Está en la página 1de 17

Universidad de Cuenca

Facultad de Ciencias Agropecuarias


Carrera de Ingeniería Agronómica

Integrantes: Juliana Nicole Armijos Bautista y Evelyn Johanna Loja Sagal.


Curso: 4to “A”
Cátedra: Fisiología Vegetal
Taller: No. 1
Biomoléculas

Lectura guiada

Desarrollar el módulo sobre biomoléculas disponible en el siguiente enlace: http://objetos.unam.mx/biologia/moleculasOrganicas/index.html

Navegar íntegramente las secciones sobre grupos funcionales y biomoléculas.

Actividad de síntesis

Preparar un cuadro sinóptico indicando las características estructurales de cada grupo de biomoléculas, su clasificación y los procesos biológicos

en los que están involucrados


Actividad de aplicación

1. ¿En qué se diferencian la amilosa y celulosa?

La amilosa es un polímero lineal de la glucosa con uniones α-D-(1->4) y contiene entre 300 a 350 unidades de glucosa, mientras que la

celulosa está formada por cadenas no ramificadas de unidades de glucosa, unidas por enlaces glucosídicos β-D-(1->4) y contiene entre

300 a 10000 residuos de glucosa, en conclusión, la diferencia más relevante está en la orientación de la valencia de unión del carbono 1

de cada unidad de glucosa[CITATION Peñ \l 3082 ].

2. Cita un proceso biológico en el que intervengan los glicolípidos y glicoproteínas. Explica en qué forma estas biomoléculas

intervienen en este proceso.

En la membrana plasmática participan como mediadores en las interacciones con la matriz extracelular, pues la carga negativa de la

superficie celular se ve atraída por la propia carga negativa del ácido siálico de los glucolípidos y las glucoproteínas. La fibronectina es

una glucoproteína que ayuda a las células a adherirse a las proteínas de la matriz extracelular, por medio de las proteínas de su superficie

celular llamadas integrinas, dicha unión interviene en la comunicación entre la matriz extracelular y el citoesqueleto de la célula, lo que
permite a ésta responder a las modificaciones de su entorno, las glucoproteínas de la membrana también son componentes clave de los

complejos de unión que participan como mediadores en la adhesión entre las células vecinas [ CITATION Lev06 \l 12298 ].

3. ¿En qué se diferencian las paredes celulares de las plantas y los hongos en relación a su composición química?

Las paredes celulares de las plantas impide la excesiva captación de agua, en cuanto a su composición química contiene un 90% de

polisácaridos, celulosa, hermicelulosa y pectina, entre otros, y un 10% de proteínas [ CITATION Cam05 \l 3082 ], mientras que las

paredes celulares de los hongos permiten la interacción con el medio externo, puesto que, algunas de sus proteínas son adhesinas y

receptores, estás se encuentran compuestas por glucanos, quitina y glicoproteínas [ CITATION Pon08 \l 3082 ].

4. ¿En qué se diferencian los fosfolípidos de los esfingolípidos?

Los fosfolípidos tienen un grupo fosfato y si tienen esfingosina, es un esfingolípido, este forma una estructura denominada

“ceramida”, puesto que, está unido a un ácido graso de cadena larga, estos forman las membranas celulares, ya que tienen características

anfipáticas.
5. Dibuja un aminoácido básico, uno ácido, uno polar y uno no polar y resalta la parte que le confiere esta característica al

aminoácido.

6. Averigua que es el glutation, dibuja su estructura e identifica los residuos de cada uno de los aminoácidos que lo componen.
El glutatión (GSH) es una molécula única que tiene un rol central en la defensa contra el daño oxidativo, puesto que, participa en aspectos

esenciales de la homeostasis celular. El GSH (L-g-glutamil-L-cisteinil-glicina) es un tripéptido hidrosoluble formado por los aminoácidos

ácido glutámico, cisteína y glicina que se encuentra presente en el citoplasma de todas las células [ CITATION Vul13 \l 12298 ]
7. Investiga la estructura de la enzima fosfoenol piruvato carboxilasa, indica cuántas cadenas peptídicas forman esta proteína y cuál
es la estructura secundaria predominante.

8. Investiga sobre el complejo citocromo b6f e indica si esta enzima es una homoproteína o una heteroproteína.

Este complejo es una hemoproteína, puesto que, tiene dos grupos hemo, los cuales son hemo tipo b y un hemo tipo c, en los citocromos

tipo c, el grupo hemo se encuentrea unido covalentemente al péptido, pero en los citocromos tipo b el grupo protohemo equivalente no

está unido covalentemente [CITATION Lin061 \l 12298 ].

9. Dibuja una sección de dos pares de nucleótidos de una molécula de ADN indicando cómo se reacciones los enlaces fosfodiéster, la

desoxiribosa y las bases nitrogenadas entre sí.


10. ¿Qué significa que las dos cadenas de nucleótidos que forman el ADN sean complementarias y antiparalelas?

Son complementarias porque las bases de cada cadena se emparejan de forma complementaria, ya que, la adenina de una se une a la

timina de otra y la guanina de una a la citosina de la otra[ CITATION Bon15 \l 12298 ]. En la orientación antiparalela su síntesis siempre

va en el sentido 5’->3’, puesto que, las enzimas de ADN polimerasas sólo añaden nucleótidos al extremo 5’ de la cadena, de tal manera

que las dos nuevas cadenas se copian con bases complementarias a la cadena original y en sentido opuesto a ella [ CITATION Váz18 \l

12298 ].

Referencias
Bonora, S. (2015). Diseño e implementación de un analizador de secuencias de ADN obtenidas por recombinación . Universitat Politécnica de
Valéncia, 8.
Campbell, N., & Reece, J. (2005). Biología. Buenos Aires : Médica Panamericana.
Levy, M., Koeppen, B., & Stanton, B. (2006). Fisiología. Madrid: Elsevier.
Peña, A., & Pena, A. (2004). Bioquímica. México: Limusa.
Pontón, J. (2008). La pared celular de los hongos y el mecanismo de acción de la anidulafungina. Iberoamericana Micologia, 78-82.
Taiz, L., & Zeiger, E. (2006). Fisiología vegetal. Castellón de la Plana: Universidad Jaume.
Vázquez, C. (2018). Biología. México: Grupo Editorial Patria.
Vulcano, L., Soraci, A., & Tapia, M. (2013). Homeostasis del glutatión. Acta bioquím. clín. latinoam, 530-539.
Universidad de Cuenca
Facultad de Ciencias Agropecuarias

Integrantes: Juliana Nicole Armijos Bautista y Evelyn Johanna Loja Sagal.


Curso: 4to “A” Cátedra: Fisiología Vegetal
Taller: No. 2
Membranas y paredes celulares
Investigación bibliográfica

Una de las alteraciones más importantes asociadas al DF es la que afecta a la apariencia externa del fruto e incluye daños en el exocarpo,

incluyendo picaduras, grandes áreas hundidas, decoloración y lesiones profundas que pueden llegar a los tejidos supepidérmicos, estas

alteraciones se deben a daños a nivel de lípidos de membrana, lo que resulta en una lateración de las mismas, lo que da lugar a una fuga

de electrolitos, por ende, el inicio del deterioro [ CITATION Swa20 \l 12298 ], además el aumento de la fuga de electrolitos y las

actividades enzimáticas conduce a la pérdida de firmeza y aumenta la susceptibilidad al ataque de patógenos secundarios, lo que puede
ocasionar la muerte de las células [ CITATION Sev18 \l 12298 ]. Para iniciar, se cortan muestras del tejido de las plantas que se van a

evaluar (follaje, yemas o raíces), y se someten a temperaturas de congelación, luego se colocan dentro de agua desionizada (o

desmineralizada), la cual tiene una conductividad eléctrica de cero. Los electrolitos que se pierden de las células dañadas incrementan la

CE del agua, y este aumento relativo de la CE es la cantidad de daño ocasionado por el frío [ CITATION Rit14 \l 22538 ]

Actividad de síntesis
Preparar un cuadro sinóptico que describa la composición y estructura de la membrana y pared celular de las células vegetales.
Actividad de aplicación

1. ¿Qué relación existe entre la composición de los lípidos de membrana y la tolerancia a al frío?

La insaturación de ácidos grasos de lípidos de membranas es necesario para evitar gelificación (procedimiento mediante el cual se

espesan y estabilizan soluciones líquidas) por bajar el punto de derretimiento, cambio que está genéticamente regulado a través de

factores de transcripción, la desaturación ocurre, para adquirir la resistencia a la congelación, cambiando la viscosidad de

membranas y manteniendo su hidratación y funcionalidad, la detención de la desaturación mantiene susceptibilidad al frío y su

ocurrencia profundiza el letargo [ CITATION Gil15 \l 12298 ]

2. ¿Cuál es el principio en el cual se basa la prueba de pérdida de electrolitos como herramienta para evaluar la tolerancia al

frío de variedades cultivadas?

La prueba de pérdida de electrolitos inducida por congelamiento se basa en el hecho de que las membranas de las células dañadas

por congelamiento, forman cristales de hielo dentro del protoplasma de las células y estos causan una ruptura mecánica de las

estructuras protoplasmáticas, por ende, pierden electrolitos que pueden ser valorados con un medidor de conductividad eléctrica,

es decir, los electrolitos que se pierden de las células dañadas incrementan la CE del agua, y este aumento relativo de la CE es la

cantidad de daño ocasionado por el frío [ CITATION Rit14 \l 22538 ].


3. ¿Qué relación tiene el Ca y B en la calidad de los frutos?

El calcio tiene la capacidad de disminuir la permeabilidad de las membranas celulares (protegiéndolas de las degradaciones

enzimáticas), este aumenta la dureza de la pulpa[ CITATION Cas05 \l 12298 ], además tiene influencia en la regulación de los

sistemas enzimáticos y la actividad de fitohormonas, por ende, aumenta la resistencia de los tejidos patógenos [CITATION MYf17 \l

12298 ]. El boro está presente en las paredes celulares, este es un constituyente de las pectinas, su deficiencia provoca alteraciones

en el metabolismo celular, puesto que, disminuye las pectinas, además, influye en la incorporación de proteínas y precursores

dentro de la pared, también está involucrado en el transporte de azúcares, así como en la síntesis, la lignificación, la integridad y la

estructura de la pared celular[ CITATION Gor \l 12298 ]. En conclusión, el calcio y el boro juegan un papel de cooperación en la

estabilidad de la membrana, puesto que, por formación de complejos en los cuales el calcio se une al poplyhydroxil borato ester o

por directa asociación con diferentes compuestos de las membranas [CITATION Gor \l 12298 ]

4. Describe los procesos bioquímicos que ocurren en la pared celular involucrados en el ablandamiento de los frutos

El ablandamiento de los frutos es causado por el efecto acumulativo de una serie de modificaciones que ocurren en las redes de

polímeros que constituyen la pared celular primaria, dichas modificaciones en los polímeros son complicadas y se considera que

involucran una acción coordinada e interdependiente de un rango de enzima y proteínas modificadoras de la pared celular tales
como la poligalacturonasa, pectinmetilesterasa, β-galactosidasa, xiloglucano endotransglicosilasa y expansinas, por ende, existe

una pérdida de firmeza y cambios en la calidad de textura, este proceso involucra tres pasos subsecuentes: 1) relajación de la pared

celular mediada por expansinas; 2) despolimerización de hemicelulosas; y 3) despolimerización de poliurónidos por la

poligalacturonasa u otras enzimas hidrolíticas [CITATION Pos \l 22538 ].

Referencias
Castellano, G., Quijada, O., Marín, C., & Camacho, R. (2005). Fertilización precosecha con fuentes de calcio sobre la firmeza y calidad de frutas
de guayaba (Psidium guajava L.). Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, 6(2), 72-77.
Gil, G., & Pszczólkowski, P. (2015). Viticultura: Fundamentos para optimizar producción y calidad. Santiago: Ediciones Universidad Católica
de Chile.
Gonzáles, M. M., Morales, B. R., Tejacal, A. I., Cruz, C. A., Hermosillo, P. A., & Gúzman, L. G. (2017). Poscosecha de frutos: maduración y
cambios bioquímicos. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 8(19), 4075-4087.
Gordillo, O., Fischer, G., & Guerrero, R. (2004). Efecto del riego y de la fertilización sobre la incidencia del rajado en frutos de uchuva (Physalis
peruviana L.) en la zona de Silvania (Cundinamarca). Agronomía Colombiana, 22(1), 53-62.
Hay, R., & Kemp, D. (1990). Primordium initiation at the stem apex as the primary event controlling plant development: preliminary evidence
from wheat for the regulation of leaf development. Plant, Cell y Environment, 1005-1008.

Nellis, D. (1997). Poisonous Plants and Animals of Florida and the Caribbean. Sarasota: Pineapple Press, Inc.
Raven, P., Evert, F., & Eichhorn, S. (1992). Biología de las Plantas. Barcelona: Editorial Reverté S.A.
Ritchie, G. A., Landis, T. D., Dumroese, K. R., & Haase, D. L. (2014). Manual de Viveros para la Producción de Especies Forestales en
Contenedor (Vol. 7). México: Universidad Autonóma de Chapingo.
Segura, S., & Torres, J. (2009). Historia de las plantas en el mundo antiguo. Madrid: Editorial CSIC.
Sevillano, L., Sanchez, M., Romojaro, F., & Flores, F. (2018). Mecanismos fisiológicos, hormonales y moleculares que regulan el daño por frío
en especies hortícolas. Tecnologías de poscosecha aplicadas para reducir su impacto. Journal of the Science of food and Agriculture, 555-
573.
Swati, S., Kalyan, B., & RN, P. (2020). Estrés por frío durante el almacenamiento poscosecha de frutas y verduras. New Frontiers in Stress
Management for Durable Agriculture, 75-99.
Yfran, M., Chabbal, M., Píccoli, A., Giménez, L., Rodríguez, V., & Martínez, G. (2017). Fertilización foliar con potasio, calcio y boro.
Incidencia sobre la nutrición y calidad de frutos en mandarino "Nova". Cultivos Tropicales, 38(4), 22-29.

También podría gustarte