Está en la página 1de 16

I.

Biografía de Ciro alegría

Ciro Alegría Bazán, más conocido como Ciro Alegría, fue un escritor, político y periodista
peruano. Es uno de los máximos representantes de la narrativa indigenista, marcada por la
creciente conciencia sobre el problema de la opresión indígena y por el afán de dar a
conocer esta situación, cuyas obras representativas son las llamadas “novelas de la tierra”.

Al margen de sus méritos literarios, se le recuerda por su calidad humana y su bonhomía,


salpicada de un humor muy peculiar. Hijo de hacendados, desde pequeño interactuó con el
personal a cargo de las actividades agrícolas. De ese recuerdo de su infancia y de los relatos
que oyó entonces nacieron sus grandes novelas indigenistas. De sus padres recibió una
educación liberal, que contrastaba con aquel ambiente en que creció. Ciro Alegría es uno de
los representantes más destacados del Grupo Norte que surgiera en la primera mitad del
siglo XX en la ciudad de Trujillo.

Nacimiento e infancia

El lugar de nacimiento de Ciro Alegría, fue en Sartimbamba, el 4 de noviembre de 1909.

Este escritor, político y educador, es considerado como uno de los principales exponentes
de la narración indigenista peruana que se veía reflejada en un claro problema existente
para aquella época en donde los indígenas eran esclavizados, se vio impulsado a dar a
conocer estas eventualidades con ayuda de sus obras. Allí en Quilca tuvo lugar los inicios
de la vida de Ciro en un entorno presente de indios hasta que a los cinco años, se mudó con
sus padres a Marcabal.

Es hijo de Jose Eliseo Alegría Lynch, quien proviene originalmente de Huamachuco, el


padre de Ciro fue un adolescente de gran intelecto que desciende de ramas irlandesas y
Quechuas, este contrajo matrimonio con su prima hermana María Herminia Bazán Lynch,
José Alegría era hijo de un hombre imponente llamado Don Teodoro y María Bazán por su
parte, era una de las hijas del capataz de la hacienda donde vivían.

Aunque al principio Don Teodoro, no aprobó la relación de estos dos primos lejanos,
termino aceptando incluso que contrajeran matrimonio y a corto plazo forzó a que su hijo
se hiciera cargo del control de las propiedades agrarias en Marcabal Grande, para que así
Don Teodoro pudiese dedicarse a la política como diputado. Se dice que el padre de Ciro
tenia vocación hacía el periodismo y la medicina, asimismo era un hombre que le gustaba
leer las obras de Manuel González Prada, quien tenía ideales anarquistas.

Luego de transcurrido un tiempo, Don Teodoro considero que su nieto debía formarse y es
por ello que opto por deportarlo a Trujillo sin sus padres a casa de su abuela, donde
permaneció mientras ejercía sus estudios en el Colegio San Juan. Para el año de 1920,
contrajo malaria y fue devuelto a los Andes para su recuperación donde continúo con su
preparación académica en el Instituto Moderno de Cajabamba.

En ese lugar se estableció en el hogar de su tío Gerardo Falcón. Posteriormente en el año


1923, perduró durante un tiempo en la mencionada haciendo de Marcabal Grande, donde
llevo a cabo actividades agropecuarias en compañía de los trabajadores. Fue en estas
actividades donde se familiarizo con el estilo de vida de los indígenas, adoptando así ciertos
aspectos de ellos y un elemento fundamental para la realización de sus obras.

Adolescencia

Para el año 1924, su padre José Alegría, lo traslado nuevamente a Trujillo, para que
culminara la secundaria en el Colegio San Juan. En el trascurso de esta etapa de su vida,
surgió la pasión por la escritura, que luego iría puliendo con la motivación de su familia y
la autoconfianza que el mismo se tenía, así dio paso a la creación de sus primeras
narraciones y poemas.

De manera especial, su madre fue la persona que influyo en gran medida para la pasión
literaria del escritor que tuvo mucha influencia en su vocación literaria, era a ella, a quien le
relataba sus primeros escritos y de quien recibía los primeros consejos y opiniones que
fueron expresados con amor y cariño.

En Las vacaciones de 1925 tuvo la oportunidad de permanecer en la Hacienda Galindo, en


los alrededores de Trujillo, en casa de su tío Constante Bazán Lynch. Fue este el sitio donde
pudo conocer cómo era la vida y costumbres de una haciendo rodeada por caña de azúcar.

Para el año de 1926, la madre de Ciro Alegría, fue víctima de una terrible enfermedad que
requirió que partieran urgentemente a Trujillo; al llegar al Hospital, ella fue intervenida
pero durante el transcurso de este acto, perdió la vida a tan solo 40 años de edad, y esto es
algo que lógicamente afecto a Ciro.

El joven decidió huir de Trujillo y dirigirse a Lima en compañía de un amigo suyo que
llevaba por apellido “Rojas”, este había creado un nuevo producto que se trataba de un
acumulador y pretendía sacar provecho de ello al comercializarlo en esta ciudad. Ciro por
su parte se fue también con la intención de cumplir sus sueños y por consiguiente, se llevó
todos los escritos y cuentos que tenía con la esperanza de lograr algo con ellos.

A los tres días y no habiendo podido tener suerte ninguno de los dos, Rojas abandona a
Ciro, ya que este último se queda en Lima para seguir perseverando un poco más, aunque lo
que consiguió fue fracasar al extremo de quedarse sin dinero y como no tenía donde
quedarse, tuvo que dormir en los bancos de un zoológico hasta que un tío lo descubrió y lo
persuadió para que se devolviera a Trujillo, Ciro le hizo caso a su tío y retorno a esta tierra
para proseguir con sus estudios sin importar el tiempo que había malgastado en Lima.

Para 1927, ya en el cuarto año de la secundaria, a Ciro se le asignó el cargo de director del
periódico escolar. Eso atrajo a Antenor Orrego, quien se comunicó con Ciro y le propuso
que trabajará con él con el cargo de periodista en el diario “El Norte” en el tiempo de las
vacaciones escolares de Enero a Marzo para el siguiente año de 1928. Ciro laboro con el
puesto de reportero policial y a través de ese trabajo, pudo ver como llegaban los frutos, en
estos tiempos se le presento la oportunidad de publicar sus versos de forma atrevida.

Para el año 1928, no le dio detenimiento a sus estudios y cuando ya se encontraba en la


etapa cumbre de la secundaria, de igual manera seguía prestando sus servicios a diario “El
Norte” y realizando trabajos exclusivos que no requerían de todo su tiempo, por lo cual
tenía la disponibilidad de llevar a cabo todas esas actividades.

Etapa Universitaria
En 1929 ejerció oficios en una empresa de construcción, por ello estuvo involucrado en la
realización de la carretera y el puente llamado Virú localizados en Trujillo. Después retomo
sus actividades en diario El Norte pero ese mismo año fue víctima nuevamente de la
Malaria.

Para 1930, a causa de una disputa que tuvo con su jefe Orrego, Ciro decidió renunciar a
diario El Norte y se puso a trabajar con otra compañía de redacción trujillana llamada La
Industria. Asimismo se integró a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional de
Trujillo. Se puso de acuerdo con otro compañero para la constitución de un movimiento
que buscaba una reforma universitaria, aunque este plan no tuvo éxito y en compañía de
dirigentes que conformaban este movimiento, fueron todos expulsados de la institución.

Militante aprista

A principios del año 1931, Ciro se inscribió al Partido Aprista y se hizo parte del Comité
Ejecutivo del Primer Sector del Norte, con núcleo en Trujillo. En este período se propuso
estar de lleno en las actividades de publicidad política como medio de promover los ideales
del partido, que posteriormente dio paso a la oposición del reciente gobierno de Luis
Sánchez Cerro.

En Diciembre del año 1931, el ahora militante Ciro Alegría, fue encarcelado y se mantuvo
en esta condición hasta el 7 de Julio de 1932, aunque fue liberado por la revolución que se
llevó a cabo en esos tiempos, de esta forma él se unió a la protesta que vivió represiones
duras.

Ciro estuvo fugitivo durante la búsqueda que tenían en su contra y pudo esconderse durante
cierto plazo pero fue hallado y recapturado en la provincia de Celendín, siendo esta capital
de la Provincia del mismo nombre.

Después de estar nuevamente en la cárcel, fue trasladado a Trujillo para ser enjuiciado por
el tribunal responsable de emitir sentencias a aquellos rebeldes que cometieran actos en
contra del gobierno, se le condeno a diez años en prisión en ausencia. En su encierro, fue
torturado y posteriormente transportado a Lima donde estuvo como recluso en la
penitenciaria. Durante este encierro, fue visitado en varias ocasiones por Rosalía
Amézquita Alegría, quien era su tía y estuvo con él cuando estudiaba segundo grado.

De este contacto frecuente entre ellos, se produjo un enamoramiento que se prolongó hasta
el régimen del general Óscar R. Benavides quien emitió la ley de amnistía para los
encarcelados que no tuviesen juicio y los que se encontraban en procedimiento de ser
enjuiciados.

El problema es que por la sentencia que Ciro tenia, esta ley parecía no ayudarle
precisamente en su caso, sin embargo un jurista reviso y revelo que las sanciones de este
tipo, eran ilegales. Por lo cual, a Ciro le iba a permanecer el estado de enjuiciado y se le
podría aplicar la ley de amnistía, lo cual provoco su libertad en Octubre de 1933..

Inmediatamente se incorporó a la escritura del diario aprista La Tribuna de Lima, donde


hizo varias crónicas, reportajes y ocasionalmente la sección “Barricada”. Tras ser partícipe
en el denominado “complot de El Agustino” (intento revolucionario del APRA en Lima),
en diciembre de 1934 fue deportado a Chile.

Destierro en Chile y sus primeras novelas

Ciro Alegría tenia paisanos que también se desempeñaron en la literatura, poesía y otras
disciplinas, uno de los principales era José Santos Chocano Gastañodi quien era
considerado “el Poeta Nacional del Perú” o “Cantor de América”, estos apodos le fueron
asignados porque era considerado como uno de los literatos y poetas más relevantes del
Perú.

En la tarde del 13 de diciembre de 1934, José Chocano iba montado en un tranvía de


Santiago de Chile, pero de manera inesperada, un hombre llamado Martín Bruce Padilla,
atento contra él, clavándole un cuchillo dos veces en el corazón y provocándole una muerte
instantánea; este mismo día, Ciro se puso en marcha rumbo a Santiago.

Para el año de 1935, Ciro contrajo matrimonio con Rosalía Amézquita ya que esta decidió
mudarse a Chile por amor a él. El primer cuento de Ciro estaba titulado “El Marañón” pero
esta tuvo cambios y paso a ser titulada como “la Serpiemte de Oro”, lo cual sería entonces
su primera obra literaria y con esta ganaría un premio y reconocimientos. Un año después,
fue seleccionado como integrante del directorio de la Sociedad de Escritores de Chile, lo
cual es un ente cultural que une a representantes destacados de la poesía o la literatura.

A partir de este acontecimiento, empezó a laborar en la Editorial Ercilla, en el cargo de


corrector de la edición, revisión y corrección de los escritos en las diferentes etapas del
procedimiento de la editorial. De igual forma también tradujo obras de Stefan Zweig e Ilya
Ehrenburg, para la Editorial Zig-Zag.

A finales del año 1936, debido a la difícil vida en la cárcel y los conflictos por sus antiguas
participaciones en la vida política, su salud se deterioró con una tuberculosis pulmonar que
lo ataco. Ciro tuvo que ser internado en el sanatorio de San José de Maipo y en ese lugar
permaneció durante el plazo de dos años.

Cuando estuvieron a punto de darle de alta, le administraron un neumotórax, Inyección de


aire u otro tipo de gas que se implanta con propósitos benéficos en la cavidad de la pleura
para evitar el movimiento del pulmón. Esto le ocasiono una embolia cerebral, lo que al
mismo tiempo le produjo una parálisis temporal en la mitad de su cuerpo, lo que le
incapacito para seguir escribiendo hasta su mejoría.

Mientras se esperaba a que su condición se estabilizará con la ayuda de terapia, compuso el


libro de “Los perros hambrientos”, para completarla, requirió poner su mayor esfuerzo
durante un mes completo. Esta novela fue revelada ante el concurso de la Zig-Zag y entre
62 libros que fueron expuestos, el suyo logro posicionarse de segundo, aunque esta decisión
de los jurados fue objeto de debate.

La obra fue lanzada finalmente en Agosto del año 1939 y para el año anterior, este escritor
fue testigo del nacimiento de su primer hijo a quien le pondría por nombre, Ciro Guillermo.

Fallecimiento

Murió el 17 de febrero de 1967en lima, a la 1:30 a.m con mucho dolor por un infarto al
corazón, su partida fue bastante inesperada porque lucía estar lleno de vitalidad y de vida a
sus 58 años de edad. El Presidente Belaunde, en memoria a Ciro; decretó que le fueran
tributados honores de Ministro de Estado. Fue también condecorado con las Palmas
Magisteriales (reconocimiento de aquellos grandes pensadores que con sus contribuciones,
impulsaron al desarrollo en las áreas de educación, la ciencia, la cultura y la tecnología del
Perú) en su mayor rango: el de Amauta.

Hoy en día, una variedad de entes culturales y centros educativos del Perú, así como una
calle de Miraflores y un pueblo de la Amazonía peruana, tienen el nombre el escritor.

I. CONTEXTO LITERARIO

Ciro Alegría es, junto a José María Arguedas, el escritor más importante de la corriente
indigenista en el Perú. Aunque hay que deslindar que Ciro pertenece al indigenismo
primigenio, de los años 1930, mientras que Arguedas representa el llamado neo-
indigenismo. Coincidentemente, en el año 1941, cuando Alegría publicaba su última gran
novela, Arguedas daba a la luz su primera novela, Yawar Fiesta. Ambos autores sintieron
una estimación recíproca y se defendieron de inútiles competencias que algunos quisieron
establecer entre ellos. Alegría narra la vida de los indígenas del norte del Perú, diferentes a
los indios del sur que reflejan las novelas de Arguedas. El indio del norte es más aculturado
y mestizado, y desconoce por lo general el quechua, pero, obviamente, no por ello es menos
representativo del Perú.

El trabajo literario de Ciro Alegría trascendió muy tempranamente las fronteras, puesto que
escribió febrilmente desde el exilio en varios países. En Chile escribió y publicó sus dos
primeras novelas, La serpiente de oro y Los perros hambrientos, así como su obra cumbre,
que ganó el Concurso Latinoamericano de Novela convocado por la Editorial Farrar and
Rinehart de Nueva York: El mundo es ancho y ajeno, novela de la cual Mario Vargas Llosa
ha afirmado que constituye "el punto de partida de la literatura narrativa moderna peruana y
su autor nuestro primer novelista clásico. Dicha novela fue traducida a 14 idiomas.

El mundo es ancho y ajeno refleja las bases de un Perú moderno, mestizo, y rico en
regiones, culturas y costumbres diversas. Sus personajes abandonan su comunidad andina
(Rumi) obligados por el injusto expolio que de sus tierras realiza un cruel hacendado (Don
Álvaro Amenábar) y se desplazan por todo el Perú, intentando ganarse la vida. La historia
cuenta con dos personajes centrales o héroes: Rosendo Maqui, que representa al indio
sabio, mayor y tradicional, y Benito Castro, el cholo joven que vuelve a su comunidad
cuando muere Rosendo con el fin de defender el derecho de sus gentes a vivir en sus tierras.
En general, todas las novelas de Alegría defienden la integración de todos los peruanos en
la sociedad, y denuncian las miserias y la injusticia social sufrida por los más humildes,
especialmente, por los indios. Sus obras poseen un tono épico, en donde destacan
especialmente la naturaleza y las tradiciones culturales peruanas, conjuntamente con la
lucha de sus gentes por su subsistencia. En ellas la narración se desarrolla hilvanando
hábilmente las historias de varios personajes de la misma comunidad en torno a un núcleo
central.

Luego de sus tres grandiosas novelas indigenistas, en sus 27 años de vida restante Alegría
solo publicó un libro de cuentos, que la crítica ha considerado muy inferior en comparación
con su obra precedente: Duelo de caballeros. Estuvo también trabajando en cuatro
proyectos de novelas: Siempre hay caminos, Lázaro, El dilema de Krause y El hombre que
era amigo de la noche. De ellas solo concluyó la primera, publicada póstumamente, la cual
es una novela corta considerada por la crítica como una joya literaria. Las tres restantes
quedaron inconclusas y sus fragmentos han sido también publicados de manera póstuma.
De todas ellas, se debe destacar Lázaro, un ambicioso proyecto que el autor abandonó en
1954, pero que bien pudo convertirse en una gran novela de temática proletaria, teniendo
como protagonistas a los trabajadores de las grandes haciendas azucareras de la costa norte
del Perú. Habría sido una especie de continuación de El mundo es ancho y ajeno. Se ha
dicho que la razón del abandono de sus proyectos novelísticos fue la falta de un estímulo
editorial, sumada a su recargada labor periodística y docente, así como su precaria salud,
todo lo cual influyó negativamente en su voluntad creadora.

2.1. Obras

Aparte de las novelas y cuentos que Ciro Alegría publicó en vida, cabe señalar que,
producto a la intensa actividad política y periodística que ocupó gran parte de su vida, el
grueso de su producción escrita se encuentra en distintos periódicos de la época, y aún no
hay un estudio sistematizado que la recoja. Por otra parte, una parte también significativa
de la obra de Ciro Alegría (una novela breve, fragmentos de otras novelas, cuentos,
memorias, etc.) ha sido publicada después de su muerte, gracias a la labor de recogida y
selección de quien fuera su última mujer, la poetisa Dora Varona.
En vida, Alegría publicó las siguientes obras:

La serpiente de oro (Santiago de Chile, Editorial Nascimento, 1935), novela Primer premio
del concurso de novela convocado por la Editorial Nascimento de Chile.

Los perros hambrientos (Santiago de Chile, Editorial Zig Zag, 1939), novela, Segundo
premio del concurso de novela convocado por la Editorial Zig-Zag de Chile.

La leyenda del nopal (Santiago de Chile, Editorial Zig Zag, 1940), cuentos ilustrados para
niños.

El mundo es ancho y ajeno (Santiago de Chile, Editorial Ercilla, 1941), novela. Primer
premio del concurso Latinoamericano de Novela convocado por la Editorial Farrar &
Rinehart de Nueva York.

Las aventuras de Machu Picchu (Editorial desconocida, 1950).

Duelo de caballeros (Lima, Populibros, 1962), colección de 7 cuentos y 2 relatos.

Después de su muerte y a base de escritos insertos en la prensa periódica o manuscritos


inéditos, su viuda Dora Varona editó las siguientes obras:

Panki y el guerrero (Lima, 1968), cuentos y leyendas amazónicas para niños. Premio
Nacional de Literatura Infantil "José María Eguren".

Gabriela Mistral íntima (Lima, Editorial Universo, 1969), ensayo.

Sueño y verdad de América (Lima, Editorial Universo, 1969), relatos de hechos históricos
basados en los cronistas y en Ricardo Palma.

La ofrenda de piedra (Lima, Editorial Universo, 1969), tres cuentos, un relato, cuatro
fragmentos de novelas y completa la magistral novela corta Siempre hay caminos.

Siempre hay caminos (Lima, Editorial Universo, 1969), novela corta.

El dilema de Krause (Lima, Ediciones Varona, 1969), novela inconclusa, de carácter


testimonial y autobiográfico sobre su paso por la Penitenciaría de Lima.
La revolución cubana: un testimonio personal (Lima, Editorial PEISA, 1971), ensayo.

Lázaro (Buenos Aires, Editorial Losada, 1973), novela inconclusa.

Mucha suerte con harto palo (Buenos Aires, Editorial Losada, 1976), memorias armadas a
base de distintos escritos periodísticos, autobiográficos y ficcionales.

Siete cuentos quirománticos (Lima, Ediciones Varona, 1978), narraciones urbanas


ambientadas en Nueva York y ciudades hispanoamericanas (cinco cuentos, un fragmento de
novela y la notable novela inconclusa El hombre que era amigo de la noche).

El sol de los jaguares (Lima, Editorial Varona, 1979), cuentos amazónicos,

Fábulas y leyendas americanas (Madrid, Editorial Espasa-Calpe, 1982).

2.2. La máxima obra literaria de Ciro Alegría:

El mundo es ancho y ajeno

Género: Narrativo

Especie: Novela

Estructura: 24 capítulos

Tema: La lucha por la tierra

Personajes

- Rosendo Maqui: Alcalde de la comunidad de Rumi.

- Pascuala: Esposa de Rosendo Maqui.

- Benito Castro: Último alcalde, incita a la Rebelión.

- Don Álvaro Amenazar: Gamonal de la hacienda de Umay.

- Fiero Vásquez: Bandolero, ayuda a los campesinos.


Argumento

La comunidad de Rumi vive pacíficamente. Su alcalde, Rosendo Maqui, es modelo de


sabiduría y de prudencia. Poco a poco la comunidad se va convirtiendo en un torrente de
complejos problemas sociales y étnicos. Álvaro Amenábar y Roldán, gamonal de la
hacienda de Umay, quiere quitarle sus tierras a los comuneros de Rumi y, para lograr sus
propósitos, soborna autoridades, utiliza a abogados inescrupulosos. Rosendo Maqui
defiende a la comunidad, pero es encarcelado injustamente y muere en la prisión. Benito
Castro, deseoso de conocer otras comunidades y ciudades, sale de Rumi y comienza a
caminar entre otras haciendas y caseríos.

Aprende muchísimo. Al regresar a Rumi se da cuenta de que las leyes siempre están al
servicio de los poderosos. Entonces es elegido alcalde de Rumi. Benito Castro arenga a los
comuneros para defender sus tierras con las armas. Estos optan por rebelarse, pero al final
son derrotados. La obra termina con la destrucción de la comunidad de Rumi y con la
muerte de Benito Castro.

https://www.google.com/amp/s/historiaperuana.pe/biografia/ciro-alegria-bazan/amp

Importancia de leer las obras de Ciro Alegría

Ciro Alegría publicó en vida sus tres novelas que no sólo le dieron fama en el ambiente literario
latinoamericano sino que consolidó la propuesta indigenista que desde el Perú se irradió hacia
diferentes países del continente: La serpiente de oro (1935), Los perros hambrientos (1939) y El
mundo es ancho y ajeno (1941).
Pero el legado de Ciro Alegría no se limita a sus novelas y relatos, sino al pensamiento indigenista.
Su experiencia laboral juvenil fue suficiente para captar un universo que la colonia y la república se
habían encargado de hacerlo invisible: el mundo del indio. Fue por medio de sus novelas que ese
mundo fue mostrándose con todos sus elementos y realidades, con el abuso de poder de los
hacendados, la pobreza de los comuneros, las ansias de poder de una clase arribista, el abandono
del Estado y un largo etcétera que parece no haber cambiado hasta nuestros días.

Si bien la propuesta ideológica del indigenismo tuvo su apogeo con José María Arguedas, fue Ciro
Alegría quien abrió un camino en el que las ideas estéticas, éticas y políticas a favor de la
reivindicación indígena se consoliden y extiendan a través de otros escritores e intelectuales,
desde Gamaliel Churata en Puno hasta Manuel Scorza, a lo largo del siglo veinte. La vigencia de la
obra de Alegría puede reconocerse repasando el mapa de conflictos sociales de nuestro país en la
actualidad: minería frente a agricultura, pobreza y abandono del Estado en zonas alejadas,
migración, exclusión, explotación.

Como si se tratara de un cuadro que refleja la situación social y política del Perú. Las tres novelas
de Ciro Alegría se internan en la intimidad del Perú y del peruano, llegando a tocar sus fibras más
íntimas. En La serpiente de oro, el mundo de la selva parece discurrir arrastrando todos los males
en medio de la exuberante belleza del paisaje; en Los perros hambrientos, es la sierra la
protagonista, que pone a prueba la entereza del ser humano frente a la adversidad, y en El mundo
es ancho y ajeno, es la riqueza multicultural la que se da encuentro a través de sus personajes.
Pero no se trata sólo de ficción, sino de una afrenta a la realidad peruana que deberíamos asumir
como lectores y ciudadanos, y de esta manera mantener vigente la visión amplia de un autor tan
actual como Ciro Alegría.

La hecho de leer las obras de un gran personaje histórico en nuestra literatura como lo fue, es y
será por siempre Ciro Alegría es de gran importancia; ya que sabemos el gran mensaje que nos
deja sobre el mejor entendimiento de nuestras raíces indigenistas de nuestro país, que muchas
veces fueron menos preciados, haciendo así atropellos contra sus derechos.

Es por ello, que el hecho de leer a este personaje nos ayuda a darnos cuenta que los problemas
contra el indio no han cambiado en nuestros días, ya que siguen siendo menos preciados por
personas que tiene poder en nuestro país; y es por esto que Ciro Alegría se da cuenta de lo que
sucede en nuestra patria y lo manifiesta en sus obras.
https://letralia.com/ciudad-letralia/el-barco-ebrio/2017/03/06/vigencia-de-ciro-alegria/

http://trayectoriadeciroalegria.blogspot.com/2009/11/importancia-de-leer-las-obras-de-
ciro.html?m=1

El indigenismo 

Es una corriente cultural, antropológica concentrada en el estudio y valoración de las


culturas indígenas, y el cuestionamiento de los mecanismos
de discriminación y etnocentrismo en perjuicio de los pueblos originarios

El indigenismo enfrenta la discriminación. Se puede hablar de una historia dentro del


indigenismo a partir del sermón de diciembre de 1511 de Antonio de Montesinos. Desde
entonces el indigenismo tomó forma con el paso del tiempo y es lícito hablar de
indigenismo desde la época de la administración colonial española, con modalidades
diversas,2 aunque durante el siglo XIX en los nuevos estados independientes
hispanoamericanos la preocupación indigenista perdió terreno.

Indigenismo cultural en el Perú

En el Perú, el indigenismo fue un movimiento literario y artístico surgido en los años 30.
Sus principales representantes son [José María Arguedas]] (en literatura), Martín Chambi
(fotografía), José Sabogal (pintura) y Daniel Alomía Robles (música). Es necesario precisar
que el indigenismo no se limita a unas fechas de inicio y final, sino que es una fuerte
corriente artística que abarca casi todo el siglo xx y se desarrolla paralela a otros estilos,
escuelas, corrientes y generaciones literarias del país.

Literatura propiamente indigenista (Inicios del siglo XX y se considera 1920 como fecha
inicial, con la publicación de Cuentos andinos). Los autores más importantes son José
María Arguedas, Manuel Scorza, Luis Eduardo Valcárcel Vizcarra, Ciro Alegría, Enrique
López Albújar, Gamaliel Churata y Eleodoro Vargas Vicuña.

Cabe destacar que en el ámbito literario peruano el indigenismo tuvo como característica
mayor la preocupación de reivindicar al indígena; es decir, presentar su problemática desde
sus propias vivencias y no desde afuera: no lo idealizan. Tuvo, por tal, un rol orientador de
denunciar las condiciones de explotación y marginación del indígena, mas no solucionarla.

Donde los máximos representantes manejan un rol distintivo por ejemplo José María
Arguedas que, expone al indigenismo desde sus raíces y da a conocer la conciencia social
del indígena en su libro Los ríos profundos o en el caso de Ciro Alegría que, presenta la
condición dramática de las comunidades en la sierra norte en su obra El mundo es ancho y
ajeno, en otras palabras se denuncia la realidad del hombre andino y por último Enrique
López Albújar que narra los hechos, costumbre, tradiciones y paisajes del pueblo andino en
su libro Cuentos andinos.

Conclusión

la finalidad de esta monografia fue dar a conocer de manera detallada la vida de uno de los mas
grandes escritores que formo parte del indigenismo peruano, con obras literarias que todos en
algun momento debemos leer para entender ese sentimiento que el autor nos tranmite a traves
de cada uno de sus parrafos. En lo personal tengo afinidad hacia este tipo de lecturas, tuve la
oportunidad de leer algunas y realmente son obras maravillosas.

De todas las magnificas obras que pudo haber escrito Ciro Alegria, hay una que cuando la lei , hizo
que mi gusto por la lectura de este tipo sea mayor, se trata de "El mundo es ancho y ajeno", una
obra literaria que narra la discriminacion y el abuso de poder en los pueblos indigenas mas
alejados, es asi que bajo este contexto este obra te cautiva de inicio a fin.
ciro alegria was a Peruvian writer, politician and journalist.

in his works he expresses indigenous oppression, which are memories of his stories.

BIRTH AND CHILDHOOD

He was born on November 4, 1909.

his parents were Jose Alegria and Maria Bazan, they were cousins, but they still got
married.

ciro alegria was a Peruvian writer, politician and journalist.

in his works he expresses indigenous oppression, which are memories of his stories.

BIRTH AND CHILDHOOD

He was born on November 4, 1909.

his parents were Jose Alegria and Maria Bazan, they were cousins, but they got
married.

in his teens his mother gave him advice and influenced his literary passion. in 1926 his
mother died and ciro alegria traveled to Lima and in 1927 he worked for the
newspaper "el norte". in trujillo.

UNIVERSITY STAGE

in 1930 he had problems with his boss and resigned from his job at the newspaper "el
norte" and started working in "the industry".

MILITANT APISTA

In 1931 he joined the Aprista party, which is why he had many problems, he was
imprisoned until 1933.

In 1934 he participated in a revolutionary plot and was deported to Chile.


EXPOSURE TO CHILE AND ITS FIRST NOVELS

in 1935 he wrote his first story, called the golden snake.

in 1939 he published his other book called the hungry dogs.

and in 1941 he published his best literary work, the world is wide and alien.

DEATH

finally, ciro alegria died on February 17, 1967 in chaclacayo (lima) of a heart attack.

LITERARY WORKS

in his works he narrates the indigenous life of northern Peru.

the golden serpent narrates the life of the jungle.

the hungry dogs narrates life in the mountains

and the world is wide and alien narrates the multicultural wealth.

CONCLUSIONS

ciro alegria makes known the value of indigenous life and also the abuse of power
because in each literary work it narrates the discrimination that existed in Peru.

ciro alegria makes known the cultural problems in different parts of peru, and seeks
to understand the indigenous roots of our country.

También podría gustarte