Está en la página 1de 6

Como escribir un artículo de revisión bibliográfica

How to write a review article

Nombre Autor
Autor@unimeta.edu.co

UNIVERSIDAD, Facultad, Programa (1)

Resumen

La historia del gusano de seda comienza en el año 2500 a.C, en Asia Oriental, cuando el emperador Huang Ti
pidió a su esposa Xi Lingshi descubrir qué era lo que estaba consumiendo sus plantas de morera. Cuando la mujer
encontró que se trataba de unos gusanos blancos productores de capullos brillantes, los cuales se descomponían en
un filamento fino al ser sumergidos en agua tibia, abrió paso a China hacia la sericicultura o sericultura. Se le
llama sericultura a la crianza del gusano de la especie Bombyx mori para la obtención de seda a partir del
hervimiento de sus capullos, con lo que se obtiene entre 700-1 500 metros de hilo por cada capullo. Si se reporta
que 500 metros de hebra pesan únicamente 130 miligramos, podemos imaginar lo tedioso de la obtención de
suficiente hilo de seda para la venta. El gusano de seda (Bombyx mori L.) es un insecto del orden Lepidoptera
domesticado que se utiliza para la elaboración de hilos de seda. En la etapa de larva se alimenta de hojas de
morera (Morus spp.) durante 28 días aproximadamente y posteriormente realiza el capullo. Este último material es
la materia prima para la elaboración del hilo y después las prendas de seda. Para la producción de seda de calidad
se necesitan condiciones óptimas en el proceso de alimentación de la larva del gusano de seda y esto depende del
clima. La fabricación de seda llegó eventualmente a Europa y América. Durante los siglos XVIII y XIX los europeos
produjeron diversos avances en la producción de seda. En el siglo XVIII Inglaterra lideraba la producción de seda
europea, debido a las innovaciones en la industria textil inglesa. Estas innovaciones incluían mejores telares de
seda, telares mecánicos y el estampado con rodillos. Entre 1855 y 1865, una epidemia llamada enfermedad de
Pébrine, causada por un pequeño parásito, causó estragos en la industria. Fue el científico francés Louis Pasteur
quien descubrió que se podía prevenir a través de un simple examen microscópico de las polillas adultas. En ese
momento se estaban llevando a cabo muchas investigaciones con gusanos de seda, alcanzando la producción de
seda una etapa con un enfoque más científico. La producción de seda hoy en día es una combinación entre técnicas
antiguas y modernas.

|1
Palabras Clave: gusano de seda, crecimiento, desarrollo, morera, productores, sericultura, capullos

Abstract
The story of the silkworm begins in 2500 BC, in East Asia, when Emperor Huang Ti asked his wife Xi Lingshi to
find out what was consuming his mulberry plants. When the woman found that they were white worms producing
shiny cocoons, which decomposed into a fine filament when submerged in warm water, she opened the way for
China to sericulture or sericulture. It is called sericulture to the rearing of the worm of the Bombyx mori species to
obtain silk from the boiling of its cocoons, with which between 700-1 500 meters of thread is obtained for each
cocoon. If 500 meters of yarn are reported to weigh only 130 milligrams, we can imagine how tedious it is to obtain
enough silk thread for sale. The silkworm (Bombyx mori L.) is a domesticated insect of the order Lepidoptera that is
used to make silk threads. In the larva stage, it feeds on mulberry leaves (Morus spp.) For approximately 28 days
and then makes the cocoon. This last material is the raw material for the elaboration of the thread and later the silk
garments. For the production of quality silk, optimal conditions are needed in the feeding process of the silkworm
larvae and this depends on the climate. The manufacture of silk eventually reached Europe and America. During
the 18th and 19th centuries, Europeans made various advances in silk production. In the 18th century, England was
the leader in European silk production, due to innovations in the English textile industry. These innovations
included better silk looms, power looms, and roll stamping. Between 1855 and 1865, an epidemic called Pébrine's
disease, caused by a small parasite, wreaked havoc on the industry. It was the French scientist Louis Pasteur who
discovered that it could be prevented through a simple microscopic examination of adult moths. At that time a lot of
research with silkworms was being carried out, with silk production reaching a stage with a more scientific
approach. Silk production today is a combination of ancient and modern techniques.

Keywords: silkworm, growth, development, mulberry, producers, sericulture, cocoons

1. INTRODUCCIÓN

La seda es el resultado de un sorprendente proceso de gestación, nacimientos, mudas y


metamorfosis del Gusano de Seda, cuyo nombre científico es Bombyx mori. El gusano de seda,
es uno de los pocos organismos que en nuestro planeta es capaz de producir los finos hilos de la
seda y es el único que actualmente se cría con esta finalidad. A partir de su nacimiento la vida
del gusano se transforma, pasando por cinco etapas larvales separadas cada una de ellas por
períodos de sueño denominados "Mudas", durante los cuales realizan un cambio de piel que les
permite continuar su crecimiento.
El crecimiento de los gusanos es el más importante que se conoce en el reino animal; al término
de su vida larval, que dura entre 27 y 32 días, su peso aumenta cerca de 6000 veces y su volumen
cerca de 8000. Completado el desarrollo el gusano abandona la alimentación e inicia la
formación del capullo de seda. El gusano fija en un punto la sustancia sedosa y haciendo
movimientos continuos en forma de ocho, la va expulsando en forma de un hilo continuo, el cual
al atravesar el aparato bucal del insecto sufre la adición de iones y el subsecuente cambio en el
pH, haciendo que la sustancia antes liquida, ahora en contacto con el aire se solidifica formando
el capullo.

Una vez terminado y dentro de él, el gusano pasa a una etapa de sueño profundo -estado de
crisálida durante el cual realiza su última metamorfosis, una completa transformación llamada
por algunos "Muda Especial", donde cambia de forma y funciones dando origen a la polilla. La
polilla, perfora el capullo, busca su pareja gracias a la secreción de sustancias químicas,
feromonas, y luego del acoplamiento se da el proceso de deposición de los huevos, dando lugar a
la continuidad del ciclo biológico del insecto.
Este ítem debe tener secciones y subsecciones para desarrollar el tema. Así mismo, se presentan
los detalles más destacables de los artículos revisados (diseños, sesgos, resultados, etc.) y, la
síntesis discutida y argumentada de los resultados.

1.1 Formato del documento

Se recomienda escribir el artículo sobre esta plantilla .El manuscrito debe estar en formato carta.
El documento debe tener entre 2000 y 3000 palabras. Las márgenes se deben dejar tal y como
están en esta plantilla. La letra de todos los textos debe ser Times New Román tamaño 12 para el
texto normal, tamaño 18 para el título, tamaño 14 para los autores y tamaño 10 para el resumen y
abstract. Los encabezados se enumeran utilizando números arábigos. Todos los títulos y
subtítulos alineados a la izquierda y en negrilla. El tercer encabezado es alineado a la izquierda
con letra normal (sin negrilla), por ejemplo:

1.1.1 Ejemplo de encabezado de tercer nivel

|3
1.2 Tablas y figuras

Las tablas y figuras deben ser citadas en el texto del manuscrito. Además, las tablas deben tener
título en la parte superior con numeración, y las figuras deben tener el título en la parte inferior,
si las tablas y figuras no son elaboradas por el autor la fuente debe ser incluida debajo de ellas y
en las Referencias bibliográficas. Las figuras deben ser de muy alta calidad en blanco y negro o
escala de grises. Las tablas solamente deben tener 3 líneas horizontales. Algunos ejemplos son:

Tabla 1. Tratamientos evaluados.


TRATAMIENTO Tipo
1 Tratamiento A
2 Tratamiento B
3 Tratamiento C
Fuente: Adaptado de (Gonzales, 2010)

Tabla 2. Resultados del ANOVA


VARIABLE Valorp ANOVA
ColiformesTotales 0.001 Rechaza H0
E. coli 0.001 Rechaza H0
Huevos de elminto 0.011 Rechaza H0

1.00E+07 E. Coli

1.00E+06

1.00E+05

1.00E+04

1.00E+03
INICIO 2 4 6 8 10 12
Meses (m.d.s)

Figura 1. Variación de E. coli en el suelo para las tres calidades de agua.


2. CONCLUSIONES

En la sección conclusión, se presentan las consecuencias que se extraen de la revisión,


propuestas de nuevas hipótesis y líneas de investigación concretas para el futuro. Las
conclusiones se proponen con base en las inferencias más importantes realizadas en la revisión.

3. REFERENCIAS

Las referencias citadas deben estar directamente relacionadas con el tema del trabajo realizado.
Debe hacerse el mayor esfuerzo posible para citar siempre la fuente original de cualquier
información que se haya utilizado. Como un asunto de ética, deben citarse no solamente
referencias en las que se reportan resultados concordantes con los resultados obtenidos sino
también aquellas referencias en las que se hayan reportado resultados discrepantes. La lista de
referencias bibliográficas debe ser suficientemente amplia y completa, incluyendo no solo libros
y artículos en revistas, sino también, si es posible, memorias de congresos, tesis de grado y
páginas web. Se referencia como en el ejemplo de abajo.

Se debe verificar cuidadosamente que todas las referencias citadas en el texto del artículo, en las
tablas o en las figuras, aparezcan en la sección de Referencias bibliográficas y que todas las
referencias incluidas en esta sección se hayan citado en el texto del artículo. En esta sección no
deben listarse referencias que no se hayan citado en el texto del artículo, aunque éstas hayan sido
consultadas por los autores durante la preparación del artículo.

El número de referencias bibliográficas será de mínimo 20 referencias bibliográficas para


pregrado. Así mismo el 90% de las referencias bibliográficas deberán ser publicaciones recientes
de los últimos 5 años. Se recomienda usar referencias en inglés.

Modelo de la sección de referencias:

Abdullah, Weiss, J., Zhang, H., 2020. Recent advances in the composition, extraction and food
applications of plant-derived oleosomes. Trends Food Sci. Technol.
https://doi.org/10.1016/j.tifs.2020.10.029

|5
Acerca del Codex | CODEXALIMENTARIUS FAO-WHO [WWW Document], 2021. URL
http://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/about-codex/es/ (accessed 3.5.21).
Adams, F., Adriaens, M., 2020. The metamorphosis of analytical chemistry.
https://doi.org/10.1007/s00216-019-02313-z
Antony, J., Karamperidis, S., Antony, F., Cudney, E.A., 2019. Understanding and evaluating teaching
effectiveness in the UK higher education sector using experimental design: A case study. Int. J. Qual.
Reliab. Manag. 36, 202–216. https://doi.org/10.1108/IJQRM-01-2018-0011
Baltz, R.H., Greasham, R., Schwartz, R., Rau, T., Davies, T., Gonzalez, R., 2020. Introduction to the
Special Issue on “Recent Advances in Fermentation Technology 2020.” J. Ind. Microbiol.
Biotechnol. 47, 909–911. https://doi.org/10.1007/s10295-020-02332-1
Carrillo-Lopez, L.M., Garcia-Galicia, I.A., Tirado-Gallegos, J.M., Sanchez-Vega, R., Huerta-Jimenez, M.,
Ashokkumar, M., Alarcon-Rojo, A.D., 2021. Recent advances in the application of ultrasound in
dairy products: Effect on functional, physical, chemical, microbiological and sensory properties.
Ultrason. Sonochem. https://doi.org/10.1016/j.ultsonch.2021.105467
Comunian, T.A., Silva, M.P., Souza, C.J.F., 2021. The use of food by-products as a novel for functional
foods: Their use as ingredients and for the encapsulation process. Trends Food Sci. Technol.
https://doi.org/10.1016/j.tifs.2021.01.003
Dantas, T.E.T., de-Souza, E.D., Destro, I.R., Hammes, G., Rodriguez, C.M.T., Soares, S.R., 2021. How
the combination of Circular Economy and Industry 4.0 can contribute towards achieving the
Sustainable Development Goals. Sustain. Prod. Consum. https://doi.org/10.1016/j.spc.2020.10.005
Deshpande, S.S., 2002. Handbook of toxicology, World Wide Web Internet And Web Information
Systems.
Domínguez, R., Bohrer, B., Munekata, P.E.S., Pateiro, M., Lorenzo, J.M., 2021. Recent Discoveries in the
Field of Lipid Bio-Based Ingredients for Meat Processing. Molecules 26, 190.
https://doi.org/10.3390/molecules26010190

También podría gustarte