Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD METROOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

FACULTAD DE FILOSOFIA Y EDUCACION


DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

PROGRAMA

I. Identificación:

PLAN DE ESTUDIOS:
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Infancia en/fuera de la ley, en/fuera de la historia.
TIPO DE ACTIVIDAD CURRICULAR: SEMINARIO
NÚMERO DE HORAS A LA SEMANA: 4
CRÉDITOS:
NIVEL:
CÓDIGO:
PRERREQUISITOS:
AÑO ACADÉMICO: 2017
PROFESOR(A): ELIZABETH COLLINGWOOD-SELBY

II. DESCRIPCIÓN
La infancia hace hoy su irrupción en la historia "reciente" de Chile asociada a "casos" considerados
excepcionales como, por ejemplo, el del SENAME y el de Colonia Dignidad; aparece hoy en esta historia
como objeto posible, reiterado —y el más vulnerable— de violencias extremas, pero también, al mismo
tiempo, como sujeto de derechos (derechos humanos, derechos de niñas y niños) que deben, a toda costa,
ser defendidos jurídica y políticamente.

Este "contexto" histórico-jurídico-político se asume como punto de partida de este seminario que no
pretende desarrollarse como un análisis de casos, sino como investigación en torno a lo que, al menos
tentativamente, podríamos llamar un "concepto no domesticado de infancia".

El "contexto" como punto de partida y como condición dada para el pensamiento, lleva a asumir el
"concepto de infancia" como problema que no remite ni puede remitir —si quiere ser pensado—
meramente a este contexto particular ni simplemente a sí mismo.

Se tratará aquí, principalmente de preguntar por la configuración histórico-jurídica de la infancia desde la


lectura de textos diversos, con un marcado énfasis en las escrituras de Walter Benjamin.

Las dos líneas principales de desarrollo del seminario serán:

a) La relación entre infancia y ley.

b) La relación entre infancia e historia (memoria).

III. OBJETIVOS.
1. Competencias Genéricas:
 Capacidad de comunicar en forma oral y escrita conocimientos, saberes, experiencias y emociones,
relacionándose comprensiva y asertivamente con diferentes agentes educativos.
2. Competencias Específicas:
 Capacidad de desarrollar pensamiento, lectura y análisis críticos.
 Capacidad investigar autónomamente y en equipo, particularmente en los ámbitos de la filosofía,
las humanidades y la educación.

IV. CONTENIDO
- El marco de la configuración jurídica de la vida.
o Derecho y vida.
o Violencia, derecho, justicia, crítica.
o Cuerpo, culpa, inscripción/prescripción (de la ley).

- La infancia en/fuera del marco de la configuración jurídica de la vida.


o Infancia, violencia, poder.
o Polimorfismo sexual infantil
o ¿Infancia de la libertad? ¿Infancia del cuerpo?
o Infancia y culpa
o Infancia, juego, redención
o Medios puros y profanación

- El marco de la configuración histórica de la vida


o Historia, memoria, justicia.
o Historicismo y materialismo histórico benjaminiano.
o Interrumpir la cronología.

- La infancia en/fuera del marco de la configuración histórico-jurídica de la vida.


o Infancia, memoria, olvido
o Infancia, tiempo, pérdida y redención
o Infancia y poder. Débil fuerza mesiánica
o Infancia, juego, uso, profanación

V. METODOLOGÍA
El seminario tendrá un carácter expositivo y dialógico. La exposición estará principalmente a cargo de la
profesora.
Dependiendo del número de estudiantes inscritos en el seminario se acordará su participación a través de la
elaboración y lectura de protocolos (resúmenes y comentarios de clases) o de presentaciones en torno a la
lectura de textos.
Cada sesión estará al mismo tiempo abierta a diversas instancias de discusión general.

VI. ACTIVIDADES.
- Presentación y desarrollo de hipótesis del seminario.
- Lectura y discusión de textos en relación a las hipótesis planteadas.
- Elaboración y presentación de protocolos y/o comentarios de las sesiones realizadas.
- Escritura de un ensayo final.
CAMPUS MACUL – Avda. José Pedro Alessandri N° 774, Ñuñoa, Santiago
Teléfono: (56-2) 241246 | Correo electrónico: filosofía@umce.cl
VII. TIPO DE EVALUACIONES

- Dos protocolos/comentarios escritos de sesiones realizadas (como mínimo). La calificación de cada uno
de estos protocolos/comentarios corresponderá a un 15% de la calificación final del seminario (30% en
total).
- Trabajo final escrito. Presentación de resultados de una investigación en forma de ensayo (70% de
calificación final). (La calificación del trabajo final considerará: a) Planteamiento y articulación de un
problema de investigación pertinente. b) Lecturas realizadas (comprensión y aplicación) y manejo de
contenidos mínimos del seminario en relación al tema de investigación. c) Manejo de conceptos; d)
Calidad formal (redacción, ortografía, organización) del texto presentado.

Se exigirá un 60% de asistencia al seminario como mínimo para optar a aprobarlo.

BIBLIOGRAFIA

Mínima.
Joaquín Bascopé "Antes de la ley. Salvajismo y comercio sexual en Tierra del Fuego y Patagonia
Austral, 1884-1920" en Capitalismo y pornología: la producción de los cuerpos
sexuados. Jorge Pavez, Lilith Kraushaar, editores. (QILLQA. Antofagasta-Chile:
Universidad Católica del Norte, 2011).

Walter Benjamin: "Crónica de Berlín", en Infancia en Berlín hacia 1900. (Cuenco de Plata. Buenos
Aires, 2016)

"Infancia en Berlín", en Infancia en Berlín hacia 1900. (Cuenco de Plata. Buenos


Aires, 2016)

"Para una crítica de la violencia", traducción y notas de Pablo Oyarzún R. en


Revista Archivos de Filosofía. Departamento de Filosofía, UMCE, Nº 2/3.

"Sobre el concepto de historia", en La dialéctica en suspenso. Fragmentos sobre


historia (LOM. Santiago de Chile (Sin fecha)).

"Sobre la facultad mimética", en Ensayos escogidos (Cuenco de plata. Buenos


Aires, 2010)

Franz Kafka: "En la colonia penitenciaria", en Obras completas (Seix Barral. Barcelona, 1986)

Gabriel Salazar: Ser niño "huacho" en la historia de chile (Lom, Santiago de Chile, 2011)

Giorgio Agamben: Profanaciones (selección). (Adriana Hidalgo. Buenos Aires,


2005).

CAMPUS MACUL – Avda. José Pedro Alessandri N° 774, Ñuñoa, Santiago


Teléfono: (56-2) 241246 | Correo electrónico: filosofía@umce.cl
Sigmund Freud: "Tres ensayos de teoría sexual" (Seblección), en Obras completas.( Ediciones
Orbis. Barcelona, 1988).

Isolda Núñez "¿Estudiar y conocer la niñez o la infancia: posibilidad o anhelo?" en La


concepción de infancia en Matthew Lipman. Olga Grau Duhart, Juan Pablo
Álvarez, Isolda Núñez (eds.). (Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y
Humanidades : CIFICH, [2010]).

J.F. Lyotard: "Prescripción" en Lecturas de infancia. (Eudeba. Buenos Aires, 1997)

Matías Marchant "Crisis en el sistema de protección de Menores: Les quitamos a los niños su
historia y luego los borramos de la nuestra" (Artículo en línea. Ciper Chile)

Complementaria:

Giorgio Agamben Infancia e historia: destrucción de la experiencia y origen de la historia. (Adriana


Hidalgo. Buenos Aires, 2011)

Judith Butler "Walter Benjamin y la crítica de la violencia" en ¿A quién le pertenece Kafka?.


(Palinodia. Santiago de Chile, 2014).

Roberto Espósito Inmunitas. Protección y negación de la vida (Amorrortu. Buenos Aires-Madrid,


2005).

Alejandro Fielbaum "La filosofía de la infancia en Walter Benjamin" En Revista de Filosofía, Nº 71,
2012-2. En línea.

Alfredo Gomez Morel El río (Eds. de Libr. Renacimiento. Santiago de Chile, 1963).

Sigmund Freud: "El malestar en la cultura", en Obras completas. ( Ediciones Orbis. Barcelona,
1988).

Walter Kohan Infancia, política y pensamiento. Ensayos de filosofía y educación. (Del Estante
Editorial. Buenos Aires, 2007).

CAMPUS MACUL – Avda. José Pedro Alessandri N° 774, Ñuñoa, Santiago


Teléfono: (56-2) 241246 | Correo electrónico: filosofía@umce.cl

También podría gustarte