Está en la página 1de 9

QUE SON LOS DERCHOS HUMANOS

LOS DERECHOS HUMANOS SON PRERROGATIVAS O CUALIDADES INHERENTES A

TODOS LOS SERES HUMANOS O QUE TIENEN TODAS LAS PERSONAS, SIN DISTINCIÓN

ALGUNA DE NACIONALIDAD, LUGAR DE RESIDENCIA, SEXO, ORIGEN NACIONAL O

ÉTNICO, COLOR, RELIGIÓN, LENGUA, O CUALQUIER OTRA CONDICIÓN.

LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS D.D.H.H. (QUIERE DECIR ESA ABREVIACIÓN,

DERECHOS HUMANOS) SON CUATRO:

UNIVERSALES: QUIERE DECIR QUE LOS DERECHOS HUMANOS SON PARA TODAS LAS

PERSONAS SIN DIFERENCIA O DISTINCIÓN ALGUNA, DE NINGÚN TIPO.

INALIENABLES: QUIERE DECIR QUE NADIE PUEDE QUIETARTE O SACARTE TUS

DERECHOS HUMANOS. CADA PERSONA TIENE SUS PROPIOS DERECHOS.

INCONDICIONALES: QUIERE DECIR QUE MIS DERECHOS LLEGAN HASTA DONDE

EMPIEZAN LOS DERECHOS DE LAS DEMÁS PERSONAS O DE MIS PRÓJIMOS.

PROGRESIVOS: QUIERE DECIR QUE HAY DERECHOS QUE SE ADQUIEREN A MEDIDA

QUE PASA EL TIEMPO. POR EJEMPLO, AL CUMPLIR LOS 18 AÑOS DE EDAD UNO

ADQUIERE LOS DERECHOS POLÍTICOS QUE LE PERMITEN VOTAR A SUS

GOBERNANTES, POSTULARSE PARA ALGÚN CARGO POLÍTICO O SER AUTORIDAD DE

MESA EN UNA ELECCIÓN.

LOS DERECHOS HUMANOS SE CLASIFICAN EN CUATRO GENERACIONES O

DIMENSIONES:

LOS D.D.H.H. DE PRIMERA GENERACIÓN: SON LOS DERECHOS CIVILES (COMO POR

EJEMPLO, EL DERECHO A LA VIDA-ES EL DERECHO MÁS IMPORTANTE QUE TIENE LA


PERSONA) Y LOS DERECHOS POLÍTICOS (POR EJEMPLO, EL DERECHO A PARTICIPAR

EN UN PARTIDO POLÍTICO O A VOTAR).--------------ESTOS DERECHOS DE PRIMERA

GENERACIÓN VAN DIRIGIDOS A LAS PERSONA.

LOS D.D.H.H. DE SEGUNDA GENERACIÓN: SON LOS DERECHOS ECONÓMICOS (POR

EJEMPLO, EL DERECHO A UN SUELDO O SALARIO DIGNO), SOCIALES (POR EJEMPLO,

EL DERECHO A IR A UN CLUB) Y CULTURALES (POR EJEMPLO, PODER IR A LA OPERA,

A UNA BIBLIOTECA).------------ESTOS DERECHOS VAN DIRIGIDOS AL TRABAJADOR.

D.D.H.H. DE TERCERA GENERACIÓN: SON LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS (POR

EJEMPLO, EL DERECHO A ELEGIR A QUIENES QUIEREN QUE LOS GOBIERNES O EL

DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO).---ESTOS DERECHOS VAN DIRIGIDOS A

CADA PUEBLO O NACIÓN.

D.D.H.H. DE CUARTA GENERACIÓN: SON LOS DERECHOS DE TODA LA HUMANIDAD

(POR EJEMPLO LA PAZ MUNDIAL).---ESTOS DERECHOS VAN DIRIGIDOS A TODA LA

HUMANIDAD.

LA HISTORIA DE LOS D.D.H.H.

LA IDEA DE QUE LAS PERSONAS TIENEN DERECHOS INHERENTES TIENE SUS RAÍCES

EN MUCHAS CULTURAS Y TRADICIONES. PODEMOS VER EN NUMEROSOS EJEMPLOS

DE GRANDES LÍDERES CÓDIGOS DE BUENAS PRÁCTICAS DE LOS VALORES

CONSAGRADOS EN LOS DERECHOS HUMANOS NO SON “OCCIDENTALES”, NI UNA

INVENCIÓN DEL SIGLO XX, SINO UNA RESPUESTA A LAS NECESIDADES HUMANAS Y

UNIVERSALES PARA LA BÚSQUEDA DE LA JUSTICIA. TODAS LAS SOCIEDADES

HUMANAS HAN TENIDO IDEALES Y SISTEMAS PARA GARANTIZAR LA JUSTICIA,

DENTRO DE SUS TRADICIONES ORALES O ESCRITAS, AUNQUE NO TODAS HAN

SOBREVIVIDO.
HISTORIA ANTIGUA O EDAD ANTIGUA

EL CÓDIGO DE HAMMURABI EN BABILONIA (IRAK, C. 2000 A.C.) FUE EL PRIMER

CÓDIGO LEGAL POR ESCRITO, ESTABLECIDO POR EL REY DE BABILONIA. SE


COMPROMETIÓ A “HACER QUE LA JUSTICIA REINARÁ EN EL REINO, PARA DESTRUIR

A LOS MALVADOS Y VIOLENTOS, PARA EVITAR QUE LOS FUERTES OPRIMIESEN A LOS

DÉBILES, PARA ILUMINAR EL PAÍS Y PROMOVER EL BIEN DE LA GENTE”.

UN FARAÓN DEL ANTIGUO EGIPTO (C. 2000 A.C.) HABRÍA DADO INSTRUCCIONES A

SUS SUBORDINADOS QUE “CUANDO ALGUIEN LLEGASE DE EGIPTO SUPERIOR O

INFERIOR, SE ASEGURASEN DE QUE TODO ESTABA CONFORME A LA LEY

RESPETANDO LAS COSTUMBRES Y DERECHOS DE CADA HOMBRE”.

LA CARTA DE CIRO (IRÁN, C. 539 A.C.) FUE REDACTADA POR EL REY DE PERSIA
PARA LA GENTE DE SU REINO, Y RECONOCÍA LOS DERECHOS A LA LIBERTAD, LA

SEGURIDAD, LA TOLERANCIA RELIGIOSA, LA LIBERTAD DE CIRCULACIÓN, LA

LIBERTAD DE LA ESCLAVITUD, Y ALGUNOS DERECHOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.

LAS ENSEÑANZAS DE CONFUCIO (C. 500 A.C.) CONTIENEN EL CONCEPTO DE “REN”


O COMPASIÓN, Y AMAR A LOS DEMÁS COMO UN TEMA CENTRAL. CONFUCIO DIJO:

“LO QUE NO DESEAS PARA TI MISMO, NO SE LO HAGAS A LOS DEMÁS.

EL IMÁN ALI IBN AL HUSSEIN ESCRIBIÓ LA EPÍSTOLA DE LOS DERECHOS EN LOS

PRINCIPIOS DEL SIGLO VIII. A NUESTRO ENTENDER, ESTA CARTA ES EL PRIMER

DOCUMENTO QUE ESTABLECE IMPORTANTES DERECHOS TAL COMO SE PERCIBEN EN

ESA ÉPOCA Y EL PRIMER INTENTO DE ABORDARLOS DESDE UNA DIMENSIÓN

POSITIVA. LA EPÍSTOLA LISTA METODOLÓGICAMENTE 50 DE ESTOS DERECHOS.

ESTÁN, EN EL ESPÍRITU, ANCLADOS EN LOS PRIMEROS PRECEPTOS ISLÁMICOS.


LA VISIÓN AFRICANA ‘UBUNTU’ CAPTURA LA ESENCIA DE LO QUE SIGNIFICA EL SER

HUMANO Y HACE HINCAPIÉ EN EL RESPETO DE TODOS LOS MIEMBROS DE LA

COMUNIDAD, LA HOSPITALIDAD Y LA GENEROSIDAD. EL CONCEPTO DE UBUNTU SE

RESUME EN ESTO: “UNA PERSONA ES UNA PERSONA A TRAVÉS DE OTRAS PERSONAS”.

ESTA NOCIÓN TIENE PROFUNDAS IMPLICACIONES PARA LOS DERECHOS HUMANOS. SI


SOMOS SERES HUMANOS A TRAVÉS DE LOS DEMÁS, ENTONCES DESHUMANIZARLOS

NOS DESHUMANIZA TAMBIÉN – DE AHÍ LA NECESIDAD DE PROMOVER Y RESPETAR

LOS DERECHOS DE LOS DEMÁS, DAR Y RECIBIR PERDÓN.

EN LOS SIGLOS XIII A XVIII

"EN CADA ETAPA DE LA HISTORIA SE HAN ESCUCHADO LAS VOCES DE PROTESTA EN


CONTRA DE LA OPRESIÓN; EN TODAS LAS EDADES, LAS VISIONES DE LIBERACIÓN

HUMANA TAMBIÉN SE HAN ECLIPSADO. AL AVANZAR HACIA TIEMPOS MODERNOS,

ESTAS VOCES Y VISIONES SE HAN TRADUCIDO EN PROGRAMAS DE ACCIÓN SOCIAL, Y

A VECES SE HAN INCORPORADO A LAS CONSTITUCIONES DE LOS ESTADOS."

MICHELINE R. ISHAY.

"LA LIBERTAD ES EL PODER QUE TENEMOS SOBRE NOSOTROS MISMOS”

HUIG DE GROOT.

LA EVOLUCIÓN DE LA IDEA DE LOS DERECHOS HUMANOS UNIVERSALES SE BASA EN

LOS CONCEPTOS DE DIGNIDAD Y RESPETO DE LAS CIVILIZACIONES DE TODO EL

MUNDO A LO LARGO DE LOS SIGLOS. SIN EMBARGO, LA IDEA DE QUE ESTA


RELACIÓN DEBE ESTAR CONSAGRADA EN LA LEY TARDÓ MUCHAS MÁS

GENERACIONES EN DESARROLLARSE, POR ELLO CON FRECUENCIA EXTRAEMOS DE

CIERTAS EXPERIENCIAS HISTÓRICAS LA SOLUCIÓN DE LEGALIZAR LA NOCIÓN DE

LOS DERECHOS. SIN DUDA LA LISTA DE ESTAS EXPERIENCIAS HISTÓRICAS NO ES

EXHAUSTIVA Y AL CRECER NUESTRO CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA DE OTRAS

CULTURAS, SEGUIREMOS DESCUBRIENDO EN OTRAS NUEVAS EL IMPULSO HISTÓRICO

A LA HORA DE LEGISLAR DERECHOS.

EN EL AÑO 1789, EL PUEBLO FRANCÉS DERROCÓ SU MONARQUÍA Y ESTABLECIÓ LA

PRIMERA REPÚBLICA FRANCESA. LA DECLARACIÓN FRANCESA DE LOS DERECHOS


DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO DE LA REVOLUCIÓN FUE ESCRITA POR

REPRESENTANTES DEL CLERO, LA NOBLEZA Y LA PLEBE, Y SE ESCRIBIÓ CON LA

INTENCIÓN DE ENCARNAR LAS IDEAS DE FIGURAS DE LA ILUSTRACIÓN COMO

VOLTAIRE, MONTESQUIEU, ROUSSEAU Y LOS ENCICLOPEDISTAS. LA DECLARACIÓN


ATACABA EL SISTEMA POLÍTICO Y JURÍDICO DE LA MONARQUÍA Y EN ELLA SE

DEFINEN LOS DERECHOS NATURALES DEL SER HUMANO, COMO “LA LIBERTAD, LA

PROPIEDAD, LA SEGURIDAD Y EL DERECHO A RESISTIR LA OPRESIÓN”. SUSTITUYÓ


EL SISTEMA DE PRIVILEGIOS ARISTOCRÁTICOS QUE EXISTÍA EN LA MONARQUÍA POR

EL PRINCIPIO DE IGUALDAD ANTE LA LEY. SUS TÉRMINOS IGUALITARIOS Y EL

CONCEPTO TEÓRICO DE LA IGUALDAD DE DERECHOS, SIN EMBARGO, LLEVARÍA UN

TIEMPO HASTA CONVERTIRSE EN REALIDAD. LA SOCIEDAD ERA PROFUNDAMENTE

DESIGUAL Y SU APLICACIÓN SE EXTENDERÍA DURANTE GENERACIONES.

PRIMEROS ACUERDOS INTERNACIONALES: LA ESCLAVITUD Y EL TRABAJO


EN LOS SIGLOS XIX Y XX, SE PUSIERON DE MANIFIESTO CUESTIONES RELATIVAS A

LOS DERECHOS HUMANOS TALES COMO LA ESCLAVITUD, LA SERVIDUMBRE, LAS

BRUTALES CONDICIONES DE TRABAJO Y EL TRABAJO INFANTIL, ALGO QUE PROVOCÓ

QUE ACABARAN APROBÁNDOSE LOS PRIMEROS TRATADOS INTERNACIONALES

RELATIVOS A LOS DERECHOS HUMANOS.

AUNQUE OFRECE UNA PROTECCIÓN ÚTIL, LA BASE DE TALES ACUERDOS ERAN

COMPROMISOS MUTUOS ENTRE LOS ESTADOS. ESTO ESTÁ EN CONTRASTE CON LOS

MODERNOS ACUERDOS DE DERECHOS HUMANOS, DONDE LAS OBLIGACIONES SE

APLICAN DIRECTAMENTE A LOS TITULARES DE DERECHOS INDIVIDUALES.

LA ESCLAVITUD FUE DECLARADA ILEGAL EN INGLATERRA Y EN FRANCIA A FINALES


DEL SIGLO XIX Y, EN 1814, LOS GOBIERNOS BRITÁNICO Y FRANCÉS FIRMARON EL

TRATADO DE PARÍS, CON EL OBJETIVO DE COOPERAR PARA REPRIMIR EL TRÁFICO

DE ESCLAVOS. EN LA CONFERENCIA DE BRUSELAS DE 1890, SE FIRMÓ UN “ACTA DE


LUCHA” CONTRA LA ESCLAVITUD, QUE FUE POSTERIORMENTE RATIFICADA POR

DIECIOCHO ESTADOS Y DONDE SE DECLARABA LA INTENCIÓN DE PONER FIN AL

TRÁFICO DE ESCLAVOS AFRICANOS.

SIN EMBARGO, ESTO NO ABORDABA LA CUESTIÓN DEL TRABAJO FORZOSO Y LAS

CONDICIONES BRUTALES DE TRABAJO. INCLUSO EN 1926 LA CONVENCIÓN


INTERNACIONAL SOBRE LA ESCLAVITUD, QUE PRETENDÍA ABOLIR LA ESCLAVITUD

EN TODAS SUS FORMAS, NO TUVO UN IMPACTO EN LA PRÁCTICA COMÚN DEL

TRABAJO FORZOSO HASTA BIEN ENTRADA LA DÉCADA DE 1940.

LA CREACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT) EN 1919


REFLEJA LA CREENCIA DE QUE UNA PAZ UNIVERSAL Y DURADERA SOLO PUEDE

LOGRARSE SI SE BASA EN LA JUSTICIA SOCIAL. LA OIT HA DESARROLLADO UN

SISTEMA DE NORMAS INTERNACIONALES DE TRABAJO PARA DEFENDER EL TRABAJO

DECENTE Y PRODUCTIVO, LA LIBERTAD, LA EQUIDAD, LA SEGURIDAD Y LA

DIGNIDAD.
UNA DE LAS ÁREAS DE TRABAJO DE LA OIT HA SIDO SU ACCIÓN PARA COMBATIR EL
TRABAJO INFANTIL, ESPECIALMENTE EN SUS PEORES FORMAS. LA ORGANIZACIÓN

LLEVA A CABO NUMEROSAS LÍNEAS DE ACCIÓN EN ESTE ÁMBITO PARA EL DÍA DE

HOY, INCLUIDA LA PROMOCIÓN DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN MATERIA

DE TRABAJO INFANTIL, TALES COMO EL CONVENIO Nº 182 DE LA OIT SOBRE LAS

PEORES FORMAS DE TRABAJO INFANTIL Y EL CONVENIO DE LA OIT Nº 138 SOBRE

LA EDAD MÍNIMA PARA EL EMPLEO.

EN EL SIGLO XX

LA IDEA DE PROTEGER LOS DERECHOS DE LOS SERES HUMANOS ANTE LA LEY

CONTRA EL ABUSO DE LA AUTORIDAD GUBERNAMENTAL EMPEZÓ A RECIBIR UNA

ACEPTACIÓN MAYOR EN EL SIGLO XX, ESPECIALMENTE CON LA APARICIÓN DE LA

SOCIEDAD DE LAS NACIONES Y LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO Y


SU TRABAJO EN LOS DERECHOS DE LAS MINORÍAS, EN EL TRABAJO Y EN OTROS

ASUNTOS. LA IMPORTANCIA DE UNIFICAR ESTOS DERECHOS DE FORMA ESCRITA YA

HABÍA SIDO RECONOCIDA POR LOS ESTADOS Y, DE ESTE MODO, LOS DOCUMENTOS

DESCRITOS ANTERIORMENTE SE CONVIRTIERON EN LOS PRIMEROS PRECURSORES DE

MUCHOS DE LOS TRATADOS DE DERECHOS HUMANOS DE HOY EN DÍA. SIN EMBARGO,


LOS ACONTECIMIENTOS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL FUERON LOS QUE

REALMENTE IMPULSARON LOS DERECHOS HUMANOS EN LA ESCENA

INTERNACIONAL. LAS TERRIBLES ATROCIDADES COMETIDAS EN ESTA GUERRA,

INCLUYENDO EL HOLOCAUSTO Y LOS CRÍMENES DE GUERRA MASIVOS PROVOCARON

LA APARICIÓN DE UN NUEVO CUERPO DE DERECHO INTERNACIONAL Y, SOBRE TODO,

LA CREACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS, TAL Y COMO LOS CONOCEMOS HOY EN

DÍA.

LA CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU), FIRMADA EL 26 DE JUNIO DE 1945,


REFLEJA ESTA CREENCIA. EN ELLA SE AFIRMA QUE EL OBJETIVO FUNDAMENTAL DE

LAS NACIONES UNIDAS ES “PRESERVAR A LAS GENERACIONES VENIDERAS DEL

FLAGELO DE LA GUERRA” Y “REAFIRMAR LA FE EN LOS DERECHOS HUMANOS


FUNDAMENTALES, EN LA DIGNIDAD, EL VALOR DE LA PERSONA HUMANA Y EN LA

IGUALDAD DE DERECHOS DE HOMBRES Y MUJERES”.

LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (DUDH) FUE

ELABORADA POR LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DE LA ONU, UNO DE LOS

ÓRGANOS DE LAS NACIONES UNIDAS, Y FUE APROBADA POR LA ASAMBLEA


GENERAL EL 10 DE DICIEMBRE DE 1948. ES SIN DUDA UN DOCUMENTO INNOVADOR

Y SIGUE SIENDO EL MARCO DE REFERENCIA MUNDIAL Y EL INSTRUMENTO MÁS

IMPORTANTE DE LOS DERECHOS HUMANOS. A PESAR DE NO SER JURÍDICAMENTE

VINCULANTE, LA DECLARACIÓN UNIVERSAL HA SERVIDO DE INSPIRACIÓN DE

NUMEROSOS COMPROMISOS EN ESTA MATERIA, YA SEA A NIVEL NACIONAL,

REGIONAL O INTERNACIONAL. DESDE ENTONCES SE HAN ELABORADO Y ACEPTADO

POR LA COMUNIDAD INTERNACIONAL UNA SERIE DE INSTRUMENTOS

FUNDAMENTALES PARA SALVAGUARDAR SUS PRINCIPIOS, DE LOS QUE

ENCONTRAREMOS INFORMACIÓN MÁS ADELANTE.

DERECHOS HUMANOS EN TODO EL MUNDO

TRAS LA APROBACIÓN DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS


HUMANOS, VARIAS REGIONES DEL MUNDO HAN ESTABLECIDO SUS PROPIOS

SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS, QUE CONVIVEN CON EL DE

LAS NACIONES UNIDAS. HASTA LA FECHA, HAY INSTITUCIONES REGIONALES DE

DERECHOS HUMANOS EN EUROPA, AMÉRICA Y ÁFRICA. ALGUNOS AVANCES

TAMBIÉN SE HAN LLEVADO A CABO EN EL MUNDO ÁRABE Y LA ASEAN


(ASOCIACIÓN DE NACIONES DEL ASIA SUDORIENTAL) HACIA LA

INSTITUCIONALIZACIÓN REGIONAL DE NORMAS DE DERECHOS HUMANOS. SIN


EMBARGO, LA MAYORÍA DE LOS PAÍSES DE ESTA PARTE DEL MUNDO HAN

RATIFICADO LOS PRINCIPALES TRATADOS Y CONVENCIONES DE LA ORGANIZACIÓN,

LO QUE SIGNIFICA SU ACUERDO CON LOS PRINCIPIOS GENERALES Y POR LO TANTO

HAN PASADO A ESTAR VOLUNTARIAMENTE BAJO EL DERECHO INTERNACIONAL DE

LOS DERECHOS HUMANOS.

También podría gustarte