Está en la página 1de 34

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZÁN”


FACULTAD DE ECONOMÍA

“EDUCACIÓN Y CRECIMIENTO ECONÓMICO


APLICACIÓN DEL MODELO UZAWA-LUCAS”

CURSO: MODELOS MACROECONÓMICOS

DOCENTE: ENRIQUE CASTRO Y CESPEDES

INTEGRANTES:

 CAJAS ATACHAGUA, MAGNA FIORELLA


 ORTIZ ROMERO, JAZMIN TANIA
 RAYO ORTEGA, CRISTIAN SATURNINO
 SABINO VENTURA, JAIME MARGONY
 SAMA ESPINOZA, RONAL

HUÁNUCO – PERÚ

2021

MODELOS MACROECONOMICOS 1
DEDICATORIA

En primer lugar, a Dios por habernos permitido llegar hasta este punto y habernos dado

salud. A nuestros seres queridos por habernos apoyado en todo momento, por sus consejos, sus

valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que

nada, por su amor. Al Doctor Enrique Castro Y Cespedes; por su gran apoyo ofrecido en este

trabajo, por habernos transmitidos los conocimientos obtenidos y habernos llevado pasó a paso en

el aprendizaje

MODELOS MACROECONOMICOS 2
INDICE

INDICE .................................................................................................... 3

CAPITULO I ............................................................................................. 7

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................................ 7


1.1. Planeamiento del Problema............................................................................................ 7
1.2. Motivación ..................................................................................................................... 7

CAPITULO II .......................................................................................... 10

REVISIÓN DE LITERATURA .................................................................. 10


2.1. Inicios ............................................................................................................................. 10

CAPITULO III ........................................................................................ 15

OBJETIVOS ........................................................................................... 15
3.1. Objetivo General ............................................................................................................. 15
3.2. Objetivos particulares .................................................................................................... 15

CAPITULO IV ......................................................................................... 16

MODELO UZAWA LUCAS....................................................................... 16


4.1. MODELO DE UZAWA-LUCAS ................................................................................... 16
4.2. Modelo de Uzawa-Lucas sin externalidades.................................................................. 18
4.3. Modelo de Uzawa-Lucas con externalidades ............................................................... 20

CAPITULO V .......................................................................................... 27

HIPOTESIS ............................................................................................ 27
5.1. Descripcion de la Hipotesis ........................................................................................... 27

MODELOS MACROECONOMICOS 3
CAPITULO V .......................................................................................... 28

RESULTADOS ........................................................................................ 28

CAPITULO VI ......................................................................................... 32

CONCLUSIONES .................................................................................... 32

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................... 34

MODELOS MACROECONOMICOS 4
INTRODUCCIÓN

El estancamiento de la economía internacional desde la crisis de 2008-2009, sigue

afectando el desenvolvimiento de la economía peruana. Cuando se estanca la demanda externa por

nuestros productos primarios y los precios de los minerales ya no crecen, disminuye el ritmo de la

inversión extranjera y nacional, y se desaceleran las exportaciones; cuando suben las tasas de

interés externas, salen los capitales del país, se frena el endeudamiento externo del sistema

bancario y se derrumba el crédito doméstico en moneda extranjera. El efecto de este contexto

externo adverso es la desaceleración del crecimiento del PBI. Ya no crece el empleo en las

empresas de más de 10 trabajadores y la desaceleración del crecimiento de los ingresos afecta a la

expansión de la producción orientada al mercado doméstico.

Esta producción se redujo relativamente con la penetración masiva de importaciones que

originó el modelo neoliberal primario exportador. Pero no se trata de un estancamiento

internacional coyuntural. Según el WEO de abril de 2019 publicado por el Fondo Monetario

Internacional (FMI: 2019), la ligera expansión ocurrida hasta el primer semestre de 2018 (las

economías avanzadas crecieron a la tasa promedio de cerca de 2.3% anual) fue debilitada tanto

por las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, como por el entorno financiero y

económico internacional incierto. Para el año 2021 se avizoran mejores panoramas para el entorno

económico del país llegando a tener 7.6% y será una de las que alcance la mayor expansión en

América Latina y el Caribe, proyectó el Banco Mundial (BM).

MODELOS MACROECONOMICOS 5
El resto de la investigación está estructurada como sigue: En la primera sección se

establece el problema a investigar y se justifica su estudio dada la relevancia del tema. En la

segunda sección se exponen las investigaciones relacionadas, así como las que fueron elementos

clave para el desarrollo de la presente investigación. La tercera y quinta sección establecen los

objetivos e hipótesis, respectivamente. La cuarta sección se ocupa del desarrollo teórico del

modelo de Uzawa-Lucas en las dos versiones estudiadas; con y sin externalidades del capital

humano. En la sexta sección se explica la metodología usada, en específico, se mencionan las

fuentes de información y se expone el método generalizado de momentos. En las dos últimas

secciones se exponen los resultados y las conclusiones

MODELOS MACROECONOMICOS 6
CAPITULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planeamiento del Problema

El problema del Crecimiento Económico es uno de los más estudiados dada su

importancia y el cual debería ser objeto de mayor atención entre los investigadores

económicos. En Perú, la tasa de crecimiento del PIB ha disminuido en los últimos 10 años,

de hecho, en términos reales se ha presentado una tendencia a tener tasas de crecimiento

cada vez menores.

Indiscutiblemente es necesario reactivar el crecimiento económico en el Perú, pero sin

utilizar políticas de corto plazo, pues hay suficiente evidencia empírica comparando con otros

países que demuestra su ineficiencia. Por el contrario, el estudio del crecimiento económico

a largo plazo es muy relevante y de suma importancia para nuestro país, pues “incluso

pequeñas diferencias en las tasas de crecimiento, acumuladas a lo largo de cuarenta años o

más tienen consecuencia sobre los niveles de vida mucho más importantes que las

fluctuaciones del ciclo económico a corto plazo que tradicionalmente han recibido la atención

de los macroeconomistas” (Barro y Sala i Martin, 2009).

1.2. Motivación

El logro escolar de la población de un país es extremadamente importante para el

crecimiento económico de largo plazo (Hanushek y Woessmann, 2012). Un fenómeno

que ha ocurrido en las últimas décadas es que la región de América Latina ha tenido una

asistencia escolar relativamente alta, pero las habilidades de los estudiantes permanecen

MODELOS MACROECONOMICOS 7
contra intuitivamente muy pobres. Ello explica por qué América Latina paso de ser

razonablemente rica en el periodo de la posguerra a ser relativamente pobre en la

actualidad. Hanushek y Woessmann (2012) encuentran que la asistencia escolar está

asociada con el crecimiento sólo en la medida en la que ´esta supone el logro educativo,

el cual ha sido muy bajo en América Latina comparado con otras regiones del mundo.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha

recomendado activamente a países como Perú la mejora de su sistema educativo como

vía para alcanzar un mayor crecimiento económico. En concreto, la OCDE ha definido

cinco prioridades de política que se identifican en función de su capacidad para mejorar

a largo plazo los niveles de vida de los habitantes de los países miembros, a través de

una mayor productividad y empleo. En términos generales, estas prioridades cubren

las regulaciones del mercado laboral y del mercado de productos; educación y

capacitación; sistemas de impuestos y beneficios; reglas de comercio e inversión; y

políticas de innovación (OCDE, 2013).

El énfasis que hace la OCDE en prestar más atención a la educación se resume en

los datos. En la prueba PISA del 2018, Perú se ubicó en los últimos lugares de ocupando

el puesto 64 países, para las tres materias que se evalúan (desempeño en matemáticas,

desempeño lector y desempeño en ciencias).

La amplia brecha existente del PIB per cápita en relación con la mitad superior de

la OCDE es generada, principalmente, por un nivel y tasa de crecimiento bajos de la

productividad laboral. Se requiere elevar el rendimiento escolar y reducir la informalidad

MODELOS MACROECONOMICOS 8
laboral para aumentar la productividad y mejorar los resultados del mercado laboral. Pero

además de aumentar la productividad, mejorar los resultados educativos de nivel primaria

y secundaria favorecerá la acumulación de capital humano y reducirá el grado de

desigualdad en los ingresos (OCDE, 2018).

Dada la relevancia del tema y las insistentes sugerencias que la OCDE ha hecho a

Perú de mejorar el sistema educativo, la presente investigación se pregunta ¿cuál es la

contribución de la educación en el crecimiento económico de Perú? Para responder dicha

pregunta se utiliza la Teoría Neoclásica de Crecimiento Endógeno, en particular se

usa el modelo de Uzawa-Lucas.

MODELOS MACROECONOMICOS 9
CAPITULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Inicios

Las primeras aproximaciones empı́ricas que dan evidencia de una relación fuerte

entre ed- ucación y crecimiento económico fueron las hechas por Barro y Sala-i-Martin

(1995), ellos realizan regresiones básicas con datos de sección cruzada para 87 paı́ses de

1965-75 y para 97 pa´ıses de 1975-85. Sin embargo, las especificaciones de sus regresiones

no suponen un cierto modelo económico para explicar las tasas de crecimiento.

Simplemente tomaron regresiones de la tasa de crecimiento del PIB per cápita como

variable dependiente contra cierto número de variables independientes. Sus resultados

sugieren que la escolaridad y el capital humano tienen efectos positivos sobre las tasas de

crecimiento económico en los diferentes paı́ses sobre los que se hicieron las pruebas.

Sin embargo, han habido muchas crı́ticas a los estudios econométricos con datos de

sección cruzada. Se ha demostrado que este tipo de estudios que juntan pa´ıses en

diferentes etapas del desarrollo, podrı́an perder los umbrales del mismo (Bernard y

Durlauf, 1995). Los modelos de Romer (1990) y Lucas (1988), por ejemplo, predicen

retornos crecientes a escala del capital humano, lo cual puede causar diferencias en las

condiciones iniciales de cada paı́s. Además, los estudios de sección cruzada asumen que

los parámetros de la tecnologı́a y las preferencias son los mismos para todos los paı́ses,

por lo cual no podrı́an arrojar resultados confiables.

MODELOS MACROECONOMICOS 10
Alternativo a los estudios de corte transversal es el uso de métodos de series de

tiempo para probar los modelos modernos de crecimiento. Jones (1995) usa series de

tiempo para demostrar que el problema de la incongruencia entre la teorı́a de crecimiento

endógeno y la evidencia emp´ırica son las especificaciones de los modelos (de tipo AK y

basados en I&D). Con respecto a los modelos de tipo AK, las estimaciones emp´ıricas

sugieren que un aumentopermanente de la tasa de inversión, lejos de elevar las tasas de

crecimiento sostenidamente, afecta el crecimiento durante al menos ocho o diez años. Con

respecto a los modelos basados en I&D, la evidencia en contra de éstos es aún más

apremiante. Estos modelos predicen que las tasas de crecimiento deben ser

proporcionales al nivel de I&D, lo cual es completamente contrario al gran aumento de

la I&D en los últimos 40 años.

Jones (1995) se refiere al efecto sostenido en el tiempo de una variable del modelo

como efecto a escala (al igual que Lucas ). Ello implica que la tasa de crecimiento del

capital humano es monótonamente creciente con el tiempo gastado en educación, lo

que a su vez implica que un incremento del tiempo gastado en educación, aumenta la

tasa de crecimiento de la acumulación de capital humano y, en consecuencia, la tasa de

crecimiento balanceado.

En atención a lo anterior, Gong, Greiner y Semmler (2004) modifican los efectos

de la educación y el capital humano en el crecimiento en su variante del modelo de

crecimiento de Uzawa-Lucas y prueban el modelo usando datos de series de tiempo de

EE.UU. y Alemania en el periodo 1962-I a 1996-IV. Gong et al. consideran dos versiones.

En la primera, suponen que el tiempo dedicado a la educación es exógeno y dado, y no

MODELOS MACROECONOMICOS 11
consideran el efecto externo del capital humano. En la segunda versión, el tiempo

dedicado a la educación es una vari- able endógena y el efecto externo del capital

humano es tomado en cuenta. Sus resultados demuestran que su modelo es compatible

con las series de tiempo para los datos agregadosen EE.UU. y Alemania. Además

encuentran que existe una relación no lineal entre el capital humano y el crecimiento

económico de ambas economı́as.

Dadas las limitaciones de las predicciones del modelo de Uzawa-Luca susando

series de tiempo de EE.UU. y Alemania, El-Mattrawy y Semmler (2006) estudian el papel

de la edu- cación y el capital humano en el crecimiento económico de Egipto, para lo cual

usan la misma metodologı́a que Gong et al. Los resultados de El-Mattrawy et al.

muestran que el capital humano explica una parte significativa del crecimiento

económico de Egipto, sin embargo, aún hay una parte grande que es explicada por la

PTF.

Para el caso de México hay estudios que no se centran en el crecimiento económico

en su conjunto, pero que obtienen resultados que apuntan a los efectos positivos de la

educación en el crecimiento. Ocegueda y Plascencia (2003) analizan el proceso de

crecimiento regionalen los estados fronterizos de México y Estados Unidos durante el

perı́odo 1975-2000. A través de dos ejercicios, uno de convergencia beta y otro de

convergencia sigma. Los autores encuentran que las experiencias de crecimiento en la

región no han sido homogéneas y obe- decen a lógicas diferentes que no son fáciles de

explicar, pero donde el capital humano y la especialización económica han jugado un

papel muy importante. Por otro lado, analizando los efectos Microeconómicos de la

MODELOS MACROECONOMICOS 12
educación, McKee y Todd (2001) estudian las posibles consecuencias a largo plazo del

programa Oportunidades sobre de la pobreza y la desigual- dad. Los autores adaptan

métodos desarrollados en DiNardo, Fortin y Lemieux (1996) e incorporan actuales

estimaciones experimentales de los efectos del programa sobre el capital humano para

analizar cómo Oportunidades afectará los ingresos futuros de los participantes del

programa. Sus resultados empı́ricos sugieren que la inversión de hoy en el capital humano

de los jóvenes aumentarán sus niveles de ingresos medios, pero sólo tendrá un modesto

efecto en la desigualdad de ingresos.

Hay trabajos más relacionadas con la presente investigación, pero que carecen de

formal- idad, sin embargo, arrojan resultados consistentes con las predicciones teóricas,

por ejemplo, Ocegueda, Meza y Coronado (2013) usan datos panel considerando al capital

humano como la proporción de la población con cierto nivel de adiestramiento obtenido

en los diferentes grados escolares, además consideran la inversión en capital fı́sico para

identificar su impor- tancia en el crecimiento económico del paı́s. Los autores encuentran

que la educación tuvo un papel importante incentivando el crecimiento económico de

México en el periodo 1990- 2008. En otro estudio, Meza, Barrón y Urciaga (2012)

analizan si en México se presenta la maldición de los recursos naturales tomando como

variables relevantes la educación y el capital humano en el periodo de 1993-2003. Los

resultados muestran que los recursos natu- rales afectan negativamente al crecimiento

económico, en tanto, que una mayor escolaridad contribuye de manera positiva. Sin

embargo, se deben tomar con cautela los resultados de ambos trabajos ya que no corrigen

los problemas de endogeneidad que evidentemente tienen sus modelos.

MODELOS MACROECONOMICOS 13
De esta forma, tomando en consideración las crı́ticas a los estudios que usan

datos de sección cruzada y a los modelos modernos de crecimieto económico, el presente

trabajo se basa en la investigación desarrollada.

MODELOS MACROECONOMICOS 14
CAPITULO III

OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

Determinar si la educación tiene un impacto positivo en el crecimiento económico de Perú.

3.2. Objetivos particulares

Establecer el modelo teórico de Uzawa-Lucas que será utilizado para las estimaciones

empíricas.

Determinar las variables a usar en las estimaciones empíricas.

Estimar el modelo Uzawa-Lucas con datos de series de tiempo de Perú.

Proponer una función de producción de capital humano.

Estimar el efecto de un incremento de la educación en la creación de capital humano.

Dar algunas conclusiones en base a los resultados obtenidos.

MODELOS MACROECONOMICOS 15
CAPITULO IV

MODELO UZAWA LUCAS

4.1. MODELO DE UZAWA-LUCAS

Se eligió usar el modelo Uzawa-Lucas, uno de los modelos de crecimiento


endógeno más famosos, por tener propiedades interesantes. No es del tipo AK (en Perú
hay mucha investigación usando modelos de este tipo), y por otra parte, el ser un modelo
de dos sectores, da lugar a un sistema dinámico sofisticado con dos controles, el consumo
(c) y la fracción de capital humano que opera en el sector del bien final (u), y dos variables
de estado, el capital fı́sico (K) y capital humano (h). Por último, pero no menos
importante, es matemáticamente atractivo, pues ha sido estudiado por muchos autores
usando diferentes enfoques, por lo tanto permite una discusión metodológica estimulante
(Boucekkine y Ruiz-Tamarit, 2008).

Este modelo es de crecimiento endógeno en tanto la tasa de ahorro se determina


endógenamente por los parámetros de las preferencias y de la tecnologı́a. Por otro lado,
contiene efectos a escala en el sentido de que el aumento en la formación de capital
humano incrementa la tasa
de crecimiento balanceado. A continuación se desarrolla dicho modelo:

El modelo tiene dos sectores, uno de ellos produce capital f´ısico usando trabajo y
capital humano, mientras que el otro produce el capital humano. Se definen las
preferencias del agente sobre los flujos de consumo como:

∫∞ c(t)1−σ − 1 −ρ
L(l) e dt
1−σ
0 t

donde:

• L es
trabajo.

MODELOS MACROECONOMICOS 16
• ρ es el factor de descuento.
1
• σ > 0 es la elasticidad intertemporal de sustitución del consumo entre dos puntos en
el
tiempo.

C
• c = L es el consumo por trabajador.

En la economı́a, un trabajador calificado de nivel h, dedica una fracción u(t) de


− fracción 1
su tiempo de no-ocio a la producción actual, mientras que dedica una
u(t) de su tiempo de no-ocio a la acumulación de capital humano.

El nivel promedio de calificación ha está definido como:



h=
∫ hL(h)d
h
a
L(h)d
h

En Lucas (1988), el nivel promedio de calificación genera un efecto externo en


la función de producción del bien fı́sico. Intuitivamente, un mayor nivel de capital
humano tiene un efecto estimulante en la productividad total.

La restricción de recursos está dada por:

.
L(t)c(t) + (t) = AK(t)1−α [u(t)h(t)L(t)]α hζ

donde:

• A es el nivel constante de tecnología

• (1 − α) ∈ (0, 1) es la participación del capital en la producción

MODELOS MACROECONOMICOS 17
• ζ ≥ 0 es el parámetro de externalidad.

La ecuación implica que el capital humano es un bien público no excluible pero


es bien rival6.

Lucas usa la siguiente formulación lineal de Uzawa-Rosen:

.
h(t) = h(t)κ(1 − u(t))
donde:

κ es la máxima tasa de crecimiento de capital humano.

.
Si no se dedica esfuerzo a la acumulación de capital humano, u(t) = 1 ⇒ h(t) = 0. Si
todo el esfuerzo se dedica a la acumulación de capital humano u(t) = 0 entonces
h(t) crece a la tasa κ. Nótese, además, que estamos suponiendo que el capital
humano no se deprecia; la intuición es que el conocimiento y las habilidades no se
deterioran con el paso del tiempo como sı́ ocurre con las máquinas, edificios y
herramientas.

En resumen, el modelo está dado por la solución al siguiente problema de maximización:

4.2. Modelo de Uzawa-Lucas sin externalidades

Supongamos, en principio, que no hay externalidad (i.e., ζ = 0) y que u est´a


ex´ogenamente dada. De esta forma, u´nicamente tenemos una variable de control, por lo
que el valor presente del Hamiltoniano para este problema es el siguiente:

L
H(K, h, θ , c) = c1−σ − 1 + θ AK1−α [uhL]α − Lc
1 1
C.P.O.:

MODELOS MACROECONOMICOS 18
1 −σ
∂H
=0 c−σ =

θ
∂c 1

∂H .
−α α
−ρθ1 + =−. ⇔ θ = ρθ — θ (1 − α)AK [uhL]
1
θ 1 1
∂K
1
y la Condición de Tranversalidad:

lı́m e−ρt θ1 (t)K(t) = 0


t→∞

Para obtener un sistema estimable, reescribimos las ecuaciones en tasas de


crecimiento h

usando y =K y z = c :
h
. .
h. y h K

y= ⇒ = − (
K y h K
. . .
c z c h
z= ⇒ = −
h z c h
Es fácil ver que existe una única Senda de Crecimiento Balanceado (SCB) para
este . .
modelo que se obtiene al determinar que y = z = 0. Usando esto, y sustituyendo
obtenemos que:

Usando l a e c u a c i ó n a n t e r i o r y resolviendo para y:


1
ρ + σκ(1 − u) α
y
=
(1 − α)A(uL)α

Usando este resultado y resolviendo para z:

MODELOS MACROECONOMICOS 19
1


[(1 α)A] α u [κ(1 − u) [(1− α) − −
σ] ρ]z = 1
(1 − α) [σκ(1 − u) + ρ] α
θ
1

El determinante del Jacobiano de es negativo, lo que implica que el modelo de


Uzawa Lucas, cuando no hay externalidad (ζ = 0) y cuando u está exógenamente
dada, tiene un punto silla.

4.3. Modelo de Uzawa-Lucas con externalidades

El siguiente procedimiento de solución está basado en el trabajo de Lucas (1988)8 .

Si ahora permitimos que haya externalidades (ζ > 0) y que haya una segunda
variable decontrol u, la restricción de los recursos está dada por:

.
L(t)c(t) + (t) = AK(t)β [u(t)h(t)L(t)]1−β hζ (t) K a

donde el término ahζ (t) intenta capturar los efectos externos del capital humano
y donde el nivel de tecnolog´ıa A es constante.

En la presencia de un efecto externo hζ (t),


a la senda de crecimiento óptimo y la
senda de crecimiento competitivo no tendrı́an por qué coincidir. En consecuencia,
no es posible construir el equilibrio en forma análoga al modelo de Solow. Pero sı́
es posible de la forma en la que lo hace Romer, obteniendo las sendas óptima y
de equilibrio por separado y com- parándolas.

Una senda óptima es la elección de K(t), h(t), Ha (t), c(t) y u(t) que maximizan la
utilidad sujeto a la restricción h(t) = ha (t) ∀t.

Por otro lado, para una senda de equilibrio, primero se toma una senda ha(t), t
≥ 0, dada. Con ha (t) dado, considérese el problema del sector privado (hogares y

MODELOS MACROECONOMICOS 20
empresas) que se resolver´ıa si cada agente tuviera el nivel promedio de capital
humano que sigue la senda
ha(t). Esto es, resolver el problema de elegir h(t), k(t), c(t) y u(t) que maximizan,
tomando ha (t) como exógenamente determinado. Cuando la senda de solución h(t)
coincide con la senda dada ha (t) decimos que el sistema está en equilibrio.

El Hamiltoniano del problema es:

L h i
1−σ β
H(K, h, 1θ , θ2 , c, u, t) = c −1 + θ AK
1 (uhL)1−β hζ − Lc + θ [hκ(1 2− u)]
1−σ

En este modelo hay dos varibles de control: consumo, c(t), y el tiempo dedicado a
laproducción, u(t), y éstas son seleccionadas para maximizar el Hamiltoniano, H.

C.P.O.:

c−σ = θ1

θ1(1 − β)AKβ [uhL]−β Lh1+ζ = θ2hκ

Esto significa que en margen los bienes deben ser valuados de la misma forma en sus dos
usos: consumo y acumulación de capital y el tiempo deber ser igualmente valuado en sus
dos usos: producción y acumulación de capital humano.
Las tasas de cambio de los precios θ1 y θ2 de los dos tipos de capital están dados por:
.
β−1 1−β
θ1 = ρθ1 − [uhL] hζ
θ1βAK

.
1−β
θ2 = ρθ2 − θ1(1 − β + ζ)AK
β
[uL] h−β+ζ — θ2κ(1 − u)

MODELOS MACROECONOMICOS 21
y las Condiciones de Tranversalidad son:

lı́m e−ρt θ1 (t)K(t) = 0


t→∞

lı́m e−ρt θ2 (t)h(t) = 0


t→∞
En el equilibrio, el sector privado resuelve un problema de control de
escencialmente esta misma forma, apero con el término hζ (t) dado. La condición
para vaciar los mercados requiere que sean condiciones necesarias para la senda de
equilibrio ası́ como para la senda óptima. Pero no cumple, ası́ que es reemplazada
por:

. 1−β
β — θ2κ(1 − u)
θ2 = ρθ2 − θ1(1 – β AK [uL] h−β+ζ

.
c(t )
Sea γ la tasa de crecimiento del consumo per c(t
, de tal forma que
)
cápita

Simplican la condición de productividad marginal del capital:

βAK(t)β−1 [u(t)h(t)L(t)]1−β h(t)ζ = ρ + σγ

donde:

• ρ es el factor de descuento.

1

σ > 0 es la elasticidad intertemporal de sustitución del consumo entre dos puntos en
el
tiempo.

Es fácil ver que K(t) debe crecer a la tasa γ + n (donde n es la tasa de crecimiento de
la población) y la tasa de ahorro s es constante, en una senda balanceada, al valor dado

MODELOS MACROECONOMICOS 22
por:
β(γ +
n)
s=
ρ+
σγ
.

Sea ahora ψ = h(t)


h(t)
en una senda balanceada; es claro que:

ψ = κ(1 − u)

Diferenciando y resolviendo para γ, la tasa de crecimiento del consumo y del capital per
cápita es:

1−β +ζ
γ= ψ (4.35)
1−β
De esta forma, con h(t) creciendo a la tasa fija ψ, (1 − β + ζ)ψ juega el papel de la tasa
exógena de cambio tecnológico.

Para determinar la tasa de crecimiento ψ del capital humano, es posible ver que al difer-
.

enciar las condiciones de primer orden y sustituyendo por θ1 θ


:

1
.
θ2
= (β − σ)γ − (β − ζ)ψ + n (4.36)
θ2

En este punto, el análisis de las sendas de eficiencia y equilibrio divergen. Enfocándonos


primero en la senda de eficiencia, obtenemos lo siguiente:

.
θ2 ζ
= ρ−δ − κu
θ2 1 −β

Por el mismo procedimiento usado para derivar la tasa de crecimiento eficiente ψ∗ de ,

MODELOS MACROECONOMICOS 23
podemos obtener de la tasa de crecimiento de equilibrio ψ:

ψ = [σ(1 − β + ζ) − ζ]−1 [(1 − β)(δ − (ρ − n))]

Las ecuaciones dan las tasas de crecimiento eficiente y competitivo respectivamente del
capital humano en una senda balanceada. En ambos casos, este crecimiento se incrementa
con la inversión efectiva en capital humano κ, y decrece con incrementos en la tasa de
descuento ρ. Nótese que la teorı́a predice crecimiento sostenido con o sin externali- dades ζ.
Si ζ = 0, γ = ψ, mientras que si ζ > 0, γ > ψ, de tal forma que las externalidades indicen a un
crecimiento más rápido del capital fı́sico que del capital humano.

Para el caso de σ = 1, la diferencia entre las tasas de crecimiento del capital humano
eficiente y el de equilibrio es:

— ζ −
ψ∗ ψ= (ρ n)

1 −β + ζ
Esto significa que la ineficiencia es pequeña cuando la externalidad es pequeña (ζ = 0) o
cuando la tasa de descuento es baja (ρ − n = 0).

Las ecuaciones anteriores describen las tasas de cambio asintóticas de ambos tipos de
capital bajo regı́menes de eficiencia equilibrio. ¿Qué puede decirse acerca de los niveles de estas
variables? En este modelo, la condición deproductividad marginal del capital define una curva
que liga las dos variables normalizadas z1 (t) = e−(γ +n)t K(t) y z2 (t) = e−ψth(t). Insertandos
estas dos variables en lugar de K(t) y h(t) y aplicando la fórmula anterior para γ,
obtenemos:

βAL
0
1−β 1−β
u 1
z β −12z 1−β +ζ = ρ + σγ

Es un hecho que todos los pares (z1, z2) que satisfacen corresponden a sendas balanceadas.

La figura a continuación muestra la curva definida por ende sin externalidades (ζ = 0) es


una linea recta desde el origen; de otra forma (ζ > 0) es una curva convexa. La posición de
la curva depende de u y γ, los cuales pueden ser expresados como funciones de ψ. Usando este

MODELOS MACROECONOMICOS 24
hecho puede verse que los incrementos en ψ desplazan la curva hacia la derecha. De esta
forma, una economı́a eficiente, en una senda balanceada, tendrá un mayor nivel de capital
humano (z2) para cualquier nivel dado de capital f´ısico (z1), en tanto ψ∗ > ψ.

De cuerdo con Lucas (1988), para cualquier configuración (K(0), h(0)) de los dos tipos de
capital, las sendas de solución (del sistema eficiente o de equilibrio), (z1 (t), z2 (t)), convergerán
a algún punto en la curva de la figura , pero esta posición asintótica dependerá de la posicón
inicial. Las flechas en la figura ilustran algunas posibles trayectorias. Bajo estas dinámicas,
una economı́a comienza con bajos niveles de capital humano y el capital fı́sico permanece
en el tiempo bajo una mejor dotación inicial de la economı́a.

También la figura está definida como los puntos en el largo plazo de pares de capital
(K, h) tales que el producto marginal del capital tiene el valor común ρ+σγ dado por el lado
derecho
de (4.32). En esta curva, los retornos del capital son cosntantes y también son
constantes en el tiempo incluso aunque los niveles de capital de ambos tipos estén
creciendo.

Cuando ≥ ζ 0, el salario real incrementa a medida que uno se mueve hacia


arriba de lacurva de la figura anterior. A lo largo de esta curva tenemos la fórmula
de la elasticidad:

MODELOS MACROECONOMICOS 25
Donde w es el salario real. De tal forma que los paı́ses más ricos tienen mejores
salarios que los paı́ses más pobres para cualquier “habilidad del trabajo” dada.
En todos los paı́ses los salarios crecen a cada nivel de habilidad a la tasa:

ζ
ω= ψ
1−β
Tomando en cuenta el crecimiento de la habilidad, el salario crece a:

1 −β + ζ
ω+ψ = ψ=γ
1−β
o a una tasa igual a la tasa de crecimiento en el nivel per cápita de capital fı́sico.

MODELOS MACROECONOMICOS 26
CAPITULO V

HIPOTESIS

5.1. Descripcion de la Hipotesis

En base a las predicciones del modelo teórico de Uzawa-Lucas sin externalidades, se establecen las
siguientes hipótesis:

 El factor de descuento, ρ, tendrá un signo positivo y significativo.


 El parámetro σ, tendrá un signo positivo y significativo.
 El share del trabajo, α, tendrá un signo positivo y significativo, y tomará un valor entre cero y
uno.
 La tasa máxima de crecimiento de capital humano, κ, tendrá un signo positivo y signi- ficativo.
 El parámetro de tecnologı́a, A, tendrá un signo positivo y significativo.
 El parámetroλ, tendrá un signo positivo y significativo.
 El share del capital dedicado a la producción de capital humano φ, tendrá un signo positivo
y significativo, y tomará un valor entre cero y uno

MODELOS MACROECONOMICOS 27
CAPITULO V

RESULTADOS

En la Tabla 7.1 se muestran los resultados obtenidos en las estimaciones de los parámetros

del Modelo de Uzawa-Lucas sin externalidades. Todos los parámetros tuvieron los signos

esperados, sin embargo, el factor de descuento, ρ, y la velocidad a la que se acumula capital

humano, κ, resultaron no significativos. El share del trabajo fue pequeño, α = 0.38, menor a lo

que propone la literatura, lo que sugiere que el share del capital es de 0.62, esto se relaciona más

con resultados encontrados en trabajos como en el caso de Mankiw et al. (1995). La

elasticidad de sustitución, σ
= 2.71, implica que los agentes maximizadores de su utilidad

pueden sustituir con cierta facilidad entre los bienes que consumen. La velocidad a la que se

acumula capital humano (que resultó no significativa), sugerirı́a que dado un incremento en

el tiempo de no ocio dedicado a éste fin, incrementa el capital humano 8.9 por ciento de su

nivel.

Tabla 7.1 Modelo Uzawa-Lucas sin externalidades

Parámetros Estimación

A 25.8148 (1.18319)

α 0.383397 (0.00521)

ρ 0.000007 (1.4643)

σ 0.368022 (0.00154)

κ 8.92128 (13.1183)

Resultados obtenidos mediante el Método Generalizado de

MODELOS MACROECONOMICOS 28
Momentos (GMM) usando el software Mathematica. Errores

De acuerdo con las hipótesis, un incremento del tiempo de no ocio dedicado a la acumu-

lación de capital humano, incrementa el capital humano, sin embargo, hasta este punto del

análisis, es difı́cil sostener dicha afirmación por la baja significancia del parámetro κ. Además,

dado que el share del trabajo es positivo y menor a uno, un incremento en una unidad de

incremento en una unidad de capital humano, aumenta el consumo por trabajador.

En la Tabla 7.2 se muestran los resultados obtenidos en las estimaciones Modelo de Uzawa-

Lucas con externalidades. Las magnitudes y signos de los parámetros coinciden con las

predicciones teóricas. Sin embargo, nuevamente resultó no significativo el parámetro del

factor de descuento, ρ. El share del trabajo sugiere que el capital tiene una participación

elasticidad de sustitución, = 18 sugiere que los agentes sustituyen con dificultad entre los

bienes que consumen lo cual tiene mas sentido si se piensa en la composición de la canasta

canasta básica, la cual contiene bienes muy inelásticos (tortilla, huevo, pollo, leche, etc.). El

parámetro de la velocidad a la que se acumula capital humano, no es significativo. Pero por

otro lado la externalidad del capital humano es grande, positiva y significativa, ζ = 8.02. Una

posible explicación ante estos dos últimos resultados es que el dedicar tiempo a la educación

podrı́a no estar mejorando significativamente al capital humano. Pero el tener personas más

calificadas está teniendo efectos positivos en la producción, en forma indirect

MODELOS MACROECONOMICOS 29
Tabla 7.2 Modelo Uzawa-Lucas con externalidades

Parámetros Estimación

A 2.343 (0.280)

α 0.301 (0.001)

ρ 2.428 (19.26)

σ 5.538 (0.001)

κ 0.018 (0.159)

ζ 8.029 (0.001)

Resultados obtenidos mediante el Método Generalizado de Momentos

(GMM) usando el software Mathematica. Errores estándar entre paréntesis

En la Tabla 7.3 se muestran los resultados obtenidos en las estimaciones de los parámetros

de la función de producción de capital humano. Todos los parámetros resultaron

positivos y significativos, como se esperaba. La magnitud de estos sugiere que si un

individuo no se educa, desarrolla poco capital humano, λ = 0.037. Además, aporta más

el capital dedicado a la producción de capital humano que la escolaridad misma, sin

embargo, ambos factores son necesarios

Tabla 7.3 Función de producción de capital humano

Parámetros Estimación

λ 0.037 (0.006)

φ 0.862 (0.415)

MODELOS MACROECONOMICOS 30
Resultados obtenidos mediante el Método Generalizado de Momentos (GMM) usando

la educación aumenta el consumo. En consecuencia,


∂h (t)
en ambos modelos, un incremento
s

en la educación, aumenta el capital humano en ∂h (t) = λ(1 − φ)ks (t)φ hs (t)−φ > 0.

Finalmente, se usa la prueba de Durbin-Watson para verificar que no haya correlación

serial de primer orden. En la Tabla 7.4 se muestran los valores de esta prueba para el

casode los modelos con y sin externalidades

Tabla 7.4 Prueba de Durbin-Watson

Ecuaciones Modelo sin externalidades Ecuaciones Modelo con externalidades

6.1 0.1903 6.9 1.4546

6.2 0.7795 6.10 1.4564

6.3 2.3533 6.11 2.0969

6.12 1.4989

El estadı́stico de Durbin-Watson es un número entre cero y cuatro. Si éste toma el valor

de 2 significa que no existe correlación serial entre los errores. Si toma un valor cercano a

cero existe correlación negativa y si es cercano a 4 hay correlación positiva. Como puede

observarse en la Tabla 7.4, el modelo sin externalidades indica que existe correlación

negativa entre los errores de las dos primeras ecuaciones, mientras que el modelo con

externalidades sugiere que existe una ligera correlación negativa entre los errores en tres

de cuatro ecuaciones. Esto confirma los resultados obtenidos en la estimación de los

parámetros del modelo mediante el GMM, en el sentido de que las estimaciones obtenidas

en el modelo con externalidades son más confiables.

MODELOS MACROECONOMICOS 31
CAPITULO VI

CONCLUSIONES

En este trabajo de investigación se busca confirmar que un incremento de la

escolaridad aumenta e capital humano, lo que a su vez incrementa el producto de la

economía (modelo de Uzawa-Lucas sin externalidades). Por otro lado, un incremento en

el capital humano tiene efectos indirectos, pero positivos, sobre otras variables que

tienen impactos positivos sobre el pro- ducto (modelo de Uzawa-Lucas con

ex.ternalidades).

Corno se explica en la sección anterior. no puede decirse roncho acerca de la

velocidad a la que se acumula capital humano dado un incremento en el tiempo de no

ocio dedicado a la producción de este factor. Una posible explicación a esto es que el

dedicar tiempo a la educación, podría no estar mejorando al capital humano. Pero el

tener personasmás calificadas está teniendo efectos positivos en la producción, en forma

indirecta. El problema de la poca significancia del parámetro "podría deberse también

al hecho de que el dcscn1p1co de personas que tienen un grado de instrucción alto

(n1edio superior y superior) ha aun1entado en el tiempo (alrededor de 20%del primer

trimestre de 2005 a) tercer trimestre de 2012).

Se concluye que las personas más calificada; no consiguen trabajo, esto puede

ser una de las razones por las cuales el modelo no es significativo el tiempo que se

dedica a la acumulación de capital humano, por lo que se está internando el efecto

positivo

de la educación en el crecimiento de la economía peruana.

Es importante señalar, como recomendación de política que se necesita poner más

MODELOS MACROECONOMICOS 32
atención al sector educativo en dos sentidos: primero un incremento de la escolaridad

impactará positivamente en el crecimiento económico de largo plazo; segundo, dadas

las deficientes redes entre las universidades con el sector laboral. un incremento de la

escolaridad podría no tener el impacto esperado, es decir. es necesario que las empresas;

contratena las personas calificadas; para que el incremento del capital humano lleve a la

economíaperuana a tasa de crecimíent o alta y sostenibles durante largos periodos de

tiempo.

MODELOS MACROECONOMICOS 33
BIBLIOGRAFÍA

Acemoglu, Daron (2009). “Introduction to Modern Economic Growth.”


• Princeton University Press. Princeton and Oxford.

• Angrist, J. D., & Krueger, A. B. (1991). “Does compulsory school


attendance affect schooling and earnings?” The Quarterly Journal of
Economics, 106(4), 979-1014.

• Barro, R. y Lee, J. (2001). “Schooling Quality in a Cross-Section of


Countries.” Eco- nomica, New Series. Vol. 68, No. 272, pp. 465-488.

• Barro, R. y Sala-i-Martin, X. (2009). “Crecimiento Económico.” Versión


española de la segunda edición inglesa. Editorial Reverté, Barcelona.

• Benhabib, J. and Perli, R. (1994). “Uniqueness and Indeterminacy.”


Journal of Eco- nomic Theory, Vol. 63: 113-142.

• Bernard, A.B. and Durlauf, S.N. (1995). “Convergence in international


output.” Jour- nal of Applied Econometrics. Vol. 10, pp. 97-108.

• Bils, M., & Klenow, P. J. (2000). “Does schooling cause growth?” The
American Economic Review, 90(5), pp. 1160-1183.

• Boucekkine, R. y Ruiz-Tamarit, J.R. (2008). “Special functions for the


study of eco- nomic dynamics: The case of the Lucas-Uzawa model.”
Journal of Mathematical Eco- nomics Vol. 44, pp. 33–54.

• Card, David and Alan B. Krueger. 1992. “Does School Quality Matter?
Returns to Education and the Characteristics of Public Schools in the
United States”, J. Polit. Econ. 100:1, pp. 1-40.

• Card, D. (1994). “The Causal Effect of Education on Earnings.” Handbook of


Labor Economics, pp. 1801-1863.

• Caselli, F. (2005). “Accounting for cross-country income differences.”


Handbook of economic growth, 1, pp. 679-741.

• Caselli, F. and Ciccone, A. (2013), “The Contribution of Schooling in


Development Accounting: Results from a Nonparametric Upper Bound”,
Journal of Development Economics.

• Denison, E. F. (1962). “United

MODELOS MACROECONOMICOS 34

También podría gustarte