Está en la página 1de 81

DIRIGIR EQUIPOS

EL

ARTE
DEL

ESTRATEGA
© de los textos: Ismael Díaz Galán
© del diseño y la maquetación: Mayra Pérez Espíritu
© de la edición: Editorial Fútbol de Libro S.L.

Diseño: Mayra Pérez Espíritu Reservados los derechos para todos los
países de lengua española. De conformi-
Preimpresión: Gráficas Rey S.L. dad con lo dispuesto en el artículo 270 del
Código Penal vigente, podrán ser casti-
ISBN: 978-84-942986-0-8 gados con penas de multa y privación de
libertad quienes reprodujeran o plagiaran,
DL: B. 20004-2014 en todo o en parte, una obra literaria, ar-
tística o científica fijada en cualquier tipo
1ª Edición: Septiembre 2014 de soporte sin la preceptiva autorización.
Ninguna parte de esta publicación, in-
cluido el diseño de la cubierta, puede ser
reproducida, almacenada o transmitida
de ninguna forma, ni por ningún medio,
sea éste electrónico, químico, mecáni-
co, electro-óptico, grabación, fotocopia o
cualquier otro, sin la previa autorización
escrita por parte de la Editorial.
Gracias a todos mis equipos. Incluido el último,

el que posibilitó la realización de este libro;

Instigadores, motivadores, colaboradores,

correctores (Eduardo Madrera, Pablo Detori,

David Díaz, Javi Feito, Alberto Fontoria,

Luis Díaz) y por supuesto a mi diseñadora y

maquetadora de cabecera, Mayra Pérez Espíritu.

Vuestra generosidad es la tinta de estas páginas


INTRODUCCIÓN

PARA EMPEZAR

Yo fui alumno, de rango más básico del que soy


en la actualidad. Cuando te manifiestas imber-
be facial y mentalmente. Son etapas en las que
tiras más de la intuición que de la razón. En las
que la ilusión por llegar te ciega la felicidad del
camino. La obstinación en tus emociones es la
magia que hace desaparecer los obstáculos. Te
crees infalible e invencible.

Luego viene la realidad, te conviertes en pro-


fesional y todas las miserias que se ocultaban
tras la cándida inocencia se hacen visibles y hasta te oscurecen la alegría por
vivir de lo que antes sólo era una pasión juvenil.

Es entonces cuando echas en falta muchas herramientas, corazas, vacunas y


antídotos que no te dieron para prevenir o curar tantas heridas que esta apa-
sionante profesión del fútbol te va abriendo a cada paso, junto a sus laureles
y milagros.

Cuando revisas, obligado por tu labor de docente, los pasos dados, observas
cuántas carencias tuviste en tu formación como técnico de fútbol.

Desde que impartí mi primera clase a futuros entrenadores siempre me planteé


dos obligaciones; la primera, empaparme de su ilusión, esa sustancia vital para
crecer que no se adquiere en ningún comercio y sólo es autogenerada o conta-
giada; la segunda, intentar transmitirles todos los obstáculos saltados en mi
carrera, para que si se los topan en la suya no los magnifiquen por inesperados.

Este libro tiene los mismos objetivos pero además está hecho con la única receta
que puedo dar, la importancia del trabajo en equipo. Por eso la escritura coral
del mismo. En ella, además, descubrí una nueva alegría, reencontrarme con
antiguos cómplices, jefes, jueces y verdugos. No tengo palabras para agradece-
ros a todos, independientemente de la relación y afinidades o discrepancias,
vuestra generosidad, no sólo conmigo, sino con tantos alumnos/as, aprendices
de entrenadores que, al leer este manual, verán en las vivencias que compartís
en estas páginas, faros con los que iluminar la visión de esta pasión común, el
fútbol. Vuestra participación me garantiza que su lectura les será útil. Gracias
por estar, pero sobre todo por ser.
Por último aclarar que los contenidos están concretados desde el currículo que
por ley deben de incluirse en cada nivel de la formación de los Técnicos Depor-
tivos, seguramente desde la organización y amplitud que el criterio personal
de este autor ha considerado más oportuno pero que desde luego serán siempre
acumulativos y por tanto el que estudie el segundo nivel deberá dominar los
del primero y que al final del proceso formativo, el Técnico Superior, tendrá que
manejar, como mínimo, todos los contenidos de este libro.

A los profesores de este módulo que lo utilicéis para impartir vuestras clases,
como es lógico, hacerlo desde el criterio sagrado de elección propia de contenidos
que os puedan parecer de mayor interés. Para completar los mismos en cada
unidad encontraréis colaboraciones de muchos amigos que desde sus experien-
cias personales amplían el enfoque. Creo que os serán útiles como herramientas
para propiciar comentarios de texto u otras tareas que te sugieran en aras de
favorecer la reflexión y formación de ideas propias entre vuestros alumnos.

Al lector, gracias por el interés y por contagiármelo con tu deseo de leer este
libro. Espero que te sea útil para abrir alguna puerta o al menos descubrir su
existencia.
ÍNDICE GENERAL

- PRÓLOGO- - TEMA 3 -
ELECCIÓN DE LA METODOLOGÍA
1. EDUCACIÓN: ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE............... 57

- NIVEL I - 2. MODELOS........................................................................... 59
2.1. ACADEMICISTA....................................................................59

TEMA 1 2.2. TÉCNICO................................................................................59

2.3. PRÁCTICO.............................................................................59
EL ENTRENADOR COMO DIRECTOR DE EQUIPOS
3. EL ENTRENADOR COMO INICIADOR DEPORTIVO...... 61
1. DEFINICIÓN DE ENTRENADOR...................................... 23
3.1. INFLUENCIA DEL ENTRENADOR COMO MOTIVADOR..... 62
1.1. NORMATIVA VIGENTE................................................23
3.2. DIFICULTADES EN LA TAREA DIRECTIVA.....................63
1.2. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE ENTRENADOR.......28
3.3. EL ABANDONO DEPORTIVO........................................... 64
1.3. QUÉ ES SER ENTRENADOR......................................29

2. REQUISITOS PARA SER DIRECTOR DE EQUIPO.......... 32 3.3.a. Causas......................................................................64

3. LA COMPETENCIA EN UN DIRECTOR DE EQUIPO...... 34 3.3.b. Errores frecuentes en la iniciación al fútbol......... 65


4. TAREAS DEL DIRECTOR DE EQUIPO............................. 35
4. LA DIRECCIÓN DE EQUIPOS DE NIÑOS/AS DURANTE
5. DIRIGIR EQUIPOS DE NIÑOS/AS; LA RESPONSABILIDAD EL ENTRENAMIENTO...................................................... 66
DEL ENTRENADOR DE FUTBOLISTAS JÓVENES...... 37
4.1. EL ENTRENAMIENTO: INSTRUMENTO FUNDAMENTAL...66

- TEMA 2 - 4.1.a. Introducción.............................................................66

A QUIÉN ENTRENAMOS: EL FUTBOLISTA NIÑO/A 4.1.b. Recomendaciones metodológicas para entrenar


a niños/as ................................................................66
1. RASGOS CARACTERÍSTICOS DEL DESARROLLO....... 45
4.2. LA OBSERVACIÓN...............................................................72
1.1. EL FUTBOLISTA INFANTIL............................................... 45
4.2.a. Directa......................................................................72
1.1.a. 6 a 9 años.................................................................45
4.2.b. Indirecta (en imágenes grabadas........................ 73
1.1.b. 9 a 12 años...............................................................46
4.3. ENTRENAMIENTO O DETECCIÓN DE TALENTOS
1.2. EL FUTBOLISTA JUVENIL................................................. 46
DEPORTIVOS – FOMENTO DE JUGADORES
1.2.a. 12 a 15 años.............................................................47 CREATIVOS...........................................................................74

1.2.b. 16 a 18 años.............................................................47 4.3.a. Detección del talento.............................................74

2. PROBLEMAS MÁS COMUNES DE ESTAS ETAPAS........ 48 4.3.b. La entrenabilidad del talento................................ 74


2.1. CATEGORÍA BENJAMÍN ALEVÍN.................................... 48
- TEMA 4 -
2.2. CATEGORÍA INFANTIL...................................................... 48
DE NIÑOS/AS EN COMPETICIÓN
2.3. CATEGORÍA CADETE........................................................ 48 EL FÚTBOL COMO JUEGO EDUCATIVO
2.4. CATEGORÍA JUVENIL........................................................ 48 1. INICIACIÓN AL FÚTBOL, INICIACIÓN AL JUEGO........ 83
3. ACTUACIONES SOCIO-AFECTIVAS DEL DIRECTOR 1.1. FORMACIÓN EN LA VICTORIA Y FORMACIÓN
EQUIPO POR EDADES.................................................... 50 INTEGRAL..............................................................................85
3.1. CON NIÑOS/AS DE 6 A 8 AÑOS..................................... 50
1.2. FASES Y OBJETIVOS DE LA FORMACIÓN....................86
3.2. CON NIÑOS/AS DE 8 A 11 AÑOS..................................... 50
1.2.a. Relacionados con el entrenamiento.................... 86
3.3. CON NIÑOS/AS DE 12 A 15 AÑOS.................................... 51
1.2.b. Relacionados con la competición........................ 86
3.4. CON CHICOS/AS DE 16 A 18 AÑOS................................. 51 2. EL JUEGO LIMPIO............................................................. 87
2.1. REGLAS PARA EL JUEGO LIMPIO...................................87

2.2. EL CÓDIGO DEL JUEGO LIMPIO: LAS 10 REGLAS DE


ORO.........................................................................................87

3. EL FÚTBOL Y LA VIOLENCIA EN FUTBOLISTAS


JÓVENES....................................................................90
1.1.c. Estructura cognitiva...............................................135
- TEMA 5 -
1.1.d. Estructura socio-afectiva......................................135
LA COMUNICACIÓN CON LOS NIÑOS
1.1.e. Estructura emotivo-volitiva................................... 135
1. NECESIDAD PARA EL ENTRENADOR............................ 99
2. NECESIDAD PARA EL NIÑO/A...................................... 100 1.1.f. Estructura creativo-expresiva............................... 135
3. DIRECCIONES.................................................................. 100
1.1.g. Estructura mental...................................................135
4. RIESGOS............................................................................102
1.2. SU FUNCIONAMIENTO..................................................... 136
- TEMA 6 -
2. CONCEPTOS PSICOLÓGICOS SOBRE EL FUTBOLISTA...........
EL ENTORNO DEL EDUCADOR DEPORTIVO DE BASE ........................................................................................... 138

1. CUIDAR EL ENTORNO: LAS 11 VARIABLES..................107 2.1. TEMPERAMENTO............................................................... 138


2. RELACIÓN CON PADRES/MADRES...............................107
2.2. CARÁCTER.......................................................................... 138
2.1. INTERÉS FORMATIVO....................................................... 107
2.3. PERSONALIDAD................................................................. 138
2.2. PERFILES DE PADRES/MADRES...................................108
2.4. CONDUCTA......................................................................... 139
2.3. ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN CON LOS PADRES Y
MADRES...............................................................................109 2.5. PERSONA............................................................................. 139

2.4. RECOMENDACIONES PARA REUNIONES CON PADRES 2.6. TIEMPO................................................................................ 139


Y MADRES............................................................................110
2.6.a. Tiempo convencional...........................................139
2.5. GUIÓN GENÉRICO DE REUNIÓN.....................................111
2.6.b. Tiempo de resolución ...........................................139
2.6. DECÁLOGO ÉTICO PARA PADRES Y MADRES........... 113
2.6.c. Tiempo vital............................................................139
2.7. CARTA DE UN NIÑO A SUS PADRES, FAMILIA Y
2.6.d. Tiempo de participación......................................140
ENTRENADORES................................................................114
2.6.e. Tiempo de asimilación..........................................140
3. EL COLEGIO, EL CLUB, LAS REDES SOCIALES, LA TV Y
LOS AMIGOS................................................................... 116 2.6.f. Tiempo de recuperación.....................................140
4. EL ENTRENADOR COMO CANALIZADOR....................117
3. LA PERSONALIDAD: COMPONENTES................... 140

NIVEL II
3.1. LA INTELIGENCIA...............................................................141

3.1.a. Fases........................................................................141

- TEMA 1 - 3.1.b. Dificultades para la Inteligencia en el fútbol..... 142

3.2. LA VOLUNTAD.................................................................... 142


MARCO LEGAL
1. CURRÍCULUM ACADÉMICO DEL MÓDULO DE 3.2.a. Decidir.....................................................................142
DIRECCIÓN DE EQUIPO EN EL NIVEL II.....................125
3.2.b. Equivocarse............................................................142
1.1. O
BJETIVOS FORMATIVOS............................................... 125
3.2.c. Tolerancia al fracaso.............................................142
1.2. C
ONTENIDOS..................................................................... 125
3.2.d. Continuidad...........................................................143
2. PERFIL PROFESIONAL....................................................126
2.1. DEFINICIÓN GENÉRICA DEL PERFIL PROFESIONAL......126 3.2.e. Anticipación...........................................................143

2.2. UNIDADES DE COMPETENCIA....................................... 126 3.2.f. Recuperación........................................................143

2.3. CAPACIDADES PROFESIONALES.................................. 126 3.2.g. Motivación.............................................................143

2.4. UBICACIÓN EN EL ÁMBITO DEPORTIVO.................... 127 3.2.h. Eficacia...................................................................143

2.5. RESPONSABILIDAD EN LAS SITUACIONES DE 3.3. LA AFECTIVIDAD, LOS SENTIMIENTOS Y LA


TRABAJO............................................................................. 127 SOCIABILIDAD...................................................................144

- TEMA 2 - 3.3.a. La inteligencia emocional....................................145

3.3.b. Emociones y sentimientos..................................... 146


CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO
INTRODUCCIÓN................................................................... 135
.- TEMA 3 -
1. EL INDIVIDUO: UNA RED................................................ 135
1.1. LAS ESTRUCTURAS QUE LO FORMAN........................ 135 EL GRUPO HUMANO: EL EQUIPO
1. DEFINICIÓN................................................................153
1.1.a. Estructura condicional..........................................135
1.1. EL GRUPO............................................................................ 153
1.1.b. Estructura coordinativa.........................................135
1.2. PRINCIPIOS BÁSICOS....................................................... 153
1.3. ETAPAS QUE VIVE UN GRUPO....................................... 154 5. COMUNICAR..................................................................... 187

2. DINÁMICA DE GRUPOS............................................155 5.1. LA COMUNICACIÓN EN UN GRUPO HUMANO.......... 187

2.1. FINALIDADES DE TODAS LAS TÉCNICAS DE GRUPO.....155 5.1.a. Definición de Comunicar.....................................187

2.2. ACCIÓN DE GRUPO........................................................... 157 5.1.b. Comunicar, un hecho natural.............................. 187

2.3. FACTORES A CONSIDERAR PARA SELECCIONARLAS...157 5.1.c. Componentes de la comunicación................... 187

2.4. DIFICULTADES.................................................................... 158 5.1.d. Niveles.....................................................................187

2.5. VENTAJAS........................................................................... 158 5.1.e. Necesidades..........................................................188

3. EL EQUIPO DE FÚTBOL......................................... 159 5.1.f. Objetivos.................................................................188


3.1. DEFINICIÓN......................................................................... 159
5.1.g. Actitudes.................................................................188
3.2. ASPECTOS A TENER EN CUENTA................................. 159
5.2. HABILIDADES DE COMUNICACIÓN.............................. 188
3.3. ELEMENTOS CONDICIONANTES................................... 159
5.3. SISTEMAS PREFERENTES DE COMUNICACIÓN (VAK)... 189
3.4. INTERRELACIONES ENTRE SUS MIEMBROS.............. 159
5.4. PRINCIPIOS......................................................................... 189
3.5. RELACIONES HUMANAS.................................................160
5.4.a. El lenguaje verbal en la comunicación.............. 190
3.6. LOS ROLES DENTRO DE UN EQUIPO..........................160
5.4.b. El lenguaje no verbal............................................190
3.6.a. Definición................................................................160
6. OBJETIVO FINAL DEL BUEN LÍDER.......................192
3.6.b. Clases......................................................................161
TEMA 5
3.6.c. Estereotipos............................................................161
TAREA COMPETITIVA
3.7. CRITERIOS DE EFICACIA................................................. 162
1. LA EVALUACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE EQUIPO.....
3.8. INTEGRACIÓN EN EL GRUPO:........................................ 163 ............................................................................. 199
3.8.a. Aspectos.................................................................163 2. LA DIRECCIÓN DE EQUIPO EN COMPETICIÓN... 199
2.1. ANTES DEL PARTIDO......................................................200
3.8.b. Dificultades.............................................................163
2.1.a. Fase remota...........................................................201
3.8.c. Vinculación del futbolista.....................................163
2.1.b. Fase próxima..........................................................201
3.8.d. Leyes del proceso de integración....................... 164
2.1.c. Fase inmediata......................................................201
4. CONSIDERACIONES GENERALES......................... 166
2.2. DURANTE EL PARTIDO................................................... 202
- TEMA 4 -
2.3. DESPUÉS DEL PARTIDO................................................. 202
LIDERAR EQUIPOS
2.3.a. Inmediata...............................................................202
INTRODUCCIÓN....................................................................171
2.3.b. Subsiguiente ..........................................................202
1. AL COMIENZO; UN SUEÑO, UNA VISIÓN.............. 171
1.1. JUSTIFICACIÓN................................................................... 171 3. EL ANÁLISIS .............................................................203
3.1. QUÉ ANALIZAR.................................................................204
1.2. RECOMENDACIONES PARA FORMULAR UN SUEÑO O
VISIÓN.................................................................................. 172 3.1.a. Circunstancias........................................................204

2. UNA IDEA...................................................................173 3.1.b. Comportamiento del rival.................................... 204


3. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS..............................177
3.1.c. Comportamiento del equipo propio: individual y
3.1. FACTORES........................................................................... 177
colectivo.................................................................204
3.2. TIPOS.................................................................................... 177
3.1.d. Equipo técnico.......................................................205
3.3. FASES................................................................................... 178
3.2. CÓMO HACERLO.............................................................. 205
3.4. ACTITUDES.......................................................................... 178
3.2.a. Condiciones (temporales, emocionales,
3.5. NORMAS BÁSICAS DE ACTUACIÓN ............................ 179 ambientales) .........................................................205

3.6. PASOS PARA LA RESOLUCIÓN....................................... 181 3.2.b. Herramientas..........................................................205

3.7. BENEFICIOS DE ACTUAR................................................. 181

4. MOTIVAR.....................................................................183
4.1. NECESIDAD......................................................................... 183

4.2. RECOMENDACIONES........................................................ 184


NIVEL III - TEMA 4 -
LA ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN: PROPUESTA DE
CONSTRUCCIÓN DEL PLAN
- TEMA 1 - 1. JUSTIFICACIÓN................................................................ 251
ENSEÑANZAS CORRESPONDIENTES AL TÍTULO 2. ASPECTOS QUE DEBE RECOGER...........................251
DE GRADO SUPERIOR DEL TÉCNICO DEPORTIVO 2.1. ASPECTOS TÉCNICOS...................................................... 251
SUPERIOR EN FÚTBOL
2.1.a. Modelo de juego...................................................252
1. MÓDULO DE DIRECCIÓN DE EQUIPOS III................... 215
2.1.b. Sistema de juego...................................................252
1.1. OBJETIVOS FORMATIVOS............................................... 215
2.1.c. Método de entrenamiento.................................. 252
1.2. CONTENIDOS..................................................................... 215

2. DESCRIPCIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL.................216 2.1.d. Planificación...........................................................252

2.1. DEFINICIÓN GENÉRICA DEL PERFIL PROFESIONAL......216 2.2. ASPECTOS DE COMUNICACIÓN................................... 262

2.2. UNIDADES DE COMPETENCIA....................................... 216 2.2.a. Primer contacto con el Presidente...................... 262

2.3. CAPACIDADES PROFESIONALES.................................. 216 2.2.b. Primer contacto con el Secretario Técnico o
Director Deportivo.................................................262
2.4. UBICACIÓN EN EL ÁMBITO DEPORTIVO.................... 217
2.2.c. Presentación pública............................................264
2.5. RESPONSABILIDAD EN LAS SITUACIONES DE
TRABAJO............................................................................. 217 2.2.d. Presentación a la plantilla.................................... 264

- TEMA2 - 2.2.e. Atención a los medios de comunicación.......... 265

LIDERAR EN ALTA COMPETICIÓN 2.3. ASPECTOS HUMANOS..................................................... 267

1. A QUIÉN LIDERAMOS Y PARA QUÉ............................. 223 2.3.a. Elección de capitanes.......................................... 267

1.1. A QUIÉN LIDERAMOS...................................................... 223 2.3.b. Suplentes y titulares...............................................268

1.2. QUÉ ESPERAN DE NOSOTROS..................................... 223 2.3.c. Veteranos................................................................268


2. VALORES, ÉXITO, CONSECUCIÓN DE OBJETIVOS, LA
2.3.d. Jugadores jóvenes................................................270
EXCELENCIA.................................................................. 226
3. PERFILES TIPO DEL DIRECTOR TÉCNICO ACTUAL....... 228 2.3.e. Los extranjeros........................................................272

2.3.f. Los recién fichados................................................273


- TEMA 3 -
2.3.g. Los apartados o descartados del club............... 273
EL MÁXIMO RENDIMIENTO INDIVIDUAL
2.3.h. Lesionados..............................................................273
INTRODUCCIÓN.................................................................. 237
2.4. GESTIÓN DE MOMENTOS HABITUALES......................274
1. EL ENTRENAMIENTO MENTAL..................................... 237
1.1. OBJETIVOS DEL ENTRENAMIENTO PSICOLÓGICO........237 2.4.a. Ofertas de trabajo.................................................274

1.2. PRINCIPALES DESTREZAS MENTALES DEPORTIVAS.....239 2.4.b. Firma con un club..................................................276

1.3. PLANIFICACIÓN................................................................ 239 2.4.c. La ubicación familiar.............................................276

1.4. PROGRAMACIÓN.............................................................. 239 2.4.d. Primeros resultados................................................279

1.5. VARIABLES PARA LA OBSERVACIÓN DEL NIVEL DE 2.4.e. Rachas positivas de resultados............................ 279
ACTUACIÓN PSICOLÓGICA COMPETITIVA...............240
2.4.f. Rachas negativas de resultados......................... 279
1.6. TÉCNICAS DE ENTRENAMIENTO MENTAL................. 241
2.4.g. Críticas internas......................................................280
1.7. CREACIÓN DE UN BUEN AMBIENTE LABORAL ...... 243
2.4.h. Críticas externas....................................................280
1.7.a. Necesidad de un buen ambiente laboral......... 243
2.4.i. Chantajes...............................................................280
1.7.b. Cualidades del grupo...........................................244
2.4.j. Impagos a plantilla................................................281
1.7.c. Entorno físico..........................................................244
2.4.k. Negociación de primas y premios...................... 281
1.7.d. Otros factores.........................................................245
2.4.l. Destitución o dimisión...........................................282

2.4.m. Fases finales de competición............................... 284

2.4.n. Fin de temporada.................................................284

2.4.o. Trabajo en el extranjero........................................284


3. HABLAR EN PÚBLICO..............................................285
3.1. DESARROLLO DE LOS MEDIOS PARA TRANSMITIR
LOS MENSAJES................................................................. 285

3.1.a. Pautas generales...................................................285

3.1.b. Pautas ante la prensa...........................................286

• Ante cualquier medio...........................................286

• Pautas para televisión...........................................286

• Redes sociales........................................................286

3.2. CONCLUSIONES................................................................ 287

- TEMA5 -
GESTIONAR EL ENTORNO
INTRODUCCIÓN.................................................................. 295
1. CÓMO RELACIONARSE CON EL EQUIPO DE
COLABORADORES ...................................................... 295
1.1. LOS AUXILIARES TÉCNICOS......................................... 295

1.2. LOS JEFES DE MATERIAL O UTILLEROS................... 298

1.3. LOS DELEGADOS............................................................. 298

1.4. LOS MÉDICOS.....................................................................301

2. RELACIONES CON EL ENTORNO EXTERNO........303


2.1. LOS ÁRBITROS.................................................................. 303

2.2. LOS PRESIDENTES...........................................................304

2.3. LOS DIRECTIVOS..............................................................306

2.4. MEDIOS DE COMUNICACIÓN........................................ 307

2.5. AFICIÓN..............................................................................309

2.6. REPRESENTANTES...........................................................309

2.7. FAMILIA DE JUGADORES................................................310

2.8. AMIGOS................................................................................310

2.9. RELACIÓN CON TU PAREJA..........................................310

- TEMA6 -
ENTENDER LA COMPETICIÓN
1. NECESIDAD....................................................................... 317
2. QUÉ SUPONE LA COMPETICIÓN PARA EL JUGADOR.....317
2.1. DECÁLOGO DEL BUEN PROFESIONAL DE FÚTBOL.317

2.2. AFRONTAR LA COMPETICIÓN....................................... 319

2.3. EL RESULTADO NO PUEDE SER UN FACTOR


DESHUMANIZANTE........................................................... 321

2.4. ENTENDER LA COMPETICIÓN...................................... 322

3. QUÉ SUPONE LA COMPETICIÓN PARA EL DIRECTOR


TÉCNICO......................................................................... 322
4. CLAVES DEL ÉXITO COMPETITIVO....................... 323
PRÓLOGO

LA TÁCTICA DE LA HONRADEZ Y LA HUMILDAD

Me gustaría aclarar de antemano que quien escribe


es alguien que no posee en absoluto el más mínimo
conocimiento sobre todo lo que el mundo del fútbol
conlleva. Soy un inepto a la hora de poder valorar
cualquier tipo de táctica, fichaje o todo el resto de con-
dicionamientos y circunstancias que rodean a este
deporte.

Dicho esto tengo claro que, mi opinión, desde la hu-


mildad, está basada en lo que, la persona que inspira
mi escrito, ha conseguido reforzar.

Estamos muy acostumbrados a oir cifras desorbitadas, comentarios y opinio-


nes de entendidos en fútbol en torno a polémicas, escándalos y similares. Todo
este tipo de hechos son habituales y, por desgracia, son el pan nuestro de cada
día. A los entrenadores se les conoce, en muchos casos, por su desorbitado
fichaje a nivel económico o por sus titulares sensacionalistas tras un partido
o después de haber abandonado el club que les ha abonado, hasta muy poco
antes, una suculenta cantidad de dinero.

No haré demasiada referencia ya al escaso apego a los colores de cualquier


club por parte de la mayoría de personas que trabajan según se presente el
mejor postor, cuestión muy comprensible pero que, en la mayoría de los casos,
suele ir acompañada de una carencia absoluta de estilo y respeto.

Pues bien, yo no quiero hoy lanzar una lanza en favor de nadie por si se la
clavo a alguien y le hago pupa, pero si me gustaría referirme a alguien al que,
por suerte para mí, tengo entre mi lista de amigos imprescindibles. Uno de esos
tesoros a los que se refiere el dicho popular.

Mi amigo Ismael Díaz es alguien que llegó a mi ciudad dispuesto a entrenar


al equipo de fútbol. Me transmitió desde el primer día que lo conocí, ilusión por
su trabajo, implicación por encima de lo que se puede exigir incluso a alguien
que hubiese nacido en la tierra pero, sobre todo, con la intención de transmitir
a su plantilla una serie de valores humanos que, quizá en muchas ocasiones
se obvia cuando, en determinados momentos, a lo largo de una competición
vendría bien tener en cuenta.

El fútbol, y más cuando eres joven como era el caso de la mayoría de chavales
que él tenía a su cargo, encierra una vorágine de glamour, fama y ambición
desmedida en muchos casos por acaparar dinero por encima de lo imaginable.
Bien es cierto que no ocurre siempre así pero si se puede mitigar en lo posible
ese objetivo, bastante engañoso y perjudicial, tampoco viene mal.

La competencia, como me contaba mi querido amigo, por ver quien tiene la co-
lonia más exclusiva o el modelo de coche más caro es algo que, en su caso era
motivo primordial de preocupación. Para contrarrestarlo me propuso exponer
mi experiencia a través de años moviéndome en un mundo como el de la tele
en el que, en ciertos momentos, los caramelos que se presentan son bastante si-
milares. He podido comprobar la facilidad con la que, en momentos de bonan-
za laboral o económica, llegan los halagos y las amistades que desaparecen,
curiosamente con la misma facilidad con la que llegaron.

Pues bien, no sé si lo que conseguí exponer, el día que visité el club donde él
entrenaba, causó más o menos efecto pero lo que si he podido sacar en claro de
cómo conocí a mi querido amigo es que, seguramente, no llegará a alcanzar
una lista interminable de reconocimientos a nivel internacional en forma de
títulos pero habrá pocos técnicos que lo superen en otro aspecto.

La calidad humana, la implicación por el club que demande sus servicios y,


en resumen, el amor al verdadero espíritu que impulsó a que este deporte se
convirtiera en lo que hoy es lo coloca a él en el primer lugar de una lista que no
publica ningún diario deportivo pero que para mí es la que cuenta.

Por eso estoy seguro que, al menos, los que van teniendo la oportunidad, como
en mi caso, de saber cuál es la táctica que D.Ismael Díaz Galán utiliza en el
campo lo van a recordar siempre...

La suya es muy simple, tanto si se juega fuera como dentro de casa utilizar
la honradez, el trabajo sin medida y evitar que, por tus malas artes te pillen
nunca “en fuera de juego”

Santi Rodríguez
Actor y cómico
@Santihumor
NIVEL
-I-
1 EL ENTRENADOR
CO M O D I R E C TO R D E E Q U I P OS

NIVEL 1 19
ÍNDICE
1. DEFINICIÓN DE ENTRENADOR.......................................... 23
1.2. NORMATIVA VIGENTE.......................................................................................................23

1.3. EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE ENTRENADOR.......................................................28

1.4. QUÉ ES SER ENTRENADOR.............................................................................................29

2. REQUISITOS PARA SER DIRECTOR DE EQUIPO............. 32

3. LA COMPETENCIA EN UN DIRECTOR DE EQUIPO..........34

4. TAREAS DEL DIRECTOR DE EQUIPO................................ 35

5. DIRIGIR EQUIPOS DE NIÑOS/AS; LA RESPONSABILIDAD


DEL ENTRENADOR DE FUTBOLISTAS JÓVENES............ 37
EL ENTRENADOR COMO DIRECTOR DE EQUIPOS

1. DEFINICIÓN DE ENTRENADOR

1.1. NORMATIVA VIGENTE

Este libro es la consecuencia de la necesidad de su autor de aportar a sus alumnos los conocimientos
de los que él careció en su formación y que echó en falta cuando se enfrentó a la práctica profesional.
Partiendo del respeto absoluto a la disciplina debida a la normativa vigente sobre formación de técnicos
deportivos, empezaré siempre el desarrollo de los contenidos de cada nivel de titulación, mostrando el
currículum que la ley exige dar como mínimo, a partir de ellos, está mi enfoque personal y mi visión tras
las experiencias vividas de lo que me pareció útil añadir.

CURRÍCULO FORMATIVO MÓDULO DE DIRECCIÓN DE EQUIPOS


1. Definir las características psicológicas del futbolista en los diferentes periodos de la
OBJETIVOS FORMATIVOS

evolución.

2. Conocer y caracterizar las relaciones del entrenador con los futbolistas jóvenes.

3. Determinar la responsabilidad del entrenador en el desarrollo deportivo del


futbolista joven.

4. Determinar la influencia de los grupos humanos no deportivos en el desarrollo


deportivo del futbolista joven.

5. Detectar los distintos intereses de los deportistas jóvenes frente al fútbol.

6. Conocer el rol social del árbitro de fútbol y la responsabilidad del entrenador frente
a su autoridad.
»» Características psicológicas del futbolista infantil.
1. El futbolista: »» Características psicológicas del futbolista juvenil.
»» La detección de talentos deportivos.

2. El entrenador en el hecho »» El papel de educador.


deportivo: »» El papel de instructor deportivo.

3. La responsabilidad del entrenador de futbolistas jóvenes.

4. Los grupos humanos no »» La familia, el colegio, los amigos.


deportivos. Roles del »» La relación del entrenador de fútbol con los grupos
entrenador: humanos.
CONTENIDOS

»» Iniciación al fútbol.
5. El fútbol como juego
»» El juego limpio.
educativo:
»» El fútbol y la violencia en futbolistas jóvenes.

6. El árbitro de fútbol.

7. La comunicación en la
enseñanza del fútbol: »» Conceptos y tipos de comunicación.
»» Modelos de comunicación entrenador-jugador.

»» Observación directa.
8. La dirección de equipos
»» Observación de imágenes grabadas.
de fútbol durante el
»» La relación entre jugadores.
entrenamiento:
»» El trabajo en equipo.
9. La dirección de equipos
»» Observación directa.
de fútbol durante el
»» La comunicación entrenador-jugador.
entrenamiento:

NIVEL 1 23
EL ENTRENADOR COMO DIRECTOR DE EQUIPOS

DESCRIPCIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL. PRIMER NIVEL

Este es el perfil profesional que por ley define al entrenador de fútbol con
la titulación de I Nivel en el Real Decreto (319/2000). Antes de profundizar
sobre los matices de la labor de Dirección de equipo en el fútbol, conviene
contextualizar, en este caso desde la legalidad.

DEFINICIÓN »» El Certificado de Primer Nivel de Técnico Deportivo en Fútbol


GENÉRICA acredita que su titular posee las competencias necesarias para
DEL PERFIL realizar la iniciación al fútbol, así como para promocionar esta
modalidad deportiva.
PROFESIONAL
»» Instruir en los principios fundamentales de la técnica y la táctica
del fútbol.
UNIDADES DE »» Conducir y acompañar al equipo durante la práctica deportiva.
COMPETENCIA:
»» Garantizar la seguridad de los deportistas y aplicar en caso nece-
sario los primeros auxilios.
Este técnico debe ser capaz de:
»» Realizar la enseñanza del fútbol, siguiendo los objetivos, conteni-
dos, recursos y métodos de evaluación, en función de la progra-
mación general de la actividad.
»» Instruir a los alumnos sobre las técnicas y las tácticas básicas del
fútbol, utilizando los equipamientos y materiales apropiados, de-
mostrando los movimientos y los gestos según los modelos de re-
ferencia.
»» Evaluar a su nivel la progresión del aprendizaje, identificar los erro-
res de ejecución técnica y táctica de los deportistas, sus causas y
aplicar los métodos y medios necesarios para su corrección, pre-
parándoles para las fases posteriores de tecnificación deportiva.
»» Enseñar la utilización de las instalaciones específicas de los cam-
pos de fútbol.
»» Informar sobre la vestimenta adecuada para la práctica del fút-
bol.
»» Seleccionar, preparar y supervisar el material de enseñanza.
CAPACIDADES »» Ejercer el control del grupo, cohesionando y dinamizando la ac-
PROFESIONALES: tividad.
»» Enseñar y hacer cumplir las normas básicas del reglamento del
fútbol.
»» Motivar a los alumnos en el progreso técnico y la mejora de la
condición física.
»» Transmitir a los deportistas las normas, valores y contenidos éticos
de la práctica deportiva.
»» Introducir a los deportistas en la práctica deportiva saludable.
»» Prevenir las lesiones más frecuentes en el fútbol.
»» Aplicar en caso necesario la asistencia de emergencia siguiendo
los protocolos y pautas establecidos.
»» Controlar la disponibilidad de la asistencia sanitaria existente.
»» Organizar el traslado del enfermo o accidentado, en caso de
urgencia, en condiciones de seguridad y empleando el sistema
más adecuado a la lesión y nivel de gravedad.
»» Colaborar con los servicios de asistencia médica de la instalación
deportiva.
»» Detectar la información técnica relacionada con sus funciones
profesionales.

24 NIVEL 1
2 A QUIÉN
ENTRENAMOS:
E L F U T B O L I S T A N I Ñ O /A

NIVEL 1 41
ÍNDICE
1. RASGOS CARACTERÍSTICOS DEL DESARROLLO..................................... 45

1.1. EL FUTBOLISTA INFANTIL................................................................................................. 45

1.1.a. 6 a 9 años.................................................................................................................45

1.1.b. 9 a 12 años...............................................................................................................46

1.2. EL FUTBOLISTA JUVENIL..................................................................................................46

1.2.a. 12 a 15 años............................................................................................................. 47

1.2.b. 16 a 18 años............................................................................................................. 47

2. PROBLEMAS MÁS COMUNES DE ESTAS ETAPAS.................................. 48

2.1. CATEGORÍA BENJAMÍN ALEVÍN...................................................................................... 48

2.2. CATEGORÍA INFANTIL........................................................................................................ 48

2.3. CATEGORÍA CADETE.......................................................................................................... 48

2.4. CATEGORÍA JUVENIL......................................................................................................... 48

3. ACTUACIONES SOCIO-AFECTIVAS DEL DIRECTOR EQUIPO POR


EDADES......................................................................................................... 50

3.1. CON NIÑOS/AS DE 6 A 8 AÑOS.......................................................................................50

3.2. CON NIÑOS/AS DE 8 A 11 AÑOS......................................................................................50

3.3. CON NIÑOS/AS DE 12 A 15 AÑOS..................................................................................... 51

3.4. CON CHICOS/AS DE 16 A 18 AÑOS................................................................................... 51

43
A QUIÉN ENTRENAMOS: EL FUTBOLISTA NIÑO/A

1. RASGOS CARACTERÍSTICOS DEL DESARROLLO

No olvidar que el fútbol lo juegan seres humanos será una cuestión central en nuestra tarea por lo que
en este libro lo repetiremos con frecuencia.

Si al comienzo de nuestra actividad vamos a dirigir a niños/as es más trascendental conocerles, saber
qué piensan, cómo se sienten, qué les pasa en su desarrollo y con ello seremos más útiles en la ayuda que
debemos darles para que su crecimiento sea feliz.

Aunque sin seguir las edades en las que se dividen las distintas categorías federativas aglutinamos las
características propias de las dos grandes fases que comprenden los años de práctica deportiva de base
por las que pasan los niños/as a los que entrenamos

1.1. EL FUTBOLISTA INFANTIL

En general se correspondería con la etapa de la infancia.

Se sitúa entre los 6 y 12 años.

Marcado por la convivencia del niño en la escuela, acontecimiento que significa la interacción con
seres de su misma edad.

La socialización que comienza a desarrollar es “egocéntrica”: “Todo sale de mí y vuelve a mí”, “Te
doy para que me des”. Sus mejores amigos son los que le hacen jugar, le invitan al cine o a un helado.

El niño da pie al desarrollo de sus funciones cognoscitivas, afectivas y sociales.

Este período es la fase sensible de la coordinación (cualidad física requerida para el aprendizaje y eje-
cución de cualquier gesto técnico) basada en que el sistema nervioso se encuentra en su mayor etapa de
desarrollo y por lo tanto se define como sensible para la estimulación neuro-muscular.

En esta edad también se encuentran factores limitantes como el estrés y la falta de madurez en los
sistemas vegetativos, disminuyendo los objetivos en capacidades tales como la fuerza y la resistencia anae-
róbica lactácida.

Lo anterior indica claramente qué contenido ocupará el mayor porcentaje del entrenamiento en esta eta-
pa, fundamentando el desarrollo coordinativo como sustento de las adquisiciones técnicas propias del Fútbol.

Profundizando más podemos distinguir:

»» Progresos rápidos en el aprendizaje motor.


»» Inicio del entrenamiento de las capacidades coordinativas.
»» Fase sensible hacia las actividades lúdico-deportivas.
»» Elevadas posibilidades hacia las coordinaciones globales.
»» Incremento de la velocidad y frecuencia de movimientos.
6 A 9 AÑOS

»» Mucha emulación.
»» Comienza interés por agruparse.
»» Empieza la conformidad por los compañeros.
»» Muy curiosos.
»» Seguridad y auto-confianza.
»» Comportamiento fogoso.
»» Entusiasmo por el juego.
»» Sistema nervioso sin completar.
»» Atención muy limitada.
»» Muy susceptibles ante las críticas.
»» Muy sensibles a los cambios de temperatura.

NIVEL 1 45
A QUIÉN ENTRENAMOS: EL FUTBOLISTA NIÑO/A

»» Máxima capacidad del aprendizaje motor.


»» Fase receptiva de la velocidad de base y de reacción, de la coordinación y de
la técnica.
»» Libertad y espontaneidad.
»» Compatibilizan proceso escolar y futbolístico.
»» Se asoman al pensamiento analítico.
9 A 12 AÑOS

»» Lo emotivo y lo intelectual se mezclan.


»» Serenidad emocional.
»» Vive la necesidad de relacionarse.
»» Seguridad en la responsabilidad compartida.
»» Aceptación de unas normas.
»» Asentimiento de un liderazgo.
»» Sentido muy optimista de sí mismo.
»» Miedo al ridículo.
»» Relación sincera.
»» Despertar inquieto de la sexualidad.
»» Sentimiento de querer ser mayores.

1.2. EL FUTBOLISTA JUVENIL

Etapa correspondiente a la adolescencia, iniciada por la pubertad.

Desde los 12 a los 18-19 años.

Es la etapa en que el individuo deja de ser un niño, pero sin haber alcanzado aún la madurez del
adulto. Sin embargo, es un tránsito complicado y difícil que normalmente debe superar para llegar a la
edad adulta.

En la adolescencia se distinguen dos momentos:

ADOLESCENCIA
PRE-ADOLESCENCIA Edad de la fantasía, sueña con los ojos
abiertos ya que el mundo real no ofrece
Fenómeno de la pubertad. Se bastante campo ni proporciona suficien-
produce una intensa actividad te materia a las desmedidas apetencias
hormonal. Se inicia a los 11 ó 12 de sentir y así se refugia en un mundo fan-
años en las mujeres y a los 13 o 14 tástico donde se mueve a sus anchas. Es
años en los varones. un periodo extremadamente complejo
en el que como dice L.J. Koenig el ado-
lescendente “debe consolidar los distin-
tos y múltiples aspectos de su personali-
dad privada y social”.

En los últimos años puede empezar a pensar y comportarse de una manera más madura.

En cuanto a desarrollos específicos crearemos un escalón más:

46 NIVEL 1
3 ELECCIÓN DE
LA METODOLOGÍA

NIVEL 1 53
ÍNDICE
1. EDUCACIÓN: ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE........................................57

2. MODELOS................................................................................................... 59

2.1. ACADEMICISTA.................................................................................................................. 59

2.2. TÉCNICO.............................................................................................................................. 59

2.3. PRÁCTICO........................................................................................................................... 59

3. EL ENTRENADOR COMO INICIADOR DEPORTIVO............................... 61

3.1. INFLUENCIA DEL ENTRENADOR COMO MOTIVADOR........................................... 62

3.2. DIFICULTADES EN LA TAREA DIRECTIVA.................................................................. 63

3.3. EL ABANDONO DEPORTIVO......................................................................................... 64

3.3.a. Causas................................................................................................................... 64

3.3.b. Errores frecuentes en la iniciación al fútbol...................................................... 65

4. LA DIRECCIÓN DE EQUIPOS DE NIÑOS/AS DURANTE EL


ENTRENAMIENTO................................................................ 66

4.1. EL ENTRENAMIENTO: INSTRUMENTO FUNDAMENTAL.......................................... 66

4.1.a. Introducción.......................................................................................................... 66

4.1.b. Recomendaciones metodológicas para entrenar a niños/as ...................... 66

4.2. LA OBSERVACIÓN.............................................................................................................72

4.2.a. Directa................................................................................................................... 72

4.2.b. Indirecta (en imágenes grabadas..................................................................... 73

4.3. ENTRENAMIENTO O DETECCIÓN DE TALENTOS DEPORTIVOS – FOMENTO DE


JUGADORES CREATIVOS................................................................................................74

4.3.a. Detección del talento.......................................................................................... 74

4.3.b. La entrenabilidad del talento............................................................................. 74


ELECCIÓN DE LA METODOLOGÍA IDÓNEA

1. EDUCACIÓN: ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Decía Freud que “Hay tres tareas imposibles: educar, gobernar y psicoanalizar” y a pesar de ello prefirió el go-
bierno inglés al alemán Nazi y no renunció a su oficio de psicoanalista.

De igual modo y sabiendo su complejidad nos lanzamos a educar. Es algo natural de nuestra especie.
Por ello antes de emprender esta tarea de forma oficial, sería interesante hacer algunas reflexiones sobre
este hecho innato y sobre las singularidades de este proceso en el ser humano.

A diferencia de cualquier otra especie donde las crías nacen siendo lo que definitivamente serán y
desde el mismo momento del parto tienen ya una gran autonomía, “los humanos nacemos siéndolo ya,
pero no lo somos del todo hasta después” (F. Savater). El ser humano, bueno o malo, tiene también el
deber de serlo. En antropología a este proceso se le llama neotenia o plasticidad, disponibilidad juvenil,
es decir educabilidad.

La posibilidad de ser humano sólo se realiza efectivamente por medio de los demás. Por mucho que
uno se empeñe en no hacerlo estamos siempre educando a otros y al tratar con niños aún más por su
gran capacidad mimética. Somos monos de imitación y sólo imitando llegaremos a ser algo más que eso.
Nuestras crías, a diferencia de otras, no imitan accidentalmente. Los seres adultos reclaman su atención
para que los imiten.
L
“ a supervivencia biológica del individuo justifica la co-
hesión familiar pero probablemente ha sido la necesidad
F. Savater de educar la causante de lazos sociales que van más
allá del núcleo procreador”. Parece absurdo, por tanto,
entender, como algunos movimientos antieducativos de-
fienden la espontaneidad y la creatividad del niño frente
a cualquier disciplina coercitiva. L “ a cultura es lo que
el hombre añade al hombre” que diría Jean Rostand.
Y Géza Rohein ahonda en esta idea cuando dice: “Es
una paradoja intentar conocer la naturaleza humana
no condicionada, pues la esencia de la naturaleza hu-
mana es estar condicionada”. Y esto ya desde el útero:
los sobresaltos, los pensamientos negativos, los cuidados
que siga la madre en los meses de gestación parece que
condicionan la personalidad de la criatura.

El antropólogo Michael Carrithers, sostiene que “los individuos interrelacionándose y el carácter interac-
tivo de la vida social son ligeramente más importantes, más verdaderos, que esos objetos que denominamos
cultura. Según la teoría cultural, las personas hacen cosas en razón de su cultura. Según la teoría de la socia-
bilidad, la personas hacen las cosas con, para y en relación con los demás, utilizando medios que podemos
describir, si lo deseamos, como culturales”. Por esta razón Alfred L. Kroeber piensa que si “Bach hubiera
nacido en el Congo, en lugar de Sajonia, no habría producido ni el menor fragmento de una coral o una so-
nata, aunque podamos confiar en que hubiera superado a sus compatriotas en alguna otra forma de música”.
Y es que este antropólogo piensa que “la distinción que cuenta entre el animal y el hombre no es que se da
entre lo físico y lo mental, que no es más que de grado relativo, sino la que hay entre lo orgánico y lo social…”

Un argumento que va en contra de las corrientes de antieducación y de no condicionar al niño/a


tiene que ver con la dificultad de entender que las cosas por si mismas nos sirvan para aprender. De ellas
podemos aprender el funcionamiento, pero sólo del intercambio intersubjetivo con nuestros semejantes
aprendemos significados. Y en la vida humana las cosas no solo son lo que son sino que también significan
y eso ocurre por vivir en sociedad. De ahí que no sea lo mismo procesar información que comprender
significados y hacerlos útiles en nuestra convivencia. Punset apuesta que la educación del futuro no se
centrará en contenidos como hasta ahora, ya que estos pueden sacarse todos de internet, sino en apren-
der habilidades sociales que te enseñen a utilizarlos eficazmente en tu entorno.

NIVEL 1 57
ELECCIÓN DE LA METODOLOGÍA IDÓNEA

Llegados a este punto de razonamiento tendremos que concluir que educar es un hecho natural y
específico del ser humano frente al resto de especies. Que acudiendo a la etimología educar: educāre
(guiar) nos da un significado que nos determina una dirección de encaminar a quienes educamos. Que
el significado de enseñar nos habla también en una de sus acepciones de: “Desarrollar o perfeccionar las
facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc..
Educar la inteligencia, la voluntad y que según la misma fuente, la R.A.E también nos define el Aprender:
apprehendĕre (prender, asir, agarrar, apoderarse de)1. tr. Adquirir el conocimiento de algo por medio del
estudio o de la experiencia.

Podemos concluir que no querer educar es imposible. Que no querer influir o condicionar el proceso
educativo es irreal ya que queramos o no, para bien o para mal lo hacemos. Y por último que no siempre
que se enseña, se aprende y que no aprende sólo el receptor de esa educación sino que al estar interre-
lacionados en este proceso los seres humanos tienen la posibilidad recíproca de enseñar y aprender en
ambas direcciones. Porque otra peculiaridad de la educación del ser humano es la constatación de la
ignorancia. Sólo aquel que percibe, constata y deplora la ignorancia ajena o propia puede enseñar o
aprender.

Otra cuestión es el modelo de enseñanza que se siga en función del ser humano que una sociedad ten-
ga por ideal. Así se entiende que, Krisnhamurti, el pensador hindú, cuestione la educación que estamos
dando y recibiendo desde hace décadas:

“Toda la educación que hemos recibido hace que nos de


Krisnhamurti miedo ser diferentes a los demás, o pensar de manera
distinta a la establecida por la sociedad y basada en un
(pensamiento hindú)
falso respeto a la autoridad y a la tradición.”

L
“ a mayoría de los niños son curiosos, quieren saber; pero su entusiasta inda-
gación queda embotada por nuestras aseveraciones pontificales, por nuestra
extrema impaciencia y nuestra actitud indiferente, que ciegan bruscamente
su curiosidad. No alentamos a los niños a que pregunten, porque estamos
recelosos de lo que puedan preguntarnos, y no estimulamos su descontento,
debido a que nosotros mismos hemos dejado ya de cuestionar.”

L
“ a verdadera educación debe ayudar al alumno a descubrir cuáles son sus
auténticos intereses. Si el niño no descubre su verdadera vocación, su vida
entera le parecerá un fracaso; se sentirá frustrado haciendo lo que no quiere
hacer. Si quiere ser artista y, en vez de eso, acaba trabajando de escribiente
en una oficina, se pasará la vida quejándose y padeciendo. Así pues, es muy
importante que cada uno averigüe lo que quiere hacer, y que luego vea si vale
la pena hacerlo.”

“El educador no es un simple informador; es alguien que señala el camino


hacia la sabiduría y la verdad.”

“Para el verdadero maestro, la enseñanza no es una técnica, es su forma de


vida; como el gran artista, antes preferiría morir de hambre que abandonar
su trabajo creador. A menos que uno tenga ese ardiente deseo de enseñar, no
debe ser maestro.”

“El hombre ignorante no es el iletrado, sino el que no se conoce a sí mismo; y


el hombre instruido es ignorante cuando pone toda su confianza en que los
libros, el conocimiento y la autoridad externa le aportarán comprensión.”

58 NIVEL 1
4 LA DIRECCIÓN
D E N I Ñ O S /A S E N
COMPETICIÓN
EL FÚTBOL COMO JUEGO
E D U C AT I V O

NIVEL 1 79
ÍNDICE
1. INICIACIÓN AL FÚTBOL, INICIACIÓN AL JUEGO................................ 83

1.1. FORMACIÓN EN LA VICTORIA Y FORMACIÓN INTEGRAL.................................... 85

1.2. FASES Y OBJETIVOS DE LA FORMACIÓN.................................................................. 86

1.2.a. Relacionados con el entrenamiento................................................................. 86

1.2.b. Relacionados con la competición..................................................................... 86

2. EL JUEGO LIMPIO......................................................................................87

2.1. REGLAS PARA EL JUEGO LIMPIO..................................................................................87

2.2. EL CÓDIGO DEL JUEGO LIMPIO: LAS 10 REGLAS DE ORO....................................87

3. EL FÚTBOL Y LA VIOLENCIA EN FUTBOLISTAS JÓVENES......................90


LA DIRECCIÓN DE NIÑOS/AS EN COMPETICIÓN EL FÚTBOL COMO JUEGO EDUCATIVO

1. INICIACIÓN AL FÚTBOL, INICIACIÓN AL JUEGO

El niño comienza a realizar un deporte porque lo relaciona con su


necesidad de jugar. Esto no deberíamos olvidarlo nunca a la hora de
abordar la iniciación deportiva. El juego le produce emoción y esto le
divierte, por ello queda con amigos en la calle y juega a ser futbolis-
ta. El problema le suele llegar cuando los adultos les encauzamos ese
deseo natural suyo hacia un equipo federado y desde los padres hasta
sus entrenadores se empeñan en cargarle de obligaciones, prácticas y
aspiraciones de adultos que ellos no tienen como propias y que a mu-
chos acaban saturándoles, les aburren y les hacen abandonar en muchos
casos y a mutar su divertido juego de niños en una práctica deportiva de
adultos que les coarta su creatividad y su sentido lúdico.

El entrenador de Fútbol base que tenga como primer objetivo la pro-


moción de sus futbolistas, incluso por delante obviamente de “la proyección de su carrera personal” debe-
rá, sin perder de vista la búsqueda de la victoria en las competiciones en que tomen parte, primar por en-
cima de ella el aspecto formativo. Con ello la doble vía: formación deportiva y formación personal debe
estar siempre garantizada. Para lo cual le resultará muy útil conocer los perfiles propios de cada edad.

También le ayudará aprender a distinguir entre las siguientes actitudes y comportamientos que sepa-
ran a los formadores de los que sólo son técnicos. La elección es tuya. Los niños/as desgraciadamente,
no podrán elegir por ti.

LA COMPETICIÓN

En los niños el partido es la fiesta del fin de semana. La gran gala donde poner en práctica todo lo que
les provoca el juego, todos sus progresos, los resultados de sus esfuerzos por superarse. No es una guerra,
una confrontación entre buenos y malos, ni una lucha de vanidades, ni un drama. Al niño se le olvida el
resultado sea cual fuera, unos minutos después de la conclusión del partido. Por ello el entrenador debe
ajustar sus comportamientos a las expectativas que los niños tienen de este evento y no magnificarla ni
tampoco despreciar el valor de cita semanal para retar a sus propias limitaciones y vencerlas.

En el plano formativo es un inmejorable escenario para exponer en una situación real todos los valores
que les hemos intentado transmitir de respeto al rival, las instalaciones, al árbitro, al público y a sí mismos.

Para lograr todo esto nos atrevemos a sugerir algunas conductas, en el siguiente tema “El fútbol como
juego educativo” a mantener en los
banquillos por todo aquel que desee
compatibilizar su rol de entrenador
de fútbol con el de educador de niños,
que llegados a este punto, todo lector
inteligente debiera desear.

No obstante se resumen aquí al-


gunos puntos que es esencial respe-
tar con cualquier metodología que se
vaya a emplear para que sea adecuada
y eficaz nuestro comportamiento en
el plano ético y de comunicación en
competición que enlaza también con
el apartado siguiente.

NIVEL 1 83
LA DIRECCIÓN DE NIÑOS/AS EN COMPETICIÓN EL FÚTBOL COMO JUEGO EDUCATIVO

84 NIVEL 1
5 LA COMUNICACIÓN
CON LOS NIÑOS

NIVEL 1 95
ÍNDICE
1. NECESIDAD PARA EL ENTRENADOR.................................................... 99

2. NECESIDAD PARA EL NIÑO/A............................................................... 100

3. DIRECCIONES.......................................................................................... 100

4. RIESGOS....................................................................................................102
LA COMUNICACIÓN CON LOS NIÑOS

1. NECESIDAD PARA EL ENTRENADOR

La comunicación es una de las habilidades básicas de un líder o conductor de grupos. La comunica-


ción entre seres humanos y más en cualquier enseñanza es una necesidad. Sin ella la dirección de equipo
sería una suma de órdenes, correcciones, valoraciones individuales, propuestas o rectificaciones.

La comunicación es común en el ser humano, lo que nos diferencia es la forma de llevarla a la práctica.

Puedes ser un experto en una materia pero si no sabes transmitirla quedará para tu uso pero no para
que a los demás le lleguen tus conocimientos y mucho menos para que les den una utilidad propia.

Todos tenemos la experiencia de haber conocido profesores con grandes conocimientos teóricos en
su especialidad y aprender menos con ellos que con otros que, aún teniendo menos, los sabían transmitir
mejor.

Todo aquel que no sea capaz de comunicarse no podrá ser entrenador, al menos en el pleno sentido de
la palabra que hemos asignado a la tarea de director de equipo.

En una de mis conferencias por el mundo conocí a una entrenadora portuguesa que me impresionó por su
capacidad de empatía y su creatividad a la hora de crear un lenguaje propio para transmitir la idea de juego a los
chicos que entrenaba en el F.C Oporto, se llamaba Mara Vieira.

Ella me explicaba;

”Reconociendo que los niños tienen poderes extraordinarios desde su imaginación y creatividad, y mucho antes
de ir a la escuela, muestran una notable capacidad de aprender.

Bajo estos supuestos, mis preocupaciones se centran en el “qué” y “cómo” enseñar nuestro juego. Para ello,
pensé en crear una “historia” y decirle a los más jóvenes ...

Era una vez un “reino mágico” donde vivían los guardias, guardaespaldas, dragones, un policía y un rey.
En este ámbito hay una bola mágica, un castillo y una casa! El equipo del FC Porto es el más fuerte, ya que
mantiene la bola mágica que tiene poderes especiales ... Crea viviendas y habita en grandes castillos. Castillos,
que tiene un precioso jardín, muchas habitaciones, salones y grandes torres. En la torre más alta se encuentra una
princesa que necesita nuestra ayuda. Podría salvarse si podemos conseguir llevar la bola mágica allí.¿ Y cuando
nos encontramos con la pelota? ¿Qué sucede? El gran castillo se convierte en una pequeña casa o grande. ¿Dónde
queremos vivir?

Sabemos que la historia misma funciona como vehículo de origen imaginario del niño, que se construye
con símbolos tomados de la realidad. Además, la necesidad de reflejar el mundo real, fácil de asociación de las
personas para el niño, conduce a la interpretación de los personajes como parte de lo real y la parte imaginaria.

La historia creada permite a muy temprana edad representar ampliamente a nuestras dinámicas funcionales.
Con la pelota en nuestro poder, “haciendo un gran castillo” y sin la pelota “, haciendo pequeña casa.”

A partir de esta trama iba manejando principios y subprincipios del modelo del juego del club en el que ju-
gando, hasta con el lenguaje los niños/as asimilaban casi sin darse cuenta. Me pareció una obra de arte de la
pedagogía y la didáctica. Y me hizo pensar sobre lo lejano que estamos los adultos de los mecanismos mentales
de la infancia y que pocas Maras hay entre los formadores/as de fútbol.

La sabiduría de un entrenador no se mide sólo por el caudal de conocimientos teóricos y prácticos


relacionados directamente con el concepto del juego, entrenamiento o competición sino por el saber ser
termómetro de la temperatura del grupo en cuanto a sus relaciones y saber diagnosticar en cada momen-
to cual es la terapia más adecuada.

NIVEL 1 99
LA COMUNICACIÓN CON LOS NIÑOS

Bien están los controles que evidencian la categoría técnica del entrenador, ¿pero dónde están los con-
troles aplicados a su capacidad comunicativa humana?.

Al entrenador le compete establecer un clima de comunicación permanente entre todos sus jugadores.

El entrenador debe salir al encuentro de sus jugadores, dando confianza para que se permita ese
acercamiento

El acercamiento y entendimiento mutuo, constituye la más noble de las tareas de un director de equi-
po.

Inculcarles a los chicos/a que diriges la capacidad de reflexión, el autoanálisis es evitar problemas de
autoridad en el futuro.

Forma parte de las tareas comunicativas del entrenador transmitir aquello de lo que se da cuenta, sean
datos, lecciones, historias, comentarios, películas, informaciones.

Es un sin sentido: “El director de un equipo no tiene por qué dar razones de lo que manda”.

2. NECESIDAD PARA EL NIÑO/A

Los niños tienen que hablar mientras juegan, se mueven, comparten sus tareas futbolísticas con sus
compañeros.

Las palabras forman un todo con su forma peculiar de entender el fútbol en equipo.

Hablan desde su capacidad expresiva; hay que respetar y valorar sus distintas maneras de aportar al
equipo.

Los niños/as deben estar informados para entender plenamente el funcionamiento triangular que
forma el equipo; jugadores, padres y entrenadores.

3. DIRECCIONES

La comunicación ha de ser abierta, bidireccional y sincera. Deberá incluir:

}} Establecimiento de roles a desempeñar por cada uno.

}} Confeccionar los objetivos particulares y comunes.

}} Proponer una guía de trabajo en común.

Las direcciones que debe adoptar son:

}} Entrenador- jugador

}} Entrenador-equipo

}} Entre jugadores

}} Con entorno

100 NIVEL 1
6 EL ENTORNO
DEL EDUCADOR
DEPORTIVO DE BASE

NIVEL 1 103
ÍNDICE
1. CUIDAR EL ENTORNO: LAS 11 VARIABLES..........................................107

2. RELACIÓN CON PADRES/MADRES.......................................................107

2.1. INTERÉS FORMATIVO.....................................................................................................107

2.2. PERFILES DE PADRES/MADRES..................................................................................108

2.3. ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN CON LOS PADRES Y MADRES............................. 109

2.4. RECOMENDACIONES PARA REUNIONES CON PADRES Y MADRES................. 110

2.5. GUIÓN GENÉRICO DE REUNIÓN.................................................................................111

2.6. DECÁLOGO ÉTICO PARA PADRES Y MADRES..........................................................113

2.7. CARTA DE UN NIÑO A SUS PADRES, FAMILIA Y ENTRENADORES...................114

3. EL COLEGIO, EL CLUB, LAS REDES SOCIALES, LA TV Y LOS AMIGOS......116

4. EL ENTRENADOR COMO CANALIZADOR.............................................117


EL ENTORNO DEL EDUCADOR DEPORTIVO DE BASE

1. CUIDAR EL ENTORNO: LAS 11 VARIABLES

El educador deportivo debe conocer, asumir y contar con el entorno de los chicos/as que dirige.
Todo lo que rodea a una persona le influye y por tanto puede tornarse en rival o aliado de los logros que
persigue un entrenador tanto en el aspecto deportivo como humano. Los grupos humanos con los que
convive un niño/a pueden ser, por tanto, potenciadores de la labor de un entrenador que sabiamente
sepa involucrarlos en una tarea común, el feliz desarrollo de los jóvenes. No cabe más que desde la igno-
rancia los repetidos comentarios de muchos compañeros de “yo entreno jugadores no a sus padres” ;“Yo
no quiero ni ver a los padres”; “Yo no tengo nada que hablar con los padres”; “Mi labor no es educar, es
enseñar a jugar al futbol”.

Igual, entre otras cosas, a los entrenadores nos sobren “Yo” y necesitemos más el “nosotros”. Tal vez,
entonces, entenderemos más nuestra labor y máxime cuando trabajamos con niños.

Según Santiago Coca, el joven futbolista se encuentra con 11 variables que condicionarán su desarro-
llo tanto deportiva como personalmente.

Éstas son:

11 VARIABLES DEL FUTBOLISTA


»» La familia.
»» El colegio.
LOS 4 MUNDOS DEL NIÑO »» La televisión (mundo ficticio - mundo real).
»» Los amigos.
»» El espacio de juego.
»» El tiempo de juego.
LOS 6 ENCUENTROS DEL NIÑO »» El balón como gran maestro (que no es capaz
de dominar).
(QUE DEBE ASIMILAR CUANTO »» El equipo - los compañeros.
ANTES) »» Los rivales.
»» Los árbitros (depositarios de todas mis frustracio-
nes).

EL ENTRENADOR
A LAS ANTERIORES 10 VARIABLES HAY QUE SUMAR LA DEL ENTRENADOR

2. RELACIÓN CON PADRES/MADRES

2.1. INTERÉS FORMATIVO

La principal dirección a la que se debe dirigir el entrenador en el entorno del niño son sus padres o
tutores, ya que son el vértice que completan el triángulo de la formación deportiva de base: JUGADOR
– ENTRENADOR – PADRES. Incluyo, por ser un fenómeno cada vez más frecuente en nuestros días,
a abuelos/as que por causas sociales y/o económicas se hacen cargo de sus nietos/as volviendo a vivir
en primer plano experiencias formativas por segunda vez pero con energía, sentimientos y preparación
distintas.

En este sentido el entrenador deberá hacer ver a los padres o tutores:

1. Lo positivo de la práctica deportiva para su hijo por los siguientes beneficios;

»» Físicos
»» Psicológicos
»» Sociales

NIVEL 1 107
EL ENTORNO DEL EDUCADOR DEPORTIVO DE BASE

»» Unidad familiar
»» Diversión
»» Educación en valores (esfuerzo, superación…)
2. Que su labor en este ámbito es importantísima, pero para ello deben tener muy
claras las funciones positivas a aportar:

»» Soporte emocional.
»» Asistencia a competiciones.
»» Conversaciones y charlas positivas.
»» Apoyo.
»» Estímulo.
»» Modelo de comportamiento.
»» Ajuste de expectativas a la realidad.
»» Consecuentemente esto les mostrará los caminos por los que no deberán transitar,
entre los que se encuentran las funciones propias del entrenador, junto con los com-
portamientos equivocados.

2.2. PERFILES DE PADRES/MADRES

Como entrenadores debemos distinguir los diferentes tipos de padres (puede ponerse madre ya que
sirve igual) con los que nos podemos encontrar y nuestra intervención ante cada uno:

PERFIL DE
DESCRIPCIÓN INTERVENCIÓN
PADRE/MADRE
Padres que no reconocen el Descubrir el motivo que les produce
valor del deporte en los más el desinterés. Es posible que no pue-
jóvenes y no asisten nunca ni dan por motivos laborales. Intentar
a los partidos ni a los entre- implicarlos informándoles de las ac-
LOS PAPÁS namientos. tividades de su hijo y los beneficios
“INVISIBLES” que esta actividad les aporta. Invi-
tarles personalmente, incluso enco-
mendarles alguna tarea que los vaya
implicando poco a poco y se sientan
necesarios para el equipo y su hijo.
Padres que acostumbran Hacerles entrar en razón por medio
a gritar y/o a insultar a los de las reuniones y documentación,
árbitros, jugadores y entre- y si fuera necesario por entrevistas
nadores. Son impacientes, individuales. Con este tipo de pa-
escuchan pocas veces a los dres no suele ser fácil. Se les puede
demás y no están dispuestos pedir a otros padres que los contro-
a cambiar. len durante los partidos e incluso se
LOS PAPÁS les puede encomendar alguna ta-
“ULTRAS” rea del equipo (estadísticas, control
de materiales, etc), que les ayuden
a mantenerse tranquilos durante la
competición. La última solución es
mostrarles la puerta de salida, nadie
tiene porqué estar en un sitio donde
no se encuentra a gusto. Pero nues-
tros valores son inamovibles.

108 NIVEL 1
NIVEL
- II -
1 MARCO LEGAL

NIVEL 2 121
ÍNDICE
1. CURRÍCULUM ACADÉMICO DEL MÓDULO DE DIRECCIÓN DE EQUIPO
EN EL NIVEL II.......................................................................................... 125

1.1. OBJETIVOS FORMATIVOS............................................................................................. 125

1.2. CONTENIDOS.................................................................................................................... 125

2. PERFIL PROFESIONAL............................................................................ 126

2.1. DEFINICIÓN GENÉRICA DEL PERFIL PROFESIONAL.............................................126

2.2. UNIDADES DE COMPETENCIA.....................................................................................126

2.3. CAPACIDADES PROFESIONALES................................................................................126

2.4. UBICACIÓN EN EL ÁMBITO DEPORTIVO................................................................... 127

2.5. RESPONSABILIDAD EN LAS SITUACIONES DE TRABAJO.................................... 127


MARCO LEGAL

1. CURRÍCULUM ACADÉMICO DEL MÓDULO DE DIRECCIÓN DE


EQUIPO EN EL NIVEL II

Esto es lo que estipula la Ley en cuanto a los objetivos y contenidos a impartir en el Módulo de Direc-
ción de Equipo en el Nivel II.

Módulo de dirección de equipos II:

1.1. OBJETIVOS FORMATIVOS.

}} Conocer los condicionantes psicológicos del futbolista en los periodos de entre-


namiento y competición para optimizar las relaciones dentro del equipo en la
etapa de perfeccionamiento de la técnica y la táctica.

}} Conocer y detectar las diferentes características psicoafectivas de los futbolistas.

}} Entender el proceso de comunicación entrenador-jugador y entrenador- equipo.

}} Emplear los distintos sistemas de comunicación entre el entrenador y los inte-


grantes del equipo.

}} Aplicar los métodos para el análisis del desarrollo del juego en el fútbol.

1.2. CONTENIDOS:
»» Justificación del entrenamiento.
1. EL ENTRENAMIENTO DEL »» Características psicológicas del entrenamiento en
FUTBOLISTA el fútbol según las diferentes edades.
»» Fases del entrenamiento.
»» Aspectos fundamentales.
»» El antagonismo de la competición.
»» Los resultados de la competición.
2. LA COMPETICIÓN DE »» Los jugadores de fútbol.
FÚTBOL »» Las exigencias del fútbol moderno.
»» Los conflictos en la competición futbolística.
»» El estrés competitivo en el fútbol.
»» Aspectos positivos de la competición.
»» El campo de juego.
3. CONDICIONES DE LA »» Los espacios de la convivencia.
COMPETICIÓN »» El equipo oponente.
»» La agresividad en la competición futbolística.
»» La personalidad creativa.
4. CARACTERÍSTICAS »» La inteligencia.
PSICOAFECTIVAS DEL »» La voluntad.
FUTBOLISTA »» La afectividad.
»» La integración en el equipo.
»» Los sistemas de comunicación entrenador-jugado-
5. LA COMUNICACIÓN res.
EN EL PROCESO DE »» Dificultades y obstáculos en la comunicación entre-
ENTRENAMIENTO DEL nador-jugadores.
»» La autoridad del entrenador.
FÚTBOL
»» Actitudes y comportamientos del entrenador.

6. LA OBSERVACIÓN Y »» Metodología de la observación del juego en direc-


ANÁLISIS DEL JUEGO to y en imágenes grabadas.

NIVEL 2 125
MARCO LEGAL

2. PERFIL PROFESIONAL

Descripción del perfil profesional

SEGUNDO NIVEL. TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL

Como hicimos en el primer nivel, desde el marco legal actual, acotamos de entrada, nuestro ámbito
de actuación y perfil profesional que la obtención de este segundo nivel y su titulación (Técnico Deportivo
en Futbol) nos capacita.

2.1. DEFINICIÓN GENÉRICA DEL PERFIL PROFESIONAL:

El título de Técnico Deportivo en Fútbol acredita que su titular posee las competencias necesarias
para programar y efectuar la enseñanza del fútbol con vistas al perfeccionamiento de la ejecución técnica
y táctica del deportista, así como efectuar el entrenamiento de deportistas y equipos de esta modalidad
deportiva.

2.2. UNIDADES DE COMPETENCIA:

Programar y efectuar la enseñanza del fútbol y programar y dirigir el entrenamiento de jugadores y


equipos de fútbol.

Dirigir a jugadores y equipos durante los partidos de fútbol.

2.3. CAPACIDADES PROFESIONALES:

Este técnico debe ser capaz de:

}} Programar la enseñanza del fútbol y la evaluación del proceso de enseñanza


aprendizaje.

}} Realizar la enseñanza del fútbol con vistas al perfeccionamiento técnico y tác-


tico del deportista.

}} Evaluar la progresión del aprendizaje.

}} Identificar los errores de ejecución técnica y táctica de los futbolistas, detectar


las causas y aplicar los medios y los métodos necesarios para su corrección, pre-
parándoles para las fases posteriores de tecnificación deportiva.

}} Efectuar la programación específica y la programación operativa del entrena-


miento a corto y medio plazo.

}} Dirigir las sesiones entrenamiento, de acuerdo con los objetivos deportivos, ga-
rantizando las condiciones de seguridad.

}} Dirigir a su nivel el acondicionamiento físico de futbolistas en función del rendi-


miento deportivo.

}} Dirigir equipos o deportistas en competiciones de fútbol, haciendo cumplir el


reglamento de las competiciones.

}} Realizar el planteamiento táctico aplicable a la competición deportiva.

126 NIVEL 2
2 CARACTERÍSTICAS
DEL INDIVIDUO

NIVEL 2 131
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................. 135

1. EL INDIVIDUO: UNA RED........................................................................ 135

1.1. LAS ESTRUCTURAS QUE LO FORMAN...................................................................... 135

1.1.a. Estructura condicional....................................................................................... 135

1.1.b. Estructura coordinativa...................................................................................... 135

1.1.c. Estructura cognitiva............................................................................................ 135

1.1.d. Estructura socio-afectiva................................................................................... 135

1.1.e. Estructura emotivo-volitiva................................................................................ 135

1.1.f. Estructura creativo-expresiva............................................................................ 135

1.1.g. Estructura mental................................................................................................ 135

1.2. SU FUNCIONAMIENTO..................................................................................................136

2. CONCEPTOS PSICOLÓGICOS SOBRE EL FUTBOLISTA..................... 138

2.1. TEMPERAMENTO............................................................................................................. 138

2.2. CARÁCTER......................................................................................................................... 138

2.3. PERSONALIDAD............................................................................................................... 138

2.4. CONDUCTA........................................................................................................................139

2.5. PERSONA...........................................................................................................................139

2.6. TIEMPO...............................................................................................................................139

2.6.a. Tiempo convencional........................................................................................ 139

2.6.b. Tiempo de resolución ........................................................................................ 139

2.6.c. Tiempo vital......................................................................................................... 139

2.6.d. Tiempo de participación.................................................................................. 140

2.6.e. Tiempo de asimilación....................................................................................... 140

2.6.f. Tiempo de recuperación................................................................................... 140


3. LA PERSONALIDAD: COMPONENTES.................................................. 140

3.1. LA INTELIGENCIA.............................................................................................................141

3.1.a. Fases..................................................................................................................... 141

3.1.b. Dificultades para la Inteligencia en el fútbol.................................................. 142

3.2. LA VOLUNTAD..................................................................................................................142

3.2.a. Decidir.................................................................................................................. 142

3.2.b. Equivocarse......................................................................................................... 142

3.2.c. Tolerancia al fracaso.......................................................................................... 142

3.2.d. Continuidad........................................................................................................ 143

3.2.e. Anticipación........................................................................................................ 143

3.2.f. Recuperación..................................................................................................... 143

3.2.g. Motivación.......................................................................................................... 143

3.2.h. Eficacia................................................................................................................ 143

3.3. LA AFECTIVIDAD, LOS SENTIMIENTOS Y LA SOCIABILIDAD..............................144

3.3.a. La inteligencia emocional................................................................................. 145

3.3.b. Emociones y sentimientos.................................................................................. 146


CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO

INTRODUCCIÓN

Tras el primer nivel, en el que la dirección de equipos pasa por asumir la responsabilidad de trabajar
con niños, en este que ahora comenzamos, los entrenadores tendrán que salir capacitados para dirigir ya
en el deporte adulto.

Para ello es importante reflexionar sobre aspectos del individuo a entrenar, su personalidad y matices
de ella que nos puedan ayudar a entenderlo. Cómo se estructuran y forman los grupos humanos y aspec-
tos básicos sobre su dirección. Por tanto, será importante entender a su pieza básica, el individuo.

1. El INDIVIDUO, UNA RED

A diferencia de hace años, tras muchos estudios científicos sobre todo provenientes de la neurociencia, el ser
humano como todo en nuestra vida, está considerado como un sistema interconectado. Su realidad no puede
entenderse por compartimentos estancos (cuerpo, mente…) ni se puede intervenir en ellos por separado.

Podemos interpretar actualmente a la persona, al deportista como una estructura hipercompleja con-
figurada por interacciones y retroacciones entre las estructuras. El individuo es por tanto una estructura
multinivel en forma de red.

Hay por tanto una necesidad de adecuar el proceso de entrenamiento a la complejidad que el sujeto
tiene como ser humano vivo e inteligente, en ello están los que se ocupan de la metodología del entrena-
miento, pero ser entrenador es más que entrenar, es dirigir y conducir un grupo humano, como ya tendrás
claro a estas alturas, por ello será importante tener presente esta visión de la complejidad del ser humano
a la hora de buscarle su máximo rendimiento dentro y fuera del campo de entrenamiento o/y de juego.

Vamos a esforzarnos por entender al otro y a nosotros mismos. ¿Cómo estamos formadas y funciona-
mos las personas?

1.1. LAS ESTRUCTURAS QUE LO FORMAN:


ESTRUCTURA El conjunto de manifestaciones de la condición física requeridas
para la práctica de una actividad (la resistencia, la fuerza…)
CONDICIONAL
ESTRUCTURA La forman las cualidades que permiten a la persona realizar los
movimientos con precisión, economía y eficacia.
COORDINATIVA
El conjunto de conceptos e ideas que un individuo posee so-
ESTRUCTURA bre un determinado campo de conocimientos, así como la
COGNITIVA forma en la que los tiene organizados.
Vínculos, conexiones y recursos afectivos. Parte de la trama
ESTRUCTURA subjetiva y social que constituyen las relaciones humanas y
SOCIO-AFECTIVA pueden configurar el tejido social para la actuación sobre los
diversos tipos de vulnerabilidad que los afecta.
Las emociones y la voluntad. Volitivo es aquello relacionado
ESTRUCTURA con los actos y fenómenos de la voluntad.
EMOTIVO-VOLITIVA La voluntad, por su parte, es la facultad de decidir y ordenar
la propia vida.
Es la que nos permite tener la capacidad de producir algo
ESTRUCTURA nuevo. La expresividad es la facultad de comunicar un men-
CREATIVO-EXPRESIVA saje a través de cualquier tipo de lenguaje.

La que organiza la mente. La mente se define como la capaci-


dad del sistema nervioso de ser consciente de sus propios pro-
ESTRUCTURA cesos y causa de su propia programación. En el hombre, esta
MENTAL función emergente del sistema nervioso es, además, conscien-
te de su propia existencia y capaz de decisión y de propósito.

NIVEL 2 135
CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO

Del contenido de cada una de ellas nos ocuparemos de una u otra forma aquí aunque sean objeto de
análisis más profundo de otras disciplinas y módulos en la formación de un técnico.

Nos pararemos ahora más en su interrelación

1.2. SU FUNCIONAMIENTO

El universo, un país, una comunidad de vecinos, el cuerpo humano, un ordenador…todos son un


sistema. Todos funcionan por elementos interrelacionados e interdependientes.

L
“ a sinergia es la característica que hace que un sistema
se diferencie de un “montón” o “conglomerado” de elemen-
Oscar Cano tos y en base a la cual, el todo es diferente a la suma por
separado de las partes; su explicación por tanto no pue-
de vislumbrarse si no tenemos en cuenta las relaciones
existentes entre las partes. Esta relación e interacción en-
tre las partes genera propiedades que no existían antes,
propiedades que no se dan en sus componentes y que en
consecuencia son nuevas e impredecibles, son las llama-
das propiedades emergentes del sistema (emergencia)”

En el fútbol, durante décadas, se tendió a entender al ser humano y por tanto a su entrenamiento como
algo lineal. Y se hablaba y, aún hoy se hace, de tareas técnicas, tácticas o físicas.

El jugador no tiene preparación física, ni técnica, ni táctica. El jugador tiene unas ciertas capacidades
que puede desarrollar y a una parte de esas capacidades se las denominan capacidades condicionales.

El ser humano no sólo es indivisible, sino que se forma por una estructura hiper-compleja de sistemas
que ya son de por sí complicados. Pretender estimular una de sus partes sin tener en cuenta ni prestar
atención en el efecto posterior que va a tener respecto del resto, es como querer mejorar las prestaciones
de un ordenador cambiándole sólo el teclado.

Para conseguir el máximo rendimiento de un jugador hay que entrenarlo y dirigirlo dentro del equipo
contemplándolo como una totalidad, es decir, teniendo en cuenta todas y cada una de las estructuras de
las que se compone, y hacerlo específicamente para el fútbol.

Obviamente, no todas tendrán la misma importancia dentro de cada deporte; por ejemplo, en el atle-
tismo la parte condicional será la predominante, pero nunca hay que descuidar las demás para conseguir
el máximo rendimiento del deportista.

El entrenador futuro debe formarse en el paradigma Ecológico, que cada vez está teniendo más peso a
la hora de mejorar la comprensión del ser humano, sea cual sea su actividad. En el fútbol, en gran parte
se le debe su implantación a Francisco Seirul-lo Vargas desde su docencia en aulas y en el desarrollo de
la metodología de entrenamiento del F.C. Barcelona más exitoso de la historia. Algunas veces también el
que gana convence positivamente, aunque no siempre se le imite entendiéndolo.

Para acercar al entendimiento de la complejidad del ser humano, definitivamente tenemos que verlo
como un sistema y, como tal, saber que está sujeto a unas leyes comunes a todos que se pueden resumir
en las siguientes:

Así de forma muy simple me resumió un día en mi experiencia en Kazajistán, un psicólogo, Maestro
de Kung-Fu, las leyes que rigen el sistema solar, el sistema que organiza a un colectivo o el que hace
funcionar a un ser vivo y por tanto a todos nosotros. Gracias Nicolei.

136 NIVEL 2
CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO

NIVEL 2 137
3 EL GRUPO HUMANO:
EL EQUIPO

NIVEL 2 149
ÍNDICE
1. DEFINICIÓN.............................................................................................. 153

1.1. EL GRUPO.......................................................................................................................... 153

1.2. PRINCIPIOS BÁSICOS..................................................................................................... 153

1.3. ETAPAS QUE VIVE UN GRUPO.....................................................................................154

2. DINÁMICA DE GRUPOS........................................................................... 155

2.1. FINALIDADES DE TODAS LAS TÉCNICAS DE GRUPO........................................... 155

2.2. ACCIÓN DE GRUPO......................................................................................................... 157

2.3. FACTORES A CONSIDERAR PARA SELECCIONARLAS.......................................... 157

2.4. DIFICULTADES.................................................................................................................. 158

2.5. VENTAJAS.......................................................................................................................... 158

3. EL EQUIPO DE FÚTBOL...........................................................................159

3.1. DEFINICIÓN.......................................................................................................................159

3.2. ASPECTOS A TENER EN CUENTA................................................................................159

3.3. ELEMENTOS CONDICIONANTES.................................................................................159

3.4. INTERRELACIONES ENTRE SUS MIEMBROS............................................................159

3.5. RELACIONES HUMANAS............................................................................................... 160

3.6. LOS ROLES DENTRO DE UN EQUIPO....................................................................... 160

3.6.a. Definición............................................................................................................ 160

3.6.b. Clases.................................................................................................................. 161

3.6.c. Estereotipos......................................................................................................... 161

3.7. CRITERIOS DE EFICACIA...............................................................................................162

3.8. INTEGRACIÓN EN EL GRUPO:......................................................................................163

3.8.a. Aspectos.............................................................................................................. 163

3.8.b. Dificultades.......................................................................................................... 163

3.8.c. Vinculación del futbolista.................................................................................. 163


EL GRUPO HUMANO: EL EQUIPO

1. DEFINICIÓN

El hombre es un ser social. Su condición de ser humano sólo la alcanza a partir de su relación con los
demás. A pesar de ello y de sus años de evolución, de tanta literatura, estudios científicos e insistencia so-
bre la comunicación, la relación, el grupo, el progreso y proliferación de medios de comunicación, redes
sociales… el hombre moderno se siente sólo e incomunicado y le cuesta participar en tareas colectivas.

Tiene mucha más información que capacidad de emplearla para ser mejor en sociedad. Supongo que
una vez más, mi amigo Juanma Lillo tendrá razón cuando dice de los avances tecnológicos en la comuni-
cación que “Nos acercan a los lejanos y nos alejan de los cercanos”.

Juanma Lillo “Nos acercan a los lejanos y nos alejan de los cercanos”

El hecho es que desde niños se juega cada vez más a juegos individuales y el asociacionismo cada vez
tiene menos relevancia en nuestra sociedad.

Al ser el nuestro un deporte colectivo, el constituir grupos humanos sólidos que sean capaces de ser
operativos, se nos antoja una de las misiones más importantes de un entrenador.

Tras conocer claves que nos ayuden a conocer los componentes básicos de un equipo, los seres huma-
nos que lo conforman, veamos ahora qué es un grupo humano y como transformarlo en un equipo eficaz.
Del Sistema que es un ser humano, pasamos a otro sistema que es un equipo de personas, un equipo de
fútbol.

1.1. EL GRUPO

Un pequeño grupo de personas organizadas que se interrelacionan para la obtención de un fin común.

1.2. PRINCIPIOS BÁSICOS:

}} Un determinado número de personas (no muy elevado)

}} Un objetivo común. Este objetivo-meta o fin puede ser muy sencillo o muy com-
plejo, pero siempre debe existir y estar claramente definido y aceptado por
todos.

}} Interrelación mutua (pasajeros de un tren cumplen los dos principios anteriores


y sin embargo no forman un grupo). Se necesita una serie de acuerdos para
alcanzar la meta común.

}} Tienen una estructura. Una estructura designa un conjunto de elementos soli-


darios entre sí, o cuyas partes son funciones unas de otras. Los componentes
de una estructura siempre se hayan interrelacionados. Por ello se afirma que
una estructura está compuesta por miembros más que por partes y que es un
todo más que una suma. En la estructura hay enlace y función más que adi-
ción y fusión.

El grupo no es una suma de sujetos, sino una estructura que surge de la interacción de los individuos
y que ella misma induce a cambios en los propios individuos (“El TODO ES MÁS QUE LA SUMA DE
LAS PARTES”-Lema de la totalidad de la Escuela Gestal- Kurt Lewin).

NIVEL 2 153
EL GRUPO HUMANO: EL EQUIPO

Puede afirmarse que el comportamiento del individuo en el grupo viene condicionado siempre por
la estructura de la situación presente del mismo y que la creación de ésta de forma idónea se nos antoje
como una labor esencial del director de equipos.

1.3. ETAPAS QUE VIVE UN GRUPO

Los grupos, como las personas, tienen un crecimiento que es un proceso evolutivo por el que transitan
todos aunque cada uno de forma diferente y por tiempo distinto. Las estaciones de este camino, en gene-
ral, podría decirse que son las siguientes;

154 NIVEL 2
5 TA R E A
C O M P E T I T I VA

NIVEL 2 195
ÍNDICE
1. LA EVALUACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE EQUIPO...............................199

2. LA DIRECCIÓN DE EQUIPO EN COMPETICIÓN...................................199

2.1. ANTES DEL PARTIDO.................................................................................................... 200

2.1.a. Fase remota........................................................................................................ 201

2.1.b. Fase próxima....................................................................................................... 201

2.1.c. Fase inmediata................................................................................................... 201

2.2. DURANTE EL PARTIDO.................................................................................................202

2.3. DESPUÉS DEL PARTIDO................................................................................................202

2.1.a. Inmediata............................................................................................................ 202

2.1.b. Subsiguiente ...................................................................................................... 202

3. EL ANÁLISIS ............................................................................................ 203

3.1. QUÉ ANALIZAR...............................................................................................................204

3.1.a. Circunstancias..................................................................................................... 204

3.1.b. Comportamiento del rival................................................................................ 204

3.1.c. Comportamiento del equipo propio: individual y colectivo....................... 204

3.1.d. Equipo técnico.................................................................................................... 205

3.2. CÓMO HACERLO.............................................................................................................205

3.2.a. Condiciones (temporales, emocionales, ambientales) ............................... 205

3.2.b. Herramientas....................................................................................................... 205


TAREA COMPETITIVA

1. EVALUACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE EQUIPO.

Para mejorar, crecer y actuar como técnico o entrenador deportivo es necesario realizar un proceso de
evaluación de nuestra actuación como director de grupo y de las relaciones interpersonales que se esta-
blecen en él. Es obvio que en los grupos deportivos hay una evaluación suprema que es la competición,
pero el entrenador ha de buscar otras formas previas de revisar su trabajo, para que la plasmación de él
en los partidos sea lo más beneficiosa posible para el equipo.

Esta evaluación de la dirección de grupo se puede plantear según:

EL ENFOQUE DE VISIÓN

A) SUBJETIVA B) OBJETIVA

1. Desde el punto de visto del JUGADOR: 1. Grabaciones de los partidos o


Entrevistas personales o encuestas por escrito a entrenamientos para su posterior
nuestros jugadores. Pueden ser anónimas o no. análisis por parte del entrenador,
2. Desde el punto de vista del ENTRENADOR: del jugador o de un grupo de
Con diario de entrenamiento, registro de aconteci- expertos.
mientos diarios, etc...

LA MATERIA A EVALUAR
A) Evaluación de progresos deportivos. Desde los dis- B) Evaluación de las relaciones in-
tintos aspectos que quieran evaluarse del juego indi- terpersonales dentro del grupo.
vidual y colectivo. Los métodos a emplear son más
propios de otras disciplinas de la formación de los
técnicos deportivos.
fuente: Manuel López López

L
“ a cohesión de equipo no proviene tan solo de la integra-
Cebeira ción de los elementos formales o puestos técnicos de sus
integrantes, sino también de la estructura de los senti-
(2001)
mientos de atracción o de rechazo de cada uno respecto
a los demás. Estas estructuras se influyen mutuamente
y su adecuación constituye un factor trascendental en el
éxito del equipo”.

Para la evaluación de las relaciones interpersonales podemos usar varias técnicas que a continuación
exponemos:

EVALUACIÓN DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES

A) OBSERVACIÓN DIRECTA B) TÉCNICAS SOCIOMÉTRICAS

La ventaja principal está en que se pue- Son instrumentos para poner de manifiesto
de registrar la conducta dentro del grupo, las relaciones interpersonales y las estructuras
cuando se produce y en su marco natural; de asociación del grupo y nos da la posición
la desventaja principal es la gran cantidad individual y dentro del grupo.
de variables extrañas que se presentan.
fuente: Manuel López López
2. DIRECCIÓN DE EQUIPOS EN COMPETICIÓN

La dirección de un equipo tiene su expresión cumbre en la dirección competitiva. Es el Test definitivo


para medir el rendimiento de jugadores y del trabajo de un entrenador.

NIVEL 2 199
TAREA COMPETITIVA

Por la complejidad que la competición deportiva y en este caso el partido de fútbol conlleva, es impor-
tante tener en cuenta lo siguiente:

}} Auto-conocimiento y autocontrol del propio entrenador. Tendrá que tomar de-


cisiones en tensión y con múltiples presiones en décimas de segundo.

}} Preparación del partido en los entrenamientos:

»» Preparación previa (conocimiento del rival y circunstancias)


»» Corrección de errores post-partido. Análisis de datos, imágenes.
»» Gestión de los distintos momentos competitivos.

Muchos de estos puntos son de desarrollo más propio en otras materias de estudio en la formación
de un entrenador. Nos ocupamos aquí del último. Damos algunas pautas para la gestión de los distintos
momentos competitivos.

2.1. ANTES DEL PARTIDO

Con carácter general hacer reflexionar a los jugadores sobre:

}} Su nivel óptimo de activación y entrenar su auto-regulación.

}} La información que se tiene sobre la competición.

}} Cómo están preparados para situaciones imprevistas.

}} Hasta donde llega su grado de autoestima, de compromiso.

(Estas reflexiones obligan a todos)

200 NIVEL 2
NIVEL
- III -
LIDERAR EN ALTA COMPETICIÓN

1 ENSEÑANZAS
CORRESPONDIENTES
AL TÍTULO DE GRADO
SUPERIOR
DEL TÉCNICO DEPORTIVO
SUPERIOR EN FÚTBOL

NIVEL 3 211
ÍNDICE
1. MÓDULO DE DIRECCIÓN DE EQUIPOS III............................................ 215

1.1. OBJETIVOS FORMATIVOS............................................................................................. 215

1.2. CONTENIDOS.................................................................................................................... 215

2. DESCRIPCIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL......................................... 216

2.1. DEFINICIÓN GENÉRICA DEL PERFIL PROFESIONAL.............................................216

2.2. UNIDADES DE COMPETENCIA.....................................................................................216

2.3. CAPACIDADES PROFESIONALES................................................................................216

2.4. UBICACIÓN EN EL ÁMBITO DEPORTIVO................................................................... 217

2.5. RESPONSABILIDAD EN LAS SITUACIONES DE TRABAJO.................................... 217


ENSEÑANZAS CORRESPONDIENTES AL TÍTULO DE GRADO SUPERIOR
LIDERAR EN ALTA COMPETICIÓN
DEL TÉCNICO DEPORTIVO SUPERIOR EN FÚTBOL

1. MÓDULO DE DIRECCIÓN DE EQUIPOS III.

1.1. OBJETIVOS FORMATIVOS.

1. Profundizar en el conocimiento del entrenamiento de las capacidades psíqui-


cas específicas que intervienen en el entrenamiento y la competición de fútbol
de alto nivel.

2. Conocer las variables psicológicas que pueden afectar al funcionamiento de


los deportistas durante el entrenamiento.

3. Conocer y aplicar los sistemas de entrenamiento psicológico para la participa-


ción de los futbolistas en competiciones de alto nivel.

1.2. CONTENIDOS.

1. Cualidades psíquicas y de la conducta que intervienen en el entrenamiento y la


competición en el fútbol.

2. Establecimiento de objetivos. Capacidad de rendimiento. Disposición para el


rendimiento:

»» Capacidades del carácter y de la conducta.

»» Capacidades psico-afectivas.

»» Capacidades intelectuales.

»» Capacidades sociales.

3. Evaluación de los aspectos psicológicos del entrenamiento.

4. Variables psicológicas que pueden afectar al funcionamiento de los deportistas


durante el entrenamiento:

»» Riesgos psicológicos del entrenamiento.

»» Efectos psicológicos del entrenamiento.

»» Fatiga y agotamiento psicológicos.

5. Ensayo de las condiciones de la competición de fútbol.

6. Características de la competición:

»» Variables psicológicas que pueden afectar al funcionamiento de los deportistas du-


rante la competición.

»» Preparación específica de las competiciones.

7. La dirección de equipos de fútbol de alto nivel:

»» En el entrenamiento.

NIVEL 3 215
ENSEÑANZAS CORRESPONDIENTES AL TÍTULO DE GRADO SUPERIOR
DEL TÉCNICO DEPORTIVO SUPERIOR EN FÚTBOL

»» En la competición.

»» Observación previa del equipo rival.

»» Relaciones del entrenador con otros estamentos del club.

8. La intervención del entrenador sobre la conducta del deportista.

2. DESCRIPCIÓN DEL PERFIL PROFESIONAL.

2.1. DEFINICIÓN GENÉRICA DEL PERFIL PROFESIONAL.

El título de Técnico Deportivo Superior en Fútbol concede a su titular las competencias necesarias
para programar y dirigir el entrenamiento de deportistas y equipos de fútbol, dirigir la participación de
éstos en competiciones de medio y alto nivel, así como dirigir a técnicos deportivos de fútbol de niveles
inferiores al suyo y escuelas de fútbol.

2.2. UNIDADES DE COMPETENCIA.

}} Planificar y dirigir el entrenamiento de futbolistas.

}} Programar y dirigir la participación de equipos de fútbol en competiciones de


medio y alto nivel.

}} Dirigir un departamento, sección o escuela de fútbol.

2.3. CAPACIDADES PROFESIONALES.

Este técnico debe ser capaz de:

}} Efectuar la programación específica y la programación operativa del entrena-


miento a medio y largo plazo con vistas a la alta competición.

}} Dirigir el entrenamiento técnico y táctico con vistas a la alta competición.

}} Dirigir el acondicionamiento físico de futbolistas en función del rendimiento de-


portivo.

}} Realizar el planteamiento táctico aplicable a la competición, en función del


alto rendimiento deportivo.

}} Dirigir al deportista o al equipo en su actuación técnica y táctica durante la


competición.

}} Evaluar la actuación del deportista o el equipo después de la competición.

}} Valorar el rendimiento de los deportistas o equipos en colaboración con espe-


cialistas de las ciencias del deporte.

}} Programar la enseñanza del fútbol.

}} Programar la realización de las actividades deportivas ligadas al desarrollo del


fútbol.

216 NIVEL 3
2 L I D E R A R E N A LT A
COMPETICIÓN

NIVEL 3 219
ÍNDICE
1. A QUIÉN LIDERAMOS Y PARA QUÉ..................................................... 223

1.1. A QUIÉN LIDERAMOS.................................................................................................... 223

1.2. QUÉ ESPERAN DE NOSOTROS................................................................................... 223

2. VALORES, ÉXITO, CONSECUCIÓN DE OBJETIVOS, LA EXCELENCIA... 226

3. PERFILES TIPO DEL DIRECTOR TÉCNICO ACTUAL.......................... 228


LIDERAR EN ALTA COMPETICIÓN

1. A QUIÉN LIDERAMOS Y PARA QUÉ

1.1. A QUIÉN LIDERAMOS

Llegado a este nivel, tenemos que tener muy claro qué queremos alcanzar con nuestro trabajo, en qué
consiste y a quién tenemos que dirigir cuando nos ponen al cargo de un equipo de máximo nivel compe-
titivo, como para el que nos capacita esta titulación.

A este punto del camino corresponde marcar las pautas de cómo dirigir a jugadores adultos y además
que compiten con altas exigencias. Lo primero sería por tanto saber qué expectativas hay sobre nuestro
trabajo por parte de nuestro entorno.

1.2. QUÉ ESPERAN DE NOSOTROS

}} Gestionar un grupo humano para la consecución de un objetivo común.

}} Armonizar deportivamente las distintas individualidades potenciándolas de for-


ma que se comporten como un todo sin perder sus singularidades personales.

}} Ser ejemplo de comportamiento ético-deportivo.

}} Generar un espectáculo atractivo para los asistentes.

}} Ganar el mayor número de veces posibles.

}} En resumen que cumplamos los siguientes objetivos:

»» CONSEGUIR EL MÁXIMO RENDIMIENTO DE CADA INDIVIDUO.

»» LA MÁXIMA EFICACIA DEL GRUPO.

»» LIDERAR HACIA EL OBJETIVO.

Todo ello sin perder de vista hacia que otros ámbitos nos capacita también el título de TD3:

}} Entrenamiento o Dirección técnica en Alto rendimiento

}} Gestión deportiva

}} Formador de Formadores (Profesor en Escuelas de Entrenadores)

En la Dirección técnica de alto rendimiento nuestros jugadores nos pedirán que les hagamos crecer
como profesionales, les alarguemos su carrera y obtengan buenos contratos a partir de sus rendimientos;
los presidentes, que logremos los objetivos propuestos por ellos para SU equipo, no olvidéis que ellos son
sus propietarios y por tanto nuestros jefes; las aficiones, que no traicionemos su sentimiento, su orgullo
por sus colores y su deseo de divertirse cuando acudan a vernos; y los periodistas, exclusivas, victorias (no
sé muy bien en qué orden) y algunos, los menos, que mejoréis sus conocimientos y disfrute del juego. Los
auxiliares y resto de personal que nos rodee, crecer como profesionales, continuidad en sus cargos en la
máxima categoría posible, contigo o en el Club en el que os encontréis.

Hasta aquí he compartido conocimientos teóricos y prácticos que os pueden ser útiles para dirigir
equipos de fútbol. Ahora se trata de maximizar las potencialidades de nuestros jugadores y de nuestros
métodos de trabajo para obtener los resultados que se esperan de nuestros equipos en la élite del deporte.

NIVEL 3 223
LIDERAR EN ALTA COMPETICIÓN

Vamos a intentar con la colaboración de muchos amigos llegar a conclusiones en los próximos temas
para encontrar un camino que concilie tantos intereses con los nuestros y a la vez alcanzar el éxito, tu
éxito. Por tanto deseo que, desde la diversidad de los enfoques que irás leyendo, los últimos episodios de
este libro alumbren tu camino y en él encuentres la única felicidad que existe, la de caminar.

OTRO FÚTBOL ES POSIBLE

El sistema capitalista en que vivimos produce una mercantili-


zación de la vida que, inevitablemente, conduce a crisis como la
que estamos padeciendo hoy en día, que no es sólo económica,
sino además de valores, lo que hace que vivamos también una
profunda crisis cultural, conceptual.

Ya no hay personas, sino consumidores. Ya no se desarrollan


actividades, sino que se hacen negocios.

El poder político no sólo no actúa como representante de la ciudadanía (legíti-


ma dueña del poder), sino que además la trata como simple cliente.

Todo se mira bajo un prisma comercial que no sólo empobrece el sentido de la


vida, sino que lo desvirtúa. Se trata de lograr que la gente consuma cada vez
más y piense cada vez menos, para que esté despistada y así no tenga tiempo
ni herramientas con las que cuestionarse el mundo en que vive, y por tanto se
logre así que los poderosos puedan seguir acumulando dinero a costa de la
miseria ajena, sin riesgo a una rebelión que ponga en peligro su estatus.

Toda esta estrategia se refleja en muchas disciplinas de la vida, como en el


fútbol, donde se vuelcan los valores que rigen nuestra sociedad.

El poder económico ha logrado que el fútbol ya no sea visto como un deporte con
el que disfrutar, sino simplemente como un negocio del que sacar rédito. La con-
versión de la gran mayoría de los clubes de fútbol en sociedades anónimas fue
un claro reflejo de esta tendencia. Así pasa que hoy en día todos son tratados
como mercancía: jugadores, entrenadores, aficionados y hasta los propios clubes.

Los dueños de los clubes ya no son los socios, sino los accionistas, y, más aún,
los patrocinadores. Y así entonces no hay más razón que la que rige el pensa-
miento neoliberal: Quien paga, manda. Y los que mandan en el fútbol, como
pasa en casi todos los sitios, son muy pocos, y no representan a la mayoría,
sino a sus propios intereses. Utilizan la pasión colectiva para obtener beneficios
económicos privados. No les interesa respetar la esencia del fútbol como espec-
táculo, sino que la desvirtúan para convertirlo en show, pensando que así será
más rentable, que es lo único que en realidad les importa.

Esta mercantilización del fútbol ha generado una desculturización en relación


a su esencia. El poder ha logrado que desde los medios de comunicación pau-
latinamente se potencie cada vez menos el análisis, y cada vez más el show.

224 NIVEL 3
3 EL MÁXIMO
RENDIMIENTO
INDIVIDUAL

NIVEL 3 233
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN............................................................................................ 237

1. EL ENTRENAMIENTO MENTAL.............................................................. 237

1.1. OBJETIVOS DEL ENTRENAMIENTO PSICOLÓGICO............................................... 237

1.2. PRINCIPALES DESTREZAS MENTALES DEPORTIVAS........................................... 239

1.3. PLANIFICACIÓN.............................................................................................................. 239

1.4. PROGRAMACIÓN............................................................................................................ 239

1.5. VARIABLES PARA LA OBSERVACIÓN DEL NIVEL DE ACTUACIÓN PSICOLÓGICA


COMPETITIVA...................................................................................................................240

1.6. TÉCNICAS DE ENTRENAMIENTO MENTAL.............................................................. 241

1.7. CREACIÓN DE UN BUEN AMBIENTE LABORAL .................................................... 243

1.7.a. Necesidad de un buen ambiente laboral...................................................... 243

1.7.b. Cualidades del grupo........................................................................................ 244

1.7.c. Entorno físico....................................................................................................... 244

1.7.d. Otros factores...................................................................................................... 245


EL MÁXIMO RENDIMIENTO INDIVIDUAL

INTRODUCCIÓN

En todas las categorías te hemos invitado a mirar primero, antes de emprender tus tareas como di-
rector de equipos hacia el individuo, hacia el jugador que vas a dirigir. Sin ser psicólogos, ni Licenciados
en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, ni nutricionistas o médicos debemos saber de todas las
disciplinas lo suficiente para poder coordinar los trabajos de los especialistas y que remen todos en la
misma dirección para la consecución de los objetivos que tú has de marcar.

La herramienta más indicativa del camino a seguir será tu conocimiento del ser humano. Ya hemos
definido las distintas estructuras que componen su complejo sistema. Sólo equilibrándolas y provocando
una positiva interrelación entre ellas conseguiremos que se mejoren unas a otras y su rendimiento sea el
máximo posible en cada individuo.

En los dos niveles anteriores intenté darte alguna sugerencia proveniente de distintas disciplinas cientí-
ficas que te pueden acercar a la comprensión del comportamiento de los jugadores/as que vamos a dirigir
y por tanto sobre cuáles son las circunstancias más favorables a propiciarles.

Ahora, repararé sobre algunas cuestiones referidas a su entrenamiento, aquellas que nos permiten
sacar ese plus de más que, a veces, ni el propio jugador cree que puede dar.

1. EL ENTRENAMIENTO MENTAL

Durante muchos años el entrenamiento mental en el fútbol ha sido un tema tabú. Cuando aparece la
figura del psicólogo en otros deportes, el fútbol lo rechaza con el argumento de que el mejor psicólogo
es el entrenador. Confundían el conocer mejor que nadie la problemática del jugador, con lo que es la
previsión del problema o el encontrar su solución más efectiva.

Cuando entran en la década de los ochenta, estos especialistas, en muchos casos, lo hicieron desde los
mismos planteamientos clínicos que aplican al resto de personas, no se especializaron en las necesidades
del deportista, con lo cual, reforzaron su inutilidad para el fútbol.

Igual que la figura del preparador físico se admitió como imprescindible a pesar de las excepciones
que no hayan sabido ni sepan adaptar sus conocimientos a la realidad del fútbol, la figura del psicólogo
deportivo en España parece que tendrá mayor dificultad. Tal vez ayude a esto, una cuestión cultural, ir al
psicólogo sigue relacionándose con estar loco o al menos enfermo.

No obstante, con psicólogo o sin él, somos muchos los que entendemos, cada vez con más convenci-
miento, la importancia fundamental de las habilidades mentales para ser eficientes en el fútbol y en los
demás aspectos de la vida.

A calidades técnicas, físicas y tácticas semejantes llega más lejos quien es más fuerte en el plano mental.
Esto no es un don divino, ni únicamente atribuible, como todo lo que no comprendemos, al innatismo. El
cerebro es el “músculo” más importante en el fútbol y es entrenable como el resto.

Como en todo entrenamiento tendrás que tener claras previamente las metas a alcanzar, sus objetivos,
las destrezas a potenciar y la forma de evaluar sus resultados. Es decir, debes planificarlo.

1.1. OBJETIVOS DEL ENTRENAMIENTO PSICOLÓGICO

}} Focalizar la atención (concentración) en los estímulos adecuados durante todo


el partido.

}} Conseguir una correcta activación en cada momento del partido.

NIVEL 3 237
EL MÁXIMO RENDIMIENTO INDIVIDUAL

}} Reaccionar de forma rápida y correcta a cada demanda del juego.

}} Tener un óptimo control de las emociones en cada una de las cambiantes cir-
cunstancias de un partido tanto individual como colectivamente.

}} Adecuar la mentalidad a cada situación competitiva.

}} Capacidad de analizar e interpretar lo que sucede tanto en el ámbito individual


como colectivo durante el partido.

}} Propiciar un buen ambiente de equipo.

}} Crear unas rutinas básicas y comunes que faciliten la confianza tanto individual
como colectiva.

}} Determinar un sistema de comunicación que facilite la transmisión fluida de la


información.

Para conseguir una mayor operatividad es conveniente plasmarlos por escrito y evaluarlos. Tal vez te
pueda ayudar hacer cuadros como estos que a continuación te muestro:

SISTEMAS SISTEMAS
OBJETIVOS
DE TRABAJO DE EVALUACIÓN

A CORTO PLAZO

A MEDIO PLAZO

A LARGO PLAZO

EVALUACIÓN
¿Cómo podemos
OBJETIVOS
saber que se van
cumpliendo objetivos?

QUÉ QUEREMOS
CONSEGUIR A FINAL DE
TEMPORADA

PARA ESO: ¿QUÉ SE TIENE


QUE REALIZAR EN EL
ENTRENAMIENTO?

PARA ESO: ¿QUÉ SE TIENE


QUE MANIFESTAR EN
COMPETICIÓN?

238 NIVEL 3
4 L A E S T R AT E G I A D E
ACTUACIÓN:
P R O P U E S TA D E
CONSTRUCCIÓN DEL PLAN

NIVEL 3 247
ÍNDICE
1. JUSTIFICACIÓN........................................................................................ 251

2. ASPECTOS QUE DEBE RECOGER.......................................................... 251

2.1. ASPECTOS TÉCNICOS.................................................................................................... 251

2.1.a. Modelo de juego................................................................................................ 252

2.1.b. Sistema de juego................................................................................................ 252

2.1.c. Método de entrenamiento............................................................................... 252

2.1.d. Planificación........................................................................................................ 252

2.2. ASPECTOS DE COMUNICACIÓN................................................................................. 262

2.2.a. Primer contacto con el Presidente................................................................... 262

2.2.b. Primer contacto con el Secretario Técnico o Director Deportivo................ 262

2.2.c. Presentación pública......................................................................................... 264

2.2.d. Presentación a la plantilla................................................................................. 264

2.2.e. Atención a los medios de comunicación....................................................... 265

2.3. ASPECTOS HUMANOS................................................................................................... 267

2.3.a. Elección de capitanes....................................................................................... 267

2.3.b. Suplentes y titulares............................................................................................ 268

2.3.c. Veteranos............................................................................................................. 268

2.3.d. Jugadores jóvenes............................................................................................. 270

2.3.e. Los extranjeros..................................................................................................... 272

2.3.f. Los recién fichados............................................................................................. 273

2.3.g. Los apartados o descartados del club............................................................ 273

2.3.h. Lesionados........................................................................................................... 273

2.4. GESTIÓN DE MOMENTOS HABITUALES................................................................... 274

2.4.a. Ofertas de trabajo.............................................................................................. 274

2.4.b. Firma con un club............................................................................................... 276


2.4.c. La ubicación familiar.......................................................................................... 276

2.4.d. Primeros resultados............................................................................................. 279

2.4.e. Rachas positivas de resultados......................................................................... 279

2.4.f. Rachas negativas de resultados...................................................................... 279

2.4.g. Críticas internas................................................................................................... 280

2.4.h. Críticas externas................................................................................................. 280

2.4.i. Chantajes............................................................................................................ 280

2.4.j. Impagos a plantilla............................................................................................. 281

2.4.k. Negociación de primas y premios................................................................... 281

2.4.l. Destitución o dimisión........................................................................................ 282

2.4.m. Fases finales de competición............................................................................ 284

2.4.n. Fin de temporada.............................................................................................. 284

2.4.o. Trabajo en el extranjero..................................................................................... 284

3. HABLAR EN PÚBLICO............................................................................. 285

3.1. DESARROLLO DE LOS MEDIOS PARA TRANSMITIR LOS MENSAJES............... 285

3.1.a. Pautas generales................................................................................................ 285

3.1.b. Pautas ante la prensa........................................................................................ 286

• Ante cualquier medio.................................................................................... 286

• Pautas para televisión.................................................................................... 286

• Redes sociales................................................................................................. 286

3.2. CONCLUSIONES.............................................................................................................. 287


LA ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN: PROPUESTA DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN

1. JUSTIFICACIÓN

“Estrategia. Plan de actuación para conseguir una meta.


Ismael Díaz Todo lo que un entrenador planifica en todos los ámbi-
“De la Estrategia a la tos en los que él puede intervenir (social, técnico, tácti-
Táctica”
co, físico, mental, médico, tiempos libres, concentraciones,
viajes…) antes del comienzo de la competición (partido o
campeonato) para conseguir su objetivo.”

El entrenador debe ser sobre todo un buen gestor de tiempos. Para economizar energía es vital esta-
blecer metas, objetivos intermedios que sirvan de estaciones de paso, clarificar los medios y herramientas
a utilizar y un sistema de evaluación para analizar el proceso. Es decir, crear una estrategia, un plan de
actuación.

Desde su experiencia cualquier entrenador profesional que eche su mirada atrás es capaz de hacer una
lista de momentos y situaciones que vivió de forma repetida en cada año y destino en el que trabajó y
seguro que son comunes a los míos y a los de cualquier compañero.

Saberlo, prepararte para afrontarlo y crear una respuesta para cada uno, te supondrá evitar la fase de
ensayo y error del principiante y ganar tiempo que pierdes reponiéndote de las sorpresas e improvisando
respuestas. Claro que habrá muchas imprevisibles y que las respuestas que hoy pienses estarán sujetas al
moldeamiento de cada vivencia personal, pero tenerlas en cuenta desde el principio te hará ganar tiempo
y eficiencia.

Esta es mi lista de cuestiones a planificar de aspectos metodológicos, momentos, situaciones y actos de


comunicación que he vivido en cada temporada durante mi carrera. Debes explorar en tu experiencia y
en la de otros compañeros para descubrir alguna más que yo no haya incluido y reflexionar sobre todas
para adelantar respuestas propias. Por mi parte, te aporto algunas pautas para que te sirvan de arranque.

2. APECTOS QUE DEBE RECOGER

De forma esquemática todo plan o estrategia de actuación debe recoger los siguientes aspectos:

}} Técnicos.

}} Comunicación.

}} Humanos.

}} Gestión de momentos habituales.

2.1. ASPECTOS TÉCNICOS

Son claves para adelantar respuestas ante cualquier momento y situación de tu trabajo como especia-
lista en fútbol. Es tu identidad profesional, tu D.N.I como entrenador de fútbol. Tenerlos bien diseñados
te servirán como la mejor guía en tiempos de arranque, de dudas y de desvaríos por buenos o malos
resultados competitivos.

Para realizarlo acudirán a ti dos dudas; cómo empezar y qué hacer ante algo que está por venir.

Lo primero que has de tener claro es que acotar el marco en el que vas a pintar un cuadro te facilita la
tarea al saber sus límites. Para la segunda duda aclararte que el marco no es rígido, se puede ampliar así
como modificar el contenido que encierra.

NIVEL 3 251
LA ESTRATEGIA DE ACTUACIÓN: PROPUESTA DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN

Joachim Löw Desde hace ocho años tenemos una filosofía y una estra-
tegia claras. Aspiramos a establecer un alto nivel técnico,
seleccionador alemán
antes de ser campeón del a no entregarnos al azar, a construir el juego desde atrás”
mundo en Brasil 2014

2.1.a. Modelo de juego

Para empezar has de definir tu estilo futbolístico: “Modelo de juego característico de un técnico, club
o comunidad (región, país o continente) debido a las ideas de juego y características de los jugadores que
lo han representado en un periodo amplio de su historia” (“De la Estrategia a la Táctica ”Ismael Díaz.
Edit Paraninfo). Es tu ADN como aficionado al fútbol. Es una cuestión de sensibilidad. Querer reprodu-
cir como entrenador lo que te gustaba hacer como jugador o ver como aficionado será el traje que más
cómodo llevarás en tu trayectoria de técnico profesional. Es fácil que te des cuenta con el tiempo que esta
visión del juego tenga mucho que ver también con tu personalidad y visión del mundo. Si es así, todo
será más fácil. La coherencia es la mejor compañera de viaje en cualquier reto que te plantees en la vida.

2.1.b. Sistema de juego

Definiendo tu estilo de juego idóneo será más sencillo construir tu sistema de juego: “Cuerpo de ac-
ciones tácticas que en coherencia con los fundamentos del juego son pensadas y ensayadas por un equipo
para responder colectivamente ante cualquier situación en un partido de forma eficaz”. (“De la Estrate-
gia a la Táctica” Ismael Díaz. Edit. Paraninfo).

Esto no es sólo que diseñes un esquema de disposición de tus jugadores (1-4-4-2, 1-4-3-3…), ni una
forma de ataque (salidas combinativas, contraataques o acciones a balón parado) sino que marques las
pautas de juego que tu equipo ha de seguir en cualquier fase y momento del juego.

2.1.c. Método de entrenamiento

Teniendo claro qué quieres ver en el campo de juego tendrás que diseñar el método para entrenarlo.
En todos los manuales que existen de metodología podrás encontrar distintos tipos ( analítica, integral,
sistémica…). Con todos se ganó y se perdió. Debes encontrar la propia y no seguir modas que te encor-
seten. Mi recomendación, en el ánimo que sigo en todo este libro de ayudarte a gestionar bien los tiem-
pos de un entrenador, es que bases tu metodología en el sistema de juego a emplear. “Jugando se corre,
corriendo no se juega” (J.M.Lillo). Muchos hemos empezado perdiendo el tiempo queriendo conseguir
progresos en aspectos que no pueden lograrse en poco tiempo. Todos mejoran jugando y si tu equipo no
juega bien, pronto tú no estarás para ver sus avances.

2.1.d. Planificación

En este punto, ya estás en situación de dar un paso más, secuenciar temporalmente los pasos a dar en la
preparación de tu equipo. Al hacerlo tendrás que elaborar el plan anual, teniendo en cuenta las tres fases
tradicionales: Precompetitiva o fase de puesta a punto, fase competitiva y fase de mantenimiento. Pero
también contemplar otra realidad: el comienzo de tu trabajo con la temporada iniciada; el plan semanal
tipo que realizarán tus equipos; y por último el plan diario.

El Plan anual te planteará distintos momentos a gestionar:

PRECOMPETITIVA

}} Va desde el primer día de presentación del equipo en los entrenamientos, hasta


la semana previa a la del primer partido de competición. Es de, aproximada-
mente, 6 semanas.

252 NIVEL 3
5 GESTIONAR EL
ENTORNO

NIVEL 3 291
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN............................................................................................ 295

1. CÓMO RELACIONARSE CON EL EQUIPO DE COLABORADORES.. 295

1.1. LOS AUXILIARES TÉCNICOS........................................................................................ 295

1.2. LOS JEFES DE MATERIAL O UTILLEROS.................................................................. 298

1.3. LOS DELEGADOS............................................................................................................ 298

1.4. LOS MÉDICOS...................................................................................................................301

2. RELACIONES CON EL ENTORNO EXTERNO....................................... 303

2.1. LOS ÁRBITROS................................................................................................................303

2.2. LOS PRESIDENTES..........................................................................................................304

2.3. LOS DIRECTIVOS.............................................................................................................306

2.4. MEDIOS DE COMUNICACIÓN....................................................................................... 307

2.5. AFICIÓN.............................................................................................................................309

2.6. REPRESENTANTES.........................................................................................................309

2.7. FAMILIA DE JUGADORES..............................................................................................310

2.8. AMIGOS..............................................................................................................................310

2.9. RELACIÓN CON TU PAREJA.........................................................................................310


GESTIONAR EL ENTORNO

INTRODUCCIÓN

El entrenador es el centro de un huracán de intereses y pasiones que despiertan los sentimientos hacia
un club, hacia un juego antiguo, el fútbol.

Muchos son los entrenadores que son tumbados no por sus conocimientos técnicos sino por errores en
la gestión de su entorno.

A continuación os muestro, a modo de resumen esquemático, los grupos habituales con los que tendrás
que saber convivir para poder ganar tiempo en tu cargo y hacer tu estancia en un club más fructífera. Las
recomendaciones son propias, muchas sacadas de mis errores y todas de mi experiencia y la de muchos
compañeros de profesión. No hay fórmulas infalibles pero sí ingredientes desde los que puedas experi-
mentar con alguna base.

1. CÓMO RELACIONARSE CON EL EQUIPO DE COLABORADORES

1.1. LOS AUXILIARES TÉCNICOS

}} Intenta que el equipo técnico sea lo más multidisciplinar posible.

}} Aprovéchate de sus conocimientos y experiencia. Escúchales.

}} No les desautorices delante del grupo.

}} Dales su protagonismo pactando las actuaciones de cada uno previamente.

}} No les permitas dar instrucciones fuera de sus ámbitos o tiempos que tú estimes
oportuno.

}} El diálogo continuo evitará que los jugadores os descubran contradicciones.

INTEGRACIÓN DE LOS ESPECIALISTAS EN EL


EQUIPO TÉCNICO

Desde la entrada de la ciencia en el fútbol ha mejorado en muchos aspectos


el juego. En la actualidad tenemos un conocimiento del juego mayor y de todo
lo que le rodea. Se ha dejado de lado el entrenar por sensaciones, el hacer las
cosas porque así era como se venían haciendo, sin razonamientos, sin argu-
mentaciones…en la actualidad todo tiene un por qué.

Temporadas atrás, al existir en el fútbol cada vez más posibilidades econó-


micas el número de componentes del cuerpo técnico ha ido en aumento. Ser un
grupo amplio de especialistas de distintas ramas aumenta la posibilidad de
llegar a hacer las cosas con mayor criterio y mejorar así la calidad del proceso
de entrenamiento ya que tenemos un control mayor de las distintas varia-

NIVEL 3 295
GESTIONAR EL ENTORNO

bles a las que está sujeto este juego. Muchas de estas variables no podemos
controlarlas, pero hay otras muchas que no debemos obviarlas y, si se puede,
deberíamos ser capaces de manejarlas y tenerlas en cuenta. Empezando por la
entrada del técnico especialista en el control de las carga físicas (mal llamado
preparador físico), han ido sumándose al cuerpo técnico de un equipo de fútbol
otros especialistas como traumatólogos, fisioterapeutas, psicólogos deportivos,
fisiólogos, scouts…

Obviamente, no se trata de una amalgama de técnicos sin más y no valdría


cualquiera por el mero hecho de tener la titulación correspondiente, todos ellos
deben de tener claro y entender una serie de normas o de códigos no escritos
que en el fútbol son fundamentales cumplir para el buen funcionamiento de
este equipo de trabajo.

Cualquiera de estos técnicos además de sus conocimientos específicos, por su


formación, deberían tener habilidades de comunicación (saber escuchar y
transmitir con oportunidad, empatía y precisión) y deberían dominar concep-
tos y estrategias psicológicas apropiadas para sacar provecho de su trabajo con
los futbolistas (máximos protagonistas)

Todo el que se acerque a este deporte debe comprender el lugar que su trabajo
ocupa en el conjunto de la preparación del equipo, entendiendo que la mejora
que él proporciona (física, psicológica, fisiológica…) solo será relevante si con-
tribuye a mejorar el rendimiento global. Debe cada especialista aceptar las
limitaciones que impongan las prioridades que en ese momento establezca el
entrenador (máximo responsable). A su vez, cada uno debe comprender el rol
de los demás miembros del equipo técnico, las parcelas de interdependencia con
ellos y la forma de interactuar correctamente en beneficio del equipo. Esto es de
suma importancia para evitar interferencias y contradicciones que perjudica-
rían al equipo y para lograr la máxima eficacia de un trabajo interdisciplinar
bien coordinado.

No ser un amigo más del jugador, pero sí en función del cargo, se puede permi-
tir una mayor proximidad personal que contribuya a optimizar la dinámica
del grupo. Cada especialista debe ganarse la confianza de los jugadores dedi-
cando tiempo a relacionarse con ellos (interesándose por ellos, ayudándole a
resolver sus dudas, dándole apoyo personal cuando lo necesiten, considerando
la faceta humana además de la deportiva y siendo sincero -dejando claro
que teniendo más o menos responsabilidad en las decisiones, formas parte del
equipo técnico-)

Es importante el contribuir a desarrollar un entorno de trabajo agradable,


transmitiendo optimismo, resolviendo problemas, aportando sentido del humor
cuando proceda, creando una buena sinergia entre todos los componentes del
equipo, etc.

“No hay ninguna cosa seria que no se pueda

decir con una sonrisa” (M. Gandhi)

En definitiva, para poder ser un “buen especialista de equipo” hay que tener
una excelente disposición a trabajar en equipo, entender que tu trabajo no
solo se limita a tus conocimientos técnicos sino que abarca otros aspectos que
contribuyen a la cohesión más apropiada del equipo técnico, del club y de los

296 NIVEL 3
6 ENTENDER LA
COMPETICIÓN

NIVEL 3 313
ÍNDICE
1. NECESIDAD............................................................................................... 317

2. QUÉ SUPONE LA COMPETICIÓN PARA EL JUGADOR....................... 317

2.1. DECÁLOGO DEL BUEN PROFESIONAL DE FÚTBOL.............................................. 317

2.2. AFRONTAR LA COMPETICIÓN.....................................................................................319

2.3. EL RESULTADO NO PUEDE SER UN FACTOR DESHUMANIZANTE..................... 321

2.4. ENTENDER LA COMPETICIÓN..................................................................................... 322

3. QUÉ SUPONE LA COMPETICIÓN PARA EL DIRECTOR TÉCNICO.........322

4. CLAVES DEL ÉXITO COMPETITIVO...................................................... 323


GESTIONAR EL ENTORNO

1. NECESIDAD

Para concluir este tratado, pararme a explicar los “porqués” y “para qués” de la importancia de saber
analizar la competición.

}} En un mundo como el de la alta competición, los resultados pasan a un primer


plano en las exigencias que se le imponen a un entrenador.

}} El escenario donde se producen es el encuentro competitivo.

}} Saber analizar, evaluar e interpretar a dos velocidades; la inmediata para incidir


con nuestras decisiones en el transcurrir del partido y la reflexiva para determi-
nar, al concluir, cuáles son los caminos a seguir para mejorar el rendimiento del
equipo.

}} Ser analista es una obligación por el cargo de entrenador y cada vez más una
salida profesional específica como Técnico Analista dentro de la estructura de
un Club o del equipo técnico de otro entrenador.

}} Entender qué supone el hecho competitivo para el jugador como ser humano
nos permitirá poder crear estrategias para ayudarle a rendir más y mejor.

2. QUÉ SUPONE LA COMPETICIÓN PARA EL JUGADOR

Siempre que hablamos de personas hablamos de la imposibilidad de encontrar dos iguales. Cuando
mencionamos a los individuos de un equipo además de su nombre propio tendremos que aprender a
identificar el jugador del futbolista.

El futbolista es el profesional de fútbol. Entre esta especie conviven los que ejercen su oficio desde la
responsabilidad de saber en qué consiste ser un buen profesional y los que cumplen lo justo para seguir
viviendo los privilegios que le permite ser futbolista:

2.1. DECÁLOGO DEL BUEN PROFESIONAL DEL FUTBOL

pág. siguiente>>

NIVEL 3 317
GESTIONAR EL ENTORNO

318 NIVEL 3

También podría gustarte