Está en la página 1de 16

AA13 EV.

3“VALORACION A LA CAPACIDAD EN EQUIPO”

Presentado Por:

Alejandra Sánchez Castro

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA)

TECNOLOGIA EN NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL

FICHA (1565346)
Indice

ACTIVIDAD A DESARROLLAR…………………………….…..3

DESARROLLO…………………………………………………….5

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………..9
ACTIVIDAD A DESARROLLAR

Introducción

El trabajo en equipo conlleva que sus participantes o empleados trabajen de


manera coordinada en la ejecución de un proyecto, con la finalidad de
implementar las nuevas tendencias laborales y poder reducir costos y tiempo.

Hoy en día se hace necesario e indispensable implementar de manera habitual


esta herramienta, para poder alcanzar y mantener el éxito en las organizaciones o
empresas.Las nuevas estructuras de las organizaciones, solicitan
normalmente equipos de trabajo multidisciplinar y asertivo para optimizar los
rendimientos laborales, ejecutar cambios organizativos amplios, que influyan en
aspectos como la dirección, comunicación, la motivación y participación,procesos
eficaces y productivos, y de manera compleja con la inclusión de las tics.

Esta actividad se realiza con el fin de identificar y evaluar las fortalezas y


debilidades del equipo de trabajo de las personas encuestadas.

ACTIVIDAD A DESARROLLAR

La capacidad que tiene un departamento o un área administrativa para trabajar en


equipo, es una de las variables que se deben analizar junto con sus logros
y resultados; cuando los éxitos se producen individualmente, se puede afirmar
que no existe una conciencia colectiva y se hace evidente la debilidad de la
organización y sus miembros para el trabajo en equipo.

Con el desarrollo de esta evidencia, se busca que demuestre lo aprendido hasta el


momento, identificando el grado de fortaleza, así como las posibles debilidades del
enfoque de trabajo en equipo en el ámbito laboral de una empresa, por lo tanto
aplique la Encuesta para evaluar la capacidad de trabajo en equipo, que encuentra
a continuación y posteriormente realice lo que se le indica:

siguiente encuesta a tres personas de la alta dirección o mandos medios de una


empresa, preferiblemente que pertenezcan al área de negocios internacionales.
VALORACIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS.

TOTAL RESULTADOS

DIAN Sogamoso 86

Supermercados Pasadena 92

Alcaldía de Duitama Área infraestructura. 63

DIAN

Tumaco ChocolateTumaco

Alcaldía de Sogamoso área Infraestructura

Opción a 0 punto

Opción b 2 puntos

Opción c 5 puntos

Opción d 10 puntos

Dian

Sogamoso

Supermercados

Pasadena
Alcaldía de Duitama Área de infraestructura

ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE RESULTADOS.

Al obtener información a través de las encuestas de cada una de las


empresas citadas, podemos analizar y concluir que las empresas DIAN
Sogamoso y la Alcaldía de Duitama Área infraestructura a través de su
resultado: aceptable «enfoque equipo» con algunas necesidades a plantear,
deben adquirir habilidades más eficientes para resolver problemas y cumplir
con las expectativas planteadas, debido que por falta de capacidad para
realizar ciertas acciones puedan conducir a provocar un alto grado de estrés, y
por consecuencia un bajo desempeño laboral.

Por otra parte la empresa Supermercados Pasadena en Duitama dio como


resultado alto «enfoque equipo». El rendimiento deseado por parte de esta
empresa se ha logrado a través de su plan de mejoramiento continuo y a
su vez la idea es mantenerla de tal manera que en el momento de suceder
una falencia se pueda reconocer dónde están los errores para poderlos atacar o
minimizar y hacer las sugerencias pertinentes para salir adelante, tanto de manera
individual como por equipo.

NECESIDADES DE MEJORA.

Fijación de objetivos y resultados deseados.

Brindar herramientas

Establecer equipos de mejoramiento de los sistemas (equipos de control de los


procesos).

Comunicación clara, concisa.

Sentido de inquietud de perfeccionamiento, para la superación.

Establecer un sistema de reconocimientos.

ALTERNATIVAS DE MEJORA.

a. Aclarar los conceptos de calidad y productividad en el grupo.

b. Elaborar el diagrama de caracterización de la Unidad, en términos generales:


clientes, productos y servicios, atributos.

c. Definir en qué consiste un problema de calidad y productividad como


desviación de una norma: deber ser, estado deseado, requerido o exigido.
d. Listar en el grupo los problemas de calidad y productividad en la unidad de
análisis (aplicar tormenta de ideas).

e. Preseleccionar las oportunidades de mejora, priorizando gruesamente,


aplicando técnica de grupo nominal o multivotación.

f. Seleccionar de la lista anterior las oportunidades de mejora a abordar a través


de la aplicación de una matriz de criterios múltiples, de acuerdo con la opinión del
grupo o su superior.

g. Establecer los niveles de desempeño exigidos al sistema a partir de,


según el caso, las expectativas del cliente, los requerimientos de orden superior
(valores, políticas, objetivos de la empresa) fijados por la alta gerencia y la
situación de los competidores.

h. Graduar el logro del nivel de desempeño exigido bajo el supuesto de eliminar


las causas raíces identificadas, esta actividad tendrá mayor precisión en la medida
que los dos pasos anteriores hayan tenido mayor rigurosidad en el análisis.
Algunos autores llaman a esta actividad «visualización del comportamiento, si
las cosas ocurriesen sin contratiempos y deficiencias», es decir, la visualización
de la situación deseada.

i. Analizar, comparar y seleccionar las soluciones alternativas resultantes de la


TGN (Técnica de Grupo Nominal).

j. Asegurarse que las soluciones sean asimiladas e implementadas


adecuadamente por la organización en el trabajo diario

CONCLUSIONES.

Los resultados de este estudio exploratorio revelan variables detectadas


como potencialidades, debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades o
necesidades de mejora de las empresas encuestadas. Por lo tanto, el análisis
de la información que se plantea, presenta aspectos que pueden orientar al
mejoramiento o buen desempeño del trabajo en equipo.De este modo, las
alternativas de mejora, se establecen como una propuesta formativa apropiada,
orientando cambios positivos en el modo de trabajar, colaborar y reformar
el conocimiento,beneficiando al mismo tiempo una formación que permite la
edificación de una identidad profesional.

ANEXOS (FORMATOS DE LAS TRES ENCUESTAS APLICADAS).

Encuesta para evaluar la capacidad de trabajo en equipo

Nombre de la empresa: DIAN Sogamoso


Cargo de la persona encuestada: Responsable Comercio Exterior

Nombre de la persona encuestada: Andrea Marcela Castiblanco

Responda las siguientes 12 preguntas:

1. ¿Las personas que comparten el mismo ámbito o espacio de trabajo tienen


objetivos

compartidos?

a. No, en absoluto.

b. A veces.

c. Casi siempre.

d. Siempre. X

2. ¿Pesa más el concepto de equipo de trabajo, que el de rol o jerarquía


profesional?

a. No, en absoluto.

b. A veces. X

c. Casi siempre.

d. Siempre.

3. ¿Se priorizan soluciones consensuadas con el conjunto del equipo para


problemas

comunes?

a. No, en absoluto.

b. A veces.

c. Casi siempre.

d. Siempre. X

4. El equipo de trabajo posee una base de información común, o varias:

a. No, en absoluto.

b. A veces.
c. Casi siempre.

d. Siempre. X

5. Tareas claves como la planificación o la solución de problemas se enfocan bajo


la

perspectiva común, por encima de perspectivas o intereses individuales:

a. No, en absoluto.

b. A veces.

c. Casi siempre.

d. Siempre. X

6. ¿Existen tareas compartidas entre personas de diferentes categorías dentro del


equipo?

a. No, en absoluto.

b. A veces.

c. Casi siempre.

d. Siempre. X

7. Existen sistemas de medida de la satisfacción de clientes (externos o internos):

a. No, en absoluto.

b. A veces.

c. Casi siempre.

d. Siempre. X

8. ¿Existe aprendizaje colectivo de los errores que se producen para no volverlos


a repetir?

a. No, en absoluto.

b. A veces. X

c. Casi siempre.

d. Siempre.
9. ¿Existe información regular y suficiente sobre los resultados del ámbito hacia
todas las

personas del equipo?

a. No, en absoluto.

b. A veces. X

c. Casi siempre.

d. Siempre.

10. En el clima laboral del día a día prevalecen los momentos positivos, por
encima de

discusiones inútiles o conflictos entre personas:

a. No, en absoluto.

b. A veces.

c. Casi siempre. X

d. Siempre.

11. Los éxitos se celebran con el «nos» colectivo y no con el «yo» individual:

a. No, en absoluto.

b. A veces.

c. Casi siempre. X

d. Siempre.

12. Ante cualquier incidencia o imprevisto que suceda, ¿se sabe con claridad
quién debe

hacerse cargo del asunto?

a. No, en absoluto.

b. A veces.

c. Casi siempre.

d. Siempre. X
Encuesta para evaluar la capacidad de trabajo en equipo

Nombre de la empresa: Supermercados Pasadena

Cargo de la persona encuestada: Representante legal

Nombre de la persona encuestada: José Mario Espejo Camargo

Responda las siguientes 12 preguntas:

1. ¿Las personas que comparten el mismo ámbito o espacio de trabajo tienen


objetivos

compartidos?

a. No, en absoluto.

b. A veces.

c. Casi siempre.

d. Siempre. X

2. ¿Pesa más el concepto de equipo de trabajo, que el de rol o jerarquía


profesional?

a. No, en absoluto.

b. A veces.

c. Casi siempre. X

d. Siempre.

3. ¿Se priorizan soluciones consensuadas con el conjunto del equipo para


problemas

comunes?

a. No, en absoluto.

b. A veces.

c. Casi siempre.

d. Siempre. X

4. El equipo de trabajo posee una base de información común, o varias:


a. No, en absoluto.

b. A veces.

c. Casi siempre.

d. Siempre. X

5. Tareas claves como la planificación o la solución de problemas se enfocan bajo


la

perspectiva común, por encima de perspectivas o intereses individuales:

a. No, en absoluto.

b. A veces.

c. Casi siempre.

d. Siempre. X

6. ¿Existen tareas compartidas entre personas de diferentes categorías dentro del


equipo?

a. No, en absoluto.

b. A veces.

c. Casi siempre X

d. Siempre.

7. Existen sistemas de medida de la satisfacción de clientes (externos o internos):

a. No, en absoluto.

b. A veces.

c. Casi siempre.

d. Siempre. X

8. ¿Existe aprendizaje colectivo de los errores que se producen para no volverlos


a repetir?

a. No, en absoluto.

b. A veces.
c. Casi siempre. X

d. Siempre.

9. ¿Existe información regular y suficiente sobre los resultados del ámbito hacia
todas las

personas del equipo?

a. No, en absoluto.

b. A veces. X

c. Casi siempre.

d. Siempre.

10. En el clima laboral del día a día prevalecen los momentos positivos, por
encima de

discusiones inútiles o conflictos entre personas:

a. No, en absoluto.

b. A veces.

c. Casi siempre. X

d. Siempre.

11. Los éxitos se celebran con el «nos» colectivo y no con el «yo» individual:

a. No, en absoluto.

b. A veces.

c. Casi siempre. X

d. Siempre.

12. Ante cualquier incidencia o imprevisto que suceda, ¿se sabe con claridad
quién debe

hacerse cargo del asunto?

a. No, en absoluto.

b. A veces.
c. Casi siempre.

d. Siempre. X

Encuesta para evaluar la capacidad de trabajo en equipo

Nombre de la empresa: Alcaldía de Duitama Área infraestructura.

Cargo de la persona encuestada: Gerente

Nombre de la persona encuestada: Aminta García Cifuentes

Responda las siguientes 12 preguntas:

1. ¿Las personas que comparten el mismo ámbito o espacio de trabajo tienen


objetivos

compartidos?

a. No, en absoluto.

b. A veces. X

c. Casi siempre.

d. Siempre.

2. ¿Pesa más el concepto de equipo de trabajo, que el de rol o jerarquía


profesional?

a. No, en absoluto.

b. A veces.

c. Casi siempre.

d. Siempre. X

3. ¿Se priorizan soluciones consensuadas con el conjunto del equipo para


problemas

comunes?

a. No, en absoluto.

b. A veces. X

c. Casi siempre.
d. Siempre.

4. El equipo de trabajo posee una base de información común, o varias:

a. No, en absoluto.

b. A veces.

c. Casi siempre.

d. Siempre. X

5. Tareas claves como la planificación o la solución de problemas se enfocan bajo


la

perspectiva común, por encima de perspectivas o intereses individuales:

a. No, en absoluto.

b. A veces. X

c. Casi siempre.

d. Siempre.

6. ¿Existen tareas compartidas entre personas de diferentes categorías dentro del


equipo?

a. No, en absoluto.

b. A veces.

c. Casi siempre. X

d. Siempre.

7. Existen sistemas de medida de la satisfacción de clientes (externos o internos):

a. No, en absoluto. X

b. A veces.

c. Casi siempre.

d. Siempre.

8. ¿Existe aprendizaje colectivo de los errores que se producen para no volverlos


a repetir?
a. No, en absoluto.

b. A veces.

c. Casi siempre. X

d. Siempre.

9. ¿Existe información regular y suficiente sobre los resultados del ámbito hacia
todas las

personas del equipo?

a. No, en absoluto.

b. A veces. X

c. Casi siempre.

d. Siempre.

10. En el clima laboral del día a día prevalecen los momentos positivos, por
encima de

discusiones inútiles o conflictos entre personas:

a. No, en absoluto.

b. A veces.

c. Casi siempre. X

d. Siempre.

11. Los éxitos se celebran con el «nos» colectivo y no con el «yo» individual:

a. No, en absoluto.

b. A veces.

c. Casi siempre.

d. Siempre. X

12. Ante cualquier incidencia o imprevisto que suceda, ¿se sabe con claridad
quién debe

hacerse cargo del asunto?


a. No, en absoluto.

b. A veces.

c. Casi siempre.

d. Siempre. X

También podría gustarte