Nació alrededor de 1535 en el pueblo de San Cristóbal de Sondondo, perteneciente a la
provincia ayacuchana de Lucanas. Sus padres fueron Martín Guamán Mallqui y Curi Ocllo, hija menor de Tupac Yupanqui. Tuvo un hermano mestizo, por parte de madre, llamado Martín de Ayala, quien le habría enseñado a leer, inculcándole los principios religiosos. El respeto y deferencia por este hermano y por su padrastro le llevaron a adoptar el apellido Ayala. En su juventud fue intérprete de visitadores eclesiásticos, doctrineros y encomenderos, así como secretario de los protectores de naturales y escribanos de la ciudad de Huamanga. Prestó sus servicios a Cristóbal de Albornoz, recorriendo con él los pueblos de Lucanas y Soras, derribando huacas y persiguiendo a los idólatras que predicaban el Taqui Oncoy, un movimiento nativista qUe anunciaba el retorno de los antiguos dioses. Acompañando a Albornoz viajó también al Cuzco, siendo testigo de la entrada a Vilcabamba que hicieron los españoles para acabar definitivamente con la resistencia indígena, y de la ejecución de Tupac Amaru. A la muerte de su padre en 1580, aprovechando su ausencia, fueron invadidas unas tierras que tenía en Lomas de Chaira por españoles. Inició entonces un largo proceso judicial, viajando inclusive hasta Lima, donde se presentó ante la Real Audiencia. Este fallo no llegó a cumplirse pues Guamán Poma fue a su vez denunciado por el cacique de los chachapoyas, siendo condenado al destierro por dos años y perdió sus tierras, así como su título de curaca. Es por ello que empezó a denunciar públicamente la explotación de los indios por las autoridades civiles y eclesiásticas. Esa actitud le acarreó dificultades que en 1611 denunció nuevamente ante el virrey al corregidor de Concepción y a los doctrineros de Lucanas y Soras, en vista de lo cual fue encarcelado y expulsado. Cumplida su condena se refugió en el pueblo de Santiago de Chipao, desde donde escribió al rey Felipe III informándole que tenía lista una crónica general del Perú, la cual presentó en Lima al secretario del virrey, bajo el título de Nueva crónica y buen gobierno.
La Nueva Coronica i Buen Gobierno
es un manuscrito que está dividida en dos partes, tal como su nombre lo indica. Escrita entre 1600 y 1615 y dedicada al rey Felipe III de España, la Corónica describe las injusticias del régimen colonial y sostiene que los españoles fueron colonos extranjeros en el Perú. El rey nunca recibió el documento. La primera presenta una historia del mundo andino en la que se entrelazan las dinastías del pasado andino con el modelo de la historia universal cristiana. De esta manera, muestra a los Incas no como la primera y única dinastía sino simplemente la más reciente, sucediendo a la de los yarovilcas de Huánuco de la cual alegaba ser descendiente. La segunda parte de la obra está destinada a denunciar los abusos de los encomenderos, corregidores, curas y letrados sobre la población indígena. En ese sentido, intenta convencer al rey de terminar con el desmantelamiento de las jerarquías sociales andinas y corregir los excesos de los españoles en Perú. El autor utiliza con frecuencia palabras y frases quechuas dentro de este trabajo mayoritariamente español, lo que proporcionó a los expertos material para aprender más sobre el idioma quechua. Guamán Poma propuso una nueva dirección para el gobierno del Perú: Un «buen gobierno» que se basaría en las estructuras sociales y económicas Incas, la tecnología europea, y la teología cristiana, adaptada a las necesidades prácticas de los pueblos andinos. La crónica redactada por Huamán Poma permaneció inédita por varios siglos, hasta que en 1908 fue encontrada por el editor alemán Richard Pietschmann en la Biblioteca Real de Dinamarca. El manuscrito, compuesto por 1179 a 1193 páginas y decorado con 398 ilustraciones embellecidas por numerosos e ingenuos dibujos, interesantes por sus trajes y por la presencia de símbolos y perspectivas que expresan la cosmovisión andina, fue publicado por primera vez en 1912 por el Institut Éthnologique de París y fue sólo en 1973 cuando salió a la luz una edición en castellano actual, habiendo aparecido después sucesivas y cada vez más acuciosas reediciones. Guaman: https://historiaperuana.pe/biografia/felipe-guaman-poma-ayala https://es.wikipedia.org/wiki/Felipe_Guam%C3%A1n_Poma_de_Ayala crónica https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/poma.htm http://www5.kb.dk/permalink/2006/poma/info/es/frontpage.htm http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-93105.html https://www.biblioteca.org.ar/libros/211687.pdf