Está en la página 1de 32

MODELO

DE ATENCIÓN INTEGRAL
CON ENFOQUE DE SALUD
FAMILIAR

Sistema Nacional de Salud

San Salvador, El Salvador, C.A.


Modelo de Atención Integral con enfoque de salud familiar

Miembros del Sistema Nacional de Salud

Dr. José Guillermo Maza Brizuela


Ministro de Salud Pública y Asistencia Social
Representante Legal del FOSALUD

Dr. Nelson Nolasco Perla


Director General del Instituto Salvadoreño del Seguro Social

Coronel y Dr. Ricardo Antonio Cuéllar


Comandante del Comando de Sanidad Militar

Dr. Guillermo Castillo Chávez


Presidente del Instituto Salvadoreño de Rehabilitación de Inválidos

Lic. Maribel Santamaría Perla


Directora Presidenta del Instituto Salvadoreño de Bienestar Magisterial

___________________________________________________________ 2
Sistema Nacional de Salud
Modelo de Atención Integral con enfoque de salud familiar

ÍNDICE

INTRODUCCION

1. MARCO DE REFERENCIA 6
2. MODELO DE ATENCIÓN BASADO EN UN ENFOQUE
DE SALUD FAMILIAR
ƒ Descripción del modelo 10
ƒ Características 10
ƒ Objetivos 11
ƒ Principios 12
3. ORIENTACIÓN DEL MODELO DE ATENCIÓN
BASADO EN UN ENFOQUE DE SALUD FAMILIAR
ƒ Ciclo de vida 13
ƒ Ciclo vital familiar 13
ƒ Ejes de intervención 14
ƒ Escenarios de intervención 16
4. PROVISIÓN DE SERVICIOS PARA LA ATENCIÓN
INTEGRAL CON ENFOQUE DE SALUD FAMILIAR 18
5. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO
DE SALUD FAMILIAR 19
6. ADSCRIPCIÓN DE FAMILIAS
ƒ Instrumento de registro familiar 20
ƒ Plan de intervenciones 20
7. SISTEMA DE INFORMACIÓN 21
8. MONITOREO Y EVALUACIÓN 22

ANEXOS
ƒ Glosario 24
ƒ Créditos 29

___________________________________________________________ 3
Sistema Nacional de Salud
Modelo de Atención Integral con enfoque de salud familiar

INTRODUCCIÓN

Con el fin de dar cumplimiento a lo establecido en el Art. 65 de la Constitución de


la República de El Salvador, “El Estado determinará la política nacional de salud y
controlará y supervisará su aplicación”, la Asamblea Legislativa, mediante Decreto
Legislativo de fecha 26 de octubre del 2007 decretó la Ley de Creación del
Sistema Nacional de Salud, el cual está constituido por instituciones de la
administración pública que trabajan de forma armónica estableciendo mecanismos
de coordinación para implementar políticas de prevención y de intervención, con el
fin de incrementar, preservar, mantener, recuperar y rehabilitar la salud individual,
familiar y de la población de todo el territorio nacional, así como incidir en las
condiciones de riesgo y en los factores determinantes de la salud en las
comunidades; así mismo están obligados a participar y colaborar directamente con
el Sistema Nacional de Salud (SNS), todas las entidades de la administración
pública cuya función pueda repercutir o influir en la prestación de servicios de
salud.

En dicho decreto, en el Art. 13 se establece “un modelo de atención basado en un


enfoque de salud familiar, cuyo principal propósito es el de contribuir a conservar y
restablecer de manera integral la salud de la población, teniendo como ejes
centrales la prevención y la promoción de la salud, basándose en el perfil
epidemiológico y las determinantes locales de la salud, en los aspectos
económicos, culturales, demográficos, sociales y ambientales”.

Asimismo y de acuerdo con lo enunciado en los Art. 40 y 41 del Código de Salud


en cuanto a que compete al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
(MSPAS) “determinar, planificar y ejecutar la política nacional en materia de Salud;
y dictar las normas pertinentes, organizar, coordinar y evaluar la ejecución de las
actividades relacionadas con la salud”, el MSPAS como ente Rector y Autoridad
Sanitaria Nacional de la República de El Salvador, coordinó la formulación de la
Política Nacional de Salud de manera conjunta con los miembros del Sistema
Nacional de Salud, en la cual se enuncia como política específica “implementar un
modelo de atención integral basado en la salud de la familia y su entorno”.

Para dar respuesta a lo antes descrito, el Sistema Nacional de Salud ha


identificado elementos del modelo de atención actual que han dado logros y
satisfacciones en la población y analiza los cambios que se han producido en el
perfil epidemiológico que actualmente se caracteriza por enfermedades
infecciosas, afecciones crónicas y patologías relacionadas a situación psicosocial;
planteándose la necesidad de fortalecer y reorientar las estrategias de atención
primaria, dando origen al nuevo modelo de atención con enfoque de salud familiar.

El nuevo modelo pretende fortalecer y reorientar estrategias de atención primaria


de salud en donde se evidencia el compromiso, la corresponsabilidad, la
___________________________________________________________ 4
Sistema Nacional de Salud
Modelo de Atención Integral con enfoque de salud familiar

participación comunitaria y acciones del personal basadas en la promoción de la


salud y la prevención de sus afecciones.

Este modelo de atención cambia el enfoque tradicional, considerando los valores


propios y necesidades sentidas de la población usuaria y los intereses
institucionales. El desafío es garantizar una atención en salud integral, integrada y
continua de la persona en los diferentes ciclos de vida, así como un nivel básico
de protección social en salud en condiciones adecuadas de calidad, calidez,
dignidad y oportunidad.

El modelo de atención basado en un enfoque familiar está orientado hacia el ciclo


de vida y el ciclo vital familiar. Sus ejes de intervención son los siguientes:
promoción de la salud, familia saludable, entorno saludable y enfoque de riesgo.
La visión integral de la familia permite la atención oportuna y resolutiva en los
diferentes niveles de atención, privilegiando la promoción de la salud, la
prevención de riesgos y daños, fomentando el auto cuidado de la salud familiar y
las acciones del equipo básico de salud desde la perspectiva de la programación
local participativa.

___________________________________________________________ 5
Sistema Nacional de Salud
Modelo de Atención Integral con enfoque de salud familiar

1. MARCO DE REFERENCIA

Todo sistema de salud reviste las características del país en que funciona, no hay
entre los 191 Estados miembros de la Organización Mundial de la Salud, dos
exactamente iguales, porque el modelo de salud depende de las condiciones
políticas, económicas, culturales, epidemiológicas, demográficas e históricas de
cada país1.

En El Salvador se considera que el modelo de atención a la salud, es el conjunto


de principios, normas, intervenciones e instrumentos para la promoción de la
salud, entendida como la aplicación de los medios, recursos y prácticas para su
conservación y restablecimiento, centrado en la persona, familia y comunidad, que
contribuya efectivamente a mejorar la calidad de vida, cuyo propósito es conservar
y restablecer, de manera integral, la salud de la población.

El concepto de salud debe tomar en cuenta al ser humano como un ser integral,
de aquí surge el término de salud holística, la cual nos conduce a vislumbrar las
dimensiones físicas, mentales, sociales, emocionales y espirituales de manera
interdependiente e integrada en el ser humano, funcionando así como una entidad
completa en relación al mundo que le rodea, otorgándole importancia a otros
aspectos de la salud que han sido excluidos de las definiciones anteriores,
refiriéndose al componente emocional y espiritual de la salud. Sin estos dos
componentes es imposible alcanzar un óptimo estado de salud. Por consiguiente
la salud es el completo estado de bienestar físico, mental, social, espiritual y
emocional y no solamente la ausencia de enfermedad, dolencia o accidente.2

La posición planteada a través del modelo de atención con enfoque de salud


familiar confirma lo expuesto por la Organización Panamericana de la Salud, la
cual considera que la renovación de la Atención Primaria para la Salud (APS)
debe ser parte integral del desarrollo de los sistemas de salud y, a su vez, que los
sistemas de salud basados en la APS son la mejor estrategia para promover
mejoras equitativas y sostenibles en la salud de los pueblos de las Américas3.

En este contexto, los elementos operativos que se consideran esenciales para la


puesta en práctica de una APS renovada son4:(1) la gestión administrativa de
recursos financieros, humanos y el tiempo, con principios de calidad técnica y
satisfacción de los usuarios; (2) gestión clínica y de pacientes: buscando la mayor
efectividad mediante medicina basada en la evidencia; (3) gestión sanitaria: con

1
Jaime Alarid, Humberto. Modelos de Atención a la Salud; Experiencias en Latinoamérica.
2
Lopategui E. “El Concepto de Salud”, Conceptos Básicos 2000.
3
Starfiels, Bárbara: Atención Primaria: Equilibrio entre necesidades de salud, servicios y tecnología, Masson
SA., Fundación Jordi Gol i Gurina, 2004.
4
Informe final del encuentro nacional de renovación de la APS, Bogotá, mayo del 2005.
___________________________________________________________ 6
Sistema Nacional de Salud
Modelo de Atención Integral con enfoque de salud familiar

sistemas de información que incluyan la identificación de necesidades de la


población y evaluación de resultados en salud.

La APS representa el primer nivel de contacto entre las personas, la familia y la


comunidad con el sistema nacional de salud, llevando lo más cerca posible la
atención a la salud al lugar donde residen y trabajan, lo cual constituye el primer
elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria.

Definimos un sistema de salud basado en la APS como un enfoque amplio de la


organización y operación de los sistemas de salud, que hace del derecho a
alcanzar el mayor nivel de salud posible su principal objetivo, al tiempo que
maximiza la equidad y la solidaridad del sistema. Un sistema de tal naturaleza se
guía por los principios propios de la APS tales como dar respuesta a las
necesidades de salud de la población, orientación hacia la calidad,
responsabilidad y rendición de cuentas de los gobiernos, justicia social,
sostenibilidad, participación e intersectorialidad5.

Un enfoque renovado de la APS determina lo primario como prioritario, es decir,


priorizar las necesidades de mayor frecuencia, trascendencia y la solución de los
problemas principales con intervenciones integrales a la persona, las familias y su
ambiente, desarrollando acciones de salud ambiental con la participación de la
comunidad.

Por lo tanto, se considera que una estrategia renovada de APS es una condición
esencial para lograr objetivos de desarrollo a nivel internacional, como los
contenidos en la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas (los Objetivos de
Desarrollo del Milenio u ODM), así como para abordar las causas fundamentales
de la salud —tal como ha definido la Comisión de la OMS sobre los Determinantes
Sociales de la Salud— y para codificar la salud como un derecho humano, como
han articulado algunas constituciones nacionales, grupos de la sociedad civil y
otros.

La promoción de la salud es un componente esencial de la APS, es una estrategia


de la nueva salud pública, que surgió como resultado de un importante cambio en
el concepto y la teoría de la salud pública del informe de Lalonde6, quien propone
un modelo explicativo de los determinantes de la salud, en uso en nuestros días,
en que se reconoce el estilo de vida de manera particular, así como el ambiente -
incluyendo el social en el sentido más amplio – junto a la biología humana y la
organización de los servicios de salud. Posteriormente, Castellanos (1991)
esclarece como se produce esta interacción entre los determinantes de salud con
la categoría condiciones de vida, que serían "los procesos generales de
5
OPS/OMS. 44º Consejo Directivo. “Atención Primaria de Salud en las Américas: las enseñanzas extraídas a
lo largo de 25 años y los retos futuros” y Resolución CE132.R5.
6
Lalonde M. A New Perspective on the Health of Canadians. Ottawa, Government of Canada; 1974.
___________________________________________________________ 7
Sistema Nacional de Salud
Modelo de Atención Integral con enfoque de salud familiar

reproducción de la sociedad que actúan como mediadores entre los procesos que
conforman el modo de vida de la sociedad como un todo y la situación de salud
específica de un grupo poblacional específico"7.

El reconocimiento de la determinación social de salud, desde entonces, ha


significado la comprensión del proceso salud – enfermedad en el marco de
condiciones concretas que sobrepasa la biología humana y que abarcan desde la
sociedad como un todo hasta el individuo, de forma que la determinación social de
salud se produce en diferentes niveles:

1. Nivel macro social, que relaciona la formación socio – económica como un


todo y el estado de salud de la población en general.
2. Nivel grupal, que relaciona el modo de vida y las condiciones de vida de
determinado grupo con su estado de salud8.
3. Nivel individual, que relaciona el estilo de vida individual, las condiciones de
vida individuales y el estado de salud individual.

Según este presupuesto, modo y estilo de vida son categorías que expresan
formas particulares del quehacer humano en determinado momento y formas de
organización social que determinan el estado de salud y que se interrelacionan
entre sí con mutuas influencias9.

Partiendo de esta descripción este modelo permite a las personas incrementar su


control sobre los determinantes de la salud y en consecuencia mejorarla. Los
conceptos centrales de la prevención son los factores de riesgo y los factores
protectores, pues prevenir es, en última instancia, incrementar el efecto de los
factores protectores y disminuir la influencia de los factores de riesgo.

La Carta de Ottawa (Canadá, 1986) representa la formulación esencial del


concepto de promoción de la salud y tácitamente se refiere a que toda acción
sanitaria significa “la construcción y aplicación de políticas públicas saludables,
con la consecuente creación de un ambiente de apoyo, el fortalecimiento del
primer nivel de atención para que se realicen las acciones comunitarias,
desarrollando aptitudes y actitudes del personal de salud para reorientar
adecuadamente los servicios, así como el desarrollo de las habilidades de la
población para el cuido de su salud”.

Otro aspecto importante es que la salud se crea en el contexto de la vida


cotidiana; es un proceso, cuyo propósito es lograr un resultado concreto en un
largo plazo, pero con efectos a mediano y corto plazo. Los resultados concretos
varían, pero es determinante la participación ciudadana y de la comunidad.
7
Formato electrónico INTERNET. Determinantes de Salud Pública en Cuba, estilos y modos de vida.
8
Para el SNS de El Salvador, el énfasis del abordaje en el nivel grupal incluye a la familia y la comunidad.
9
Revista # 7 OPS. Estilos y modos de vida. Capítulo 5
___________________________________________________________ 8
Sistema Nacional de Salud
Modelo de Atención Integral con enfoque de salud familiar

Más operativamente, la promoción de la salud, es mejorar en las familias, sus


condiciones de vida, impulsar estilos de vida saludable, que incluyan el auto
cuidado; extendiendo el tiempo de bienestar y comprimiendo el período de
malestar o deterioro, para obtener una mayor esperanza y calidad de vida, así
como lograr un entorno saludable.

La familia es un sistema dinámico, que interactúa constantemente con el entorno y


que experimenta cambios en forma continua, desarrollando relaciones
interpersonales e intrafamiliares, dando como resultado el funcionamiento familiar,
que es la base del desarrollo físico, intelectual, social, psicológico y espiritual de
cada uno de sus miembros y constituye el clima propicio para el equilibrio
biopsicosocial y espiritual.

La familia, en la sociedad, realiza importantes tareas que tienen relación directa


con la preservación de la vida humana tales como su desarrollo y bienestar, y sus
funciones son:

ƒ Función biológica: comprende la salud sexual del hombre y la mujer,


además de la reproducción humana. Las parejas planifican su
descendencia.
ƒ Función educativa: tempranamente se socializa a los niños y a las niñas en
cuanto a hábitos, sentimientos, valores, conductas, etc.
ƒ Función económica: se satisfacen las necesidades básicas materiales,
como el alimento, techo, salud, vestuario y recreación.
ƒ Función solidaria o afectiva: se desarrollan afectos que permiten fomentar
el apoyo mutuo y la solidaridad.
ƒ Función protectora: se da seguridad a todo el grupo familiar, principalmente
a niños/as con o sin discapacidad y personas adultas mayores.

Las familias se forman, crecen, decrecen y desaparecen, en un ciclo vital de seis


fases: unión conyugal, expansión, dispersión, independencia, retiro de actividad
productiva y muerte10. Las contradicciones entre el aspecto estructural y funcional
de la familia, en las distintas etapas del ciclo vital, según demandas derivadas de
los nuevos acontecimientos de la vida que se afronte, puede producir
desorganización en el seno familiar, que es lo que se conoce como crisis familiar.

La familia es considerada el núcleo de la sociedad y en su conjunto forma una


comunidad, en la que comparten el mismo espacio geográfico para habitar o
laborar, guardan similitudes en cultura, idioma, creencias e intereses y tienen en
común un entorno físico, político, económico y social, simultáneamente están
expuestas a los mismos riesgos y daños a la salud11.

10
Alarid, Humberto Jaime. Papábeto y Cacú. Antaño Hogaño. Ciclo vital de la familia. México. 2007.
11
Palacios, Jesús. Familia y desarrollo humano. Madrid. España. 2002.
___________________________________________________________ 9
Sistema Nacional de Salud
Modelo de Atención Integral con enfoque de salud familiar

2. MODELO DE ATENCIÓN BASADO EN UN ENFOQUE DE SALUD FAMILIAR

Descripción del modelo

Consiste en la ejecución de acciones relacionadas con la promoción de la salud,


prevención y detección temprana de riesgos, atención de daños y rehabilitación
con la participación comunitaria; considerando al grupo familiar como la unidad de
análisis, cuidados e intervenciones sanitarias, con enfoque de ciclo de vida y ciclo
vital familiar, fundamentada en la Atención Primaria de la Salud y retoma
elementos de la APS Renovada.

La atención con enfoque de Salud Familiar es flexible, dinámica, interactiva, capaz


de prever y responder oportunamente a las características y necesidades actuales
y futuras de salud. Se fundamenta en la participación social y está orientada a la
satisfacción de las necesidades de los miembros de las familias.

Utiliza las fortalezas de los recursos existentes: personal multidisciplinario con


compromiso de servicio, capacitado y con experiencia de trabajo comunitario;
rediseña, implementa y evalúa estrategias para fortalecer la corresponsabilidad
ciudadana y promover la cultura del voluntariado para la implementación del
modelo.

En la atención a la familia, las intervenciones en salud son una combinación de


acciones de promoción de la salud, prevención y detección temprana de riesgos,
atención de daños y rehabilitación con la participación de la familia y comunidad.

Las prestaciones de salud se definirán en cada nivel de atención, con base al perfil
epidemiológico y las determinantes locales de la salud, en los aspectos
económicos, culturales, demográficos, sociales y ambientales, considerando la
capacidad resolutiva de los establecimientos de salud.

Características

ƒ Se centra en la persona, la familia y la comunidad, respetando su cultura y


derechos, así como las determinantes que intervienen en su estado de
salud y calidad de vida.
ƒ Identifica y previene riesgos, detecta, atiende y limita daños durante todo el
proceso salud-enfermedad.
ƒ Define y garantiza las prestaciones de salud específicas para cada nivel de
atención, aplicando normas, protocolos, guías e instrumentos; así como
mecanismos de evaluación y realimentación que aseguren su eficacia.
ƒ Está constituido por procesos y procedimientos desarrollados por equipos
multidisciplinarios, interdisciplinarios e integrales, adoptando tecnología
apropiada a las realidades y capacidades locales.
___________________________________________________________ 10
Sistema Nacional de Salud
Modelo de Atención Integral con enfoque de salud familiar

ƒ Se fundamenta en la participación social, considera a la familia como


protagonista en el diagnóstico, la priorización y la intervención sanitaria.
ƒ Complementa, armoniza y racionaliza el uso de los recursos, en
coordinación y participación de otros sectores e instituciones.
ƒ Basado en un modelo de provisión de servicios de salud según niveles de
atención y de acuerdo con la organización territorial de los miembros del
Sistema.

Objetivos

La atención con enfoque de Salud Familiar tendrá esencialmente los siguientes


objetivos:12

General:

Facilitar el acceso, la calidad y la sostenibilidad de la atención en salud a la


población salvadoreña; a través de la aplicación del modelo de atención integral
con enfoque de salud familiar.

Específicos:

a. Proporcionar una atención que enfatice la promoción de la salud, la detección y


prevención temprana del riesgo y del daño en la persona, la familia y la
comunidad;

b. Ampliar la cobertura y mejorar los niveles de atención integral en salud a toda


la población salvadoreña, en condiciones de eficacia, eficiencia y equidad en la
provisión de los servicios y en función de las necesidades de la población;

c. Promover que el acceso a los servicios de salud se base en los principios de


equidad y solidaridad;

d. Promover el mejoramiento del medio ambiente, sin perjuicio de las actividades


curativas y de rehabilitación tradicionales;

e. Impulsar la cohesión y el trabajo coordinado entre los diferentes actores


conjuntamente en la consecución de objetivos comunes al Sistema,
optimizando los recursos que sean necesarios en beneficio de la población;

f. Lograr la satisfacción de los/las usuarios/as, respetando sus derechos y


valores.

12
Basado en la Ley de Creación del Sistema Nacional de Salud. Art. 4. Pág. 6. Oct. 2007
___________________________________________________________ 11
Sistema Nacional de Salud
Modelo de Atención Integral con enfoque de salud familiar

Principios

Universalidad e igualdad, sin distinción ni discriminación. Debe estar al alcance de


todos los individuos y familias de la comunidad.

Equidad, la distribución de los servicios de salud y de los recursos asignados para


tal fin, se realizarán de acuerdo con las necesidades de los habitantes.

Solidaridad, asegurar la protección de la salud para la población con énfasis en


aquellos grupos mas vulnerables.

Pertinencia, se refiere a la atención oportuna, adecuada, congruente con las


necesidades de la persona y su familia.

Corresponsabilidad, en virtud de la cual las personas, familias y comunidades


adquieren responsabilidades en lo referente a su salud y bienestar.

Accesibilidad, hace posible que la población acceda a los servicios de salud,


desde el punto de vista geográfico, económico, cultural, físico y funcional.

Continuidad de la atención, lo cual significa un contacto periódico, a lo largo del


tiempo, entre las personas, familias y comunidad con los profesionales de la salud,
que permite detectar necesidades o problemas de manera temprana,
disminuyendo costos e inconvenientes.

Integralidad, considera a la persona, familia y la comunidad bajo un enfoque


biopsicosocial, e implica una atención orientada a sus propias necesidades de
salud. Exige fundamentalmente cuidados e intervenciones de promoción de la
salud y de prevención de riesgos al ser humano y al ambiente, no sólo de curación
o rehabilitación. Incluye la atención coordinada con otros recursos o la derivación
a otros niveles.

Calidad de la Atención, en sus dos dimensiones: calidad técnico científica y


humanismo. Considerada como la aplicación de la ciencia y tecnología médica en
una forma que maximice sus beneficios para la salud sin aumentar en forma
proporcional sus riesgos. El grado de calidad es, por consiguiente, la medida en
que se espera que la atención suministrada logre el equilibrio más favorable de
riesgos y beneficios.

___________________________________________________________ 12
Sistema Nacional de Salud
Modelo de Atención Integral con enfoque de salud familiar

3. ORIENTACIÓN DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL


BASADO EN UN ENFOQUE DE SALUD FAMILIAR

La atención de la salud con enfoque familiar debe aprovechar cualquier contacto:


comunitario, establecimiento de salud, escuela, lugar de trabajo, entre otros; de los
usuarios con el Sistema Nacional de Salud para proporcionar atención integral con
intervenciones dirigidas a la persona y su familia, para detectar y prevenir los
riesgos, atender los daños e incrementar la inversión en el fomento y conservación
de la salud a través de la cultura del auto cuidado.

La atención integral a la familia debe ejecutarse por todos los miembros y


colaboradores que integran el SNS a través de la normativa vigente para los
programas de atención de salud dirigidos a la persona en todas las etapas de la
vida.

Ciclo de vida.

Se refiere a las diferentes etapas que recorre la persona durante su vida, desde
que nace hasta que muere, estas son la niñez, la adolescencia, la adultez y la
vejez. En estas ocurren eventos importantes como el embarazo y el parto, el
nacimiento, la menopausia, la andropausia, las discapacidades, los padecimientos
crónico-degenerativos, así en cada una de estas etapas se identifican y atienden
las necesidades y características de cada persona, con enfoque de género y de
acuerdo con su grupo de edad, sexo y etnia.

Las principales causas de morbilidad y mortalidad difieren según la edad, el sexo,


herencia y otros factores de riesgo de las personas; por tanto, son diferentes las
respuestas ante los problemas clínicos y de disfunción familiar.

El grupo de menores de un año desde el inicio del embarazo, período perinatal y


neonatal, son afectados principalmente por enfermedades infecciosas y defectos
congénitos; los niños, niñas y adolescentes son un grupo altamente vulnerable a
las enfermedades infecciosas, lesiones por causa externa y adicciones conforme
aumenta la edad y cambia el estilo de vida. En el adulto, las enfermedades
crónicas degenerativas, las relacionadas a su salud sexual y reproductiva, las
condiciones de plurimorbilidad estrechamente relacionadas con estados
depresivos, así como lesiones de causa externa, ocupan los primeros lugares en
el perfil epidemiológico, patrón que persiste hasta la etapa de la vejez.

Ciclo vital familiar.

Se refiere a los diferentes períodos en la vida familiar: a) la constitución, en la cual


se da la elección de pareja; b) la expansión, caracterizada por la llegada de los
hijos e implica la transición a la paternidad y la vida con hijos de edad preescolar,
___________________________________________________________ 13
Sistema Nacional de Salud
Modelo de Atención Integral con enfoque de salud familiar

escolar, adolescente y adulto joven; c) la reducción, cuando los hijos dejan el


hogar, la pareja vuelve a quedar sola y en algunas ocasiones sin actividad labora y
d) la disolución, la cual inicia con la separación o muerte de uno de los cónyuges.
El modelo define intervenciones que se realizan basadas en estos cambios
continuos del grupo familiar y en la flexibilidad de sus miembros para adaptarse a
ellos teniendo como resultado una familia funcional.

Ejes de intervención del modelo de atención integral con enfoque de salud


familiar.

Promoción de la salud

La promoción de la salud es el proceso que proporciona a las personas los medios


necesarios para ejercer un mayor control sobre su propia salud y así poder
mejorarla13. Este es un concepto positivo que dinamiza los recursos sociales,
comunitarios y personales y que va más allá de los distintos estilos de vida
saludables para aspirar a la consecución del bienestar.

Contribuye al desarrollo individual y colectivo proporcionando información,


comunicación y educación para la salud, potenciando las habilidades personales,
de ese modo incrementa el número de acciones de que disponen las familias para
ejercer un mayor control sobre su propia salud y su entorno, y para elegir
alternativas favorables a la salud.

Enfoque de riesgo y prevención del daño

El concepto de riesgo es la probabilidad de sufrir alteraciones o daños en la salud


por la acción de factores denominados “negativos”; y la vulnerabilidad es la
condición de una persona o familia que determina la probabilidad de sufrir
enfermedades, accidentes o lesiones auto infligidas. Existe menor vulnerabilidad y
probabilidad que el evento, daño o problema ocurra cuando hay mayor presencia
de factores protectores como: comunicación familiar, una familia funcional, toma
de decisiones conjunta, espacios saludables (recreativos, espirituales). El grado
de vulnerabilidad es situacional y específico de acuerdo a las condiciones
geográficas, económicas y sociales; y que difieren según la etapa del ciclo vital
familiar.

Este enfoque se emplea para identificar grupos vulnerables, factores protectores y


determinar prioridades de atención en salud, permitiendo reorganizar y fortalecer
los servicios de salud, así como su relación con las comunidades. De este modo
se espera que los equipos de salud familiar contemplen en sus acciones de
trabajo diario el proceso riesgo-daño, identificando el riesgo, los factores

13
Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, OMS, Ginebra, 1986.
___________________________________________________________ 14
Sistema Nacional de Salud
Modelo de Atención Integral con enfoque de salud familiar

protectores y previniendo, manejando o limitando el daño, en base al diagnóstico


de salud individual, familiar y comunitario. 14

Familia Saludable

Prototipo de familia que consigue construir un entorno físico, psicológico y social


que favorezcan el desarrollo humano de sus miembros individuales y que les
permitan alcanzar su potencial óptimo, respetando su dignidad de acuerdo a sus
expectativas y necesidades, cumpliendo exitosamente con los objetivos que le
están histórica y socialmente asignados, entre los cuales podemos citar los
siguientes:15

ƒ La satisfacción de las necesidades afectivo-emocionales y materiales de


sus miembros.
ƒ La transmisión de valores éticos y culturales.
ƒ La promoción y facilitación del proceso de socialización de sus miembros.
ƒ El establecimiento y mantenimiento de un equilibrio que sirva para enfrentar
las tensiones que se producen en el curso del ciclo vital familiar.
ƒ El establecimiento de patrones para las relaciones interpersonales (la
educación para la convivencia social).
ƒ La creación de condiciones propicias para el desarrollo de la identidad
personal y la adquisición de la identidad sexual.

Entorno Saludable

Es el espacio físico en el cual se desarrolla la familia y la comunidad, realizando


actividades cotidianas e interactuando con factores ambientales, económicos,
sociales, culturales, organizativos y personales que influyen en la salud y
favorecen el desarrollo humano de sus miembros para alcanzar su óptimo
potencial, respetando su dignidad de acuerdo a sus expectativas y necesidades. 16

Los factores o elementos hacia los que deben dirigirse y enfocarse los planes
locales para favorecer entornos saludables son: manejo sanitario de desechos
sólidos, disposición de aguas residuales ordinarias (aguas negras y grises) y de
tipo especial (industriales) y excretas, abastecimiento de agua potable y
almacenamiento sanitario de agua para consumo humano y otros usos,
manipulación correcta de los alimentos, control de las condiciones sanitarias de la

14
Organización Panamericana De La Salud (OPS): Salud, equidad y transformación productiva en América
Latina y el Caribe, 1994.
15
Ferrari, M; Kolostian,S. A importancia da familia. Familia Brasileira. Sau Paulo: Cortez; 1994, pp. 11-16
16
Restrepo, Helena E; Malaga, Hernan. Promoción de la salud: cómo construir vida saludable. Bogotá, D. C,
Editorial Medica Panamericana, 2000. p.264-73.

___________________________________________________________ 15
Sistema Nacional de Salud
Modelo de Atención Integral con enfoque de salud familiar

vivienda incluyendo el control de vectores y zoonosis, así como el control de


emisiones atmosféricas. De igual manera la vigilancia epidemiológica y las
medidas de mitigación para la prevención de desastres.

Por otro lado, algunas estrategias enfocadas en la participación comunitaria para


mejorar el entorno de las familias, son: la organización comunitaria y la formación
de grupos o comités ambientales.

Escenarios de Intervención

En la familia

Estudia el comportamiento familiar y su relación con el entorno, a través de la


adscripción con la carpeta familiar, fichas según ciclo de vida y ficha de
diagnóstico sanitario, recolecta información, interpreta y se desarrollan procesos
de intervención educativa y preventiva, atención médica y/o psicológica familiar
según diagnóstico de salud y riesgo. Promueve la participación de la familia para
la promoción de la salud y prevención de riesgos, rehabilitación y recuperación,
así como el control de riesgos sanitarios y protección del entorno.

En la comunidad

Promueve la organización, el fortalecimiento de lideres/liderezas, la participación


de las familias y otros actores sociales para el desarrollo comunitario a través de la
formación de redes de apoyo y grupos educativos según ciclo de vida y
vulnerabilidad: escolares, mujeres embarazadas, madres, adolescentes, adultos
masculinos, enfermos crónicos, adultas y adultos mayores para la promoción de la
salud y prevención de riesgos, rehabilitación y recuperación, así como el control
de riesgos sanitarios, protección del entorno y mitigación de riesgos ante
desastres naturales.

En la escuela

Establece coordinación con los docentes y promueve la participación de la


comunidad educativa para la promoción de la salud y prevención de riesgos,
rehabilitación y recuperación, así como la organización de comités para el control
de riesgos sanitarios y protección del entorno. Desarrolla actividades de
prevención específicas para conservar y proteger la salud de la población
estudiantil y sus familias como son: vacunación, evaluación y vigilancia nutricional,
suplementación de micronutrientes, atenciones odontológicas preventivas,
referencia oportuna, educación sobre prevención de daños y mitigación de
desastres lo que lo potenciará como agente de cambio de su familia.

___________________________________________________________ 16
Sistema Nacional de Salud
Modelo de Atención Integral con enfoque de salud familiar

En el ambiente laboral

Establece las coordinaciones necesarias para que todos los ambientes laborales
de su área geográfica de influencia sean otro factor de promoción de la salud
integral, tanto de los trabajadores como de la comunidad en la que están
inmersos. El énfasis debe estar en la promoción de condiciones que disminuyan
la ocurrencia de enfermedades y/o accidentes laborales, así como evitar que
influya en el agravamiento de otras enfermedades comunes, tales como
enfermedades crónicas degenerativas, estrés, adicciones, y otras.

En el establecimiento de salud

Realiza intervenciones intramurales según el nivel de atención y normas


establecidas: intervenciones de promoción de la salud, atenciones preventivas, de
morbilidad prevalente por grupos de edad, rehabilitación, referencias y retorno,
según el plan de intervenciones.

___________________________________________________________ 17
Sistema Nacional de Salud
Modelo de Atención Integral con enfoque de salud familiar

4. PROVISION DE SERVICIOS PARA LA ATENCION INTEGRAL


CON ENFOQUE DE SALUD FAMILIAR

La provisión de servicios de salud se prestará por medio de una red funcional que
articule los tres niveles de atención según complejidad (primer, segundo y tercer
nivel), y las redes estarán formadas por los diversos miembros del Sistema,
enmarcados por la Política Nacional de Salud.

La atención en salud en los diferentes establecimientos del primer nivel estará a


cargo de equipos de salud familiar integrados por personal multidisciplinario, por
agentes comunitarios de salud17, por los establecimientos de las instituciones
miembros del Sistema que prestan servicios de primer nivel para una población
con territorios definidos y por otras instituciones vinculadas a la salud.

Así mismo cuando no se tenga la capacidad resolutiva y existen usuarios/usuarias


con daño de su salud que ameritan atención específica será remitido al nivel
correspondiente, cerciorándose de la atención y el retorno para su respectivo
seguimiento.

El segundo y el tercer nivel de atención están conformados por los hospitales y


centros de atención especializada de las instituciones miembros del Sistema
Nacional de Salud, con la finalidad de garantizar la continuidad de la atención y la
prestación permanente y efectiva de los servicios, actuando en coordinación con el
primer nivel de atención mediante el uso de la referencia y el retorno, ponderando
así, la dinámica familiar.

17
Parteras, voluntarios y líderes.
___________________________________________________________ 18
Sistema Nacional de Salud
Modelo de Atención Integral con enfoque de salud familiar

5. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO DE SALUD FAMILIAR

La persona responsable de la dirección del establecimiento de salud dirige y


coordina la atención integral de salud con enfoque de salud familiar en su área
geográfica de influencia (AGI), en la cual se define el área y el número de familias
de responsabilidad, de acuerdo a normativa interna.

Para todos los miembros del SNS, los Equipos Básicos de Salud Familiar (EBSF),
así como los Equipos Ampliados de Salud Familiar (EASF), estarán conformados
por personal multidisciplinario según capacidad instalada de los establecimientos
de salud de los miembros del Sistema, referida al número de recursos y disciplinas
disponibles para la formación de estos que actuaran en forma integrada y
complementaria.

Un establecimiento de salud podría disponer de más de un equipo básico de salud


familiar (EBSF), conformado por personal médico, de enfermería y de promoción
de la salud, según su capacidad instalada y población de responsabilidad. Estos
equipos dependerán administrativamente de la dirección de dicho establecimiento
y estarán apoyados por los equipos ampliados de salud familiar (EASF)
conformados por personal de servicios técnicos (laboratorio, Rayos X, Farmacia),
de saneamiento ambiental, supervisores de promoción de la salud, administrativos
y otros profesionales de la salud de las áreas de odontología, especialidades
médicas, entre otros. Los recursos pueden ser institucionalizados o contratados
con recursos financieros provenientes de alcaldía, FOSALUD, ONG´s,
donaciones, préstamos y otras fuentes.

El Equipo Ampliado y Básico de Salud Familiar trabaja en forma organizada,


combinando las mejores competencias y pericias de cada uno de sus integrantes,
actúa en base a funciones definidas, con metas y objetivos comunes; identifica y
prioriza problemas de salud y participa responsablemente en la toma de
decisiones a fin de encontrar soluciones pertinentes, para ejecutar y vigilar el
proceso de intervención y evaluación de los resultados.

La dimensión de cada uno de los ámbitos geográficos puede ser variable,


dependiendo de la capacidad instalada, distribución de la red de servicios de cada
integrante del Sistema, de factores demográficos, índice de dispersión poblacional
y estratificación de grupos etáreos.

La unidad territorial básica urbana o rural es el área programática del equipo


básico de salud familiar, incluye viviendas en colonias, barrios, cantones y
caseríos.

___________________________________________________________ 19
Sistema Nacional de Salud
Modelo de Atención Integral con enfoque de salud familiar

6. ADSCRIPCIÓN DE LAS FAMILIAS.

Es el procedimiento realizado en la visita domiciliar, que permite al equipo básico


de salud registrar en la carpeta o ficha familiar a cada uno de los miembros de la
familia, determinar su estado de salud, identificar los riesgos personales, familiares
y ambientales, tipificación de las familias y elaboración del plan de intervenciones
para el desarrollo de acciones de promoción de la salud, prevención de riesgos y
referencia oportuna de los miembros de la familia que así lo requieran.

Instrumento de registro familiar

Es la carpeta o ficha que permite registrar los datos generales de identificación, la


estructura y relaciones familiares, las condiciones de salud, riesgos de cada uno
de los miembros según ciclo de vida y su entorno.

La carpeta familiar contiene la sección para datos de identificación de la familia,


consolidado de riesgos y daños, fichas de salud por ciclo de vida, ficha sanitaria,
familiograma, hoja para clasificación de riesgos y plan de intervenciones.

Plan de intervenciones

Es el instrumento que permite planificar y priorizar acciones con participación de la


familia, líderes comunitarios y otros representantes de organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales, a partir de los problemas de salud
identificados en el proceso de adscripción, en cada una de la familia en particular y
comunidades.

___________________________________________________________ 20
Sistema Nacional de Salud
Modelo de Atención Integral con enfoque de salud familiar

7. SISTEMA DE INFORMACION

El modelo implica el reporte de todas las actividades desarrolladas a través de las


fases de generación, recolección, validación, consolidación, análisis y divulgación
de la información a lideres de la comunidad y autoridades sanitarias, para ello se
podrá hacer uso de las herramientas de recolección y procesamiento de datos.
Para dar respuesta a esto se deberá modernizar y homologar el sistema de
información de acuerdo a los cambios que el modelo amerite.

___________________________________________________________ 21
Sistema Nacional de Salud
Modelo de Atención Integral con enfoque de salud familiar

8. MONITOREO Y EVALUACIÓN.

Es el proceso que tiene como objetivo garantizar la calidad de la atención con


enfoque de salud familiar y evidenciar el nivel de avance en el cumplimiento de
metas.

Los integrantes del Sistema Nacional de Salud definen a las dependencias


responsables para la conducción, control, registro de información, indicadores de
proceso e impacto, monitoreo y evaluación en base a guías pre-elaboradas en lo
relacionado con la provisión de los servicios integrales de salud familiar y emitirán
informes trimestrales y anuales al Comité Técnico del Sistema, quien lo elevará al
Comité Directivo del mismo.

___________________________________________________________ 22
Sistema Nacional de Salud
Modelo de Atención Integral con enfoque de salud familiar

Anexos

___________________________________________________________ 23
Sistema Nacional de Salud
Modelo de Atención Integral con enfoque de salud familiar

GLOSARIO

Accesibilidad
Posibilidad de los usuarios de utilizar los servicios disponibles y obtener una
respuesta oportuna al superar las barreras geográficas, económicas,
administrativas, culturales, étnicas, de lenguaje, de género, educativos y sociales.

Agua potable
Agua libre de agentes nocivos a la salud humana, que está apta para el consumo.
/ Agua apta para el consumo humano y para la elaboración de alimentos, debido a
que presenta una calidad química, física y microbiológica suficiente.

Aguas residuales
Aguas que contienen diversos residuos procedentes de la industria, de los núcleos
de población humana o de actividades agropecuarias.

Atención Primaria de Salud


Estrategia de transformación de los sistemas nacionales de salud para lograr
cobertura universal, eficacia, eficiencia, equidad, participación social e impacto en
la salud de la población.

Capacidad instalada
Recursos materiales (equipo, medicamentos e insumos) y humanos en los
servicios de salud para resolver rápida y eficazmente los problemas y motivos de
demanda.

Carpeta o ficha familiar


Instrumento de registro, dirigido al archivo de las historias clínico-social de las
familias, que permite disminuir tiempos y movimientos en la captura de datos y por
ende aumentar la calidad de la atención a la salud familiar, al poder dedicar mayor
tiempo al análisis y a la relación médico-paciente.

Ciclo de vida
Diferentes etapas que recorre la persona durante su vida, desde que nace hasta
que muere.

Ciclo vital familiar


Proceso de desarrollo de la familia, desde que se forma hasta que se extingue,
que consiste en atravesar una serie de etapas que implican cambios y
adaptaciones, en donde los miembros integrantes de la familia toman decisiones
para mantenerse funcionales.

___________________________________________________________ 24
Sistema Nacional de Salud
Modelo de Atención Integral con enfoque de salud familiar

Comunidad
Conjunto de personas que comparten el mismo espacio geográfico para habitar o
laborar, guardan similitudes en cultura, idioma, creencias e intereses, tienen en
común un entorno político económico y social, a la vez que conjuntamente, están
expuestos a los mismos riesgos y daños a la salud.

Continuidad de la atención
Atención en salud de las personas durante las etapas del ciclo de vida para
identificar riesgos; prevenir, atender y limitar daños, durante todo el proceso salud-
enfermedad.

Desechos sólidos
Materiales de consistencia sólida o semisólida, generados a partir de las
actividades humanas, que pueden o no tener una utilidad adicional.

Diagnóstico Situacional
Conocimiento, comprensión y análisis de los factores de riesgo, los alcances del
daño y recursos de una población definida, en un área geográfica determinada y
un periodo establecido.

Dinámica familiar
Conjunto de fuerzas positivas y negativas que afectan el comportamiento de cada
miembro de la familia, haciendo que ésta sea funcional o disfuncional.

Enfoque de riesgo
Método probabilístico, propuesto desde la Salud Pública y que se emplea para
medir necesidades de atención, determinar prioridades y ubicar grupos
vulnerables.

Enfoque familiar
Es la metodología de abordaje en la atención integral en salud, que considera a la
familia como un sistema dinámico e interrelacionado que determina el proceso
salud-enfermedad de cada uno de sus miembros o de la totalidad.

Entorno Saludable
Se refiere al equilibrio entre las familias y su ecosistema, en el cual los
determinantes de la salud son más favorables para el desarrollo humano.

Equidad
Es la minimización de disparidades evitables en la salud --y sus determinantes--
entre grupos humanos con diferentes niveles de privilegio social. Implica que los
recursos se asignen según la necesidad, los servicios se reciban de acuerdo con
la necesidad, y el pago por servicios se haga según capacidad económica.

___________________________________________________________ 25
Sistema Nacional de Salud
Modelo de Atención Integral con enfoque de salud familiar

Familia
Es el grupo social permanentemente constituido por el matrimonio, la unión no
matrimonial o el parentesco. (Código de familia El Salvador).

Familiograma
Diagrama estructural de la composición familiar y del sistema de relaciones entre
los miembros de una familia, es un esquema que utiliza el formato genograma.

Integralidad
Atención que abarca las esferas biopsicosocial, en acciones preventivas, curativas
y rehabilitadoras, con atención a la persona y su familia.

Intersectorialidad
Integración, coalición y cooperación de los distintos sectores que permite alianzas
estratégicas efectivas. Es un medio del que se pueden valer los sectores sociales
para lograr objetivos comunes.

Modelo de atención
Es el eje fundamental del Sistema Nacional de Salud, y se define como el conjunto
de principios, normas, intervenciones, instrumentos, medios, recursos y prácticas
con enfoque de salud familiar para la promoción, conservación, restablecimiento
de la salud y la rehabilitación, a fin de contribuir a una mejor calidad de vida para
la población.

Modelo de provisión
Función sustantiva del Sistema de Salud, en la cual se hace accesible la
capacidad resolutiva a las necesidades sentidas y no sentidas de los usuarios.

Monitoreo
Control periódico del comportamiento de un proceso, que permite la detección
temprana de una desviación, a través de un signo de alarma, que manifiesta que
el indicador al estar por fuera de los valores extremos máximo y mínimo, ha salido
del rango de seguridad aceptado.

Niveles de atención
Organización de la atención según frecuencia y complejidad de las demandas de
los usuarios, que da respuesta a la problemática actual o prevista de los usuarios.

Oportunidad
Atención a la salud con intervenciones en el lugar pertinente, según motivo de
demanda, evitando comprometer la vida o la función de los usuarios, por recibir la
atención dentro de un espacio que corresponde al tiempo de respuesta útil.

___________________________________________________________ 26
Sistema Nacional de Salud
Modelo de Atención Integral con enfoque de salud familiar

Participación social
Proceso en el cual los ciudadanos se expresan, opinan y deliberan, desde su
propia lógica, negocian desde su poder, conciertan conforme a sus intereses,
ejecutan con sus posibilidades, utilizan sus condiciones, cumplen sus
responsabilidades y vigilan los compromisos, para identificar problemas, formar
alianzas y construir soluciones.

Pertinencia
Se refiere a la atención oportuna, adecuada, congruente con las necesidades de la
persona y su familia.

Provisión modelo
Función sustantiva del Sistema de Salud, en la cual se hace accesible la
capacidad resolutiva a las necesidades sentidas y no sentidas de los usuarios.

Rectoría
Función indelegable del Estado, de regir o gobernar, a través de políticas, a todas
las instituciones del sector salud, con el propósito de reducir las inequidades en
las condiciones de salud de la población, en el marco del desarrollo humano
sostenible.

Renovación de la Atención Primaria en Salud


Conjunto de elementos estructurales y funcionales esenciales que garantizan la
cobertura y el acceso universal a los servicios, los cuales son aceptables para la
población y promueven la equidad. Parte de reconocer y facilitar su importante
papel en la promoción de la equidad en salud y del desarrollo humano así como
en prestar más atención a las necesidades estructurales y operativas de los
sistemas de salud

Salud
Estado de bienestar físico, mental, social, espiritual y emocional y no solamente la
ausencia de enfermedad o accidente.

Sistema Nacional de Salud


Conjunto de instituciones que forman parte de la administración pública
interrelacionadas e integradas en su funcionamiento, de manera armónica y
sistematizada y cuya finalidad es elaborar y ejecutar políticas públicas que
garanticen el derecho a la salud de la población.

Solidaridad
Acción positiva de los más fuertes hacia los más débiles, para que los que más
necesitan puedan tener respuestas satisfactorias sin importar su capacidad
económica.

___________________________________________________________ 27
Sistema Nacional de Salud
Modelo de Atención Integral con enfoque de salud familiar

Universalidad
El total de las acciones e intervenciones, desde el punto de vista de la cantidad y
el contenido, cubre al total de la población adscrita (individuos y familias de la
comunidad), según necesidad, sin distingo ni discriminación y por supuesto con la
mejor calidad posible.

Valores
Referentes, pautas o abstracciones, que las personas desean o aprecian y que
orientan el comportamiento humano, ya sean de naturaleza moral o sensitiva.

___________________________________________________________ 28
Sistema Nacional de Salud
Modelo de Atención Integral con enfoque de salud familiar

CRÉDITOS

Equipo del nivel superior:

Dr. Humberto Alcides Urbina Coordinador general

Dra. Maria Elena Ávalos Coordinadora técnica

Licda. Dinora de Salazar Jefa Departamento de Capacitación y


Desarrollo.

Lic. Carlos Turcios Colaborador técnico Departamento de


capacitación y desarrollo.

Licda. Ana Dionicia Montoya Unidad de Enfermería nivel central.

Dra. Eva Mateu Jefa Unidad de Salud Comunitaria.

Lic. José David López Colaborador técnico Unidad de Salud


Comunitaria

Dr. Juan Hugo Francia Jefe Unidad de Promoción de la Salud

Licda. Ruth Elizabeth Velasco Colaboradora técnica Unidad de


Promoción de la Salud

Téc. Luis Regalado Técnico Unidad de Promoción de


la Salud

Licda. Evelyn Castro de Somoza Colaboradora técnica Unidad de


Atención al Ambiente.

Dr. Julio Campos Yada Colaborador técnico odontólogo Unidad


de Atención de Adolescentes.

Licda. Concepción Claros de Flores Colaboradora técnica nutricionista Unidad


de Atención de Adolescentes

Dr. Mario Ernesto Soriano Lima Colaborador técnico médico Unidad


de Atención de Adolescentes.

___________________________________________________________ 29
Sistema Nacional de Salud
Modelo de Atención Integral con enfoque de salud familiar

Equipo de validación:

NIVEL SUPERIOR

Licda. Carmen Elena Moreno Colaboradora técnica Dirección de


Regulación

Dr. Gerson Gómez MSPAS/CNSPRIS

REGION OCCIDENTAL

Lic. Juan José Sandoval Colaborador técnico Salud Comunitaria

Dr. Miguel Ángel Kessel Médica Provisión de Servicios. SIBASI


Sonsonate

Dra. Magdalena Martínez Médica. Unidad de Salud Sonsonate

Licda. Alma América Vásquez Enfermera. Unidad de Salud Sonsonate

Carlos Arnoldo Guillén López Promotor de salud. Unidad de Salud


Sonsonate
REGION ORIENTAL

Dra. Leydi Romero Médica supervisora. SIBASI Morazán

Dr. Erick Osmín Gómez Director Unidad de Salud Perquín

Licda. Celia Gloria Rodríguez Enfermera Unidad de Salud San Fernando

Lic. Miguel Ángel Baires Colaborador técnico Salud Comunitaria

REGION METROPOLITANA

Dra. Ana María Sorto Médica Provisión de Servicios. SIBASI


Centro

Licda. Sonia Arriaza Sánchez Enfermera. Unidad de Salud Mejicanos

Reina Elizabeth de Martínez Promotora de Salud. Unidad de Salud


Rosario de Mora

Dr. Salvador Aguilar Médico. Unidad de Salud Aguilares

___________________________________________________________ 30
Sistema Nacional de Salud
Modelo de Atención Integral con enfoque de salud familiar

REGION CENTRAL

Dra. Patricia Elizabeth Cortéz Coordinadora de Atención a la Familia

Dr. Roberto Tejada Magaña Coordinador SIBASI Chalatenango

Dr. Juan Carlos López Director. Unidad de Salud Dulce Nombre


de María

Licda. María Araceli Molina Enfermera. Unidad de Salud Sitio del Niño

Sr. José Landaverde Supervisor específico. Unidad de Salud El


Paraíso
REGION PARACENTRAL

Dra. Lourdes Mariela Márquez


de Castellanos Médica asesora regional

Lic. Erick Douglas Ramírez Colaborador técnico regional

Licda. Vilma Dolores Aguilar


de Beltrán Promotora de salud. SIBASI La Paz

Dra. Roxana Montano Martinez Médica. Unidad de Salud Dolores

Dra. Guillermina Arias Colaboradora técnica. SIBASI La Paz

Licda. Paula Guillen Enfermera. SIBASI San Vicente

___________________________________________________________ 31
Sistema Nacional de Salud
Modelo de Atención Integral con enfoque de salud familiar

Equipo intersectorial

Licda. Sonia Esmeralda Muñoz Docente. Universidad Dr. Andrés Bello

Licda. Sara Argueta de Flores Docente. IEPROES San Salvador

Dr. Leonel Francisco Valle Docente. Universidad Evangélica

Dr. Jonathan Hernández Somoza Coordinador de Clínicas Comunales


Instituto Salvadoreño del Seguro Social

Mayor y Dr. Carlos A. Díaz Barillas Jefe División Médica. Hospital Militar

Dr. Carlos E. Godínez Decano. Universidad Nueva San Salvador

Licda. María Margarita Alfaro B. Coordinadora. COMURES

Licda. María Benita Alvarado Oficial de Programa. JICA

Licda. Maricarmen Estrada Gerente de Proyecto. USAID

Dr. Miguel Ángel Linares Asesor técnico. URC/USAID

Dr. Elvis M. Soriano Coordinador. CALMA

Dra. Patricia Lima de Amaya Coordinadora. ASAPROSAR

Dra. Anabell Salamanca Gálvez Coordinadora médica. FUSAL

___________________________________________________________ 32
Sistema Nacional de Salud

También podría gustarte