: Cultura e identidad
 Conclusión.
Geertz, C (1987), La interpretación de las culturas. México: Gedisa.
 Capítulo 1: Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura.
Bloque 2
Las clasificaciones sociales
La relación nosotros – otros, las clasificaciones sociales y el sentido común. Los
aportes de los clásicos para pensar la clasificación como construcción del otro. Estigma,
discriminación y relaciones de poder.

Bibliografía
Elías, N. (1998), La civilización de los padres y otros ensayos, en Ensayo teórico sobre
las relaciones ente establecidos y marginados. Colombia: Norma.
Goffman, E. (1995), Estigma, la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.
 Capítulo 1: Estigma e identidad social.
Hertz, R (1990), La muerte y la mano derecha. La preeminencia de la mano derecha.
Madrid: Alianza.
 Capítulo I: La asimetría orgánica
 Capítulo II: La polaridad religiosa
 Capítulo III: Los caracteres de la derecha y de la izquierda
 Capítulo IV: Las funciones de las dos manos
 Capítulo V: Conclusión

Bloque 3
La raza: una tipificación a simple vista.
Raza, racismo y racialismo. La discriminación, el prejuicio y la segregación: aportes
teóricos para re-pensar el acto educativo. El racismo de la inteligencia. Procesos de
racialización en Argentina, génesis histórica.

Bibliografía
Bourdieu, P. (1990) “El racismo de la inteligencia” En Sociología y cultura. México:
Grijalbo. Fanon, F. (1973). Piel negra, máscaras blancas. Buenos Aires: Abraxas.
Maldonado, M. (2000). Una escuela dentro de una escuela. Un enfoque antropológico
sobre los estudiantes secundarios en una escuela pública de los 90. Buenos Aires:
Eudeba.
 Introducción
 Capítulo3: El mundo de las relaciones entre “compañeros” o… una escuela
dentro de una escuela…
Margulis, M y Belvedere, C. (1999). “La ‘racialización’ de las relaciones de clase en
Buenos Aires: Genealogía de la discriminación” En Margulis et. al. La segregación
negada. Buenos Aires: Biblos.
Mazetelle, L y Sabarots, H. (1997). “Poder, racismo y exclusión” en Lischetti, M.
(comp.) Antropología. Buenos Aires: Eudeba.

Bloque 4
Las categorías etarias
Las edades de la vida: categorías socialmente construidas. Diferentes enfoques teóricos
para su abordaje. Los jóvenes en el tiempo. Procesos y relaciones sociales. La
temporalidad en la constitución del ser social. Diferentes miradas sobre adolescencia y
escuela.

Bibliografía
Bourdieu, P (1990). “La juventud no es más que una palabra” En Sociología y Cultura.
México: Grijalbo.
Gagliano, R. (1992) “Aportes para la construcción de una historia crítica de la
adolescencia en la Argentina” En Puiggrós, A. et al Historia de la Educación Argentina
III. Escuela democracia y orden (1916-1943). Buenos Aires: Galerna.
Lenoir R. (1993) “Objeto sociológico y problema social”. En Champagne, P; Lenoir, R;
Merllié, D; Pinto, L. Iniciación a la práctica sociológica. México: Siglo XXI.
Margulis, M. (editor) (1996) La juventud es más que una palabra. Ensayos sobre
cultura y juventud. Editorial Biblos. 1996, Bs. As.
Mead, M, (1993) Adolescencia, sexo y cultura en Samoa Buenos Aires: Planeta.
 Prefacio
 Introducción
 Capítulo 13: Nuestros problemas educativos considerados a la luz de la
experiencia samoana

Bloque 5
La Antropología y las disputas sobre el género
Antropología y género, un debate reciente. Trabajos sobre feminismos, masculinidades,
y multitudes queer. Biopolítica y poder. Género, sexualidades y nuevas escenas
escolares.

Bibliografía
Molina, G. (2013): Género y sexualidades entre estudiantes secundarios. Un estudio
antropológico en escuelas cordobesas. Buenos Aires: Miño y Dávila.
 Capítulo 1: Tensiones sobre género y sexualidad en la escuela secundaria.
 Capítulo 4: Interpelaciones sobre género y sexualidad: alumnos gays.
Moore, H. (1996) Antropología y feminismo. Madrid: Cátedra
 Capítulo 1: Antropología y feminismo: historia de una relación.
 Capítulo 6: Antropología feminista: nuevas aportaciones.
Preciado B. (2005) Multitudes queer. Nota para una política de los “anormales”. En
Nombres, Revista de Filosofía. Facultad de Filosofía y Humanidades, UNC. OK
Scott, J. (1999) “El género, una categoría útil para el análisis histórico”. En Navarro, M.
y Stimson, C. (comp.) Sexualidad género y roles sexuales. Buenos Aires: FCE. OK
West, C y Zimmerman, D (1999) “Haciendo género”. En Navarro, M. y Stimson, C.
(comp.) Sexualidad género y roles sexuales. Buenos Aires: FCE.

Bloque 6
Clase social y hegemonía
Clase social como categoría teórica. La construcción histórica de las clases sociales.
Conciencia de clase y hegemonía.

Bibliografía
Bourdieu, P. (2000), Poder, derecho y clases sociales. EBilbao: Desclée de Brouwer.
 Capítulo III: ¿Cómo se hace una clase social? Sobre la existencia teórica y
práctica de los grupos.
Williams, R (1980) Marxismo y Literatura. Buenos Aires: Las cuarenta.
 Punto 6: La hegemonía
 Punto 7: Tradiciones, instituciones y formaciones.
Zubieta, A. M. (directora) (2004), Cultura popular y cultura de masas. Buenos Aires:
Paidós.
 Hacia un concepto cultural de clase social, pág: 167 – 190.

4. Modalidad de cursado y evaluación


El cursado del seminario es intensivo y los encuentros de trabajo prevén instancias
de exposición a cargo de la docente y de discusión en profundidad de los textos
señalados como “lectura obligatoria” para comentar en la clase. También se
desarrollarán momentos de debate de fragmentos de dos películas que son pertinentes a
los contenidos del seminario.

La evaluación del seminario consistirá en la elaboración de una propuesta de


enseñanza en función de alguno de los ejes o bloques que integran este programa. El
trabajo debe incluir una selección de contenidos, su fundamentación, objetivos de
enseñanza, actividades previstas, recursos, etc. (este punteo no es fijo, ni exhaustivo, los
cursantes deben definirlo). Se realizará entre dos compañeros/as y deberá respetar el
siguiente formato:
 Entre 6 y 8 páginas.
 Hoja A 4, márgenes 2, 5.
 Time new roman, 12, interlineado 1,5.

También podría gustarte