Está en la página 1de 3

La intervención desde la comunicación

humana en niños de 7 años con retardo


en el lenguaje simple.
Características de los evaluados.
Una de las etapas más importantes del desarrollo humano y donde éste se da con una velocidad
más rápida es la primera infancia. Se producen cambios constantemente, es una época de
continua y evidente evolución. La palabra infancia proviene del latín “infans” que significa sin
lenguaje. Pero además del inicio del lenguaje en la primera infancia se adquieren otras habilidades
como: sonrisa, primeros pasos, la reacción de angustia ante un extraño... multitud de cambios que
también son propios de esta etapa.

Para poder describir la intervención desde la perspectivas de la comunicación humana en niños de


7 años con retardo de lenguaje simple es necesario conocer las características de dichos niños por
lo cual se presenta la siguiente información.

Hacia los 6 años, el niño logra la integración a nivel cerebral de la codificación de los estímulos
visuales, auditivos, cenestésicos y motores, que posibilitarán el desarrollo de símbolos, del
raciocinio, la reversibilidad de pensamiento, las relaciones entre objetos y clases y demás formas
superiores de actividad cognitiva.

Aunque entre los 3 y 7 años se observan grandes adelantos en el proceso de adquisición del
lenguaje, las imágenes mentales y las primeras representaciones simbólicas, todavía el
pensamiento, aún egocéntrico, es regido por sentimientos de omnipotencia mágica y se limita a
experiencias individuales, lo que lo hace estático, intuitivo y carente de lógica. Piaget enfatizó en
aquellas limitaciones propias del pensamiento a esta edad, tales como el centramiento, la
ignorancia de las transformaciones propias y las dimensiones en las cuales se ubican generalmente
son estados estáticos. Hacia los 4 años, el pensamiento del niño se complementa con el
razonamiento Salud Uninorte. Barranquilla Lilia Angélica Campo Ternera prelógico, basado en
experiencias de ensayo y error, y cada una de estas limitaciones serán superadas después de los 6
o 7 años en el próximo período de desarrollo.

Campo Ternera, Lilia Angélica (2010)

Como puede intervenir la comunicación humana


Primeramente es necesario definir los términos ya que a menudo hay confusiones entre tres
conceptos que la gente suele usar de forma inadecuada.

 Comunicación: Richards (1974) la define como algo que va más allá de la simple
interacción. Implica la idea de mutualidad, reciprocidad e intersubjetividad (Fdez. Viader,
1992). Sería el intercambio de información con éxito adaptativo. La comunicación tiene
diferentes formas de expresión, entre ellas: el lenguaje, la comunicación gestual.
 Habla: Es la realización física y perceptiva del lenguaje. Es la ejecución del lenguaje.
 Lenguaje: “Lenguaje es un sistema de códigos con la ayuda de los cuales se designan los
objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los mismos.” Luria,
1977.

Los elementos que componen un lenguaje basado en sonido son:

- FONEMAS: Unidades de sonido cuya concatenación en un determinado orden produce fonemas.

- MORFEMAS: Las menores unidades significativas cuya combinación crea una palabra.

- SINTAXIS: Las combinaciones admisibles de las palabras en las frases y las oraciones para que
estas tengan sentido.

- LÉXICO: El conjunto de todas las palabras de un lenguaje dado. Cada entrada de su lista incluye
toda la información con ramificaciones morfológicas o sintácticas, pero incluye el conocimiento
conceptual.

- SEMÁNTICA: Los significados que corresponden a todos los elementos léxicos y a todas las
oraciones posibles.

- PROSODIA: La entonación que puede modificar el significado literal de las palabras y de las
frases.

- DISCURSO: El encadenamiento de las frases para que constituyan una narración.

Como mejorar la calidad de vida de los niños con retardo de


lenguaje simple
Gran número de estudios sobre el desarrollo de la comunicación y el lenguaje infantil otorgan un
valor fundamental a la interacción social como factor explicativo (French y McLure, 1981; Bruner,
1983, Rondal, 1985, 1996; Moerk, 1977, 1983, 1986).

Si es cierto que los niños aprenden y desarrollan lenguaje en los primeros años gracias, en parte, a
los intercambios interpersonales que mantienen con el cuidador, también lo es que estas
interacciones socioafectivas conllevan intercambios lingüísticos. La calidad y cantidad de
interacción lingüística es determinante para explicar el desarrollo del lenguaje, tanto en el caso de
niños que presentan un desarrollo normal como en el de todos aquellos que presentan retraso en
el desarrollo del lenguaje (Vilaseca, 2006). Más concretamente, determinadas estrategias
interactivas, de ajuste lingüístico y control de la conversación empleadas de forma natural e
implícita por los interlocutores cotidianos del niño tienen, efectivamente, carácter educativo y son
promotoras y optimizadoras del desarrollo del lenguaje infantil.

Ejemplo de ¿Qué hacer?

La alimentación es importante, ya que con él se ejercitan una serie de movimientos de la zona oral
relacionados con el habla, como son la movilidad de la lengua y mandíbula, la coordinación de sus
movimientos con la respiración, etc. Es una de las áreas del tratamiento en atención temprana que
puede iniciarse ya en el primer mes de vida Los objetivos del tratamiento de la alimentación son
los siguientes:
 Desarrollar las praxias de la zona oral
 Favorecer la autonomía personal
 Participación de la familia en el tratamiento

También podría gustarte