Está en la página 1de 4

Barreto,

deRaquel El nacimiento del expresionismo alemán contexto socio - económico


Fecha recepción: Diciembre 2005
Fecha de aceptación: Marzo 2006 El nacimiento del expresionismo alemán:
Versión final: Agosto 2006
Contexto socio-económico
Raquel Barreto*

Para realizar el análisis de un movimiento artístico es Hay algunos autores que prefieren concebir al Expresio-
necesario previamente enmarcarlo en un contexto so- nismo no como “escuela” sino como una actitud estética,
cial y político. Por esto, planteamos situarnos primera- tal es el caso de Gubern (Gubern, 1973) , quien explica
mente en Europa a principios de siglo XX. que le expresionismo se ha encontrado inmerso ya
La Primera Guerra Mundial había arruinado al viejo mucho tiempo antes en diferentes culturas primitivas.
continente y Alemania era uno de los países más El término expresionista fue popularizado por Horwath
afectados. Se encontraba inmersa en una profunda Waldel en 1910 cuando fundó y empezó a dirigir en
crisis económica, aislada del resto de los países Berlín la revista Der Sturm (La tempestad). Éste fue
europeos y como consecuencia una ola de pesimismo derivado del latín para añadir una matiz mas enérgica
invadía el país. al sinónimo “expresar” que significa literalmente
Los finales del siglo XIX fueron una época de corte “exprimir”, “retorcer”, con lo cual se quería aludir a un
academicista donde la inspiración en cualquier arte basado en la exasperación de la expresión.
manifestación artística era el reflejo de la realidad. Un El expresionismo no quiso seguir el camino de la
ejemplo propio de ello fue el Realismo del siglo XIX. investigación y la forma, sino que prefirió caracterizarse
Como contraposición a este realismo, se alzan las voces por su sicología y expresividad. Esto puede entenderse
de algunos autores que pretenden mostrar justo lo como una actitud típicamente germánica frente al
contrario: El romanticismo, que demuestra su rebeldía cubismo, por ejemplo, más ligado a una raíz latina y
contra el mundo heredado, se opone a la separación mediterránea.
entre razón y sentimiento, entre lo real y lo irreal. Pone
de manifiesto la realidad subjetiva de las cosas, las Pintura expresionista
percepciones profundas de cada uno. El expresionismo se propagó en las distintas ramas del
Para el romántico la Naturaleza no es un objeto, sino arte como lo fueron la pintura, el teatro, y la filosofía,
un todo orgánico, vivo. El romanticismo rechaza formar donde se encuentran pensadores como: Eckhart,
parte de la Naturaleza como una pieza más de su Kierkegaard y Nietzsche. De éste último se tomó como
engranaje, y por el contrario, hace constar su individua- referencia su idea de que el artista debe dominar el
lidad, su capacidad creadora y transformadora que mundo exterior y de alguna forma lograr expresarlo a
extrae de su interior, y plantea una relación con la través del arte. Y eso es lo que pretendieron lograr
Naturaleza como una comunicación del Uno al Todo. estos artistas.
Citando a René Huygue en El arte y el hombre: “... Al La pintura expresionista contrasta con el mundo que
individualista romántico le llevaba la soledad, donde reproduce el realismo psicológico a través de una
podía exaltarse en los límites del mundo, la fusión de estética pasiva y angustiada. Algunas características
cada alma humana en un alma universal a la que de ella son:
suponía cómplice, fraternal y donde uno hallaba un - La independencia del contenido natural de la forma
enorme eco amplificador...”(Huygue, 1977). Entonces a través de la libre interpretación de la realidad para
notamos que los principales conflictos del hombre así expresar el mundo interior.
romántico eran el «mal del siglo», su crisis religiosa y - Se desproporcionan y distorsionan las formas de
sobre todo una gran conflicto existencial. acuerdo a un impulso interior, con colores y trazos
El expresionismo alemán se nutre de distintas fuentes para subrayar simbólicamente estados de ánimo.
que van desde el gótico, las vanguardias de su mismo - Se visualiza una destrucción del espacio tridimen-
período, pero por sobre todas los orígenes, este movi- sional.
miento se impregna de los atavismos mas racionales - Se resalta la expresiva de las imágenes a través el
del romanticismo alemán empleo de formas simples planas o con poco volumen.
Para manifestarse, el artista expresionista trataba de - Hay un amontonamiento de formas y figuras con
no preocuparse de la realidad externa sino de la colores fuertes y contrastados.
naturaleza interna de las emociones que despiertan - Es notable una predilección por temáticas de escenas
sus obras a través de temas fantásticos y terroríficos de desnudos en el campo o bañándose, escenas
vinculados con la muerte y lo oscuro. Temas que les urbanas agobiantes y representaciones armónicas de
permiten jugar con la deformación de la forma externa la naturaleza.
por la ruptura de lo interior. Eduard Munch, oriundo de Noruega nacido en 1863,
Hay un quiebre ya que las apariencias se desmoronan fue sin duda alguna, el artista más influyente en el
y resurge la idea de la muerte en todo momento. Un movimiento expresionista. Estaba entregado a la expresión
tema muy manipulado, ya que les atraía la idea misma de estados de ánimo principalmente morbosos y
de lo desconocido. perturbadores. Sus temas fueron casi siempre la enfer-

* Raquel Barreto. Estudiante de la Licenciatura en Comunicación Audiovisual de la Facultad de Diseño y Comunicación de la


Universidad de Palermo.
infocedyc@palermo.edu

Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 8 (2006). pp 15-18. ISSN 1668-5229 15
Barreto, Raquel El nacimiento del expresionismo alemán contexto socio - económico

medad, el alcoholismo, la dolorosa adolescencia, el tográfico, “El gabinete del Dr. Caligari” del director
amor insatisfecho, la decepción y la angustia. Robert Wiene.
Munch escribió en su diario personal que con todos Con esta película se fundamentaron las bases de lo
sus cuadros pintados entre 1890 y 1908 se proponía que sería la estética de este movimiento. En ella pode-
realizar un gran friso de la vida humana. Es evidente mos encontrar escenarios siniestros y decorados que
que la profundidad sicológica de estos temas no podía ayudan a identificar el estado de ánimo del personaje
ser expresado con una técnica realista, por ello recurrió a través de sus diferentes formas. La influencia de sus
a colores puros y a la distorsión de las líneas y las figuras. decoradores y figurinistas Reinman, Röhrig, Hermann
Pubertad, pintado en 1984 por Eduard Munch, refleja y Warm, marcaron una audacia plástica indiscutible.
los problemas de la adolescencia, discutidos por esa Las sombras forman parte de una iluminación
época y considerado como tema de escándalo. fantasmagórica, llena de claro-oscuros, que deman-
daban personajes maquillados exageradamente,
El surgimiento del cine expresionista y sus obras característica que también tenía como intención
más destacadas reforzar su “expresión” y sus cualidades. Por el otro
Específicamente, el cine alemán, comienza a tener vida lado, a esta tarea contribuye también el vestuario, que
en 1917 con el nacimiento de la U.F.A, una productora suele ser bastante extravagante.
alemana, constituida para competir con la producción Un aspecto positivo de la forma de dirigir de Wiene es
norteamericana, y gracias a la cual se realizaron las el control sobre el raccord y la continuidad de la acción
películas que marcarían la historia del cine alemán y el atrevimiento de articular una estructura dramática
debido a su idea de que mientras mas grande y costosa compleja. Por esta intención y por sus recursos estéticos
sea la producción mejor; esta idea estaba empujada se puede suponer que este film admite una evolución
por Ernest Lubitsch. en el lenguaje cinematográfico, ya que no hay que
Algunos de sus trabajos mas importantes fueron: “Los olvidar que era un momento de transición entre un
ojos de la momia” 1918, Madame Du Barry 1919, Una modelo de narración y filmación primitiva, propio de
noche en Arabia 1920,”La mujer del faraón” 1921. Se los inicios del cine, y un nuevo lenguaje cinematográ-
convirtió en uno de los puntales del cine alemán, y en fico más desarrollado, cuyo principal iniciador había
1923 fue contratado por Hollywood. sido Griffith.
Hacia 1920 el cine alemán se ve inmersa en una crisis. En este film apareció el primer zombi de la historia. En
3
(Paolella, 1967) en Historia del cine mudo : “...El cine cuanto al argumento, se ha llegado a comentar que es
alemán tiene una verdadera y franca crisis de una premonición del futuro Hitleriano que le aguar-
estancamiento a causa de un hecho definido como daba a Alemania. Este film tenía como argumento la
uno de estos estancamientos temporarios, en el historia de un doctor que hipnotizaba a sus pacientes
desarrollo de un organismo. Es la crisis del sentimiento y los usaba para cometer todo tipo de crímenes.
de la realidad que, antes o después, debía producirse
en el país, donde la filosofía había revelado al mundo Nosferatu
que el espacio y el tiempo son las dos formas mas Nosferatu es una película basada en el texto de Drácula
elementales de la conciencia, crisis que representa un de Bram Stroke. Se estrenó en Marzo de 1922 en Berlín
pensamiento germano de su cultura y civilización...” en el zoológico de la ciudad.
Se comienza a concebir la idea del expresionismo Los cineastas expresionistas habían hallado en su
cinematográfico y de la representación del mundo ex- estética el elemento común. Por eso el estudio de esta
terior deformado visualmente. fórmula se mueve entre dos ejes: El uso de los
Una crisis que atraviesa el dominio del positivismo en decorados y la cualidad tenebrosa de su fotografía.
cuanto al paisaje natural y la autoridad política de la Murnau director de la película, realizó algunos cambios
burguesía en cuanto a lo social. Están en la búsqueda en las características principales del expresionismo
de la «realidad», y el deseo de encontrar un real cinematográfico, ya que se encontraba más próximo
intensificado. al romanticismo que al expresionismo, lo que lo llevó
El pueblo comparte una miseria física y espiritual, el a rodar en exteriores naturales, dejando de lado los
sentimiento de depresión se hace más cada ves mas típicos decorados del expresionismo y ambientando
notorio tras la derrota militar. Entonces el arte muestra lo sobrenatural con efectos especiales y trucas o como
su estética que se manifiesta desde la oscuridad. acelerar la imagen o utilizar imágenes en negativo.
Citando nuevamente a R. Paolella: “...El cine expresio- Esta es una de las principales características de Murnau,
nista está organizado para vivir en la noche, en el más el jugar en todo momento con lo realista - naturalista
allá oscuro de sus negras perspectivas, donde se y lo fantástico - sobrenatural.
confunden una ves más el yo y el objeto, lo cómico y lo Esta apuesta por lo irracional abarca otra de las cua-
trágico, el pensamiento y la acción...” (Paolella, 1967). lidades de este movimiento: su reflejo de lo siniestro
como fórmula arquetípica de la tradición cultural
El gabinete del Dr. Caligari germana. En este afán, no ha de extrañar la presencia
Algunos precursores del cine expresionista son: “El habitual de los ingredientes más comunes del ro-
estudiante de Praga” y “El Golem” de Paul Wegener. manticismo alemán.
Pero si buscamos el máximo exponente de este movi- Si bien unas líneas antes me referí a los cambios de
miento nombraremos sin duda la obra que, en el año Marnau, a la hora de utilizar bastantes exteriores,
1919, marcó el inicio del expresionismo cinema- también es evidente la utilización de decorados carac-

16 Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 8 (2006). pp 15-18. ISSN 1668-5229
Barreto, Raquel El nacimiento del expresionismo alemán contexto socio - económico

terizados por las paredes, escaleras, marcos de puertas “... Batman podría ser considerado como un film post-
y ventanas utilizados como sobreencuadre, como la gótico o neo-gótico ya que transcurre en un tiempo
típica toma de Nosferatu en el marco de la puerta en indefinido y en una ciudad moderna, pero que conserva
forma de arco, o las escaleras que suben. Se puede todas las características de una escenografía gótica
observar el cuadro como una composición geométrica. clásica, donde los castillos medievales son reemplaza-
Si analizamos, más aún distinguimos, que hasta la luz dos por imponentes edificios sumidos en sombras
es objeto de una óptica geométrica, cuando simula las macabras. Gotham City es una transposición de
tinieblas y separa en dos mitades. Este plano se presenta Metrópolis de Fritz Lang, donde se mezcla la estética
contraponiendo espacios, pero fundamentalmente gótica con la de los años ‘30 y con la fascista... se
está construido para representar una relación de lucha muestra a un Batman totalmente oscuro y nihilis-
entre luz y tinieblas. ta...Esta caracterización de personajes con un mundo
Este film encierra una anécdota divertida ya que estuvo interior perturbado y turbulento, se acerca a los
a punto de no existir porque la viuda de Bram Stroke arquetipos clásicos del género...” (Caligari: 1999).
demandó a la productora y ganó el juicio, la sentencia Notamos muy claramente como el cine gótico tiene
incluía una exaltada multa y obligaba a los realizadores estas características tan propias del cine expresionista.
a quemar todas las copias de la película, pero la Otra película muy importante del genero es Entrevista
sentencia resultó demasiado tardía ya que existían con el vampiro del año 1992 con la dirección de Francis
copias distribuidas por todo el mundo. Ford Coppola. Una nueva remake de “Drácula”. Los
personajes son tan confusos que nos da a pensar en una
Influencias del expresionismo alemán en la nueva clase de antihéroe gótico, ya que Drácula es el
actualidad: Cine gótico malo que goza con el mal, y al mismo tiempo es el bueno
En la actualidad encontramos varios estilos y hasta que sufre por amor. Este film fue considerado como uno
géneros cinematográficos que nos remontan a este de los más importantes en este género ya que certificaba
pasado expresionista. Como lo son, el género de ter- ser la lectura más fiel a la novela de Bram Stroke.
ror, la ciencia ficción, el cine negro, el cine fantástico, y Pero una pieza que sin duda alguna es símbolo de cine
una corriente y hasta para algunos un estilo de vida gótico es El Cuervo, de 1994 dirigida por Alex Proyas.
como lo es el gótico, muy confundido con otras tenden-
cias como el dark y el vampirismo, cuyos seguidores se El cuervo
basan tanto en sus comienzos medievales, como en La tendencia de antihéroes relacionados con el lado
sus expresiones más modernas. oscuro de la vida dio pie a la creación del personaje de
El nombre gótico nace de la corriente artística surgida Eric Draven, (en El Cuervo), que regresa de su muerte y
alrededor del siglo XV, transmitida al mundo por los con la ayuda de un cuervo, decide vengar su muerte y
bárbaros godos. Se caracteriza por una arquitectura la de su novia.
de formas lineales y estilizadas intentando de esta Este no es un vampiro pero se parece mucho a uno de
forma alcanzar el cielo y unir lo terrenal con lo divino, ellos, debido a un exceso de maquillaje que acentúa
representando la visión que la iglesia tenía de una sus características demoníacas.
ciudad celestial. Se percibe quizás una influencia de Proyas en la película
Este pensamiento también se extiende a las distintas Batman de Burton, donde observamos una ciudad de
ramas del arte como la pintura y la escultura que noche con permanentes lluvias que le proveen de una
explotan también el tema de la muerte como destino sensación propia del gótico como lo es la melancolía.
inevitable, el albergue de los personajes más oscuros y También se distinguen grandes espacios de luz que pe-
temibles produce una gran atracción en el hombre, netran en las habitaciones, y que oponen el bien y el mal,
que se encuentra sumergido en un ambiente que se como sucedía también, específicamente, en Nosferatu.
entremezcla entre el sueño y la realidad, y se confunden Hay un exceso en la utilización del color negro en casi
con la oscuridad de la noche. todas las escenas de la película lo que hace resaltar la
La pensamiento gótico es trasladado al cine en su importancia de la opresión que nos causa, lo tenebroso,
estética y temática. Se caracteriza por recrear espacios lo nocturno y obviamente lo esotérico de sus personajes,
funestos y enrarecidos, donde la arquitectura y paisajes que provocan temor.
están colmados de formas con bordes difuminados y A lo largo de todo el film se detecta una arquitectura
una iluminación difusa también que proyecta sombras “religiosa” de alguna manera, compuesta por tem-
aterradoras y crean una impresión de irrealidad. plos, cementerios, altares, representando a la institu-
El gótico se identifica con temas específicos como los ción eclesiástica, que como decíamos anteriormente,
sueños perturbadores, el amor desesperado e impere- tanto tiene que ver en el mundo gótico.
cedero y la romantización melancólica de la muerte. Es notable como se enmarca en este relato esa curiosi-
Las primeras demostraciones del cine gótico se alzan a dad humana por lo desconocido y el afán por descubrir
los comienzos del expresionismo alemán, con El gabinete su entorno y los hallazgos realizados en el camino, a
del doctor Caligari y Nosferatu. medida que él mismo evoluciona.
En la filmografía gótica moderna encontramos varios Esta película caracterizada por una considerable violencia
títulos a destacar como lo son por ejemplo La zaga de y contenido de sangre a llegado a consolidarse como
Batman, si nos referimos a una en particular dirigida un film de culto. Mucho tiene que ver con su desenlace;
por Tim Burton en el año 1989. (Boris Caligari y Peter cuando el protagonista, Brandon Lee, muere en medio
Pank, 1999) en un artículo de la revista Malacandra : de la filmación de la misma y una gran leyenda nace.

Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 8 (2006). pp 15-18. ISSN 1668-5229 17
Barreto, Raquel El nacimiento del expresionismo alemán contexto socio - económico

Estas características del cine gótico encuentran sus Huyghe R. (1967). Materia: El arte y el hombre (Modulo 1).
influencias en el expresionismo alemán, sobre todo Barcelona: Editorial Planeta.
en su romanticismo, y en una de las facultades maestras Paolella, R. (1967). Historia del Cine Mudo (Módulo 5),
de éste que era el juego con la imaginación, que con- Editorial Eudeba.
duce a las exigencias del ser interior . Internet
Citando a Burke:”...Todo aquello que de alguna manera www.arteuniversal.com
contribuya a excitar las ideas del dolor, es decir, todo http://www.gothicba.com/historia artículo de redacción.
aquello que resulte terrible de algún modo... es fuente Extraído en 2005.
de lo sublime...» (EM Giordanino, 2004) www.otrocampo.com: artículos de Redacción
Este terror romántico, caracterizado por el cine gótico http://www.otrocampo.com/festivales/pnegra2000/
es un movimiento que no decae a pesar del paso del estirpes.html articulo escrito por Eduardo Giordanino.
tiempo, ya que siempre encontramos en nuestra http://www.portalmundos.com/mundocine/historiacine/
sociedad personajes que nos remontan a algunas de expresionismoaleman.htm artículo escrito por Yanina
las escenas comentadas antes y que inspiran a miles Montalvo.
en la creación de personajes oscuros y sublimes. http://www.spanisharts.com/history/del_impres_s.XX/
arte_sXX/vanguardias1/expresionismo_munch.html articulo
Bibliografía escrito por Beatriz Aragonés Escobar. Licenciada en Historia
Caligari, B. y Pank, P. (1999). Materia Revista Calamandra del Arte. Extraído en 2005.
(Nº 6). Extraido de http://www.geocities.com/SoHo/Cafe/ http://www.reunionesdelabiblioteca.com/terror_bertorello
1131/006index.htm. .html artículo escrito por Marcos J.Bertorello.
Giordanino, E. Revista Otrocampo (Nº4). Extarido de http:// Filmografía
www. otrocampo.com/festivales/pnegra2000/estirpes.html. Ford Coppola, F. (1992). Entrevista con el vampiro.
Gubern, R. (1973). Historia del cine Tomo I. Barcelona: Editorial Murnau, F. (1922). Nosferatu.
Danae. Proyas, A. (1994). El Cuervo.
Historia del arte. (1995). Edición especial para La Nación. Salvat. Wine, R. (1919). El gabinete del Dr. Caligari.

18 Creación y Producción en Diseño y Comunicación [Trabajos de estudiantes y egresados] Nº 8 (2006). pp 15-18. ISSN 1668-5229

También podría gustarte