Está en la página 1de 36

Hábitos de Vida

Saludable
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE

Los estilos de vida saludable son un estrategia


global, que hace parte de una tendencia moderna
de salud, básicamente esta enmarcada dentro de la
prevención de enfermedades y promoción de la
salud, tal vez el momento clave o el inicio de esta
tendencia fue en el año 2004 y se genero por una
declaración de la organización mundial de salud,
para mejorar los factores de riesgo como
alimentación poca saludable y sedentarismo.
HÁBITOS SALUDABLES
Llamamos hábitos saludables a todas
aquellas conductas que tenemos
asumidas como propias en nuestra vida
cotidiana y que inciden positivamente en
nuestro bienestar físico, mental y social.

Estos determinan la presencia de


factores de riesgo y/o de factores
protectores para el bienestar.

Los estilos de vida/hábitos de vida


saludables tienen gran importancia en la
promoción de la salud y en la prevención
de la enfermedad mental en general.
También hay que tener en cuenta que los hábitos de vida saludable
están ligados a ciertas habilidades, tales como:
Autoestima: conjunto de creencias, opiniones y visiones sobre las capacidades y destrezas
personales. Se construye a lo largo de la vida y es el resultado de la historia individual y
colectiva (2)

Autocuidado: habilidad para proteger la salud de sí mismo. Parte de hábitos, prácticas,


creencias, actitudes y conocimientos que aprenden las personas y les permite la
construcción de alternativas, motivaciones, acciones y toma de decisiones en pro de su
bienestar (3).

Empatía: capacidad de ponerse en el lugar del otro que permite comprender el estado
emocional y sentir lo que la otra persona siente. Se reconocen los deseos, pensamientos,
gustos y proyectos de vida y se tejen relaciones equitativas y de cooperación entre las
personas (4).
Comunicación asertiva: habilidad que permite manifestar abiertamente, con comodidad y
libertad, pensamientos, sentimientos y emociones. Al aprender a comunicarse de manera
asertiva las personas reconocen al otro como un interlocutor válido, merecedor de respeto;
valoran y aceptan las diferencias; escuchan con atención sin emitir juicios de valor, y
aprenden a ser más seguras de sí mismas (5).

Inteligencia emocional: habilidad de reconocer, comprender y regular las emociones para


promover el bienestar individual y colectivo, manejar de forma adecuada las relaciones con
otras personas y hacer frente a las situaciones difíciles que se presentan a lo largo del curso
de vida (6).

Toma de decisiones: capacidad de elegir entre dos o más posibilidades y asumir una
postura sobre esa decisión reconociendo que trae consigo consecuencias en el corto,
mediano o largo plazo y requiere de compromiso y responsabilidad (7).
Entornos para la promoción de hábitos de
vida saludable
Entorno Hogar:
Es un punto de encuentro, interacción, acogida y
descanso que permite la convivencia y el desarrollo
integral de las personas.

La familia provee experiencias potenciadoras de salud


y enseña y refuerza las actitudes, habilidades y
capacidades para enfrentar la vida.

En el hogar, padres y cuidadores juegan un rol


fundamental porque enseñan, a través del ejemplo,
facilitan y permiten el aprendizaje del cuidado como
estilo de vida.
Entornos para la promoción de hábitos de
vida saludable
Entorno Educativo:
Es un escenario donde la comunidad educativa
fortalece capacidades a través de procesos de
enseñanza y aprendizaje.

Debido a que este entorno se refleja y reproduce la


cultura, los pensamientos e imaginarios sociales, se
deben realizar procesos de difusión de información
que permitan sensibilizar y movilizar a la comunidad
en torno a la importancia de adoptar hábitos donde
el ciudadano es lo primordial
Entornos para la promoción de hábitos de
vida saludable
Entorno Público Comunitario:

Son espacios que permiten la interacción y


encuentros sociales entre las personas.
En este entorno se pueden realizar campañas de
comunicación utilizando medios tradicionales y
alternativos para educar y concientizar a la
población; diseñar programas en los que participen
los diversos entornos y sectores, logrando así la
movilización de las comunidades, fomentando la
construcción, fortalecimiento y mantenimiento del
tejido social.
Entornos para la promoción de hábitos de
Entorno Laboral: vida saludable
Integra todos los centros, sitios y/o lugares de trabajo.
En este entorno se debe construir y promocionar la
cultura del ciudadano y reconocer la necesidad de
fortalecer la organización y participación de los
diferentes actores que están involucrados.

Para promocionar la cultura del ciudadano se pueden


diseñar planes de acción, incluir medidas, servicios y
recomendaciones para fomentar el aprendizaje y
adopción de hábitos que permitan aportar
positivamente la productividad, motivación y
satisfacción con el trabajo, la calidad de vida y el
bienestar de los trabajadores.
COSTUMBRES QUE SON PERJUDICIALES
Comer en exceso comida “chatarra” (altas en
grasas y en preservativos ).

Comer a deshoras.

Cepillarse los dientes pocas veces al día.

Ingerir licor y cigarrillos en exceso.

No hacer ningún tipo de deporte.


COSTUMBRES QUE SON PERJUDICIALES
Trasnochar y no dormir lo suficiente.

Conducir en estado de embriaguez un


vehículo.

No aplicar las medidas de seguridad en el


trabajo.

Pasar corriendo las calles en lugar de utilizar el


puente peatonal.

Ver televisión la mayor parte del tiempo libre.

No compartir actividades en familia.


Actividad Física

La actividad física hace referencia a cualquier


movimiento corporal voluntario, repetitivo y
producido por los músculos esqueléticos, que
exige gasto de energía (9). La cultura del
movimiento se relaciona con la manera en que
las personas incorporan comportamientos y
conductas que implican actividad en todos los
momentos del día para garantizar que el
cuerpo esté en movimiento. Al moverse, cada
día, las personas cuidan su salud, aumentan su
bienestar y calidad de vida. ¡Se sienten felices!
Beneficios de la actividad física
Beneficios según las características de la actividad física.

Fuente: Tomado de: Guía estilos de vida saludables. Alcaldía de Medellín


Requerimientos de actividad física
por ciclo de vida

Fuente: Tomado de: Guía estilos de vida saludables. Alcaldía de Medellín


Alimentación Saludable
Una alimentación es completa si incluye todos
los grupos de alimentos durante el día para
que aporte todos los nutrientes que necesita
el cuerpo; es equilibrada si incluye las
cantidades adecuadas de cada uno de los
grupo de alimentos; es suficiente cuando las
porciones cubren las necesidades energéticas
de cada persona, en cada momento del curso
de vida, y es adecuada cuando responde a las
características individuales como sexo, edad,
estado de salud, nivel de actividad física,
características culturales y económicas
Beneficios de aprender a comer de manera
adecuada
Salud Bucal

La salud bucal es mucho más que una sonrisa


bonita, con dientes blancos y parejos, pues
permite que las personas cumplan funciones
esenciales como alimentarse, comunicarse,
socializar y expresarse adecuadamente en los
diferentes momentos del curso de vida.
Además, contribuye positivamente al bienestar
físico, mental, social y en general aporta al
desarrollo humano (10)
Uso adecuado de
la Seda dental,
Cepillo de dientes
y Crema dental.
Ambientes Libres de Humo
El consumo de tabaco logró extenderse en
todo el mundo como una práctica recreativa y
logró una amplia aceptación social la cual, no
obstante, está en permanente decrecimiento
debido a los peligros que expone el cigarrillo a
fumadores y no fumadores. El tabaquismo es
uno de los principales factores de riesgo para
la aparición de enfermedades como todo tipo
de cánceres, enfermedades pulmonares y
cardiovasculares.
El humo de tabaco, que contiene más de 4.000
productos químicos, de los cuales al menos
250 son nocivos y más de 50 causan cáncer, no
solo afecta a quien fuma sino a las personas
que se encuentran alrededor. El humo ajeno
puede causar trastornos cardiovasculares,
respiratorios, muerte súbita en lactantes y bajo
peso en el recién nacido. En general, no existe
un nivel seguro de exposición cuando se trata
de humo de tabaco ajeno (11).
Radiografía de un Cigarrillo

Al encender un cigarrillo entra en


combustión una mezcla mortal de
más de 7000 sustancias químicas.
De estas sustancias al menos 70
han sido identificadas como
causantes de cáncer por el Centro
Internacional de Investigaciones
sobre el Cáncer (IARC).

Fuente: Adaptada de: http//:pneumologia.med.br/site/?tag=formula; 2010


Vida Libre de tabaco en los entornos
¿Cómo lograrlo?
Informando acerca de los riesgos que se generan al exponerse
al humo de tabaco y los beneficios de mantener los ambientes
libres de humo de tabaco.
Fomentando el conocimiento, alcances y derechos consignados
en la Ley 1335 de 2009 para que se promuevan acciones
concretas y permanentes desde las JAL, las JAC, las
organizaciones barriales, comunitarias y sociales.
Incentivando al ciudadano a informarse para que haga respetar
los espacios públicos y el derecho de disfrutar los ambientes
100% libres de humo de tabaco.
Fomentando activamente procesos educativos y formativos
que permitan el aprendizaje y el fortalecimiento de habilidades
para la vida en pro de tomar decisiones asertivas que aportan
al bienestar y mejoran la calidad de vida tanto individual como
colectiva.
Vida libre de Alcohol
Tradicionalmente, el consumo de alcohol se
realiza en el marco de celebraciones,
acontecimientos importantes para la vida de
las personas y colectivos, eventos, entre otros.
En los imaginarios sociales prevalece la idea de
que en las fiestas y festejos con familiares,
amigos, compañeros y pares se debe consumir
alcohol para disfrutar aún más de esos
encuentros. También ha sido utilizado como un
medio para afrontar experiencias dolorosas
que causan malestar y tristeza.
Efectos del alcohol en el cuerpo
El consumo de alcohol, aun en pequeñas
cantidades, trae consecuencias y efectos a
corto, mediano y largo plazo. Tomarse una, dos
y hasta tres UBE de cualquier tipo de bebida
embriagante hace que las personas se vuelvan
más sociables y desinhibidas. Desde el punto
de vista físico, inicialmente, el organismo
experimenta: enrojecimiento facial, tensión en
la lengua y pérdida de juicio. El consumo
reiterado a largo plazo puede afectar varios
órganos como el hígado, el corazón, el cerebro
y el páncreas.
Efectos del alcohol en el cuerpo
Consecuencias a largo por el alcoholismo
Actividad

1. Haga su propia lista de cuáles son aquellos


hábitos poco saludables que más le
afectan. Luego, incluya su foto favorita de
sí mismo y escriba los compromisos que
asumirá para empezar a cambiarlos.
2. Realice un cronograma para un día donde
incluya actividades que hagan su vida
saludable.
Actividad

1. Haga su propia lista de cuáles son aquellos


hábitos poco saludables que más le
afectan. Luego, incluya su foto favorita de
sí mismo y escriba los compromisos que
asumirá para empezar a cambiarlos.
2. Realice un cronograma para un día donde
incluya actividades que hagan su vida
saludable.
Referencias Bibliográficas
1. Ministerio de Salud y Protección Social. Plan Decenal de Salud Pública PDSP 2012-2021. Dimensión vida
saludable y condiciones no transmisibles. [Internet]; 2013 [citado 7 nov 2017]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Documents/dimensiones/dimensionvidasaludablecondicion
esno-transmisibles.pdf
2. Naranjo, María Luisa. Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial del
proceso educativo. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. [Internet]. 2007
3. Secretaría de Salud de Medellín. Orientaciones Pedagógicas para la realización de propuestas de
información y educación con enfoque de educación para la salud. Medellín; 2017.
4. . Tur-porcar, Ana, Llorca, Anna, Malonda, Elisabeth, Samper, Paula, Mestre, María V. Empatía en la
adolescencia. Relaciones con razonamiento moral prosocial, conducta prosocial y agresividad. Acción
Psicológica [Internet]. 2016 [citado 28 oct 2017]; 13 (2). Disponible en: http://revistas.uned.
es/index.php/accionpsicologica/article/view/17802.
5. Naranjo, María Luisa. Relaciones interpersonales adecuadas mediante una comunicación y conductas
asertivas. Actualidades Investigativas en Educación. [Internet]. 2008 [citado 28 oct 2017]; 8 (1): 1-28.
Disponible en: http://www.redalyc.org/html/447/44780111/.
6. Alpízar, Harlen, Salas Deilin. El papel de las emociones positivas en el desarrollo de la Psicología Positiva.
Wímb lu, Rev. [Internet]. 2010 [citado 28 oct 2017]; 5(1): 65-83 Disponible en: https://
revistas.ucr.ac.cr/index.php/wimblu/article/viewFile/1188/1251.
7. Gambara, Hilda, González, Elena. ¿Qué y cómo deciden los adolescentes? Rev Tarbiya. [Internet]. 2002
[citado 28 oct 2017]. Disponible en:
https://www.uam.es/servicios/apoyodocencia/ice/tarbiya/pdf/revistas/Tarbiya034.pdf
8. Ministerio de Salud y Protección Social. Lineamientos Nacionales para la Aplicación y el Desarrollo de las
Estrategias de Entornos Saludables. [Internet]; 2009 [citado 31 oct 2017]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/lineamientosnacionales-para-la-
aplicacion-y-el-desarrollo-de-las-ees.pdf.
9. Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud.
[Internet]; 2004 [citado 5 sept 2017]. Disponible en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/
strategy/eb11344/strategy_spanish_web.pdf.
10. Federación Dental Internacional (FDI). El desafío de las enfermedades bucodentales. Una llamada a la
acción global. Atlas de salud bucodental. [Internet]; 2015 [citado 28 agto 2017]. Disponible en:
https://www.fdiworlddental.org/sites/default/files/media/documents/book_ spreads_oh2_spanish.pdf.
11.

También podría gustarte