Está en la página 1de 3

PRACTICA 1

CONVERSIÓN DE UNIDADES

Objetivos
- Repasar la conversión de unidades de concentración
- Revisar y aplicar los conceptos teóricos referentes al pH de un agua
- Observar que pH tienen soluciones acuosas con ácidos en diferentes unidades de
concentración
- Observar que conductividad tienen soluciones acuosas con sales en diferentes
unidades de concentración.
- Comparar y analizar resultados experimentales de pH y conductividad que muestren
soluciones con diferentes compuestos.

Actividades previas al experimento

1- Elaborar y entregar un reporte por equipo, que contenga los siguientes


puntos:
1-a) Unidades de concentración manejadas comúnmente en tratamiento de aguas
1-b) Definición de pH
1-c) Definición de conductividad del agua
1-d) Equipo de medición de pH (características, operación, calibración)
1-e) Equipo de medición de conductividad en agua (características, operación, calibración)
1-f) Manejo de material para medir volumen de substancias y material para preparar
soluciones de concentración exacta.
1-g) propiedades físicas del HCl, H2SO4 y HNO3 (densidad, pureza, toxicidad, manejo en el
laboratorio)

2- Desarrollar cálculos para obtener las siguientes soluciones acuosas


2-a) 100 mililitros de solución que contengan 100 e.p.m de HCl
2-b) 100 mililitros de solución de H2SO4 0.05 M
2-c) 100 mililitros de solución de HNO3 0.1 N
2- d) 100 mililitros de solución de cloruro de sodio que contenga 1170 ppm
2-e) 100 mililitros de solución de cloruro de potasio con 1.49 g/L
2-f) 100 mililitros de solución de cloruro de amonio a una concentración de 1000 ppm en
CaCO3

3- Calcular el pH de las soluciones acidas mencionadas en el punto 2- de estas


actividades previas
4- Reportar en una misma unidad de equivalencia, la concentración de todas las
soluciones mencionadas en el punto 2- de estas actividades previas,.

Parte experimental

Primera prueba
Preparar las siguientes soluciones:
- utilizar matraces volumétricos de 100 mL y los cálculos desarrollados en el punto 2- de las
actividades previas.

1-a- 100 mililitros de Acido clorhídrico de 100 e.p.m


1-b- 100 mililitros de Acido sulfúrico 0.05 M
1-c- 100 mililitros de Acido nitrico 0.1 N

Desarrollo de la primera prueba:


-Revisar que esté bien colocada la protección del bulbo del electrodo del equipo para medir
pH
- Calibrar el equipo para medir pH (con solución buffer de pH = 1 ò pH = 4)
- Medir pH de cada una de las soluciones de acido preparadas
Segunda prueba
Preparar las siguientes soluciones:
- utilizar matraces volumétricos de 100 mL y los cálculos desarrollados en el punto 2- de las
actividades previas.

1-a- 100 mililitros de solucion de cloruro de sodio que contenga 1170 ppm
1-b- 100 mililitros de solución de cloruro de potasio con 1.49 g/L
1-c- 100 mililitros de solución de cloruro de amonio de 1000 ppm en CaCO3

Desarrollo de la segunda prueba:


- calibrar el equipo para medir conductividad (con solución de cloruro de potasio
de 1gramo en un litro)
- medir la conductividad de las soluciones de sales preparadas.

Actividades posteriores al experimento.

1- Elaborar y entregar un reporte por equipo, que contenga los siguientes


puntos:
- Reportar en otra unidad de equivalencia, diferente a la que se reportó en el punto 4 de
las actividades previas de esta práctica, cual es la concentración que hay de cada uno
de los compuestos en las soluciones utilizadas en la parte experimental
- Resultados de las pruebas realizadas en la parte experimental
- Analizar y explicar los resultados de las pruebas realizadas y los cálculos
desarrollados en estas actividades posteriores

Recomendaciones para la elaboración de la práctica y selección de resultados

También podría gustarte