Está en la página 1de 50

Seminario de Acceso: Introducción a la Economía

Centro Asociado de la UNED


Profesor: Roberto Gómez López

TEMA 1: LA ECONOMÍA: LA NECESIDAD DE ELEGIR

1.1. El concepto de economía

 La economía se ocupa de cómo se administran los recursos disponibles, para producir


bienes y servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad.

1.1.1.Microeconomía y macroeconomía.

o Microeconomía: estudia el modo en que toman decisiones las familias


(consumidores), las empresas y el sector público y de la forma en que se relacionan con los
mercados y conjuntamente determinan los precios de los bienes y servicios.
- Ejemplo: ante el aumento de la demanda de productos ecológicos su precio ha
experimentado un aumento.

o Macroeconomía: se ocupa de los fenómenos que afectan al conjunto de la economía,


estudiando su comportamiento global reflejado en un número reducido de variables.
- Ejemplo: el empleo, la inversión, el consumo...

1. 1. 2. Los recursos o factores productivos

o Los recursos son los elementos básicos utilizados en la producción de bienes y


servicios, por lo que se les puede denominar factores de producción.

Tipos de recursos:

o Factor tierra: incluye la tierra cultivable y urbana, los recursos naturales de suelo firme
y del mar, los minerales y la pesca.

o Factor trabajo: incluye las facultades físicas e intelectuales de los seres humanos que
intervienen en el proceso productivo. El trabajo es el factor productivo básico. Los trabajadores
se sirven de las materias primas que se obtienen de la naturaleza. Con la maquinaria
apropiada las transforman hasta convertirlas en materias básicas, aptas para otros procesos, o
en bienes de consumo.

o El capital: comprende las edificaciones, las fábricas, la maquinaria y los equipos, las
existencias de medios elaborados y demás medios utilizados en el proceso productivo. Éste es
el denominado capital físico.

Tipos de capital:

o Capital físico o real: instrumentos de toda clase empleados en la producción, como


edificios y maquinaria. Su duración se extiende sobre varios ciclos en la producción.
Seminario de Acceso: Introducción a la Economía
Centro Asociado de la UNED
Profesor: Roberto Gómez López

o Capital humano: la educación, la formación profesional y la experiencia y, en general,


todo lo que contribuya a elevar la capacidad productiva de los seres humanos.
Los gastos en educación y formación profesional suponen una inversión en capital, concretada
en un periodo de aprendizaje y estudio. Estos gastos contribuyen a incrementar la capacidad
productiva de la economía, pues un trabajador formado y educado suele ser más productivo
que uno que no lo está.

o Capital financiero: fondos disponibles para la compra de capital físico o activos


financieros, como bonos o acciones.

1.2 la economía y la satisfacción de las necesidades.

La satisfacción de necesidades materiales y no materiales obliga a que las empresas realicen


determinadas actividades productivas. Para ello utilizan los recursos productivos

1.2.1 la producción, el consumo y la distribución.

o producción: es la forma en la que una empresa decide los bienes que va a producir y
en que cantidad.
o Consumo: es la forma en que las familias deciden cómo y en qué van a distribuir sus
ingresos
o Distribución: hace referencia a todas las actividades que acerca los bienes producidos
por las empresas para ponerlos a disposición de los consumidores. La distribución también
hace referencia a como se reparte el producto total de una economía o renta nacional* entre los
individuos

 Renta nacional: valor de los bienes y servicios producidos en un pais durante un año.
Remuneración de todos los factores productivos de un pais durante un año.

1.2.2 Las necesidades humanas.

 Una necesidad humana es la sensación de carencia de algo unido al deseo de


satisfacerla.

Tipos de necesidades humanas:

Según de quien surgen

o Del individuo
o Naturales (comer)
o Sociales (vivir en sociedad)

De la sociedad

o Colectivas: parten del individuo y pasa a ser de la sociedad (transporte)


o Públicas: surgen de la misma sociedad (el orden público)
Seminario de Acceso: Introducción a la Economía
Centro Asociado de la UNED
Profesor: Roberto Gómez López

Según su naturaleza

o Básicas o primarias: de ellas depende la conservación de la vida (los alimentos)


o Secundarias: tienden a aumentar el bienestar del individuo y varían según el medio
cultural, económico y social en que se desenvuelven los individuos (turismo)

1.2.3 bienes

 Un bien es todo medio capaz de satisfacer, directa o indirectamente, una necesidad


tanto del individuo como de la sociedad.

Tipos de bienes:

Según su carácter:

o Libres: ilimitados o muy abundantes. No son propiedad de nadie (agua, aire)


o Económicos: escasos en cantidad en relación con los deseos que hay de ellos y son
apropiables (vivienda)

Según su materialidad:

o Bienes: materiales (mesa, ordenador)


o Servicios: actividades (educación, seguridad)

Según su naturaleza:

o De capital: no atienden directamente las necesidades humanas (excavadora)


o De consumo: se destina a la satisfacción de necesidades
-duraderos: permiten un uso prolongado (lavadora)

-no duraderos: se ven afectados por el transcurso del tiempo (pescado)

Según su función:

o Intermedios: deben sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse en bienes de


consumo o de capital (acero)
o Finales: ya han sufrido las transformaciones necesarias para su uso o consumo
(automóvil)

Según sea su consumo:

o Privados: si son consumidos por una persona no pueden ser consumidos por otra al
mismo tiempo
o Público: si su consumo se lleva a cabo simultáneamente por varios individuos
(alumbrado público)
Seminario de Acceso: Introducción a la Economía
Centro Asociado de la UNED
Profesor: Roberto Gómez López

1.3 El coste de oportunidad y la frontera de posibilidades de la producción (FPP)

 La escasez es un concepto relativo hay países donde se tiene un nivel de vida mas
elevado que en otros. Donde el nivel es mas elevado, existen abundantes elementos y bienes
materiales; sin embargo, en los países en vía de desarrollo millones de personas viven en la
mas absoluta pobreza.
Teniendo en cuenta esta situación parece extraño que en economía se hable de escasez como
un problema universal. Ello se debe a que la economía considera la escasez relativa, ya que
los bienes y servicios son escasos con respecto a los deseos de los individuos. A medida que
aumenta la renta del individuo se cae en el consumismo*. Estos comportamientos consumistas
se difunden por los medios de comunicación, especialmente por la TV y tienen un efecto
estimulador del consumo.

*Consumismo: es el deseo irracional e irrefrenable de comprar nuevos bienes. Se suele dan en


las sociedades mas desarrolladas.

1.3.1 Coste de oportunidad

 Es a lo que tenemos que renunciar para obtener algo. Más concretamente el coste de
oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de los bienes o servicios a la que se debe
renunciar para obtenerlos.

1.3.2 El coste de oportunidad y la FPP

Para ilustrar el coste de oportunidad se debe recurrir a un modelo*, la FPP

*Modelo: simplificación de la realidad que permite explicar su funcionamiento y realizar


predicciones

La Frontera de Posibilidades de la Producción (FPP) muestra la cantidad máxima posible de


unos bienes o servicios que puede producir una determinada economía con los recursos y la
tecnología de que dispone y dadas las cantidades de otros bienes y servicios que también
produce.

La FPP ilustra tres conceptos esenciales:

1. la escasez de recursos: las cantidades que podemos producir en un determinado


periodo de tiempo con los recursos y la tecnología existentes son limitadas.
2. el coste de oportunidad: solo podemos obtener cantidades adicionales de cualquier
bien que deseemos, reduciéndola de otro. Los individuos se enfrentan a alternativas.
La FPP muestra una serie de alternativas a las que se enfrenta la sociedad.
3. La producción potencial: es la producción máxima que una economía puede obtener
con unos determinados recursos productivos y nivel tecnológico dado.

1.4 Aplicaciones de la FPP

Economía eficiente productivamente: Cuando una economía esta situada sobre su frontera de
posibilidades de la producción.
Seminario de Acceso: Introducción a la Economía
Centro Asociado de la UNED
Profesor: Roberto Gómez López

1.4.1 Eficiencia económica

 Los puntos situados en la FPP representan posiciones eficientes ya que no se puede


producir una mayor cantidad de un bien sin producir una menor de otro y los situados por
debajo representan las posiciones ineficientes debido a que se despilfarran los recursos

1.4.2 El crecimiento económico

 Supone el aumento de la capacidad productiva de la economía y gráficamente se


puede representar mediante un desplazamiento hacia la derecha en la FPP
Esto da lugar a los siguientes hechos:

o mejora técnica en el sentido de nuevos y mejores métodos para producir bienes y


servicios
o aumento del volumen del capital, fruto del incremento del ahorro y la inversión
o aumento del numero de trabajadores
o descubrimiento de nuevos recursos naturales

Un desplazamiento hacia fuera de la curva de posibilidades de la producción se puede lograr a


través de una innovación tecnológica que permita obtener un aumento en la capacidad
productiva. El empleo de nuevos métodos de producción

1.5 los sectores productivos y el intercambio

Los agentes principales de la actividad económica son la familia, las empresas y el sector
público. También cabe citar las entidades financieras, que aportan recursos a las familias y a
las empresas, y al sector exterior o resto del mundo, pues todo país realiza importaciones y
exportaciones.

1.5.1 los sectores productivos

La diversidad de actividades productivas se pueden clasificar en tres grandes sectores


económicos

o Sector primario: abarca las actividades relacionadas con la naturaleza (agricultura,


ganadería, pesca y explotación forestal). En el caso de la economía española supone el 3% del
PIB
o Sector secundario: comprende la industria en sentido estricto (minería, construcción y
sector energético). Recoge las actividades industriales. Generalmente se utiliza el termino
sector industrial, en España la industria representa el 18% del PIB y la construcción el 12%
o Sector terciario: esta formado por una amplia gama de servicios que ofrecen un
producto intangible, a diferencia de la agricultura o la industria cuya producción es material
(transporte, educación, sanidad...). Representa el 67% de la economía español. Los servicios
se clasifican en dos tipos:

-Públicos: son aquellos que, por su importancia para la comunidad son producidos
directamente por el Estado, o están sujetos a una especial tutela por parte de este.

-Privados: son aquellos que pueden comercializarse en el mercado.


Seminario de Acceso: Introducción a la Economía
Centro Asociado de la UNED
Profesor: Roberto Gómez López

1.5.2 Intercambio, especialización, y división del trabajo

- Intercambio: es ventajoso porque ambas partes salen ganando, ya que pueden


especializarse en la objeción de unos pocos bienes y aumentar su eficiencia, es decir,
obtener más por unidad de esfuerzo.

En las sociedades modernas, la empresa, al incorporar la tecnología a los procesos


productivos, ha propiciado el intercambio y ha hecho posible la especialización y la división del
trabajo. Este hecho contribuye a la eficiencia, entendida en el sentido de obtener con la mínima
cantidad de recursos el mayor numero de producción posible.

1.5.3 El trueque

 Es la forma de intercambio más primitiva. Este implica una transacción en que cada
individuo intercambia entre si un bien por otro.

1.5.4 el intercambio y el dinero

Las limitaciones del trueque desaparecen cuando el intercambio se realiza con la intervención
del dinero.

Al introducir el dinero no solo desaparece la estrecha relación bilateral entre los participantes
del intercambio, sino que también se eliminan los problemas derivados de la indivisibilidad de
algunos bienes.-

 Vocabulario:

 Mercado: organización en donde se realizan las compras y las ventas de bienes y


servicios y donde se ponen en contacto compradores (demandantes) y vendedores
(ofertantes)

 Renta nacional: valor de los bienes y servicios producidos en un país durante un año.
Remuneración de todos los factores productivos de un país durante un año.

 Consumismo: desde irracional e irrefrenable de comprar nuevos bienes. Se suelen dar


en las sociedades más desarrolladas.

 Modelo: simplificación de la realidad que permite explicar su funcionamiento y realizar


predicciones.

 el coste de oportunidad: solo podemos obtener cantidades adicionales de cualquier


bien que deseemos, reduciéndola de otro. Los individuos se enfrentan a alternativas. La
FPP muestra una serie de alternativas a las que se enfrenta la sociedad.
Seminario de Acceso: Introducción a la Economía
Centro Asociado de la UNED
Profesor: Roberto Gómez López

 Eficiencia: propiedad según la cual la sociedad aprovecha de la mejor manera posible


sus recursos escasos

 Dinero: todo medio de pago generalmente aceptado que puede cambiarse por bienes y
servicios y que favorece el intercambio.
Seminario de Acceso: Introducción a la Economía
Centro Asociado de la UNED
Profesor: Roberto Gómez López

TEMA 2: FACTORES PRODUCTIVOS Y SISTEMAS ECONOMICOS

2.1 Las empresas

En las sociedades modernas la totalidad de bienes y servicios los producen y ofrecen las
empresas

 Empresa: unidad de producción básica. Contrata trabajo y compra o alquila


otros factores con el fin de elaborar y vender bienes y servicios motivados por el deseo
de maximizar los beneficios.

La existencia de esta se puede justificar por:

1. Dotarse de recursos financieros; la empresa ha de reunir fondos financieros para


desempeñar su actividad natural y hacer frente a las inversiones necesarias para
posibilitar el crecimiento
2. Gestión de la producción; la producción necesita ser controlada, gestionada y
supervisada. Por ello, dispone de personas que la representan y se encargan de tomar
decisiones (directivos) y deben decidir que bienes y servicios elaborar y que
combinaciones de producción han de elegir para ello.
3. Disminución de coste; la razón que mas influye a la hora de organizarse en empresas
es la posibilidad de aprovechar la disminución de los costes de la producción a grane
escala.

2.1.1. La empresa y su entorno

En el se distinguen tres conceptos:

1. Planta: estructura física y organizativa destinada a la producción de un bien o


servicios. su sentido económico es más amplio que el de fabrica, también incluye
cualquier local comercial o de servicio.
2. Industria: conjunto de empresas que producen el mismo bien o servicio
3. Sector: grupo de industrias con características similares

2.1.2. Tipos de empresas según su actividad

Se pueden clasificar en:

1. industriales: adquieren materias primas para transformarlas en productos preparados


para el consumo
2. comerciales: compran bienes para venderlos (sin transformar) a un precio mas
elevado, para obtener un beneficio
3. De servicios: no producen ni venden bienes materiales, sino que ofrecen al
consumidor el disfrute directo de una actividad

2.1.3 tipos de empresas según su naturaleza jurídica

Se pueden dividir en:

1. de propiedad individual: este tipo de empresa pertenece a un individuo y son


dirigidas por el. El propietario responderá por la empresa con todos sus bienes
personales.
Seminario de Acceso: Introducción a la Economía
Centro Asociado de la UNED
Profesor: Roberto Gómez López

2. Sociales: la empresa pertenece a una persona jurídica, grupo de personas o socios.


Estas pueden ser:

o colectiva regular, cuando los socios aportan el trabajo y capital y tienen una
responsabilidad limitada
o colectiva irregular, cuando algunos socios solo aportan trabajo
o comanditaria, donde hay socios colectivos que aportan capital y su
responsabilidad se limita al capital aportado

3. limitadas: los socios aportan capital, y solo son responsables de las suscripciones

4. Sociedad anónima: el capital esta dividido en pequeñas partes iguales, llamadas


acciones, cada accionista tiene responsabilidad limitada. Existe una menor protección
legal para los acreedores a quienes la sociedad adeuda dinero.

5. Sociedad anónima laboral: los socios aportan capital y trabajo. Las necesidades de
los socios son cooperativas, compartiendo riesgos y beneficios.

2.1.4 la financiación de la empresa

Dependiendo de su origen se clasifican en dos grandes categorías:

1. financiación propia: integra los denominados recursos propios son los que aportan los
propietarios o socios de la empresa constituyendo el capital, así como la parte de los
beneficios que no se distribuyen entre los propietarios, por tanto, se quedan en la
empresa para cubrir sus necesidades financieros.

Las grandes empresas financieras pueden obtener financiación mediante la emisión de


acciones generalmente en los mercados o bolsas de valores. Esta formula permite a las
sociedades anónimas reunir grandes cantidades de capital a través de muchos pequeños
inversores.

El incentivo para convertirse en accionista es la participación en los beneficios de la empresa


según el número de acciones compradas.

*Acción: titulo que representa una parte alícuota de la propiedad de una empresa. Son títulos
de renta variable y su rendimiento depende de los beneficios que se repartan entre los
accionistas

2. financiación ajena
Las vías para obtener recursos financieros ajenos a la empresa son fundamentalmente tres:

o bancos, cajas de ahorro y demás entidades financieras mediante préstamos y


créditos. La empresa se compromete a devolver la cantidad recibida más unos
intereses que fija el banco. En los préstamos la empresa recibe la cantidad
solicitada de forma inmediata mientras que el crédito se pone a disposición de
la empresa una cantidad determinada de la que irán retirando lo que vaya
necesitando, pagando intereses solo por la cantidad que realmente empleen
Seminario de Acceso: Introducción a la Economía
Centro Asociado de la UNED
Profesor: Roberto Gómez López

o Bonos: la empresa divide la totalidad del dinero que necesita en pequeñas


cantidades iguales y emite títulos por ese valor y los pone a la venta.
o Los obligacionistas tienen derecho a percibir un determinado interés que ya
viene fijado en el momento de la emisión y no se puede variar.
o el crédito comercial concedido por los proveedores o suministradores de la
empresa. Las empresas no pagan al contado las materias que le suministran
los proveedores. Esta práctica equivale a la obtención de un crédito que los
proveedores le conceden a la empresa por el tiempo que se atrasa el pago.

2.2 Las familias, economías domésticas

 Son las encargadas de realizar la función de consumo, compran bienes y


servicios que producen las empresas.

Cuando las familias consumen, suponemos que actúan de forma racional y procuran maximizar
la satisfacción que le reportan los bienes y servicios que demandan.

Lo importante es que las familias y otras entidades tienen como actividad principal la toma de
decisiones de consumo, elegir los bienes y servicios que demandarán para satisfacer lo mejor
posible sus necesidades.

 La capacidad de gasto de la familia depende de su nivel de ingreso que


perciban como consecuencia de la remuneración de los factores de producción que
poseen, sobre todo por su trabajo.

Dado que son las propietarias de los recursos productivos, se los ofrecen a las empresas para
que estas lleven a cabo la producción de bienes y servicios.

2.3 el sector publico

Es un ámbito más amplio que el de Estado-Nación de las modernas organizaciones políticas.


Se compone de órganos y administraciones publicas con tres niveles de gobierno:

o administraciones locales: ayuntamientos y diputaciones


o administraciones regionales y autonómicas
o administración central: gobierno, ministerio, etc.

2.3.1. El desarrollo del sector publico

Las funciones públicas se han ampliado y diversificado en materias tales como sanidad,
educación, y demás servicios públicos. Los instrumentos para llevar a cabo su actividad son los
impuestos, gasto público y la regulación. Con frecuencia el sector público ofrece bienes
públicos.

Un ejemplo de bien público es el servicio de defensa nacional que la empresa privada no


puede ofrecer y proporciona el Estado.

Asimismo coordina y regula el mercado a la vez que establece la política macroeconómica,


tratando de alcanzar objetivos generales, como un crecimiento estable del producto nacional,
pleno empleo de los recursos y la eficiente asignación de los mismos.
Seminario de Acceso: Introducción a la Economía
Centro Asociado de la UNED
Profesor: Roberto Gómez López

Establece el marco jurídico-institucional en el que se regula el desarrollo de la actividad


económica. La regulación económica generalmente incide sobre los precios o servicios de
alguna industria o sector.

1. Regulación social: se ocupa de temas laborales y sociales,


2. regulación medioambiental: intenta corregir los efectos externos que generan ciertas
actividades

2.3.2. El sector público y la actividad económica

Los instrumentos que utiliza el sector público son:

1. Los impuestos: se establecen sobre la renta y los bienes y los servicios y reducen la
renta privada y el gasto privado y a su vez son fuente de recursos para el público
o El sistema tributario: es el conjunto de impuestos que sirven para reducir los incentivos,
para llevara cabo determinadas actividades sujetas a impuestos, como contaminar o fumar y
fomentar otras que estén menos gravadas como comprar una vivienda
2. Los gastos:
o los gastos del Estado en ciertos bienes y servicios, como sanidad, educación o
defensa, junto con las transferencias proporcionan recursos a los individuos.
o El gasto público comprende desde la compra de bienes y servicios por parte del sector
público a los funcionarios públicos, la Seguridad Social y otras transferencias.

2.4 Los sistemas económicos y las decisiones básicas

 Un sistema económico es la forma en que se organizan los individuos de una


sociedad para solucionar sus problemas económicos básicos.

Hay países que tienen sistemas económicos similares, como por ejemplo Italia y España, y
otros que son muy diferentes como el de Cuba.

2.4.1 Los problemas económicos básicos

Todo sistema económico deben de dar respuesta a los tres problemas económicos básicos:

1. ¿Qué producir?

o Que bienes y servicios se van a producir y en que cantidad


o ¿Se producirán muchos bienes de consumo o se le prestará mayor atención a
los bienes de inversión, que permitirán incrementar el consumo en el futuro?

2. ¿Cómo producirlos?

o ¿Cómo se producirán los bienes y servicios?


o ¿Con qué recursos y que técnicas producirán las empresas?
o ¿Qué personal desarrollarán cada una de las distintas actividades?
o ¿De dónde procederá la energía utilizada?
o ¿Será artesanal o mecanizada?
o ¿Las grandes empresas serán públicas o privadas?
Seminario de Acceso: Introducción a la Economía
Centro Asociado de la UNED
Profesor: Roberto Gómez López

3. ¿Para quién producir?

o ¿Cómo se distribuirá la totalidad de la producción nacional?


o ¿Será igualitaria la producción o se producirán diferencias de rentas muy
acusadas?

2.4.2 Las doctrinas económicas y los sistemas económicos

o Doctrina económica: Es el conjunto de ideas u opiniones de un grupo de


economistas importantes.

1. Liberalismo: Su fundador fue Adam Smith y considerado padre de la Economía. El


Liberalismo le otorga una preeminencia absoluta al funcionamiento del mercado; cada
individuo busca su propio interés y así contribuye al bienestar de la colectividad, por
ello no debe intervenir el Estado.
2. Marxismo: Su fundador fue Karl Marx. Es el polo opuesto del liberalismo económico.
Al afrontar los problemas económicos de la sociedad, el Marxismo confía en la
planificación central y en la potenciación del Estado.

2.5. El funcionamiento de una economía de mercado

 El funcionamiento de una economía de mercado descansa


en un conjunto de mercados donde se compran y venden los bienes y
servicios, así como los factores productivos

*Mercado: institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores productivos,
se intercambian libremente.

Algunos mercados son lugares concretos a los que acude la gente a comprar bienes
(mercados centrales de fruta). En otros casos unas pocas personas realizan la mayor parte de
su actividad en ocasiones por teléfono o Internet

2.5.1 La economía de mercado y el flujo circular de la renta

 El flujo circular es la corriente de bienes y servicios y pagos


entre las economías domésticas, las empresas y el sector público. Este flujo
ilustra el funcionamiento de una economía de mercado.

Para analizar el flujo circular de la renta, y centrándonos en la relación entre las familias y las
empresas, podemos distinguir dos bloques o tipos de transacciones:

1. El originado por la compra y venta de bienes y servicios: las economías domésticas


demandan bienes y servicios a las empresas y pagan por los mismos en dinero un
precio determinado.
2. El generado por la compra y venta de los factores de producción: las empresas
demandan los factores que les ofrecen las economías domésticas a cambio de unas
rentas.
Seminario de Acceso: Introducción a la Economía
Centro Asociado de la UNED
Profesor: Roberto Gómez López

Los miembros de las familias en edad de trabajar cambian su trabajo por dinero que, lo
volverán a cambiar por bienes de consumo.

Las empresas venden su producción cambiando bienes por dinero, y parte de sus ingresos
los destinan a pagar a sus empleados.

 En todo mercado en el que se utiliza el dinero, existen dos tipos


de agentes bien diferenciados: los compradores y los vendedores.

2.5.2 Los mercados y los precios

 Los compradores y los vendedores se ponen de acuerdo en los


distintos sobre el precio de un bien.
 El precio de un bien es su relación de cambio por dinero, esto es, el
número de euros que se necesita para obtener a cambio una unidad del bien.
 Las interrelaciones de la oferta de las empresas y las demandas de las
familias determinan los precios y las cantidades de los bienes.

Fijando precios para todos los bienes y servicios el mercado permite la coordinación de los
compradores y los vendedores y asegura la viabilidad de un sistema capitalista de mercado. El
libre juego de la oferta y la demanda es una pieza clave en el funcionamiento de toda
economía de mercado.

2.5.3 La mano invisible

 El mecanismo de mercado es la mano invisible. Es el mercado el que


decide. Las personas, mediante sus compras indican a los productores lo que debe
producirse.

El mecanismo del mercado no requiere el contacto entre consumidores y productores. La


relación suele ser indirecta y se realiza a través de los precios y los mercados.

Los productores, al ver que aumentan las ventas y los precios, incrementarán la producción
de ese bien y emplearán más recursos. Las ventas y los precios transmiten el mensaje y
dirigen el mercado, como lo haría una mano invisible.

2.5.4 Valoración del sistema de economía de mercado

 El sistema de precios estimula a los productores a fabricar los bienes que el


público desea.
Seminario de Acceso: Introducción a la Economía
Centro Asociado de la UNED
Profesor: Roberto Gómez López

El sistema de economía de mercado presenta algunas limitaciones:

o La renta no se distribuye de forma equitativa. Aparecen unas diferencias de renta muy


grandes.
o Existen fallos del mercado
o La publicidad puede utilizarse para manipular a los consumidores.
o Las economías de mercado tienden a ser inestables.

2.6 El funcionamiento de una economía centralizada

Estuvo vigente en la Unión Soviética, en los países socialistas del Este de Europa y China.
En la actualidad está vigente en Cuba.

Un rasgo común es la acumulación del poder económico en manos del estado, que,
además de ser el propietario de los medios de producción, es quien rige, el funcionamiento
de la economía.

 En las economías centralizadas, los medios de producción son propiedad


estatal y las decisiones claves le corresponden a la agencia de planificación, o poder
central.

El poder central, o agencia de planificación, distribuye las tareas del plan, también los
medios de producción, tanto materiales como financieros.

El control del poder económico por parte del Estado permite llevar a cabo una distribución
de la renta más igualitaria.

2.6.1 El funcionamiento de las empresas

Las empresas no basan su actuación en el cálculo económico, sino en el cumplimiento del


plan concretado en directivas.

Dada la inexistencia de incentivos reales para que las empresas reduzcan sus costes, el
resultado fue un sistema de endeudamiento progresivo. Mientras que la deuda tuvo un
volumen aceptable, el sistema de planificación central funcionó, pero, conforme ésta
aumentó, sus ineficiencias se hicieron mas palpables y su financiación menos llevaderas.

2.6.2 El crecimiento de la burocracia

El funcionamiento del sistema requiere un enorme aparato administrativo. Conforme crece


el sistema productivo, el aparato burocrático se va desarrollando.

El flujo de información entre empresas pasa por un sistema burocrático. Es fundamental


controlar e influir sobre las empresas, de forma que el resultado es una burocracia
creciente. El denominado infierno burocrático fue uno de los hechos que determinó la
inviabilidad del sistema de planificación centralizada.
Seminario de Acceso: Introducción a la Economía
Centro Asociado de la UNED
Profesor: Roberto Gómez López

2.6.3 El fracaso del sistema de economía centralizada

El enorme crecimiento del aparato burocrático, la falta de informaciones válidas y de


incentivos efectivos que guiaran el sistema hacia la eficiencia económica originaban el
despilfarro de recursos, y fueron las razones que explican el fracaso de la planificación
centralizada.

2.7 Las economías mixtas de mercado

 Una economía mixta es el sistema en el cual prima el mercado como criterio


para asignar los recursos, el Estado interviene en la actividad económica regulando
su funcionamiento.

En una economía mixta el sector público colabora con la iniciativa privada.

En el caso español, el Estado lleva a cabo diferentes acciones planificadoras para coordinar la
actuación de ciertos sectores, se hace hincapié en el desarrollo de industrias de alta
tecnología.

El Estado español ha desarrollado un sistema de prestaciones de Seguridad Social y de


servicios sociales.

 Keynesianismo: Keynes, propugnaba la intervención del Estado para


reducir el desempleo mediante un aumento del gasto público o mediante incentivos
fiscales a la inversión de consumo.

 La corriente neoliberal: El crecimiento e importancia que con las teorías


keynesianas alcanzó el sector público, han producido una reacción contraria y,
desde hace unos años, se ha observado un cierto proceso de redescubrimiento del
libre mercado, por lo que podemos afirmar que se está asistiendo a una ola de
neoliberalismo.

 Vocabulario

o Acción: titulo que representa una parte alícuota de la propiedad de una empresa.
Son títulos de renta variable y su rendimiento depende de los beneficios que se
repartan entre los accionistas

o Financiación propia: integra los recursos que aportan los propietarios o socios de
la empresa

o Financiación ajena: integra los recursos que se obtienen fuera de la empresa,


como préstamos, créditos, bonos u obligaciones…

o Bono: obligación escrita de pagar una serie de intereses mas el valor del principal
en la fecha de vencimiento
Seminario de Acceso: Introducción a la Economía
Centro Asociado de la UNED
Profesor: Roberto Gómez López

o Flujo circular de la renta: flujo de pagos de las empresas a las familias a cambio
de trabajo y otros servicios productivos, y flujo de pagos de las familias a las
empresas a cambio de bienes y servicios

o Sistema económico: forma en que se organizan los individuos de una sociedad


para solucionar sus problemas económicos básicos.

o Liberalismo: descansa en el funcionamiento del mercado

o Marxismo: confía en la intervención del Estado y en la planificación centralizada.

o Economía de mercado: economía en la que los problemas económicos básicos se


determinan principalmente por la oferta y la demanda en los mercados. Los medios
de producción son propiedad de los individuos (los Capitalistas).

o Economía centralizada o autoritaria: modo de organización económica en el que


las funciones económicas claves (el qué, el cómo y el para quién) son
desempeñadas principalmente por el estado
Seminario de Acceso: Introducción a la Economía
Centro Asociado de la UNED
Profesor: Roberto Gómez López

TEMA 3: LA PRODUCCIÓN Y LA EMPRESA

3.1 La empresa y la figura del empresario

 Empresa: unidad económica básica de cara a la producción y, como tal, es la


encargada de producir y poner en manos del público la mayor parte de bienes y servicios.
En las sociedades modernas la producción se organiza en empresas.

Las empresas pueden explotar las ventajas de la producción en masa o gran escala, reunir los
recursos financieros necesarios y organizar y gestionar todas las actividades precisas.

3.1.1 El empresario

 Empresario tradicional: persona que aporta el capital y realiza al mismo tiempo las
funciones propias de la dirección. En las pequeñas empresas se encuentran unidas en una
única figura el empresario-administrador, el empresario que asume el riesgo y el empresario
propietario que en muchas ocasiones es el fundador.

Empresas de gran tamaño constan de:

o Inversionista: asume los riesgos ligados a la promoción y la innovación mediante la


aportación de capital
o Directivo profesional: especializado en la gestión y administración de empresas

El empresario establece los objetivos de la empresa, negocia con los distintos factores de la
empresa y coordina las relaciones en el entorno en el que ésta se desarrolla.

3.1.2 Las decisiones clave de la empresa

Cualquiera que sea el producto a llevar a cabo, el empresario tiene que tomar múltiples
decisiones sobre su actividad productiva. Las mas relevantes son en qué cantidad producir y
cómo producir.

o Cómo se debe producir: qué métodos son eficientes técnicamente y en qué


proporciones se deben emplear los distintos factores.

La actividad fundamental que realiza toda empresa es la producción que consiste en la


utilización de los factores productivos y de los inputs* intermedios para obtener bienes y
servicios.

La producción sirve para acercar un bien o un servicio y que éste pueda satisfacer las
necesidades de los consumidores. Sus actividades son:

o Fabricación
o Transporte
o Almacenamiento
o Comercialización

* Imputs: entrada de bienes materiales


Seminario de Acceso: Introducción a la Economía
Centro Asociado de la UNED
Profesor: Roberto Gómez López

3.2 La producción en el corto plazo

 Dada una cantidad fija de factores, la cantidad de producto u output* que se puede
obtener depende del estado de la tecnología.
 La tecnología es el estado de los conocimientos técnicos de la sociedad en un
momento determinado por medio del concepto de función de producción
 La función de producción especifica la relación entre la cantidad de factores utilizados,
esto es, trabajo (L) y capital (K), para producir un bien y la cantidad producida de ese bien (q).
Analíticamente la función de producción puede expresarse como sigue:

q = f (L, K)

* Output: salida de bienes de una empresa

3.2.1. La producción y el corto plazo: factores fijos y variables

 El corto plazo es un periodo de tiempo a lo largo del cual las empresas pueden ajustar
la producción cambiando los factores variables, tales como el trabajo y los materiales. En el
corto plazo los factores fijos.

3.2.2. El producto total y el producto marginal

 El producto total (PT) es la cantidad de producto que se obtiene para diferentes


niveles de trabajo
 El producto marginal (PML) mide la variación que se produce en la cantidad de una
producción, esto es, en el producto total cuando se utiliza una unidad más del factor variable,
esto es, el trabajo.

(Al estudiar añadir formula del recuadrito de la pagina 48)

3.2.3. La ley de los rendimientos decrecientes

 La ley de rendimientos decrecientes establece que si en la producción hay al menos


un factor fijo y se van añadiendo unidades sucesivas del factor variable, llegará un momento a
partir del cual los incrementos de la producción serán cada vez menores

3.2.4. El producto o productividad media

La productividad media es la cantidad de producto por unidad de trabajo empleada. En


economía, al producto medio de trabajo se le suele denominar productividad del trabajo o
simplemente productividad, e indica el nivel de producción que obtiene la empresa por unidad
de trabajo empleado.

La productividad o producto medio se calcula como el cociente entre el producto total y el


número de trabajadores.
Seminario de Acceso: Introducción a la Economía
Centro Asociado de la UNED
Profesor: Roberto Gómez López

PMeL = PT/L

La importancia de las empresas para el bienestar general de la sociedad en parte se debe a su


papel en el aumento de la productividad.

3.3 La producción y el largo plazo

 A largo plazo las empresas tienen la posibilidad de alterar la cantidad de cualquiera de


los factores que emplean en la producción, incluido el capital.

En Economía, la distinción entre corto y largo plazo se establece únicamente atendiendo a la


existencia o no de factores fijos.

Las propiedades técnicas de la producción a largo plazo se establecen en torno al concepto de


rendimientos a escala.*

* Escala: Tamaño de la empresa medido por su producción

 Los rendimientos a escala reflejan la respuesta del producto total cuando todos los
factores se incrementan proporcionalmente. Los rendimientos a escala pueden ser crecientes,
constantes o decrecientes.

o Rendimiento a escala creciente: Cuando al variar la cantidad utilizada de todos los


factores, en una determinada proporción la cantidad obtenida del producto varía en una
proporción mayor

o Rendimientos constantes a escala: Cuando la cantidad utilizada de todos los factores


y la cantidad obtenida de producto varían a la misma proporción-

o Rendimientos a escala decrecientes: Cuando al variar la cantidad utilizada de todos


los factores en una proporción determinada, la cantidad obtenida de producto varía en
una proporción menor

3.4 Los costes de producción: El corto y el largo plazo

 La producción conlleva a la utilización de inputs, lo que genera un coste.

La reducción de los costes es un elemento clave para poder fijar el precio a un nivel
que permita competir con el del mercado. El coste* es una variable estratégica para la
empresa
Seminario de Acceso: Introducción a la Economía
Centro Asociado de la UNED
Profesor: Roberto Gómez López

*El coste viene determinado por el valor de los factores utilizados por la empresa para
producir los bienes y producir

3.4.1 Costes contables y costes implícitos

 En economía el concepto de coste relevante es el coste de oportunidad e incluye los


costes contables y los costes implícitos o costes de los factores que no exigen un desembolso
en dinero.
 Los costes contables o explícitos son los costes o factores que exigen a la empresa
un desembolso de dinero mientras que los costes implícitos son los costes de los factores que
no exigen a la empresa un desembolso de dinero.

Coste económico = costes contables + costes implícitos

3.4.2 Los costes a corto plazo

 El corto y el largo plazo se refieren a la perspectiva temporal en que se extienden los


planes de la empresa y guardan relación con la posibilidad de modificar los factores fijos y
reducir los costes de producción.

o Los costes que generan los factores fijos y que no dependen del volumen de producción
se denominan costes fijos (CF).

o Los costes que varían con el nivel de producción y están asociados a los factores
variables son los costes variables (CV)

o El coste total (CT) es la suma de los costes fijos y los costes variables.

3.4.3 Los costes marginales y los costes medios

 El coste marginal (CM) mide la variación que se produce en el coste total cuando la
cantidad producida se incrementa en una unidad.

CM = ∆CT / ∆q

 El coste marginal (CM) es el coste adicional o extra ligado a la producción de una


unidad adicional del output. La curva de CM tiene un tramo decreciente, alcanza un mínimo y
posteriormente tiene un tramo creciente.

 Ley de los rendimientos decrecientes: El producto marginal del factor variable


disminuye pasado un determinado punto y consecuentemente el coste marginal aumenta
Seminario de Acceso: Introducción a la Economía
Centro Asociado de la UNED
Profesor: Roberto Gómez López

3.4.3.1 Los costes medios o unitarios (CMe)

 Son los costes por unidad de producción

 El coste medio se calcula dividiendo el coste total (CT) por la cantidad producida
CMe = CT/q

3.4.3.2 Los costes medios a largo plazo: Los rendimientos de escala

 La curva de costes medios a largo plazo (CMeL) tiene tres tipos de rendimientos
(creciente, decreciente y constante) en función de la evolución de éste.

o el producto crece más rápidamente que las cantidades requeridas de los factores
productivos. La empresa disfruta de rendimiento de escala creciente.

o El producto aumenta menos que proporcionalmente con respecto al incremento de los


factores. Se habla de rendimiento de escala decreciente

o El producto de los factores productivos varían en la misma proporción. Se dice que la


empresa muestra rendimientos de escala constante.

3.5. La empresa y la maximización de beneficios.

 La decisión básica que toda empresa debe tomar es la cantidad que producirá. Se guía
por el deseo de maximizar los beneficios, definidos como la diferencia entre los ingresos totales
y los costes totales

El beneficio económico es el ingreso total menos el coste total

Beneficio (B) = Ingresos totales (IT) - Costes totales (CT)

 El Ingreso Total (IT = p · q) se calcula multiplicando el precio de ventas del producto o


servicio (p) por el numero de unidades vendidas (q).

3.5.1 la maximización de los beneficios y los ingresos marginales

 La maximización de los beneficios se alcanza cuando la diferencia entre los ingresos


totales y los costes totales es máxima.
La maximización del beneficio lo que exige es que el coste marginal (CM) sea igual al ingreso
marginal (IM).
Seminario de Acceso: Introducción a la Economía
Centro Asociado de la UNED
Profesor: Roberto Gómez López

 El IM se define como el cambio del ingreso total que se produce cuando se altera en
una unidad la cantidad producida.

IM = variación del ingreso total derivado de la venta de1 unidad más de producto =

∆IT/∆q

Toda empresa que trata de maximizar el beneficio lanzará al mercado aquella cantidad de
producto para que se cumpla la siguiente condición:

Ingreso Marginal = Coste marginal

El nivel de producción que maximiza el beneficio a nivel de producción óptimo tiene lugar
cuando el ingreso marginal = coste marginal.

Anexo 3.1 Eficiencia técnica y eficiencia económica

 Eficiencia técnica: Cuando la producción obtenida es la máxima posible con las


cantidades de factores disponibles

 Eficiencia económica: dada la eficiencia técnica, es la que presenta menor coste

Anexo 3.2. El producto total, el producto marginal y producto medio

 Producto total: la cantidad que se obtiene para diferentes niveles de trabajo

 Producto marginal: es la cantidad extra que se obtiene de producto cuando se


incrementa un factor productivo

 Producto medio del trabajo: se define como el cociente entre el producto total y el
número de trabajadores empleados.

PML = ∆PT/∆L

Anexo 3.3 los costes de producción

 El coste fijo medio es el cociente entre el coste fijo y el nivel de producción

 Coste variable medio es el coste variable dividido por el nivel de producción

 Coste total medio es el coste total dividido por el nivel de producción


Seminario de Acceso: Introducción a la Economía
Centro Asociado de la UNED
Profesor: Roberto Gómez López

 Coste fijo: los costes que generan los costes fijos y no dependen del volumen de
producción

 Coste variable: Los costes que varían con el nivel de producción y están asociados a
los factores variables.

 Coste total: El coste total es la suma de los costes fijos y los costes variables.

 Coste marginal: Mide la variación que se produce en el coste total cuando la cantidad
producida se incrementa en una unidad.

 Vocabulario

 Empresa: unidad económica básica de cara a la producción y, como tal, es la


encargada de producir y poner en manos del público la mayor parte de bienes y servicios.

 Empresario tradicional: persona que aporta el capital y realiza al mismo tiempo las
funciones propias de la dirección. En las pequeñas empresas se encuentran unidas en una
única figura el empresario-administrador, el empresario que asume el riesgo y el
empresario propietario que en muchas ocasiones es el fundador.

 El corto plazo es un periodo de tiempo a lo largo del cual las empresas pueden ajustar
la producción cambiando los factores variables, tales como el trabajo y los materiales. En el
corto plazo los factores fijos. Ç

 Rendimiento a escala creciente: Cuando al variar la cantidad utilizada de todos los


factores, en una determinada proporción la cantidad obtenida del producto varía en una
proporción mayor

 Rendimientos constantes a escala: Cuando la cantidad utilizada de todos los factores


y la cantidad obtenida de producto varían a la misma proporción-

 Rendimientos a escala decrecientes: Cuando al variar la cantidad utilizada de todos


los factores en una proporción determinada, la cantidad obtenida de producto varía en una
proporción menor

 Eficiencia técnica: Cuando la producción obtenida es la máxima posible con las


cantidades de factores disponibles

 Producto Marginal Del Trabajo (PMT): se define como el cociente entre el producto
total y el número de trabajadores empleados.
Seminario de Acceso: Introducción a la Economía
Centro Asociado de la UNED
Profesor: Roberto Gómez López

 Coste: viene determinado por el valor de los factores utilizados por la empresa para
producir los bienes y producir
Seminario de Acceso: Introducción a la Economía
Centro Asociado de la UNED
Profesor: Roberto Gómez López

Tema 4: la oferta, la demanda y el mercado

4.1 el funcionamiento de los mercados

La oferta y la demanda son la fuerza que hace que las economías de mercado funcionen. Se
entiende por mercado toda institución social en la que los bienes y servicios, así como los
factores productivos, se intercambien.

4.1.1 el precio de mercado

Los precios coordinan las decisiones de los productores y los consumidores en el mercado. Los
precios bajos estimulan el consumo y desaniman la producción, los precios altos reducen el
consumo y estimulan la producción.

Los precios actúan como el mecanismo equilibrador del mercado.

4.2 la demanda

Las cantidades demandadas de un bien que los consumidores deseen y puedan comprar las
denominamos demanda.

Demandar significa estar dispuesto a comprar, mientras que comprar es efectuar realmente la
adquisición

4.2.1 la tabla de demanda y la curva de demanda

La cantidad que un individuo demandará de un bien, en un momento determinado de tiempo,


dependerá de su precio.

Cuanto mayor sea el precio que se cobra por un bien, menor será la cantidad que el individuo
estará dispuesto a comprar. Cuanto menor sea el precio, mayor será el número de unidades
demandadas.

 La tabla de demanda muestra las distintas cantidades que un individuo estaría


dispuesto a demandar a distintos precios, la suma de las demandas individuales nos
dará la demanda global o demanda de mercado.
 La curva de demanda tiene pendiente negativa, pues si se reduce el precio aumenta la
cantidad demandada.
 La ley de la demanda se refiere a la relación inversa existente entre el precio de un
bien y la cantidad demandada, en el sentido de que al aumentar el precio disminuye la
cantidad demandada, y lo contrario ocurre cuando se reduce el precio.

4.2.2 efecto sustitución y efecto renta

Efecto sustitución: el bien o servicio que se encarece tiende a ser sustituido por otro más
barato. El efecto sustitución recoge la incidencia de un cambio en los precios relativos.
Seminario de Acceso: Introducción a la Economía
Centro Asociado de la UNED
Profesor: Roberto Gómez López

 El precio relativo es el precio de un bien en unidades de otro bien.

 El efecto renta, indica que un incremento en los precios disminuye la capacidad


adquisitiva de los consumidores para un nivel de renta dado.

4.2.3 la función de demanda

Es una relación matemática que recoge la relación entre la cantidad demandada de un bien, su
precio y otras variables

QA = D(PA’ Y, PB’ G)

4.3 La oferta

 Ofrecer es tener la intención o estar dispuesto a vender, vender es hacerlo realmente.

4.3.1 la tabla de oferta

La tabla de oferta individual muestra las distintas cantidades que una empresa desea ofrecer
para cada precio.

La tabla de oferta de mercado recoge las distintas cantidades que los productores desean
ofrecer para cada precio.

Una tabla de oferta de mercado representa, para unos precios determinados las cantidades
que los productores están dispuestos a ofrecer.

4.3.2 ley de la oferta

Cuanto mayor es el precio de bienes y servicios mayores son los deseos de venta de estos.
Los bienes y servicios son producidos por empresas con el objetivo de obtener beneficios. El
precio relativo de un producto con respecto a los demás bienes es un determinante de los
beneficios. Cuanto mayor sea el precio de un bien o servicio más beneficioso puede ser su
producción y mayor será su oferta.

 La ley de la oferta expresa la relación directa que existe entre el precio y la cantidad
ofrecida: al aumentar el precio se incrementa la cantidad ofrecida.

4.3.3 la curva de la oferta

Muestra la relación entre el precio y la cantidad ofrecida


Seminario de Acceso: Introducción a la Economía
Centro Asociado de la UNED
Profesor: Roberto Gómez López

 La curva de la oferta es la representación grafica de la relación entre el precio de un


bien y la cantidad ofrecida. Al trazar la curva de la oferta suponemos que se mantienen
constantes todas las demás variables distintas del precio de un bien que pueden
afectar a la cantidad ofrecida, tales como los precios de los factores productivos.

4.3.4 la función de la oferta

La relación entre la cantidad ofrecida de un bien, su precio y demás variables explicativas se


conoce como función de oferta.

 La función de oferta establece que la cantidad ofrecida del bien en un periodo de


tiempo concreto depende del precio de ese bien, de los precios de los factores
productivos, de la tecnología, y del número de empresas que actúan en este mercado.

QA = O (PA’ r, z, H)

 La función de oferta recoge la relación matemática existente entre la cantidad ofrecida


de un bien, su precio y las demás variables que influyen en las decisiones de
producción

4.4 la oferta y la demanda: el equilibrio del mercado

El precio de equilibrio o precio que vacía el mercado es aquel para el que la cantidad
demandada es igual a la ofrecida. Esta es la cantidad de equilibrio. El equilibrio se encuentra
en la intersección de las curvas de oferta y demanda

4.4.1 concepto de excedente y escasez

 Un exceso de oferta o excedente, es la situación en que la cantidad ofrecida es mayor


que la demandada

 Un exceso de demanda o escasez, es la situación en que la cantidad demandada es


mayor que la ofrecida.

 Solo al precio de equilibrio se igualan las cantidades demandadas y ofrecidas

La ley de la oferta y la demanda establece que el precio de un bien se ajusta para equilibrar la
oferta y su demanda

4.4.2 el concepto de equilibrio


Equilibrio: aquella situación en la que no hay fuerzas inherentes que inciten al cambio. El
equilibrio se encuentra en el punto de intersección de las curvas de oferta y demanda, donde
se igualan las cantidades ofrecidas y demandadas
Seminario de Acceso: Introducción a la Economía
Centro Asociado de la UNED
Profesor: Roberto Gómez López

4.5 cambio en las condiciones de mercado

4.5.1 desplazamientos de la curva de demanda

Desplazamiento de la curva de demanda; factores:

- la renta de los consumidores


- los precios de los bienes relacionados
- los cambios en los gustos o preferencias de los consumidores

4.5.1.1 la renta de los consumidores

 Si la renta de un consumidor se incrementa, de será gastar más y demandará una


mayor cantidad.

Distinción entre bienes normales y bienes inferiores:

 Un bien normal es aquel cuya cantidad demandada para cada uno de los precios
aumenta cuando aumenta la renta. El aumento de la renta de los consumidores eleva
la cantidad demandada a cada uno de los precios. Desplazamiento de la curva de
demanda hacia la derecha

 Un bien inferior es aquel cuya cantidad demandada disminuye cuando aumenta la


renta. Suelen ser bienes para los que hay alternativa de mayor calidad.

Distinción entre bienes de lujo y de primera necesidad:

 Un bien es de lujo cuando, al aumentar la renta, la cantidad demandada del bien


aumenta en mayor proporción que la renta.

 Un bien es de primera necesidad cuando, al aumentar la renta la cantidad demandada


del bien aumenta en menor proporción que el aumento de la renta.

4.5.1.2 los precios de los bienes relacionados

La cantidad demandada de un bien depende de las variaciones de los precios de los bienes
relacionados con el.

La influencia de una variación del precio de un bien en la curva de demanda de otro bien
depende de que ambos sean sustitutivos o complementarios.

 Los bienes son sustitutivos si la subida del precio de uno de ellos eleva la cantidad
demandada del otro, cualquiera que sea el precio.

 Los bienes son complementarios si la subida del precio de uno de ellos reduce la
cantidad demandada del otro.
Seminario de Acceso: Introducción a la Economía
Centro Asociado de la UNED
Profesor: Roberto Gómez López

Mientras que la subida del precio de un bien sustitutivo desplaza la curva de demanda del otro
bien hacia la derecha, la subida del precio de un bien complementario la desplaza hacia la
izquierda.

4.5.1.3 los cambio en los gustos o preferencia de los consumidores

Si varían los gustos en el sentido de que se desee demandar una mayor cantidad de un
determinado producto, se originara un desplazamiento de la curva de demanda hacia la
derecha, mientras que si la modificación de las preferencias es en sentido contrario, el
desplazamiento será hacia la izquierda.

4.5.2 desplazamientos de la curva de oferta

La curva de oferta de un bien, se traza manteniendo constantes los demás factores distintos
del precio del bien, lo más significativos son:

- los precios de los factores productivos


- la tecnología disponible
- las expectativas sobre el futuro del mercado
- el precio de los demás bienes

Las variaciones de cualquiera de estos elementos, hacen que se desplace la curva de oferta

4.5.2.1 los precios de los factores productivos

Las variaciones de los precios de los factores influyen en los costes de producción.

Este aumento de la cantidad ofrecida a todos los precios se representa en forma de un


desplazamiento de la curva de oferta hacia la derecha

4.5.2.2 la tecnología existente y las expectativas sobre el futuro del mercado

Tecnología: conjunto de técnicas o métodos conocidos para producir un determinado bien o


servicio.

Cualquier mejora de la tecnología que permita producir o vender una cantidad dada de un bien
a un precio más barato, propiciará que las empresas eleve la cantidad ofrecida de ese bien a
cualquier precio.

Los avances tecnológicos desplazan las curvas de oferta hacia la derecha, una mejora en las
expectativas sobre la marcha futura de la economía, puede hacer que la curva de oferta se
desplace hacia la derecha.

Cuando se reduce el precio de los factores productivos, la curva de oferta también se desplaza
hacia la derecha

4.5.3 desplazamientos de una curva y movimientos a los largo de la misma

Los movimientos a lo largo de la curva de demanda de un bien se producen a consecuencia de


un cambio en el precio.
Seminario de Acceso: Introducción a la Economía
Centro Asociado de la UNED
Profesor: Roberto Gómez López

Los desplazamientos de la curva de demanda se deben a alteraciones de algunos de los


factores distintos del precio

4.5.3.1 los desplazamientos de la curva de oferta y su incidencia sobre el precio y la cantidad


de equilibrio

Un desplazamiento de la curva de oferta hacia la derecha implica una reducción del precio y un
aumento de la cantidad de equilibrio.

El factor clave de la mayor o menor sensibilidad de los precios y la cantidad de equilibrio ante
un desplazamiento de la curva de oferta descansa en la inclinación que tenga la curva de
demanda.

La sensibilidad de la cantidad demandada ante una variación del precio se mide en economía
mediante el concepto de la elasticidad de la demanda.

4.6 Elasticidad-precio de la demanda y elasticidad de la oferta

La elasticidad-precio de la demanda (Ep) mide el grado en el que los consumidores responden


a las variaciones del precio de mercado.

Elasticidad de la demanda

(Ep ) = Variación porcentual de la cantidad demandada / Variación

porcentual del precio = (∆Q/Q x 100) / (∆P/P x 100)

 La elasticidad de la demanda (Ep) siempre es negativa. La elasticidad-precio de la


demanda (Ep) se expresa en términos absolutos sin el signo negativo.

La elasticidad-precio mide la sensibilidad de la cantidad demandada ante alteraciones en el


precio. Dado que la curva de la demanda tiene pendiente negativa, la elasticidad-precio
siempre tiene el signo negativo.

El cálculo de la elasticidad-precio de la demanda permite establecer la siguiente tipología:

- Cuando una variación del precio de 1% provoca una variación de la cantidad


demandada superior a ese porcentaje decimos que la demanda es elástica con
respecto al precio.
- Cuando una variación del precio de un 1% provoca una variación de la cantidad
demandada inferior a ese porcentaje decimos que la demanda es inelástica con
respecto al precio.
- Cuando una variación del precio de 1% provoca una variación de la cantidad
demandada de ese mismo porcentaje decimos que la demanda tiene elasticidad
unitaria.
Seminario de Acceso: Introducción a la Economía
Centro Asociado de la UNED
Profesor: Roberto Gómez López

La demanda es elástica si la elasticidad precio de la demanda es mayor que 1; es


inelástica si es menor que 1, y es de elasticidad unitaria si es igual a 1.

La demanda perfectamente elástica o elástica infinita, que es cuando la curva de


desmanda es horizontal y La demanda perfectamente inelástica, cuando la curva de
demanda es linealmente vertical.

4.6.1 la elasticidad de la demanda y el ingreso total

 Permite saber si reducir o aumentar el precio en un determinado porcentaje, el ingreso


total aumentara, disminuirá o permanecerá inalterado.

- si la demanda es elástica, el cambio porcentual en la cantidad de demanda sera mayor


que el producido en el precio.
- Si la demanda es inelástica el cambio porcentual en la cantidad demandada es menor
que en el cambio porcentual en el precio

Dado un precio cualquiera, el ingreso total se puede representar mediante la curva de


demanda. La altura del rectángulo es el precio, y la base la cantidad demandada.

4.6.2 elasticidad de la oferta

La elasticidad de la oferta es la variación porcentual que experimenta la cantidad ofrecida de un


bien cuando varía su precio en un 1%, permaneciendo los demás factores constantes.
Depende de la flexibilidad de los factores para alterar cantidad que producen del bien.

Elasticidad de la oferta= cambio porcentual en la cantidad ofrecida/ cambio porcentual en el


precio

- la elasticidad de la oferta es cero: la oferta es perfectamente inelástica cuando la curva


de oferta es vertical. La cantidad ofrecida no aumenta, independientemente de lo que
suba el precio
- la elasticidad de la oferta es infinita: la oferta es perfectamente elástica, cuando la
curva de oferta es horizontal

VOCABULARIO

- mercado: toda institución social donde los bienes y servicios como los factores
productivos se intercambian

- precio: el número de unidades monetarias que se necesitan a cambio de un bien

- tabla de demanda: de un consumidor muestra las distintas cantidades que desea


demandar para cada precio, permaneciendo los demás factores constantes

- demanda de mercado: es la suma de las demandas individuales que lo integran


Seminario de Acceso: Introducción a la Economía
Centro Asociado de la UNED
Profesor: Roberto Gómez López

- curva de demanda: es la representación gráfica de la relación entre el precio de un


bien y la cantidad demandada.

- Curva de oferta: es la representación gráfica de la relación que existe entre el precio


de un bien y la cantidad ofrecida.

- Equilibrio: es el punto en el que la demanda y la oferta son iguales.

- Precio relativo: es el precio de un bien en unidades de otro bien

- Efecto sustitución: recoge la incidencia de un cambio en los precios relativos y nos


dice que cuando aumenta el precio de un bien o servicio, la cantidad demandada de
este bien se reduce su consumo.

- Tabla de oferta: muestra las distintas cantidades que un productor desea ofrecer para
cada precio, por unidad de tiempo, permaneciendo los demás factores constantes.

- Exceso de oferta: es la situación en que la cantidad ofrecida es superior a la


demandada

- Exceso de demanda: es la situación en la que la cantidad demandada es superior a la


ofrecida

- Bien normal: es aquel cuya cantidad demandada para cada uno de los precios
aumenta al aumentar la venta
Seminario de Acceso: Introducción a la Economía
Centro Asociado de la UNED
Profesor: Roberto Gómez López

Tema 5: Modelos de Mercado

5.1. Tipos de Mercado

Las pequeñas empresas no tienen capacidad para incidir en los precios.

Se muestran muy sensibles a los cambios del mercado. Una pequeña reducción del precio de
mercado de su producto puede significar una pérdida económica muy significativa.

 La estructura del mercado se refiere al número de empresas que hay en una industria
(entendida ésta como un grupo de empresas de similar actividad económica) y su
tamaño relativo.
- Mercado competitivo o de competencia perfecta. Mercado integrado en su totalidad
por un gran número de empresas, que aceptan el precio que resulta del libre juego de
la oferta y demanda se conoce como
- Mercado monopolístico cuando está integrado por una única empresa que produce
toda la oferta de un determinado bien.

5.2 la competencia perfecta

 Un mercado de competencia perfecta es aquel en el que existen muchos compradores


y vendedores, de forma que ningún productor tiene capacidad para influir en el precio
de mercado.
Debe cumplirse las siguientes condiciones:

- Las empresas son precio – aceptantes: Venden al precio fijado por el mercado

- Existencia de un elevado número de oferentes y demandantes

- Homogeneidad del producto: No existen diferencias entre los productos.

- Existe información perfecta

- Libertad de entrada y salida de empresas: No hay barreras a la entrada de nuevos


competidores

 La oferta y demanda del mercado determinan un precio de equilibrio. Las empresas


competitivas son precio – aceptantes, pues consideran el precio que percibirán por su
producto como un dato, determinado por el mercado.
Seminario de Acceso: Introducción a la Economía
Centro Asociado de la UNED
Profesor: Roberto Gómez López

La curva de demanda de la empresa es horizontal o completamente elástica: Al precio de


mercado la empresa competitiva puede ofrecer todo lo que desee pero no puede subir dicho
precio. Para precisar el rasgo diferenciador de la competencia perfecta, debemos distinguir
entre la curva de demanda del mercado y la curva de demanda a la que se enfrenta.

Aunque el precio de equilibrio competitivo es el mismo para todas las empresas, los beneficios
no lo son. También lo serán los costes en los que se incurren y, por consiguiente, los
beneficios. Esta situación sólo puede existir a corto plazo, cuando no es posible la
remodelación de la empresa.

Con el tiempo, las empresas que no obtengan beneficios normales harán una de estas dos
cosas:

- Readaptar sus procesos productivos para aumentar los beneficios

- Liquidar sus instalaciones y trasladarse a otro sector más rentable

 La existencia de beneficios extra en un mercado competitivo provoca la entrada de los


nuevos oferentes, mientras que la existencia de pérdidas en una industria competitiva
provoca la salida de empresas.

A largo plazo, el mercado se estabilizará en aquel punto en el que no existan ni pérdidas ni


beneficios extraordinarios, es decir, donde se cubran todos los costes de producción y sólo se
obtengan beneficios normales.

5.3 la competencia imperfecta: el monopolio

Es frecuente que existan barreras a la entrada de nuevas empresas a determinados mercados.

 Un mercado de competencia imperfecta existe cuando las empresas que lo integran


tienen la capacidad de influir en el precio del mercado actuando individualmente.
En el caso de la empresa no competitiva, la demanda a la que se enfrenta tiene pendiente
negativa, de forma que para poder incrementar sus ventas, tendrá necesariamente que reducir
el precio de su producto. Su pendiente de la curva de demanda es negativa.

 El monopolio es aquel mercado en el que existe un solo oferente que tiene plena
capacidad para determinar el precio. Solo se preocupa de la curva de demanda del
mercado.
Seminario de Acceso: Introducción a la Economía
Centro Asociado de la UNED
Profesor: Roberto Gómez López

Las causas que explican la aparición del monopolio son:

- El control exclusivo de un factor productivo

- La concesión de una patente también genera una situación monopolística, aunque


de carácter temporal

- El control estatal de la oferta de determinados servicios origina los monopolios


estables, como el servicio de correos

- La existencia de un mercado de gran tamaño y una estructura de costes de la


industria peculiar pueden dar lugar a un monopolio natural

 Un monopolio natural es aquella empresa cuyo coste medio por unidad de producción
disminuye indefinidamente.

Cuando una industria es monopolista, generalmente el precio de venta será mayor que el que
el mercado fijaría libremente en competencia perfecta, y el nivel de producción inferior.

5.4 Los mercados oligopolísticos y la competencia monopolística

 Un mercado oligopolístico es aquel en el que existe un número reducido de vendedores


(oferentes) que ejercen un cierto control sobre el precio y que son mutuamente
interdependientes. Su característica básica es la interdependencia estratégica, que
surge cuando sólo hay unas cuantas empresas en un mercado de forma que los
mercados que los planes de una empresa dependen de la conducta de sus rivales.

Las empresas tratan de determinar sus precios basándose en:

- Trata de adivinar las acciones de los rivales y diseñar estrategias en consecuencia

- Iniciar guerras de precios.

Para que un cártel sea viable es necesario que se arbitre algún mecanismo que sirva para
detectar y castigar las violaciones de los acuerdos.

 Una guerra de precios es una situación en la que las empresas de un mercado


oligopolístico deciden entrar en una guerra económica de precios ruinosamente bajos.
Seminario de Acceso: Introducción a la Economía
Centro Asociado de la UNED
Profesor: Roberto Gómez López

Si todas las empresas bajan su precio en la misma proporción, el resultado final de la guerra de
precios será que la cuota de mercado de las empresas no se verá modificada y disminuirán los
ingresos obtenidos por todas ellas.

 La diferenciación del producto constituye un factor importante de creación de


situaciones no competitivas y en particular de la competencia monopolística. La
competencia monopolística es la estructura de mercado en la que muchas empresas
venden productor similares, pero no idénticos. La diferenciación entre bienes y
servicios es la clave de la aparición de la competencia monopolística.

Los hechos claves de la competencia monopolística son:

- El mercado está atomizado: Formado por muchas empresas y ninguna de ellas


abarca una parte sustancial del mercado.

- Los bienes producidos por todas las empresas están diferenciados: Cada empresa
es un monopolio en su marca, pero existen muchas otras empresas que fabrican
un producto similar con otras marcas

- Cada empresa tiene poder limitado, pero para fijar el precio del producto actúa
individualmente.

- No existen barreras de entrada y salida del sector

En ocasiones, la publicidad se utiliza como señal de la calidad de los productos, Según algunos
autores, las marcas transmiten información a los consumidores y a la vez son incentivos para
mantener la buena calidad.

VOCABULARIO

- Estructura del mercado: hace referencia al número de empresas que integran


una industria y su tamaño relativo

- Mercado competitivo: es un mercado integrado en su totalidad por empresas que


aceptan el precio que resulta de la oferta y la demanda

- Mercado monopolístico: mercado integrado por una sola empresa que abastece
de toda la oferta de un determinado bien

- Mercado de competencia imperfecta: existe cuando las empresas que lo integran


tienen capacidad de influir en los precios

- Mercado oligopolístico: mercado integrado por unas cuantas empresas que


ofertan una gran cantidad de productos homogéneos.
Seminario de Acceso: Introducción a la Economía
Centro Asociado de la UNED
Profesor: Roberto Gómez López

- Interdependencia estratégica: surge cuando hay solo unas cuantas empresas,


por lo que sus acciones dependerán de la conducta de sus rivales.

- Cártel: grupo de empresas que actúan al unísono

- Guerra de precios: situación en la que la empresas integrantes de un mercado


oligopolístico deciden entrar en una guerra económica de precios ruinosamente
bajos

- Cuota de mercado: porcentaje de participación de una empresa en el total del


mercado

- Mercado de clientelas: conjunto de mercancías que satisfacen un mismo tipo de


necesidad, pero diferenciadamente
Seminario de Acceso: Introducción a la Economía
Centro Asociado de la UNED
Profesor: Roberto Gómez López

TEMA 6: LA RETRIBUCION DE LOS FACTORES: EL MERCADO DE TRABAJO

6.1 la retribución de los factores y la distribución de la renta.

Renta. Es el total de ingresos que reciben los propietarios de los factores productivos.

Distribución de la renta. Cómo se reparte la renta entre los propietarios de los factores de
producción en forma de salarios, rentas de la tierra, intereses y beneficios.

La distribución de la renta en un país depende de dos factores:

- las diferencias salariales: cuando son muy acusadas, el resultado será una distribución
poco igualitaria de la renta.
- El reparto de las riquezas: cuanto menor sea el porcentaje de población con acceso a
las riquezas de un país, mayores serán las diferencias de renta dentro de una
sociedad.

 La economía de mercado obedece a un principio básico de la distribución, según el


cual los propietarios de los factores productivos obtienen una remuneración por su uso
igual al valor que añaden éstos cuando prestan servicios productivos.

Este principio básico asocia la producción y la distribución de las riquezas.

La remuneración a los propietarios de los factores productivos, de la tierra, del trabajo y del
capital, se determina según la contribución a la producción de los servicios que prestan los
factores.

La riqueza de un país es el valor neto de sus activos tangibles o físicos y financieros

6.2 el mercado de trabajo y los salarios

 El salario se determina en el mercado de trabajo mediante la acción conjunta de la


oferta y la demanda. La empresa solo se decidirá a contratar a un trabajador en el caso
de que el valor de lo producido por el trabajador sea mayor que el coste en que incurra
al contratarlo.

6.2.1. La demanda de trabajo: factores determinantes

El factor determinante tanto de la demanda como la oferta de trabajo es el salario. La curva de


demanda de trabajo tendrá inclinación descendente.

 La demanda de trabajo que llevan a cabo las empresas está condicionada por los
salarios, por la productividad y los precios de los bienes y servicios producidos.

La demanda de trabajo es el número de personas que están dispuesta a contratar las


empresas en cada nivel de salarios.
Seminario de Acceso: Introducción a la Economía
Centro Asociado de la UNED
Profesor: Roberto Gómez López

La demanda de mano de obra que realizan las empresas depende del nivel de salario. Si los
salarios aumentan, la demanda de trabajo se reducirá.

El salario monetario es el conjunto de ingresos que reciben los trabajadores en dinero o en


especie, por la prestación de sus servicios laborales por cuenta ajena. El salario real es igual al
salario monetario dividido por el precio.

La demanda de mano de obra también depende de la productividad del trabajo de forma que
un salario mas elevado puede compensarse con una productividad mayor.

Los precios de los bienes y servicios producidos por el trabajo también inciden sobre la
demanda de trabajo.

6.2.2 la oferta de trabajo

La oferta de trabajo, es el número de horas trabajadas, y está condicionada por dos factores:

- La elección entre el trabajo y el ocio


- El coste de oportunidad de una hora de ocio, el salario. Cuanta más horas un individuo
decida trabajar, menos tiempo tendrá para dedicarlo a sus aficiones. El coste de
oportunidad de una hora de ocio, es una hora de trabajo.

 La oferta individual de trabajo muestra el número de horas que un individuo está


dispuesto a dedicar a las actividades remuneradas en el mercado, según cual sea el
salario por horas.

La curva de oferta individual de trabajo refleja el numero de horas trabajadas según el nivel de
salario por horas trabajadas. Al aumentar el salario se incrementa la cantidad ofertada de
trabajo de forma que la curva de oferta de trabajo es creciente.

6.2.3 la oferta de trabajo del mercado

La oferta de trabajo depende de:

- los salarios
- la población
- la tasa de actividad

Esta curva tiene pendiente positiva, ya que al incrementarse el salario que pagan las
empresas, aumenta el número de personas que desean trabajar. Representa para cada nivel
del precio, el número de personas totales dispuestas a trabajar en el sector.

6.2.4 la oferta de trabajo, la tasa de actividad y la demografía

La tasa de actividad es el porcentaje de población activa respecto a la población en edad de


trabajar

Tactividad = (activos/población total) ·100


Seminario de Acceso: Introducción a la Economía
Centro Asociado de la UNED
Profesor: Roberto Gómez López

La oferta de trabajo también se ve afectada por factores demográficos tales como la tasa de
natalidad y los movimientos migratorios

 La curva de oferta de trabajo de la Economía en su conjunto es creciente, si bien es


bastante inelástica o vertical y responde poco a las variaciones de los salarios.

6.2.5 el equilibrio del mercado de trabajo

La situación de equilibrio de un mercado perfectamente competitivo determinado por el punto


de corte de las curvas de demanda y oferta de trabajo.

 El salario se determina por la acción conjunta de la demanda de trabajo y se establece


en el punto de equilibrio.

6.3 desequilibrio en el mercado de trabajo: el desempleo

En el mundo real, los salarios no son flexibles, sino rígidos.

Los ajustes se producen con lentitud, las empresas se encuentran con dificultades para su nivel
de contratación.

Los trabajadores y las empresas tienen poder de mercado.

 Los poderes públicos suelen intervenir en el funcionamiento del mercado de trabajo.

Todos los países cuentan con una legislación laboral que establece una serie de derechos que
tienden a favorecer a los trabajadores. Es frecuente que se establezca un salario mínimo por
debajo del cual las empresas no pueden contratar. También la obligación que tiene la empresa
de indemnizar a los trabajadores cuando la empresa desea prescindir del servicio de estos. La
indemnización por despido o el coste de despido, acentúa la rigidez del mercado de trabajo.

6.3.1 el establecimiento de un salario mínimo y los sindicatos

El establecimiento de un salario mínimo por parte del gobierno o por parte de otro organismo
público impide contratar trabajadores a un salario inferior al fijado.

 Cuando el salario fijado es superior al de equilibrio, aparece un exceso de oferta de


trabajo que se mantiene de forma indefinida, lo cual genera desempleo.

La acción de los sindicatos por elevar los salarios y mantenerlos por encima del nivel de
equilibrio es otra causa de rigidez salarial.

Los trabajadores, al actuar agrupadamente a través de los sindicatos, tienen poder de mercado
y pueden establecer salarios por encima del nivel del equilibrio y causar desempleo.

6.3.2 el desempleo fraccional y el desajuste laboral

Puede aparecer desempleo por dos razones: porque los puestos de trabajo vacantes tardan
tiempo en ser ocupados debido a los procesos de búsqueda de empleo y la rotación motivada
por el cambio de unos puestos de trabajo a otros, apareciendo el desempleo fraccional. Porque
Seminario de Acceso: Introducción a la Economía
Centro Asociado de la UNED
Profesor: Roberto Gómez López

las características necesarias para cubrir los puestos de trabajo, no se ajustan plenamente a
las que poseen los trabajadores, apareciendo el desempleo por desajuste laboral.

6.3.2.1 el desempleo fraccional

Los fenómenos de búsqueda y rotación surgen porque siempre hay trabajadores que dejan su
puesto de trabajo, voluntaria o involuntariamente, y se ven forzadas a emprender un proceso
de búsqueda hasta encontrar otro empleo que se ajuste a su perfil y a sus expectativas. Las
empresas también emprenden procesos de búsquedas y selección tendentes a encontrar
trabajadores que se adecuen a las vacantes que tienen. General el desempleo fraccional los
trabajadores que están desempleados por esta causa.

Los desempleados que perciben prestaciones por desempleo buscan trabajo con menor
intensidad que aquellos que no los perciben

6.3.2.2 El desajuste laboral

Surge cuando los puestos de trabajo vacantes no se cubren debido a que las características de
los desempleados son distintas de las que requieren para ocupar los puestos de trabajo
vacantes.

La tasa de desempleo o paro es el porcentaje que representa la población desempleada sobre


el total de la población activa

Tparo = Parados / activos x 100

 El desempleo fraccional es el causado por la rotación entre puestos de trabajo y la


búsqueda de desempleo y la búsqueda de empleo. Tiene duración relativamente corta

El desempleo estructural es el causado por el resto de los factores por desajuste laboral ,
salario mínimo y sindicatos . Tiene duración relativamente larga.

6.4 Las diferencias salariales

Las diferencias en los salarios que reciben por sus servicios los trabajadores tienen
fundamentalmente su origen en la formación y cualificación de los trabajadores en el capital
humano acumulado y en la distinta naturaleza de los puestos de trabajo. Las diferencias
salariales también pueden deberse a la discriminación.

6.4.1 El Capital Humano

 Los trabajadores con capital humano más elevado suelen percibir salarios superiores a
los que han cursado menos estudios.

 Los trabajadores también adquieren capital humano más elevado suelen percibir
salarios superiores a los que han cursado menos estudios.

 Los trabajadores con capital humano más elevado suelen percibir salarios superiores a
los que han cursado estudios medios.
Seminario de Acceso: Introducción a la Economía
Centro Asociado de la UNED
Profesor: Roberto Gómez López

 Los trabajadores también adquieren capital humano mediante la experiencia en el


puesto de trabajo. Las diferencias salariales entre los trabajadores pueden explicarse
por la distinta acumulación de capital humano.

6.4.2 La naturaleza de los puestos de trabajo

Las diferencias salariales también se deben a que los puestos de trabajo son diferentes. Para
conseguir trabajadores para los empleos más desagradables las empresas deberán pagar
salarios superiores como forma de compensar las molestias e inconvenientes.

6.4.3 La discriminación

 Tiene lugar cuando el mercado ofrece diferentes oportunidades a personas similares


que solo se diferencian por su raza, grupo étnico, sexo, edad, u otras características
personales.

6.5 El interés y el capital

El factor productivo capital es el capital físico.

 El capital financiero son todos los recursos de los que dispone la empresa que le
permite financiar la adquisición de todo lo necesario para poder desarrollar su
actividad. El coste del capital invertido, esto es, el tipo de interés, se determinan los
mercados financieros.
 La retribución del factor productivo capital se denomina rendimiento o interés.

El interés se puede definir por los pagos del servicio del capital, o mas concretamente, como el
precio de un préstamo.

Los que disponen de dinero en efectivo tienen la posibilidad de consumir en la medida que lo
deseen. Si alternativamente deciden prestarlo, posponen las posibilidades de consumir ahora,
por lo que pedirán algún tipo de compensación por el sacrificio que están haciendo. Esta
compensación es el interés que reciben por sus prestamos, lo que les brinda la oportunidad de
niveles superiores de consumo en el futuro.

6.5.1 La diversidad de los tipos de interés

El tipo de interés se suele determinar como un porcentaje de la cantidad prestada. Hay


diferentes tipos:

- según el riesgo de la operación. Cuando se concede un préstamo siempre existe el


riesgo de que éste no se recupere.
- Según la garantía que ofrezca el solicitante del préstamo. Los prestamistas suelen
demandar algún tipo de garantía.
- Según el periodo para el que se concede el préstamo. Si el préstamo es a largo plazo
conlleva a tipos de interés mas elevado que si es a corto plazo

También se distingue entre tipo de interés real y nominal.

 El tipo de interés real es igual al tipo de interés nominal menos la tasa de inflación o
tasa de crecimiento en los precios.
Seminario de Acceso: Introducción a la Economía
Centro Asociado de la UNED
Profesor: Roberto Gómez López

En el caso de la economía española el tipo de interés de referencia es el euribor., que es el tipo


de interés al que interviene el banco central europeo. Se emplea para prestar dinero a las
entidades sin riesgo.

6.6 La renta de la tierra

El factor tierra incluye el suelo, el subsuelo, el agua etc.

 La tierra en el sentido económico se diferencia de otros factores productivos en el


hecho de que la cantidad disponible de la misma puede considerarse
aproximadamente constate. A corto plazo es posible obtener de ella un flujo constante
de producción sin que se reduzca la cantidad disponible de dicho factor.

 Al precio o retribución de la tierra se le suele denominar renta. Esta refleja el valor de


su productividad

La oferta de tierra para un uso concreto no es fija. Tenemos que distinguir entre renta de la
tierra, que va al propietario, y renta agraria, que es obtenida por quien explota la tierra
agrícolamente.

La renta económica es el rendimiento de un factor de producción por encima de su coste de


oportunidad

VOCABULARIO

- Renta: es el total de los ingresos que reciben los propietarios de los factores
productivos

- Distribución de la renta: analiza cómo se reparte la renta entre los propietarios de los
factores de producción en forma de salarios, rentas de tierra, beneficios...

- Riqueza de un país: valor neto de sus activos tangibles o físicos y financieros

- La demanda de trabajo es el número de personas que están dispuestas a contratar la


empresa en cada nivel de salarios

- El salario monetario es el conjunto de ingresos que reciben los trabajadores en dinero


o en especio.

- La oferta individual de trabajo muestra el número de horas que un individuo está


dispuesto a dedicar a las actividades remuneradas en el mercado, según cuál sea el
salario por hora

- Curva de oferta de trabajo de mercado: representa, para cada nivel del precio, el
número total de personas dispuestas a trabajar en el sector
Seminario de Acceso: Introducción a la Economía
Centro Asociado de la UNED
Profesor: Roberto Gómez López

- La tasa de actividad es el porcentaje de población activa respecto a la población en


edad de trabajar

- Desajuste laboral: surge cuando los puestos de trabajo vacantes no se cubren debido
a que las características de los desempleados son distintas de las que se requieren
para ocupar los puestos de trabajo vacantes

- Capital humano: es la acumulación de inversiones en personas, principalmente en


forma de educación y formación en el trabajo

- Diferencias compensatorias: son las diferencias salariales que existen para


compensar las características no monetarias de los diferentes puestos de trabajo

- Interés: el pago por los servicios del capital

- Renta económica es el rendimiento de un factor de producción por encima de su coste


de oportunidad
Seminario de Acceso: Introducción a la Economía
Centro Asociado de la UNED
Profesor: Roberto Gómez López

TEMA 7: LOS FALLOS DEL MERCADO Y EL ESTADO

7.1 Los fallos del mercado: las externalidades.

Fallos del mercado:

- Competencia imperfecta
- Externalidades
- Información imperfecta

7.1.1 Las Externalidades

 Las externalidades o efectos externos salen cuando no se incluyen en los precios de


mercado algunos efectos secundarios de la producción o del consumo.

Existe una externalidad cuando la producción o consumo de un bien afecta directamente a


consumidores o empresas que no participan en su compra ni en su venta, y cuando esos
efectos no se reflejan talmente en los precios del mercado.

Las valoraciones sociales incluyen las valoraciones privadas, los beneficios o costes que no
hayan sido tenidos en cuenta por el mercado y que no son debidos a las externalidades.

 Los efectos externos crean una divergencia entre los costes y valoraciones privadas y
sociales.

7.1.2 Las externalidades negativas: La contaminación

Buena parte de las externalidades negativas se deben a la contaminación.

Esta discrepancia entre coste privado de la empresa contaminante y el coste social que genera
al contaminar está en el origen del problema. La empresa contaminante no considera los
efectos perjudiciales de la contaminación de la contaminación de las aguas.

 En un mercado sin intervención del estado en el que actúen empresas contaminantes,


la cantidad producida de equilibrio es mayor que la socialmente óptima. La causa de
esta ineficiencia radica en que el equilibrio del mercado solo refleja los costes privados
de producción.

 Las externalidades negativas hacen que los mercados produzcan una cantidad mayor
que la socialmente deseable.
Una posible estrategia para abordar el problema de la contaminación es obligar a los
productores a pagar por la contaminación que generan. El impuesto sobre la contaminación
internaliza la externalidad de la contaminación.

Internalizar una externalidad consiste en alterar los incentivos para que las personas tengan en
cuenta los efectos externos de sus actos. El Estado puede internalizar una externalidad
gravando los bienes que generan una externalidad negativa.
Seminario de Acceso: Introducción a la Economía
Centro Asociado de la UNED
Profesor: Roberto Gómez López

7.1.2.1 Los permisos para contaminar

Otra solución es la utilización de permisos o licencias transferibles para contaminar. En vez de


obligar a la empresa contaminante a pagar una determinada cantidad por unidad de
contaminación y permitirle elegir el nivel de contaminación, las autoridades eligen el nivel o
umbral máximo de contaminación total y determinan el número adecuado de permisos. El
precio de estos permisos se fija en función de la venta y demanda de estos permisos.

 Los permisos o licencias transferibles para contaminar permiten alcanzar los objetivos
deseados de reducción de la contaminación con unos costes relativamente más bajo
que mediante controles directos.

Los estudios de medio ambiente creen que los permisos permiten alcanzar los objetivos de
eliminación de la contaminación deseando unos costes más bajos que con controles directos o
con impuestos.

7.1.3 Externalidades positivas: El caso de los estudios superiores

 Una externalidad positiva aparece cuando el subproducto de una actividad o servicio


beneficia a terceros en vez de perjudicarles.

El valor social de la educación es superior al valor privado

Los licenciados universitarios estarán más capacitados para introducir innovaciones que tengan
efectos beneficiosos de forma generalizada. El mercado de la educación superior genera una
externalidad.

El valor social de la educación superior es mayor al valor privado y al coste privado.

 Las externalidades positivas hacen que los mercados produzcan una cantidad menor
que la socialmente deseable. Un mercado con una externalidad positiva asociada la
producción o al consumo de un bien será insuficiente. En el equilibrio del mercado el
beneficio de todas las partes es mayor que el coste de todas las partes.

La intervención de los poderes públicos puede corregir el fallo del mercado causado por una
externalidad positiva. Para lograr internalizar la externalidad positiva generada por la
educación, los poderes públicos pueden establecer subvenciones a través de becas para las
universidades y escuelas técnicas.

 Una externalidad positiva se puede corregir mediante un subsidio igual a la diferencia


entre el valor social y el valor privado, consiguiendo que el mercado sea eficiente

7.2 Los bienes públicos

Un caso extremo de externalidad positiva y el fallo de mercado se manifiesta en que se ofrecen


en cantidad insuficiente.
Seminario de Acceso: Introducción a la Economía
Centro Asociado de la UNED
Profesor: Roberto Gómez López

 Los bienes públicos son mercancías en las que el coste de extender el servicio a una
persona adicional es cero y de cuyo disfrute es imposible excluir a nadie.

Una de las principales tareas del Estado es la provisión de bienes públicos.

Los bienes públicos benefician de una manera indivisible a toda una comunidad,
independientemente de que los individuos deseen o no comprarlos. Los bienes públicos son no
rivales y no excluibles. Su uso por parte de una persona no reduce su uso por parte de otra y
no es posible impedir que una persona utilice un bien público.

 Un bien público es aquel de cuyo disfrute no puede excluirse a la población,


independientemente de quien pague y cuyo consumo por un individuo no reduce la
cantidad disponible para otro individuo, es decir, no es rival en el consumo

7.2.1 Bienes públicos, los fallos del mercado y el consumidor parásito

Una razón para que el mercado fracase con los bienes públicos se debe a que el coste
marginal de un consumidor adicional es cero. Una unidad adicional consumida por un individuo
no reduce la cantidad disponible para el consumo de otro individuo.

Consumidores parásitos consumen o reciben el beneficio del bien público sin pagar.

7.3 Los recursos comunes

 Los recursos comunes son bienes que son rivales pero no excluibles, esto es, que no
son propiedad de un individuo concreto.

La tragedia de los bienes comunales nos dice que los recursos comunes se utilizan más de lo
deseable desde el punto de vista de la sociedad en su conjunto.

Un individuo concreto no puede impedir que otros utilicen el recurso, los beneficios de la
inversión o de la restricción voluntaria de la explotación se difunden a todos los demás
individuos, en vez de revertir solamente en él mismo.

7.4 la información imperfecta

El funcionamiento eficiente de la economía de mercado supone que los compradores y los


vendedores tienen toda la información sobre los bienes y servicios que compran y venden.

En ocasiones los mercados suministran a los consumidores o a los productores una


información imperfecta para tomar decisiones bien documentadas.

La información asimétrica es característica de muchas situaciones de la vida real. A menudo el


vendedor de un producto conoce su calidad mejor que su comprador.

 Existe información asimétrica cuando la información sobre la calidad y características


de los bienes y servicios intercambiados o sobre las acciones y características de las
Seminario de Acceso: Introducción a la Economía
Centro Asociado de la UNED
Profesor: Roberto Gómez López

acciones que influyen en aquella no está distribuida de forma simétrica entre los
consumidores y los productores.

7.4.1 El mercado de cacharros

Un mercado al que generalmente se recurre para explicar las consecuencias de la información


imperfecta es el de los automóviles usados. Los automóviles usados se venden por mucho
menos que los nuevos porque existe información asimétrica sobre su calidad; el vendedor de
un automóvil usado sabe más sobre el mismo que el posible comprador.

7.5 las funciones del estado: la política distributiva

La intervención del estado se engloba en tres grandes funciones:

- mejorar la eficiencia económica combatiendo los fallos del mercado


- estabilizar la economía y propiciar el crecimiento económico, mediante la política
macroeconómica
- procurar la equidad mejorando la función de la renta

El Estado interviene tratando de contribuir a corregir los fallos del mercado.

El Estado trata de limitar el poder de mercado de las empresas monopolísticas u oligopolístico,


lucha contra los efectos nocivos de las externalidades, especialmente la contaminación, provee
bienes públicos y trata de suministrar información a los consumidores para que tomen
decisiones bien documentadas.

 El estado trata a la vez de estabilizar la economía suavizando las fluctuaciones cíclicas.


Pretende evitar los drásticos aumentos en el nivel de desempleo.

7.5.1 la política distributiva

 La distribución de la renta de un país entre los distintos agentes económicos es el


resultado, de la renta libremente obtenidas por los distintos factores productivos,
también se ve influida por la acción del sector publico y, en particular, por los impuestos
y las transferencias realizadas por la administración.

La política distributiva esta integrada por un conjunto de medidas del gobierno cuyo principal
objetivo es modificar la distribución de la renta entre grupos sociales e individuos, tratando de
hacerla mas equitativa.

Los instrumentos de que dispone la política de distribución son fundamentalmente:

1. los impuestos
2. los gastos de transferencia, entre los que cabe destacar los correspondientes al seguro
de desempleo y subvenciones asociadas con la política educativa
3. ciertas medidas que implican intervención directa en el mecanismo de mercado
Seminario de Acceso: Introducción a la Economía
Centro Asociado de la UNED
Profesor: Roberto Gómez López

7.5.1.1 los impuestos

Casi todos modifican la distribución de la renta.

 Indirectos: son los recaudados sobre el consumo de servicios o compra de bienes,


perjudican a los grupos de renta más baja Regresivos
 Directos: son los que gravan la obtención de la renta, pueden ser neutrales si no
modifican la distribución de la renta. Lo más normal es que los impuestos directos sean
proporcionales.

7.5.1.2 los gastos de transferencia

Los impuestos pretenden conseguir recursos financieros para el sector público y modificar la
distribución de la renta.

Las transferencias persiguen más directamente garantizar una base mínima del nivel de vida
para todos los individuos y una igualación primaria en la distribución de la renta.

7.5.1.3 intervención directa en el mecanismo del mercado

Estas medidas actúan en el proceso de formación de los ingresos, esto es, sobre las fuerzas
de demanda y oferta de mano de obra y sobre otros factores de la producción tales como el
capital.

7.5.2. La desigualdad y la pobreza: el estado de bienestar

 La tasa de pobreza es el porcentaje de la población cuya renta familiar es inferior a un


nivel absoluto, conocido como umbral de pobreza. Este nivel se fija por los gobiernos
para cada tamaño de familia por debajo del cual se considera que una familia se
encuentra en la pobreza.

Factores que explican la aparición de la pobreza:

1. con la composición de la familia: las familias cuyo miembro principal es una mujer sin
cónyuge tienen más probabilidades de vivir en la pobreza que una familia formada por
una pareja
2. con la edad: los niños tienen más probabilidades que a media de pertenecer a familias
pobres y los ancianos tienen menos probabilidad de ser pobres.
3. Con la raza: en España la minoría de raza gitana presenta una tasa de pobreza muy
por encima de la media nacional.

 La aparición del estado de bienestar supone que el Estado modifica las fuerzas del
mercado para proteger a los individuos de determinadas contingencias y garantizarles
un nivel mínimo de vida.
Seminario de Acceso: Introducción a la Economía
Centro Asociado de la UNED
Profesor: Roberto Gómez López

VOCABULARIO

- Tipología de efectos externos: En la producción: Negativos (contaminación) y


positivos (tecnología); En el consumo: negativos (tabaco) y positivos (educación).
Valoración = valoración privada externalidad.
- Externalidad negativa: una externalidad negativa en la producción hace que el coste
social de producir el bien contaminante sea superior al coste privado.
- Externalidad positiva: Una externalidad positiva en la producción hace que el coste
social de producir sea inferior al coste privado.
- Impuestos: Aportaciones obligatorias de ciudadanos y empresas al sector público.
- Tipos de impuestos: Directos: sobre el consumo; Indirectos: sobre la renta.
- Transferencias: Pagos del sector público a los ciudadanos y las empresas, sin
contrapartida.

También podría gustarte