Está en la página 1de 126
“Tea: 700 ws "ustacone: Vista Gown Ups en pona) Desh: Garo Composin: Esato Rosai 129, 150,18, 2009 28) Prod uproar neuyends =m, Cina ma de rec, tans, comune Fle aromas dee ce sno pst races ‘Sin onan do us hares econ sal, Ove a CEDO (Como pal a bacon Feperhons wamsacc on) a teaeis ecsapies ‘neu sin agra de fala trectén petal Tar s40(C1TIAa) isa ae eres Are aetna eet: ett ft as rat emis: fede epscem verso ace Facundo Giuliano REBELIONES ETICAS, PALABRAS COMUNES ‘CONVERSACIONES (FILOSOFICAS, POLETICAS, EDUCATIVAS) con JUDITH BUTLER RAUL FORNFT-BETANCOURT WALTER MIGNOLO JACQUES RANCIERE Stavoy Z1ZEK INDICE AH Prsiv010:somne LA vieRea noMerina ¥ rocas veces HALLADA, EE H Ngradecer-es:gratitudes. Sarr Paéio00, Dice caxeas nana wa convensacion, Por Waker Kohan y Fernando Barcena—- 49 A Paka aLcuna 1wrRoDuect6n EN aeDIO DE La WIEACION: AFECTOS DE ENCUENTRO Y OTROS GESTS. 45 Seitorita no hay preguntas tontas, si se sienten 7 s¢ piensan): sobre la importancia ético- | pedagéica de (hospedr, devenir o encontrarse) | los intercogantes del otro 9 rica de la conversacin, ética dela escuche: ‘meditaciones pedagogicas 59 Me gus ia conversar contigo i “9 / Lo que implica vivir: entre esares docentes y Pensamientos infrecuentes,. 70 H PresessrAci6N DE CONVERSADORES ¥ ENTRETELONES DE PUNTUACIONES OFF THE RECORD. 7 Stevo Ziek. 80 Walter Mignolo——— Judith Butler. 89 Rail Fomet Betancourt —— 98 Jeques Renée 98 9A seco bisnverAs DE UN MAESTRO IRREVERENT Uw zwcurivno con Staves Zizen 103 Educacn y dssipin lbertare: problemas del ddemocracia yl politica 104 La filosofia en (y de) a educacién como otto modo de acerearse alos problemas sociales ‘Educacin y transformacin social Eurocentrismo y (postlcolonilidad... Instanténea de una historia local la intimidad biogrifica de un pensamieato. A Eowcacté y DECoLONtALIDAD: APRENDER A Usa convansacidn con WaLTER Mionoto 131 La urgencia del desalprendimiento para re-surgs, recemerger, re-eistir 132 Instituciones educative, colonialidad y ‘esponsabilided (pedagégica) decolonial....__135 Desobediencia epstémica y pensamiento fronterizo wu. 143 ‘Orientaciones pera una pedagogta y une ética descolonia: a diferencia colonial atravesendo un cuerpo ensedante, - 148 %H (Res)pensanvo La epvcacton cow Juoerw Burten, ‘Una CITA NECESARIA ENTRE FILOSOFIA ¥ EDUCACION..161 ‘Relaciones dela educzei6n con la filosofa y a literature: notaciones y urgencias, ‘Aoto de educar y potencit mewn Performatividad, disciplin, euerpo y erueldad La educacién y lo poli 0; ls sujetxs entre violencias, diagndsticos y pronésticos —---——wewsnen 17 ‘Miada ética y poder, aprendizaje y duelo, 17 “Aplezo y condena del Otro, eror y experiencia wun 184 H La EDvcact6n como eRActica DE CONVIVIALIDAD. ‘Ua convensacién con Ratit Foawet-Betancovnr..189 La convivialidad como urgencia radical y tia, ‘Refundacién interoultualy esponstbilidad educativa 191 Convivencia y hermenéutice: desaprendimiento, ‘del paso de investigar y pensar a otros al de investigar y senti-pensar con otros 194 ‘Lévinas y Foucault: vigencias y herencias de ERCUEREEEE nner 200 ‘Caminando por senderos éico-pedagégico8veacenn- 203 H La 1oustDap EN LA REVUELTA EDUCATIVA ‘Ua convensActOw Con Jacauss RANCEERE em 211 Instinuién, magistero igualdad de as inteligeneis,— 211 ‘Una eduescidn in deeptinada.. 16 Discontinuidaces iuelteris entre ensefar y aprender...220 A Bows Taace La no-sscutia ve Juorea Bruen MA RERELDIA DE ON PENAMENTO 999 230 Ta no-escuela de Judith Butler Performativided eimposciones, resistencias y (eepropiaconesimpredecbles ont es poltiea..291 Desafo as categorise devenirinclusvo sin miedo ‘la errancia. Problemas del reconocimiento: la violencia dela normalizacién.. Geo-politica del conocimiento,feminismos y postlcolonisidad, Notuciones éticas para no concluir.. H Oureo: avecros pe convensactdn, Amovo De EnlL0co, por Daniel Berisso..._ 249 PRELUDIO SOBRE LA TIERRA PROMETIDA Y POCAS VECES HALLADA Nerra de la conversacidn, rodeada por un rfo ancho [ ¥ borrascoso, verdadero espacio-tiempo de la inven. cién, donde algunas nieblas y algunos hielos que se deshacen prontamente producen a traza de nuevas teers que parte, sin duda. Lo mejor de le Lectura, y dela eseri- tury, es que hay un momento en que hay que dearlas, hay que abanarlas para que el lector ente de leno, para que se muestre y aparezca, pars que interrumpa el curso de lo escrito por otros. Tenemos, entonces, que desaparecer, ty yo, y ver qué pasa. Ya no nos eorresponde decir nada més. No quiero dejar esto cerrado, Walter, asi que s6lo me limitaré a suseribir algo que acabas de escribirme: “Que el trabajo de un educedor «5, sobre todo, un trabajo sobre Ia ateneidn de quien aprende, ysente otras cosas, por ser Ia atencién algo ajeno sla voluntad 8 trabajo es tan complejo, dificil y maravlloso..e infnito, no acaba nunca..”. No: no acaba nunes, y qué responsebilided la de los educadores “Ios profesores y maestros, los padtes y las madres, los adultos en general-, pues todos ellos edueen por su propia cuenta, més desde un no saber que desde un saber articulado; emancipindose ellos mismos mientras hacen lo que pueden pars que el otro, aunque se distraige, permanezca aten to. Hacer lo que se puede: ese poder es una potenci, algo que tiene que ver con el poder de hacer y con el poder de no hacer, algo que tiene que ver, no ya con uns inteneién nitidamente lrigida hacia un objetivo, bacia un destino predeterminado, sino que se trata de una especie de apertura hacis el mundo concentrado en un objeto; para ver qué pess, para ver qué les esa, para comprobar qué.es lo que puede legara pastrnos. En FelaciGn con est, Judith Butler comenta, en una de ls conver- saciones de este libro, algo sumamente interesante, a partir de vuna referencia a Spinoza; dice ei “Lo que llamamos ‘potencia’ ‘no puede ser aleanzada sn contacto, st la reeciin del mundo que es lo que la permite. No se desenvuelve teleolégicemente sin apoyo o comtacto del exterior. Entonces Ia pregunta ex qué contacto nos permite la realizscién plena de la potencie? Esa ¢s una pregunta de ls escena de la educacin, digamos, Seria 42 Wiseren Kose Fema Bins penser I educacin como una esena de empoderamiento del contacto. Y no es que, como docentes, sepamos de antemano qué es lo que empoder e nuestros estudiantes” ue leyendo a Deleuze que pude ponerme en contacto con Proust, leyendo 4 éte como me sent afectado por Ie violencia que signos que {uli content prohjeron tn mt Me efecto ne _fesado, es det de alg modo, es libro me cambi en ciertos ‘speetos y me contaminaron. Un euerpo mueve otro cuerpo, nsigno prod un feo, an eto de uno mucre oo gue en el otro; 2No consiste en esto la educacién? No consste en Aejarse arrastrarporel impacto violento de algo que nosafect, algo que, provniendo del exterior, ns impactay produce una ‘eaccién, un nuevo movimiento en nosotrot? Yo cro que, como Butler dice, tod esto est furs de la itencionlied (y dela ‘buena volunta) de los educedore. Bs lo que nos desborda en el sno de una relaién educativa. Dejémosio aqui, y que le vor del narrador de este libro- conversacén pongael punto yaparte. Escuchemos lo que (nos) dice: “Y rests lo que vend, lo que eneontrarén en forma de Preguntas conversadesy respuestasinquitantes, tl ver signo

También podría gustarte