Está en la página 1de 3

Estructura y elementos principales de “Crónica de una muerte anunciada”,

de Gabriel García Márquez.

Estudiante: Karen Yulisa Paz Anacona


Grado once
Asignatura: Lengua Castellana
Docente: Eveths Lorena Navia Delgado

Fecha: 6 de abril de 2021.

Institución Educativa Francisco de Paula Santander


Popayán (Cauca)
2021
Estructura y elementos principales de “Crónica de una muerte anunciada”,
de Gabriel García Márquez.

Crónica de una muerte anunciada, publicada en 1981, es una de las más


importantes obras del premio nobel de literatura colombiano; Gabriel García
Márquez. La importancia de esta novela se encuentra íntimamente relacionada con
su estilo narrativo, periodístico e incluso policial, debido a que se encuentra
inspirada en un suceso real ocurrido en 1951 en el Municipio de Sucre (Sucre),
donde García Márquez se encargó de tomar los elementos principales del crimen,
los protagonistas, los escenarios y circunstancias, para alterarlos narrativamente sin
dejar a un lado los elementos y criterios necesarios en las crónicas periodísticas.
Esta novela pretende que todos los elementos que se presentan se encaminen a un
solo hecho; el asesinato.
El argumento de principal de esta novela describe los acontecimientos que rodean
el asesinato de Santiago Nasar, un joven que toma la virginidad de Angela Vicario.
En su noche de bodas, después de descubrir que ella no es virgen, el marido de
Ángela, Bayardo San Román, la devuelve a su casa. Los hermanos gemelos de
Ángela, Pedro Vicario y Pablo Vicario, le preguntan quién tomó su virginidad, y ella
les dice que el culpable es Santiago Nasar. Es entonces cuando hermanos van en
busca de Santiago, lo encuentran y lo matan.
En el caso de Crónica de una muerte anunciada, la estructura no sigue una
cronología lineal, pues el cronista o narrador se encarga de ofrecer al lector una
serie de elementos encaminados a reconstruir los hechos relevantes en el análisis
del crimen, por lo que se enlazan distintos planos temporales, puntos de vista,
entrevistas y demás. En este sentido, la historia se encuentra estructurada en cinco
partes qué no cuentan con titulo o numeración alguna, los cuales trascurren en un
breve espacio de tiempo; la tarde, noche del domingo y la mañana del lunes.
Cada una de las partes se caracterizan por tener una extensión similar, agregándole
un alto grado de tensión a la narrativa, dando saltos en el tiempo y reiterando en
muchos casos circunstancias ya desarrolladas, pasando de un desarrollo lento al
principio y un ritmo más acelerado al final.
La primera parte se encarga de presentar a Santiago Nasar como protagonista de
la historia, se plantean los hechos principales que se desarrollarán a lo largo del
texto, como la casa familiar, la criada, Clotilde Armenta y sus esfuerzos por evitar la
tragedia, y el comportamiento del alcalde y el cura. Esta primera parte tiene uno de
los aspectos mas importantes, y es el sueño premonitorio del protagonista. Resalta,
además, las frases “el día en que lo iban a matar” y “ya lo mataron”.
En la segunda parte del texto, se centra en Bayardo San Román, la familia Vicario,
de escasos recursos económicos y costumbres vulgares, pues, por ejemplo, se llega
a manifestar que “los hermanos fueron criados para ser hombres” y las hijas “para
sufrir”, esto puede explicar porque Angela es obligada a casarse en contra de su
voluntad y del porqué la devolución de la novia inicia una serie de acontecimientos
catastróficos. Se ubica temporalmente en el mes de agosto, cuando Bayardo San
Román llega al pueblo, y este termina a las dos de la madrugada del día de la boda,
cuando San Román devuelve a su mujer. Retrocediendo en el tiempo a seis meses
antes de la tragedia, el narrador complementa el relato con el suceso trágico y
desencadenante.
La tercera parte narra las circunstancias y elementos que se desarrollan antes de la
consumación de la venganza sangrienta de la familia Vicario, obligados a proceder
por su supuesto código de honor. En esta parte los gemelos Vicario buscan y
castigan, esto se describe desde las distintas apreciaciones y puntos de vista de los
testigos, tales como María Alejandrina, Clotilde Armenta, el coronel Aponte, Victoria
Guzmán, la hermana monja del narrador, el agente Leandro Pornoy o el padre
Carmen Amador, cuyas voces son contradictorias a las de los hermanos Vicario.

La cuarta parte se caracteriza por narrar hechos qué se desarrollan posteriormente


a la parte quinta, donde se evidencia una vez más el estilo en el que se fundamentó
el discurso narrativo que manifiesta el rompimiento de la temporalidad, al narrar
hechos y consecuencias posteriores al crimen de forma anticipada, en este sentido
se nos presenta la descripción de la autopsia del cadáver de Nasar, el velatorio y el
posterior entierro. Esta es una de las partes mas importantes, debido a que nos
muestra como Bayardo San Román desaparece del pueblo con su familia, los
asesinos cumplen una breve condena en la cárcel y después reanudarán su vida,
finalmente como Ángela se traslada con su madre a Manaure.
La quinta parte, se desarrolla cronológicamente antes que la cuarta, esta nos
plantea una serie de reflexiones sobre la tragedia y del absurdo de sus causas,
desde una perspectiva que tiene en cuenta el estado de animo de los habitantes del
pueblo con posterioridad al crimen, mostrando además que el narrador encuentra
el sumario judicial del caso, donde finaliza, retrocediendo una vez más al momento
de la persecución y muerte del protagonista.

También podría gustarte