Está en la página 1de 14

LAS FITOHORMONAS Y SUS EFECTOS

Phytohormones and Their Effects

Julian Agudelo Acosta, Nelson Beltrán Franco, Laura Urrego Villamil

RESUMEN

Las hormonas vegetales o fitohormonas, al igual que las hormonas en nuestros cuerpos

juegan un rol fundamental en las plantas y su conocimiento así como su comprensión es de

suma importancia, puesto que estas regulan el metabolismo, crecimiento y desarrollo de la

planta. Razón por la cual el objetivo principal de este trabajo es conocer el efecto de las

hormonas y su modo de acción en las plantas, para lo cual se trabajaron dos bioensayos, el

primero en esquejes de sauce y el segundo en frutos verdes, los cuales serán explicados y

desarrollados a lo largo de este documento.

Con los resultados obtenidos, se pudo evidenciar el efecto de las hormonas sobre las

características y estructuras de las plantas, así como la influencia de las concentraciones en

estas.

Palabras Clave: auxinas, ethrel, etileno, fitohormonas, promalina.

1
ABSTRACT

The plant hormones or phytohormones, like the hormones in our bodies play a fundamental

role in plants and their knowledge and understanding is of utmost importance, since they

regulate the metabolism, growth and development of the plant. Reason why the main

objective of this work is to know the effect of hormones and their mode of action in plants,

for which two bioassays were worked, the first in willow cuttings and the second in green

fruits, which will be explained and developed throughout this document.

With the results obtained, it was possible to demonstrate the effect of the hormones on the

characteristics and structures of the plants, as well as the influence of the concentrations in

these.

Keywords: auxins, ethrel, ethylene, phytohormones, promalin.

INTRODUCCIÓN

Las hormonas vegetales cumplen con un papel fundamental en el desarrollo y crecimiento


de las plantas, por lo cual es importante tener conocimientos sobre su síntesis, mecanismos
de acción, efectos, entre otras cosas. Por esta razón, se implementan análisis que permiten
saber acerca de su funcionamiento, las condiciones que influyen en las características, entre
otros aspectos.

Para este análisis de laboratorio, se seleccionaron ramas de sauce y frutos verdes de cereza
común (Fruto de Prunus cerasus).

Este informe está comprendido por 1) el marco teórico sobre los conceptos básicos, seguido
de 2) los materiales y métodos obtenidos por medio de tres réplicas de cada práctica

2
analizadas en el laboratorio a través de diferentes métodos expuestos a los largo del
informe, continuando con la 3) presentación de los resultados obtenidos realizando la 4)
discusión, de las cuales se derivan las conclusiones.

OBJETIVOS

General

● Evaluar la acción e influencia de las hormonas vegetales en la fisiología de las


plantas.

Específicos

● Comparar los resultados obtenido en cada una de las distintas soluciones, sometidas
a diferentes concentraciones hormonales.
● Analizar las variaciones resultantes en cada una de las prácticas y sus posibles
causas.

ACCIÓN DE LAS FITOHORMONAS Y SU ANÁLISIS

Para una mejor comprensión del tema y las prácticas expuestas en este informe, es

necesario tener en cuenta algunos aspectos que se abordarán a continuación.

Fitohormonas

Según Murray (2006) son moléculas pequeñas que transportan información desde la célula

donde se sintetiza hasta una célula blanco, originando un cambio en respuesta a las

necesidades internas o a estímulos externos. Estás se caracterizan por participar en

diferentes respuestas morfogénicas y de crecimiento ya sea estimulando o inhibiendo. Las

fitohormonas (Melgarejo et al, 2010).

Bioensayos para el análisis de las hormonas vegetales

3
Los análisis de las hormonas se realizan con el objetivo de determinar su papel dentro de la

planta promoviendo nuevos métodos y alternativas productivas en un mundo con

problemas de sobrepoblación humana y una alta demanda de alimentos, por medio de la

experimentación con réplicas teniendo siempre un sistema control.

En primer lugar, el efecto de las auxinas en la formación de raíces, las auxinas

desempeñan un papel esencial en el crecimiento celular y formación de nuevo tejido,

estimula el alargamiento del tallo, el crecimiento de la raíz, regulando el crecimiento del

fruto, facilita la dominancia apical, actúa en el fototropismo y gravitropismo, regula la

iniciación de primordios florales siguiendo el patrón definido, en la zona periférica del

meristemo apical de tallo, razón por la cual el bioensayo consiste en sumergir esquejes

teniendo en cuenta la polaridad, en auxinas a diferentes concentraciones de ppm y

observando el desarrollo de estas (Azcón B, 2008 y Campbell, N, 2007).

Finalizando con el efecto del etileno en la maduración de frutos, el gas etileno, actúa

como un regulador de crecimiento y desarrollo de las plantas, sintetizado a partir de la

metionina. Su síntesis se incrementa en la maduración de los frutos, y es responsable de los

cambios de color, textura y composición química que ocurren cuando los frutos maduran.

Está presente en la senescencia de las partes florales que sigue a la fecundación y precede al

desarrollo del fruto. Se apone a algunos efectos de la auxina, promueve o inhibe el

crecimiento de las raíces dependiendo de la especie (Curtis, H, 2008; Campbell, N, 2007).

El bioensayo, consiste en sumergir frutos verdes en tres soluciones distintas, para poder

comprobar su proceso de maduración evidenciado de forma organoléptica.

4
MATERIALES Y MÉTODOS

Las prácticas fueron realizadas de acuerdo con el libro de Experimentos de fisiología

(Melgarejo, 2010) en el siguiente orden:

- En primer lugar, se realizó la práctica del efecto de las auxinas aplicadas en

solución, en la formación de raíces, para la cual previamente se tenía preparada

una solución de AIA de 150 ppm y 100 ppm, se recortaron con las tijeras podadoras

ramas de sauce dejando 9 esquejes de 10 a 15 cm de longitud que contenían de 3 a 6

nudos y teniendo en cuenta la polaridad de estos; separados en 3 grupos de 3

esquejes, cada uno sumergido. en un tratamiento diferente de la siguiente manera: 1)

con agua destilada, 2) AIA 100 ppm y 3) AIA 150 ppm, dos horas después se

sembró cada grupo en vasos transparentes con capacidad de 15 onzas, que contenían

tierra con cascarilla de arroz húmeda y cubierta con papel vinipel para conservar la

humedad. Los datos fueron registrados cada dos días durante dos semanas, contando

y midiendo las raíces encontradas.

- En segundo lugar, se llevó a cabo la práctica del efecto del etileno en la

maduración de los frutos, usando frutos de ciruelo (ciruelas) y a través de 3

tratamientos: 1) se dejaron cinco frutos verdes en la campana de vidrio que contenía

agua destilada durante 3 horas, 2) se dejaron cinco frutos verdes en la campana de

vidrio que tenía solución de Ethrel durante 3 horas y 3) se dejaron cinco frutos

verdes en la campana de vidrio que contenía la solución de Promalina. Pasadas las 3

5
horas se dejaron secar al ambiente sobre papel absorbente y se envolvieron en papel

vinipel. Los frutos fueron revisados cada 2 días durante una semana registrando los

cambios en color, consistencia, sabor y olor.

RESULTADOS

En los procesos realizados en los frutos verdes y esquejes de Sauce, se obtuvieron los

siguientes resultados.

Para el efecto de las auxinas aplicadas en solución, en la formación de raíces, se

obtuvieron los resultados registrados en las tablas del 1 al 7, donde se usan las siguientes

notaciones: A- abundante, M-media, E- escaso y N-ninguno.

Solución Raíces
(ppm) Esqueje Raíces Longitud Primordios secundarias
1 0 0 N 0
2 0 0 N 0

Agua 3 0 0 N 0
1 0 0 N 0
2 0 0 N 0

AIA 150 3 0 0 N 0
1 0 0 N 0
2 0 0 N 0

AIA 100 3 0 0 N 0
Tabla 1. Registro de datos el día 7/02/1019

Solución Esqueje Raíces Longitud Primordios Raíces

6
(ppm) secundarias
1 0 0 N 0
2 0 0 N 0

Agua 3 0 0 N 0
1 0 0 N 0
2 0 0 N 0

AIA 150 3 0 0 N 0
1 0 0 N 0
2 0 0 N 0

AIA 100 3 0 0 N 0
Tabla 2. Registro de datos el día 9/02/1019

Solución Longitud Primordios Raíces


(ppm) Esqueje Raíces (mm) radicales secundarias
1 4 1 M 0
2 5 3 E 0

Agua 3 4 1 M 0
1 5 1 N 0
2 3 1 E 0

AIA 150 3 3 2 E 0
1 2 3 N 0
2 2 2 N 0

AIA 100 3 4 2 E 0
Tabla 3. Registro de datos el día 11/02/1019

Solución Longitud Primordios Raíces


(ppm) Esqueje Raíces (mm) radicales secundarias
Agua 1 8 5 E 4
2 6 5 M 5

7
3 9 7 N 4
1 5 4 M 5
2 6 4 E 5

AIA 150 3 5 6 M 6
1 2 4 E 2
2 2 5 E 2

AIA 100 3 5 4 M 4
Tabla 4. Registro de datos el día 14/02/1019

Solución Longitud Primordios Raíces


(ppm) Esqueje Raíces (mm) radicales secundarias
1 9 7 A 2
2 10 5 A 0

Agua 3 9 9 N 2
1 8 6 N 0
2 6 5 E 3

AIA 150 3 8 6 E 0
1 4 4 M 2
2 5 5 A 2

AIA 100 3 7 4 N 1
Tabla 5. Registro de datos el día 16/02/1019

Solución Longitud Primordios Raíces


(ppm) Esqueje Raíces (mm) radicales secundarias
1 15 10 E 3
2 13 8 N 1

Agua 3 9 12 M 4

8
1 8 9 N 2
2 7 8 M 5

AIA 150 3 9 9 N 3
1 8 7 M 3
2 10 9 A 5

AIA 100 3 7 7 M 3
Tabla 6. Registro de datos el día 18/02/1019

Solución Longitud Primordios Raíces


(ppm) Esqueje Raíces (mm) radicales secundarias
1 18 15 E 5
2 16 10 N 4

Agua 3 9 13 M 7
1 8 12 N 4
2 9 12 M 7

AIA 150 3 12 13 N 6
1 11 11 M 5
2 10 14 A 7

AIA 100 3 7 10 M 4
Tabla 7. Registro de datos el día 21/02/1019

Los resultados obtenidos en el efecto del etileno en la maduración de los frutos son

resultados netamente cualitativos y basados en la observación de los frutos, se consignarán

a continuación en la tabla 8

9
Tabla 8. Apuntes sobre las observaciones a dia intermedio sobre los frutos expuestos a
Agua, Ethrel y Promalina.

Para tener algún modelo cuantitativo de la maduración y la influencia de las hormonas se

puede hacer un conteo de frutos maduros en base al dia en el cual alcanza su estado de

madurez total (esto subjetivamente basándose en los tres factores principales; Color,

textura, olor), este conteo se refleja en la tabla 9, y el tratamiento estadístico que se hizo a

partir de las sumatorias de esos conteos, y del cual se pueden deducir las velocidades de

maduración que se consiguieron con las dos hormonas y el controla (agua) está consignado

en la Tabla 10.

10
8/02/2019 10/02/2019 12/02/2019

Agua Ethrel Promalina Agua Ethrel Promalina Agua Ethrel Promalina

0 0 0 0 0 0 0 1 0

14/02/2019 16/02/2019 18/02/2019

Agua Ethrel Promalina Agua Ethrel Promalina Agua Ethrel Promalina

0 1 0 1 1 1 2 1 1
Tabla 9. Conteo de frutos que se encontraron “maduros” por día (no acumulativo)

Tratamiento estadístico basado en la tabla 9

Media Media Media


Agua Ethrel Promalina Desv.Est 1 Desv.Est 2 Desv.Est 3

0,5 0,6666667 0,3333333 0,83666 0,51639778 0,516397779


Tabla 10. Medias diarias de frutos maduros, y sus respectivas desviaciones estándar.

DISCUSIÓN

Las auxinas fueron las primeros hormonas descubiertas en las plantas por medio

bioensayos; estas desempeñan un papel esencial en el crecimiento celular y en la formación

de nuevo tejido, la principal auxina vegetal es el AIA, que promueve la elongación celular,

la diferenciación del tejido vascular, la supresión de las yemas y la síntesis de etileno

(Murray 2006). Tal como lo dice Azcón B (2008) las reacciones producidas por la

aplicación de auxinas dependen de la concentración de la hormona, así como del tipo de

órgano, ya que la sensibilidad varía, siendo más sensibles las raíces a comparación de las

yemas, y éstas más sensibles que los tallos. La sensibilidad de un tejido u órgano puede

variar con la edad y las condiciones ambientales. Esto explica los resultados obtenidos en la

11
práctica del efecto de las auxinas aplicadas en solución, en la formación de raíces

donde la cantidad de raíces desarrolladas en los esquejes de sauce varió con la

concentración de la hormona, así como el desarrollo de primordios, dándose primero el

brote de las raíces.

Respecto a la práctica del efecto del etileno en la maduración de los frutos, es

importante recordar en primer lugar que se está trabajando con ciruelas, y que estas son un

fruto climatérico, por lo que su separación de la planta dispara sus hormonas naturales y en

consecuencia su maduración, esto podría explicar el porqué incluso en presencia de una

fitohormona cuya función principal es retrasar la maduración como lo es la promalina,

algunos frutos son capaces de madurar en tiempos similares,a aquellos que se expusieron al

ethrel, o que estuvieron en contacto solo con agua.

Sin embargo, basándonos en las tablas 8 y 10 podemos deducir que efectivamente las

fitohormonas tienen los efectos esperados, siendo el ethrel un acelerador evidente del

proceso de maduración, y la promalina un ralentizador, si se les compara con el control.

Estos resultados además son congruentes con la literatura y los distintos estudios que se

pueden consultar respecto al tema, para efectos prácticos se corroboraron los resultados de

esta práctica enfrentandolos con los de (cienfuegos,2004) en cuyo artículo se expone un

trabajo similar, acelerando la maduración de mango Kent con fitohormonas, con resultados

que tienen un comportamiento similar a los aquí obtenidos.

CONCLUSIONES

12
Las Fitohormonas representan un recurso técnico fundamental, y la comprensión de su

funcionamiento traduce en una gran ventaja a nivel productivo, el control sobre los ciclos

de maduración, el poder acelerar el enraizamiento de especies arbóreas y la comprensión

de dichos procesos, brindan una gran ventaja para el desarrollo profesional.

Al comparar los resultados de el ensayo de fitohormonas y su influencia en frutos con el de

Cienfuegos,2004. Es evidente que las fitohormonas actúan tanto en frutos climatéricos

como no climatéricos, sin embargo en los frutos no climatéricos su influencia es mayor,

debido a que estos no pueden madurar por sí solos, y su maduración entonces dependería

exclusivamente de la hormona suministrada.

Las auxinas son uno de los grupos de fitohormonas más importantes y con más funciones

en las plantas, estando presentes desde el crecimiento celular en la germinación, hasta el

desarrollo del fruto, es por eso que su suministro se puede hacer en diferentes organos, en

diferentes fases del desarrollo de la planta y con diferentes propósitos.

AGRADECIMIENTOS

A Hernan Mauricio Romero, profesor de fisiología vegetal de la Universidad Nacional de

Colombia, por permitir llevar a cabo estos experimentos contribuyendo con la adquisición

de nuevos conocimientos, así como su aplicación en el campo laboral.

REFERENCIAS

13
Azcón B, Joaquín, Talón M. Fundamentos de fisiología vegetal. 2 ed. España: Editorial Mc

Graw Hill; 2008 .c. 9.

Campbell, N. et al. Biologia, 7 ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2007.

1397.

Cienfuegos E. Aceleración de la maduración de mango “Kent” refrigerado. Rev. Fitotec.

Mex. Vol. 27. 2004 p. 359-366.

Curtis, H. et al. Biologia, 7 ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2008. 1160

Melgarejo L. M et al. Experimentos en Fisiología Vegetal. 1 ed. Bogotá: Universidad

Nacional de Colombia; 2010. c. III.

Murray W, Nabors. Introducción a la Botánica. 1 ed. Madrid: Editorial Pearson; 2006. 712

14

También podría gustarte